Maestro, Especialidad de Lengua Extranjera
Geografía y Medio social
TEMA 1.- LAS CORRIENTES FILOSÓFICAS QUE HAN INSPIRADO LAS DIFERENTES METODOLOGIAS EN CIENCIAS SOCIALES. SU INCIDENCIA EN LA DIDÁCTICA DE LAGEOGRAFÍA: MARCO TEORICO DE INTERPRETACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO.
Es un planteamiento filosófico que inspira un método el cual tiene una metodología que aplicamos en el aula. Cuando hablamos de epistemología de una materia, hablamos de un proceso que tiene estos pasos.
1.1. LA CONCEPCIÓN IDEALISTA DEL ESPACIO. EL ESPACIO SUBJECTIVO.
Parte de Kant. En sus libros define lo que son juicios y los divide en: juicios a priori y a posteriori.
Los juicios a priori son universales, inmanentes i que no necesitan experimentación para demostrar que son validos. Hay dos tiempos: tiempo y espacio.
No quedamos con el espacio. Por tanto, estamos hablando de un espacio subjetivo pero que no es discutible.
Esta filosofía inspira el método inductivo: parte de lo particular para llegar a lo general. Es indicado para trabajar con los niños, infantes pequeños. Este método tiene una metodología (recursos, técnicas de trabajo,…). Y cuando lo aplicamos en el aula hablamos de didáctica.
1.1.1. Geografía de la percepción y del comportamiento.
La geografía de la percepción y del comportamiento y la humanista tienen en común que valoran el espacio subjetivo como un instrumento de trabajo.
La geografía de la percepción y el comportamiento utiliza otras técnicas:
-
Mapa mental: exteriorizar un espacio que los niños tiene interiorizados.
-
Mapa conceptual: forma propia, indiscutible que todos tenemos para plasmar conceptos.
-
Encuesta: sondeo (técnicas subjetivas por parte del que la efectúa y para el que contesta).
-
Escalonamiento multidimensional: es un gráfico, como los resultados de la primera.
Ejemplo: hacer mapa mental de su habitación y repetir la práctica y que nos de una explicación.
1.1.2. Geografias humanas.
La geografias humanistas tienen como un recurso utilizar fuentes no geográficas para explicar un problema geográfico. La literatura puede servir para explicar temas geográficas (el pequeño príncipe). También puedes usar la música (Espaldas mojadas).
1.2. LA CONCEPCIÓN ANALÍTICA DEL ESPACIO. ELS ESPACIO OBJETIVO.
Arranca del planteamiento filosófico: positivismo del s.XIX o el neopositivismo actual.
El positivismo dice que lo que es, es y lo que no es, no es. Defiende el espacio objetivo, medible, evaluable y rechazo de subjetivismo.
1.2.2. Método: Procedimiento hipotético-deductivo.
El método hipotético-deductivo va de lo general a lo particular.
Observación.
Experimentación.
Formulación de una ley.
Para que una materia pueda ser denominada ciencia tiene que superar las tres fases (matemáticas, física y química).
Es el más indicado para gente adulta. Implica cualidades que tienen los adultos. (abstracción).
1.2.3. Metodología.
Aplicaciones en el aula:
Juegos de simulación: juego que se puede hacer dentro de clase donde se simula una situación real. (Indicado para alumnos de primaria).
Ver si es posible, ver la ciudad como un ecosistema (un concepto de geografía natural aplicado a la geografía social, como una ciencia exacta).
1.3. LA CONCEPCIÓN MARXISTA DEL ESPACIO. EL ESPACIO COMO UN PRODUCTO SOCIAL.
El espacio ya no es subjetivo ni objetivo, es un producto social, es decir, un espacio controlado por una determinada clase social o un grupo social que controlan el espacio en provecho propio.
Esta tendencia tiene un punto de partida, la obra de Marx (El Capital).
El autor de esta obra analiza y critica las contradicciones que presenta el sistema económico capitalista.
Sistema de ecuación cerrada (SET): Sociedades agrarias, pastorales.
Sistema de ecuación de intercambio (SEI):
-
Sistema planificación ecuación (SPE): régimen socialistas y comunistas.
-
Sistema ecuación capistalista (SEC): Marx
La economía de los comunistas van hacia el capitalismo.
Contradicciones del sistema económico (SEC):
-
Países muy ricos y países muy pobres.
-
Problema de paro: oferta/demanda - dentro de un sistema de competencia.
Marx critica el funcionamiento del SEC.
Globalización: local, comarcal, regional, nacional, supranacional, internacional, mundial.
Este planteamiento del espacio como una clase social provoca conflictos.
El marxismo tiene un procedimiento dialéctico que funciona de manera que se establece una tesis, a la que se opone una antítesis, resultando una síntesis de la discusión, la cual se convierte a la vez en una nueva tesis.
Este procedimiento tiene como objetivo ir avanzando, superando discriminaciones, problemas, desigualdades y hasta llegar a la utopía.
Más que una práctica en clase se tienen que hacer explicaciones constantes de una cosa. El maestro se tiene que preguntar: como se ha llegado a esta situación? Por qué?…Hay que mostrar unos principios y actitudes de solidaridad, igualdad… y se tienen que mostrar o utilizar situaciones de desigualdad, discriminaciones, injusticia… para explicarlas (situaciones reales).
El primer paso se tiene que hacer en el aula.
1.4. EL POST-MODERNISMO. LA CONTEXTUALIDAD Y LA RELATIVIDAD DEL CONOCIMIENTO. ESPACIO RELATIVO.
La palabra post-modernismo se refiere a una etapa posterior al modernismo (Marx).
Es la manifestación intelectual del capitalismo. El principio vendrá después de la 2ª guerra mundial, donde las grandes potencias optaron por controlar económicamente el mundo a través de otros medios que no fuesen la guerra (Guerra Fría).
Así se llega a la economía mundial o globalización. Representa el neoliberalismo de la sociedad actual. Se inventaron los mecanismos para llegar al mundo, aparentemente nada inofensivo:
Mass Media: el papel del Mass Media ha trastocado tanto nuestras vidas que hace hacer lo que quiere a la gente. Hay magnates (Berlusconi) que controlan la TV o los satélites y husos horarios (Murdoc).
Los propietarios saben a que horarios y a que sectores tiene que poner los programas. La gente joven y los niños son los que ven más televisión. La televisión ha hecho cambiar, incluso, la topología casera.
Hay una canon natural estereotipado (todo el mundo ve lo mismo) dominando a Occidente, que no nos permite, por ejemplo, ver películas de otros países.
También la importancia de los spots publicitarios, que son la negación de la literatura (relato literario). Los spots también están pensados para unos sectores determinados.
PRACTICA: HACER EL ANALISIS DE UN SPOT PUBLICITARIO (HORARIOS, DESTINATARIOS).
Novas tecnologias (TIC): las nuevas tecnologías tienen un origen bélico. Aparecen en la 1ª y 2ª guerra mundial para detectar enemigos. Pero se comienzan a desarrollar cuando los EEUU y Rusia (2 grandes potencias) comienzan la conquista del espacio. Rusia pone en marcha el Sputnik, y EEUU el Arpanet, que da lugar a Internet. También se hicieron películas del tipo “La guerra de las galaxias”. Las tecnologías llegan, incluso, al sistema escolar.
Son importantes pero se hace un abuso excesivo: tiene aspectos positivos y negativos.
Las nuevas tecnologías introducen un nuevo concepto: relativizar el espacio y el tiempo con el uso de Internet. Por tanto, hablaríamos de espacio relativo (ya no seria objetivo ni subjetivo, ni espacio social).
Esta concepción del espacio relativiza la cultura, las costumbres,… e introducen una nueva concepción de la vida: todo es opinable, discutible… la cual inspira un nuevo método: ECLECTICISMO (la mezcla de opiniones, hechos, situaciones, …).
Grandes compañías multinacionales. Las grandes compañías multinacionales también cambian la concepción económica del mundo. Antes cada industria producía un determinado producto. Actualmente, las entidades bancarias avalan las GCM dedicadas a producción vertical, y vertical y horizontal a la vez.
Ejemplo:
Chase boeing
Manhattan iran/irak (petroleo)
Bank palmolive (jabón).
Las multinacionales tienen como objetivo llegar al mayor número de consumidores con los menores costes posibles. Para conseguirlo, siguen la política de desubicar las empresas y sacarlas a los lugares del mundo donde los salarios son más bajos.
Implantas negocios a todas las ciudades: grandes superficies y no respetan fronteras políticas (no pagan aduanas).
PRACTICA: ANALIZAR UNA GRAN SUPERFICIE , COMERCIALIZACION, PRODUCTOS, ESTRATEGIAS, MARQUETING.
TEMA 2. LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO: LA CARTOGRAFIA.
De la misma manera que no existiria las matemáticas sin números, no existiría la geografía sin el mapa.
El mapa es el instrumento sobre el cual la geografía expresa sus conceptos.
Para un niño un mapa puede ser un instrumento que utiliza el maestro para manipular reflexiones.
Preparación de un excursión:
Pensar una zona de la tenga información y que sea adecuada para los niños. Ej: SA COMETA DELS MORTS (BINIFALDÓ) - campo de aprendizaje. Tiene como finalidad mostrar la morfología carstica de la zona. En campos de Son Ferriol enseñan a los niños a cultivar la tierra, sembrar y recoger.
Un campo de aprendizaje es el producto de un convenio entre la consejería de educación y la agricultura.
2.2. LECTURA E INTERPRETACIÓN DEL MAPA.
Mapa tiene dos partes: la leyenda y la parte temática.
Leyenda se divide en:
-
Signos convencionales.
-
Escala.
-
Escala cartográfica.
Proyección cartográfica: formula geométrica-matemática que corrige el error que se produce cuando plasmamos sobre una superficie plana un cuerpo redondo.
Las curvas de nivel son líneas que unen puntos de la tierra que tienen la misma altura sobre el nivel del mar. Las gruesas son las líneas primarias, las más delgadas son curvas secundarias. Entre dos curvas primarias siempre hay 4 secundarias.
De dibujo se desprenden dos conceptos: la altura y la pendiente(mayor pendiente a mayor unión entre líneas.
PRACTICA: CREACIÓN DE UNA TABLA CON PAPEL MILEMETRADO DE NIVEL. CREACIÓN DE UN MAPA DE TINTAS. CORTAR UN TROZO DE CORCHO DE LAS MISMAS DIMENSIONES QUE EL RECTANGULO. SERA LA BASE DE LA MAQUETA. CORTAR OTRO TROZO DONDE ESTE TODO MENOS LA ALTURA MÁS BAJA, Y CADA VEZ QUITAR ALTURA.
GEOMORLOGIA.
Hablamos de la fase final de un proceso que tiene tres fases:
Estratigrafia: La tierra esta formada de estratos sedimentarios. Estudio de los diferentes estratos.
Tectónica. 3) Geomorfología.
Área de Galicia:
Granito | ################################# |
Gres | \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\ |
Pizarra | ++++++++++++++++++++++++++++++ |
Área de Serra de Tramuntana:
Caliza | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| |
Arcilla | ¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬ |
Conglemerados | ============================== |
El relieve no ha sido siempre igual; han sufrido dos grandes movimientos tectónicos:
-
Era primaria HERCINIA
-
Era secundaria ALPIDIC
-
Era terciaria
-
Era cuaternaria - nosotros vivimos en este período.???
Glaciaciones:
Europa | America |
Gunz | Nebraska |
Mindel | Kansas |
Riss | Illionois |
Wurm | Wisconsin |
Cuando acaban las glaciaciones cae el diluvio universal.
¿Cómo actúa un movimiento tectónico?
Según el material que haya. La Serra de Tramuntana es una estructura fallada o una estructura plegada. La morfología cárstica es por la presencia de materiales calcáreos con agua. Esta morfología carstica esta formada por cinco elementos: Lapiaz (formas de relieve pequeñas de milimetros a 10m), depresión cárstica, surgencias cársticas, cavidades y cañones (torrentes).
El maestro ha de informarse del tiempo que hará el día de la excursión.
Tiene que enseñar a los alumnos el dominio climáticos en que vivimos. Clasificación que tiene en cuenta la temperatura y las precipitaciones.
-
Climas calientes: ecuatoriales, tropicales (estación seca o húmeda) y monzónicos. Se caracterizan porque no tienen invierno ni verano. La temperatura es superior a 18ºC y precipitaciones constantes.
-
Climas fríos: polares y de alta montaña (Se puede dar en cualquier lugar del mundo, aunque haya un clima caliente).
-
Climas desérticos: Interior (Sahara), de costa (el hábitat no es tan riguroso).
-
Climas templados: oceánico (Galicia, Portugal, Francia, Inglaterra; la proximidad del mar aumenta la humedad), continental (no humedad), chino (se da en la China), mediterráneo (el nuestro).
Vivimos en un clima templado mediterráneo.
Llevar a los alumnos una fotocopia del mapa de los tiempos o un informativo con información del tiempo. Los mapas aparecen tres o cuatro símbolos que tenemos que enseñar a los niños.
Isobaras: unen puntos con la misma presión atmosférica (peso que soportamos de la columna de aire que tenemos encima), se mide en mb (milibares).
CALIENTE.
FRIO
FRENTE OCLUIDO
De la zona ecuatorial emergen masas de agua caliente que tiene poco peso, por lo que tienden a elevarse. Simultáneamente del Polo Norte y del Polo sur emergen masas de aire frío, que pesa más y tiende a aplastarse. La zona donde chocan las dos masas de aire es en la zona templada. Por tanto, aparecen los tres tipos. Es un área frontogenética??, donde nacen los tres posibles frentes.
Hay escuelas que tienen una estación meteorológica y la controlan los alumnos: hacen mediciones del viento, humedad, temperatura y lluvias.
TEMA 3. LA DIMENSIÓN DEMOGRÁFICA DEL ESPACIO HUMANIZADO. LA POBLACIÓN.
Cuando tenemos que estudiar la población. Cogeremos un universo determinado:
Internacional: fuentes de carácter internacional, publicaciones de la ONU, la FAO, la UNESCO, medios de comunicación diarios.
Estatal: fuentes de carácter estatal, en los países desarrollados hay un organismo del que se encarga el gobierno. En España hay la INE (Instituto Nacional de Estadística).
Autonómico: Fuentes de carácter autonómico, en las Baleares hay la IBAE ( Instituto Balear de la Estadística) a cargo del gobierno. Se encarga del censo cada 10 años y del padrón.
Estas fuentes tienen poca fiabilidad en los países subdesarrollados, y muy relativos también en los países desarrollados.
Hay dos variables que explican la estructura actual de aquella población:
-
Crecimiento natural o vegetativo.
-
Procesos migratorios.
Fuentes de carácter autonómico:
-
Censo: se hace cada 10 años. El primero que se hizo en España fue en 1857 (1860-70-80). Tiene carácter cuantitativo, porque nada más habla de cifras.
-
Padrón: se hace cada 5 años.
La pirámide de población es un doble histograma en horizontal sirve para colocar la población que se expresará en cifras absolutas (intervalo de cientos de habitantes, millones…). La izquierda sirve para colocar la población masculina y a la derecha la femenina. La vertical sirve para colocar los grupos de edad (de 5 en 5). Se hace en papel milimetrado.
Fuera de la pirámide se colocan los grupos de edad y la fecha de nacimiento de los habitantes.
Los acontecimientos bélicos quedan reflejados en la pirámide de población. Después de una guerra suele haber una tasa más baja de fecundidad.
PAISES SUBDESARROLLADOS PAISES DESARROLLADOS
Base muy amplia (alta natalidad)
Poca población vieja.
PH MOUCHEZ
0-15 : Población Joven (Población no activa).
16-65: Población adulta- madura (población activa).
+65: Población vieja (población no activa).
En los países desarrollados, las tasas de natalidad se va reduciendo, mucho menos que los nuestros padres. La población activa tiene que soportar el grupo de población no activa. La mujer se ha incorporado al mundo laboral. La mujer ya no cuida de los abuelos y ahora es la población vieja la que cuida de los niños.
Proporción 3/2 : 3 los habitantes, 2 la edad.
Diagrama triangular: se hace con papel triangular y da posibilidad de presentar 3 factores. Ejemplo:
Gráfico de Barras: asignado a cada barra un valor.
Diagrama circular:
Diagrama rectangular:
Crecimiento natural o vegetativo de las Baleares no es el responsable de la estructura demográfica actual, sino que el que lo explica son los procesos migratorios.
A nivel internacional hay zonas en que el conflicto es dramático, como los países sub-saharianos que quieren pasar a Europa.
Procesos migratorios.
CUBA-FILIPINAS.
ARGENTINA.
SOLLER - MARSELLA (FRANCIA) - ALEMANIA. (naranjas y limones hacia Marsella, se dedica al negocio de la restauración porque tienen capital).
En la primera mitad del s.XX se dan procesos puntuales en nuestra comunidad. Iban en agosto y diciembre a recoger uva a Francia (a vendimiar), es puntual. También se iban a Alemania durante todo el año.
Pero el más significativo es que a mediados del s.XX (1960) y el motivo fue el fenómeno turístico. Sale después de la 2º guerra mundial. Se da un aumento de los salarios, mayor tiempo libre, periodo de vacaciones por ley….hacen que se experimente una mayor movilidad para ocio y descansar y acabó en turismo. Las islas se convirtieron en un núcleo de turismo privilegiado. Se da por toda la cuenca mediterránea.
Heliotalasoterapia: terapia basándose en sol y agua, es decir, de turismo de masas. El turismo tiene un efecto domino en otros sectores de trabajo. Esta construcción masiva ocurrió a partir de los 60 y se necesitó más gente, no solamente bastaba con la gente de aquí para construir. Procedían mayoritariamente de Andalucía, Extremadura, Castilla la Mancha i Murcia.
Primero venia el padre a buscar trabajo y cuando encontraba traía la familia. O venían a trabajar y se casaban con mallorquines. Normalmente se instalan o viven en Palma o en el litoral. Esto hace la creación o la ampliación del ensanche. En Ibiza pasó lo mismo, pero no en Menorca.
También podemos encontrar otro proceso migratorio el que se produce de's Pla (comarca dedicada a la agricultura) hacia Palma y el litoral, mayoritariamente la gente joven y activa. Esto fue malo para la agricultura ya que se abandonaban las tierras, pero no abandonaron las tierras.
Todo este proceso sigue durante los 70, en los 80 hubo una crisis del turismo que provocó otro movimiento migratorio de vuelta al Pla.
Ultimamente se ha dado un proceso inmigratorio procedente de América del sur (Argentina, Bolivia, Ecuador,… por los problemas económicos). El sexo masculino se dedica a la construcción (o turismo) y las mujeres trabajan en las casas (limpiando, cuidando los mayores);
También han inmigrado de China, en un principio se dedicaban a los restaurantes pero actualmente han proliferado las tiendas de chinos.
Del Magreb, área del norte de África, básicamente de Argelia y de Marruecos, normalmente los hombres se dedican a la construcción y las mujeres no trabajan.
De Europa Central, sobretodo de Alemania.
Y ahora esta comenzando la inmigración de Europa del Este.
El comportamiento demográfico de las Baleares cambia, pero no se estancará por la población autóctona sino por la población inmigrante. La pirámide de población cambiará.
TEMA 4. LA RURALIA Y EL ESPACIO OCUPADO POR LA AGRICULTURA.
Es el sector primario.
Proceso del sector primario que tiene 3 fases:
Agrícola.
Agrario.
Rural: ha perdido vocación agrícola.
Cinco posibilidades de excursión:
-
Campo de aprendizaje de Son Ferriol.
-
Els Calderes (Sant Joan), porque no se puede ir a posesiones.
-
Sa Canova (Sa Pobla): finca experimental, cultivos hidrópicos.
-
Finca Cultivos Biológicos: Museo Etnológico (Muro).
-
Agroturismo.
Entre mediados del s.XIX a finales de s.XIX:
La posesión es el elemento definitivo. La posesión era la célula organizativa de la población rural. Es importantísimo por las relaciones sociales y económicas que contiene y genera. En el 99% de los casos eran propiedades de la nobleza con título o sin título. Esta nobleza, que era la propietaria ni trabajaba ni vivía en la posesión. Vivía en Palma. Subscribía delante del notario un contracto de arrendamiento con el amo, señor o arrendatario. El contracto tenia dos partes: una parte con los datos, una segunda parte son las cláusulas (de carácter agrícola normalmente y otras muy raras como “procuraras ir a iglesia los domingos” o “iras con buena gente”) y una tercera parte que era un inventario.
Había personal permanente (el amo y su familia) y personal no permanente (por tareas puntuales), que acudía a la plaza con sus herramientas y el amo nada más le daba agua y de comer llevaban ellos.
Es una sociedad piramidal, estamental.
A finales del s.XIX se producen tres hechos que trastocaran este paisaje. España experimenta una crisis económica.
El primero de ellos, es la decadencia de los nobles por las aficiones que tenían. Tenían afición al juego, eran aficionados a la compra de obras de arte y no tenían ningún problema en hipotecar las casas y también aficiones a visitar prostíbulos.
Tenían la casa y parcelaban el resto de terreno para después venderlas. Los que adquirían estas parcelas eran los tres grupos de la parte de debajo de la pirámide.
casa |
Después de la división en parcelas, pasaron de 3 propietarios a muchos otros más.
Hay una transformación sobre el paisaje y como social y económico. La parte buena es que hay un mayor acceso a la propiedad de una mayor parte de población. Pero hay, hoy en día, un mínimo de metros exigidos por la Unión Europea para poder ser rentables.
El segundo hecho es que a finales de s.XIX se abren dos líneas de tren: Palma - Artà y Palma - Santanyí. Eran trenes que llevaban tanto a personas como mercancías, lo que era un síntoma de prosperidad. Pero es un problema para los propietarios, ya que podía ser que a alguno le quitase la tierra.
El tercero: Había un cultivo considerable de viña. La filoxera ataca las viñas y las mata. Ya había pasado en Francia. Los labradores quitan la viña e importan nueva viñas de California ya que el clima es igual. Pero no habían pensado en factores edafologicos (los materiales de los suelos). Fue un fracaso y descartaron la viña y pusieron almendros y higueras. Además, para sacar mas rendimiento, los bajos eran cultivados con cereales y los altos con almendros y higueras. Pero hoy en día no es rentable. Hay división de parcelas durante la primera mitad del s.XX.
A mediados de s.XX se da dos fenómenos que afectan directamente en este medio que estamos explicando.
El primero es el turismo que capta mano de obra activa joven del Pla (llano) y del campo quedó gente mayor. Se produce una descapitalización del sector y un abandonamiento de las tierras.
El otro fenómeno es la entrada de España en la unión Europea (mercado común) i el cumplimiento de sus leyes.
Principales etapas de la construcción europea:
1951: Tratado de París, se crea la CECA (Comunidad Europea de Carbón y Acero).
1957-1958: Tratado de Roma, se crea la CEE y la Euratom (Comunidad Europea de Energía Atómica).
1972: Se adhieren Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido.
1981: Se adhiere Grecia.
1985: España y Portugal.
1986: Se redacta el acta única Europea.
1992: Maastrich, se cambia CEE por Unión Europea y Ecu pasa a llamarse EURO.
1996: 1ª revisión de todo, pero sobretodo del tratado de Maastrich.
De aquí en adelante unas 25 nuevas adhesiones.
1951-1957: se crea la unión Europa ¿? con el objetivo de evitar nuevas guerras y con el objetivo de reconstruir los países europeos, después de las guerras, sobretodo de la 2º guerra mundial.
Hasta el año 1981 tenía unas instituciones comunes: Parlamento Europeo, Tribunal de Justicia. Tenían políticas agrarias propias, comercial conjunta, legislación en materia de transportes, en libre competencia, unión aduanera, presupuesto y derecho común.
AUE: Potenciar un mercado interior sin fronteras, libre circulación de capitales, servicios y personas. Se diseña todo un capítulo referido a medio ambiente (protección) y en proyectos de I+D (Investigación y Desarrollo). También se crean las fuentes estructurales europeos:
-
FEOGA: Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola. El objetivo es destinar fondos económicos europeos para mantener la modernización de las estructuras agrícolas.
-
FEDER: Fondo Europeo de Desarrollo Regional. El objetivo es corregir los desequilibrios entre distintas regiones que conformaban la comunidad europea.
-
FSE: Fondo Social Europeo, su objetivo es destinar ayudas comunitarias a la formación, contratación y readaptación de los trabajadores.
BEI: Banco Europeo de Inversiones para hacer préstamos para inversiones de carácter público y privado que faciliten el desarrollo de una región determinada, a un interés muy bajo o incluso, préstamos a fondo perdido (de interés común).
NIC: Nuevo Instrumento Comunitario pero a nivel sectorial, por ejemplo agricultura.
En 1996 se negocia la ampliación de la UE que tenía 15 miembros, pero la previsión es de 25. Hay un problema con Turquía, porque tienen que hacer unos grandes cambios que necesitan tiempo.
¿Cómo funciona la agricultura en la UE?
El artículo 30 del tratado de Roma define perfectamente el funcionamiento de la FAC. Cinco objetivos:
-
Aumentar la productividad agrícola.
-
Adquirir un nivel de renta equitativo comparables a los de los trabajadores de otros sectores.
-
Estabilizar los mercados agrícolas.
-
Garantizar el abastecimiento a los productos agrícolas.
-
Asegurar unos precios razonables por los consumidores.
Las primeras que se ponen en funcionamiento el 3 y 5. Son regulados por la organización común de mercado (desde el 1962) es el que regula precios y mercados. El OCM establece tres tipos de precio:
-
Precios de orientación o indicativos.
-
Precios de garantía o de intervención.
-
Precios de entrada ( la UE impide la entrada de productos de fuera a precios + bajos).
A parte de esto, la OCM se fundamenta en 3 principios básicos:
Unidad de mercado: implica la libre circulación de productos agrícolas dentro de todos los mercados nacionales. Esto comporta un mercado único, eliminación de aduanas. Se tiene que adaptar a la política de precios, a las normas de calidad, a todos los controles sanitarios. Cualquier producto tiene que llevar el código de barras, que es certificado de calidad. Todo esto hace que los productos se vuelven más caros.
Preferencia comunitaria: todos los países de la UE. Por ejemplo: se tiene que comprar primero a países miembros que a países de fuera de la UE.
Responsabilidad y solidaridad financiera: todos los países tienen la obligación de colaborar económicamente en todos los gastos que todo este entramado burocrático supone. Esta aportación de la agricultura se hace en el FEOGA porque después el FEOGA reparte ayudas. Es un círculo.
¿Cómo funciona este engranaje burocrático?
Tradicionalmente, funcionaba con un sistema con muchas monedas. No era competitiva como mundial, y substituir las monedas, primero para el ECU y luego para el EURO.
Para evitar que un país con una operación versátil pueda salir favorecido o perjudicado de una operación de Bolsa, la UE ha creado compensaciones monetarias. Funciona de la siguiente manera, si un país devalúa su moneda para tener más ganancias, la UE le hará pagar, y si pierde le ayudará.
España se adhiero en el 1985, y no fue hasta entonces cuando las Baleares no comenzó a preocuparse por la agricultura.
Si el espacio agrícola no tiene vocación agrícola, ¿a qué se dedica?.
1.- Industrialización difusa: los que se han ido practicando tanto a Palma como en otros municipios por pequeños que sean. Tendencia de sacar las industrias del interior y crear polígonos industriales. En Palma, todos los polígonos se instalaron sobre terreno rústico. Pero no son comparables a los polígonos de la península. En los pueblos, también se hace. Por ejemplo, en Sineu hay un polígono industrial.
Siempre se hace sobre espacios rurales, agrarios.
¿Cómo una actividad del sector secundario se pone en un primario?
El terreno pasa a ser urbanizable y se puede ser utilizado por la ciudad.
2.-Ruurbaniación: Sobre un espacio tradicionalmente rústico ha habido un proceso de urbanización. Actualmente, hay fenómenos esporádicos (un chalet) y procesos pensados y planificados (gran cantidad de construcciones). Cada ayuntamiento tiene unas normas subsidiarias que dicen como y donde se puede construir.
La normativa de las Baleares es el Plan Territorial, por encima de los Planes Parciales, por encima de las normas subsidiarias. Las normas subsidiarias no pueden ser más permisivas que los planes parciales, ni del plan territorial. El orden de preferencia es Plan territorial, plan parciales y normas subsidiarias.
3.-Turismo alternativo: es un fenómeno relativamente reciente en Baleares. Básicamente nos referimos a dos fenómenos:
-
agroturismo: cualquier actividad de ocio o de recreación que mediante un pago hagas a una explotación agrícola en funcionamiento.
-
Turismo rural: cualquier actividad de ocio o de recreación que mediante un pago se haga en un espacio rural.
En el estado español hay experiencias pioneras, en el País Vasco y Cataluña. En el País Vasco, aprovechan el caserío y hacen lo mismo que antes. En Cataluña, la masía sigue también, con unas habitaciones concretas.
En las Islas Baleares, en el 1992 había 3 agroturismos, y hoy en día hay cerca de 200. En Mallorca, hay casos de agroturismo tipicos, ya que la finca funciona y hay habitaciones para los turistas. Pero la mayoría son casas bastantes abandonadas que obtienen subvenciones de la UE para convertirlos en casas de agroturismo. Un 50% de la renta de agroturismo proviene de la agricultura, y el otro 50% del turismo. Actualmente, en Menorca si que se mantiene la actividad agrícola del agroturismo. En Ibiza, no.
Tradicionalmente, el turismo rural es un turismo que se practica en un espacio que no es urbano (en Europa). Pero en Europa del Sur es un turismo que se practica en un espacio con vocación rural (España, Portugal, Italia,…). Y en Grecia se centra en la mar, la pesca.
El turismo rural contempla tres posibilidades:
-
Rutas: variadas según la zona (de caza, pesca, culturales, romanicas,…)
-
Edificios: las edificaciones pueden ser muy diversas. Se puede alquilar una habitación, hay casas de alquiler y también hay hoteles rurales. El hotel rural es un hotel de 25 habitaciones como máximo, suele estar en un espacio rural. Pero se pone de moda casas dentro del barrio antiguo, con menos de 25 habitaciones.
-
Actividades deportivas: que se pueden hacer en espacio rural, como equitación (actividades normales) o hacer puenting, rafting, senderismo, espeleología, rappel, treking,…
El perfil del usario es distinto, agroturismo son familias de clase media-alta y el turismo rural, la clientela son familias, el usuario de las rutas es variado y las actividades deportivas pueden ser practicadas por jovenes, hombres,…
TEMA 5. EL ESPACIO URBANO: EVOLUCIÓN Y ESTRUCTURA ACTUAL.
Palma es una ciudad histórica. En cambio, hay ciudades que no los son y han sido totalmente planificadas como es el caso de Brasilia, ha sido configurada y esta perfectamente construida.
Palma tiene una estructura urbana dividida en 3 partes:
Ciudad antigua: conjunto de barrios que ocupan el interior del quinto recinto de muralla. Los barrios que lo forman son Puig de Sant Pere, Jaume III - Bonaire, Sa Llotja - Es Born, Sant Jaume, Sant Nicolau, Cort, La Seu, Montision, La Calatrava, La Missió, Es Mercat de l' Olivar, Sindicat, Avingudes.
Ensanche: Formados por los barrios de Amanecer - Son Oliva, Blanquerna, Es camp d'en Serralta, Ca'n Capes - Son Gotleu, Ca's Capiscol - Ca'n Redó, Ses Estacions, Forners, Hostalets - Son Fortesa, Pere Garau, Polígono de Llevant, Santa Catalina, La soledad, Son Armadans, Son Cotoner, Son Espanyolet - Son Contoneret.
Periferia: S' Aranjassa, S'Arenal - Ses Cadenes, la Bona Nova - Porto Pi, Cala major - Sant Agustí, Ca'n Pastilla, Coll d'en Rebassa, Establiments - Secar de la Real, Genova, Sa indioteria, les maravelles, es Molinar, El Rafal - Es vivero, Sant Francesc (Es Pil·lari), Sant Jordi - Casa Blanca, Son Cladera, Son Ferriol, Son Rapinya, Son Roca, Son Sardina, El terreno, Sa vileta - Son Serra.
Orígenes de Palma:
Las publicaciones de historiadores apuntan a que era un antiguo Talaiot. Este Talaiot estaría ubicado entre la calle Constitución, la plaza del Rosario y la calle conquistador (actualmente plaza la Reina).
-
Primera etapa: era una ciudad romana (123 ac - 903 dc). En 123 A.C. Cecilio Metelo conquista Mallorca. En esta época se construye el recinto de muralla de planta cuadrada, dentro había una fortaleza y una primitiva torre de defensa (esto se encontraría en S'Almudaina). A medida que crece la población se construye un segundo recinto de muralla, su importancia radica en la ciudad es planificada según el estilo romano (urbanismo romano). Este estilo consiste en el diseño de calles paralelas a la mar llamadas “decumanus” y otras perpendiculares a la mar llamdas “cardus” (las calles formaban una cuadrícula).
-
Segunda etapa: Palma es conquistada por los árabes, convirtiéndose en ciudad árabe (903 dc - 1229). Realmente son pocos años de dominación árabe pero muy intensa. Dejan una impronta no solo urbanístico sino también en otras áreas como la agricultura. Comienza en el momento en el que el imperio romano inicia su decadencia. Esta etapa es muy importante. Hay que destacar:
-
Aumento de la población y se comienza la urbanización del segundo recinto de muralla (de la época romana). En el s.XI se hace el tercer recinto y s.XII se construye el 4º recinto. El estilo árabe responde a lo contrario que el romano, el árabe no tiene planificación, pues aparecen calles tortuosas, estrechos, sin salida,… Son dos concepciones de la ciudad totalmente diferentes.
-
Tercera etapa: Comprende del 1229-1500 donde Palma es una ciudad medieval. La ciudad recibe a los catalanos - aragoneses, es una etapa que urbanisticamente no cambia mucho. Durante esta etapa, la ciudad se mantiene dentro de último recinto de muralla árabes pero si que se produjo cambios y revolución arquitectónica de los edificios. Hay que diferenciar una 1ª sub-etapa que coincide con el Reinado de Jaime I (1208-1276). Se hacen edificios con estilo gótico.
La 2ª sub-etapa corresponde con el reinado de Jaime II, este pidió que se redactarán Ordenaciones (planos de urbanismo). Durante el s.XIII y XIV hay otra etapa. El Palacio del valí musulmán fue convertido en Palacio real (S'Almudaina) e hizo una construcción de carácter cristiano, la capilla de Santa Ana.
La construcción del Castillo de Bellver, peculiar por su planta circular. En los lugares donde había mezquitas árabes se construyeron iglesias cristianas. Donde estaba la mezquita mayor se comenzó a construir La Seu sobre el edificio que había. Muchas iglesias se construyeron sobre mezquitas. Todas estas iglesias pasaban a cumplir una función administrativa pues sería el centro de lo que serían los barrios. En época árabe se llamaban Rafals y en época cristiana se dividían en parroquias. Tal como pasa el tiempo comienza a venir nuevos ordenes religiosos de carácter cristiano y se establecen en ciudad y cada uno construye su iglesia. Los Dominicos - San Domingo, los templarios - El temple, los franciscanos - San Francesc.
También se construyen edificios de carácter asistencial como pequeños hospitales y asilos (asilos para acoger a marineros viejos, a capellanes viejos sin familia, a niño huérfanos). Toda esta red se unificó y se creó el hospital general, este aglutinaba todas las necesidades sanitarias de la ciudad. Empezaron a construirse Palacios señoriales, edificios de carácter económico como la Llotja, Drassanes, y el consulado del mar.
Finalmente hay que distinguir que la ciudad se forman gremios.
-
Cuarta etapa: Comprende 1500 - 1800. Ciudad Moderna. Urbanisticamente no crece y se mantiene en el mismo perímetro de Medina Mallorca (ciudad árabe). Es una época bastante mala desde el punto de vista económico y conflictiva socialmente, arquitectónicamente y urbanisticamente. Hay que destacar:
-
Como consecuencia de esta inestabilidad y unidos a las fuertes lluvias seguidas por años de sequías, hace que el Exequin (Sa Riera) se desbordase y hubiese inundaciones en la ciudad y se produce reformas para desviarlo fuera de la ciudad.
-
En este momento se construyó el 5º recinto de muralla, construido por un italiano Jacob Palearo.
-
De esta época datan numerosas construcciones de carácter civil y religiosos. Palacios como Verge, Solleric, Familia Vivol y desde el punto de vista religioso se comienza a abandonar el estilo gótico y se comienza a introducir otro estilo arquitectónico, el barroco, como la iglesia San Francesc, Montision.
-
Quinta etapa: A partir del s.XIX todo el urbanismo de Palma depende de dos circunstancias:
1.- Una moda que se impone en Europa y que Palma copiaba. Construcción de grandes viales de circulación para llevar el tráfico que aumentaba.
2.- Proceso de carácter histórico, desmortización de Mendizaval. Ejemplos:
-
Se tira el convento de San Domingo, que se había empezado a construir tras la conquista catalana y en su lugar se construye lo que actualmente es la calla conquistador. El objetivo era unir la parte baja de la ciudad con la alta.
-
Se tira el convento de los mínimos (San Francesc De Padúa) y se construye lo que actualmente es la plaza de la Reina.
-
Se tira el convento de la consolación y su lugar se construye la plaza cuadrada (detrás de San Francisco).
-
En 1862 se abrió lo que actualmente es la calle colón, la intención es la de conectar lo que actualmente es la plaza de Cort con la plaza Mayor y creándose un vial de circulación.
-
En 1863 se construye la plaza mayor a imitación de la plaza real de Barcelona.
En la segunda mitad del s.XIX el urbanismo de Palma esta vinculado a ingeniero de caminos Eusebio Estada y por el topógrafo e historiador Pere Cantara Penya.
Eusebio Estada, en su obra denuncia las condiciones nefastas sanitarias e higiénicas de Palma. Pero lo importante es que intercedió ante el gobierno de Madrid (presidido por Maura, mallorquín) para que diera permiso al Ayuntamiento de Palma a destruir el último recinto de muralla. Se empezó a destruir 1895 y se terminó en 1901.
Pere Cantara Penya, en 1880 el Ayuntamiento de Palma le encarga hacer un plano topográfico de la ciudad de Palma y de su muralla. Este trabajo es muy parecido a lo que hizo Cerdà en Barcelona años atrás. Cuando acabó el trabajo el Ayuntamiento saca a concurso este trabajo para que alguno lo gane y lo construya. El ganador fue Bernat Calvet (1901) pero no se publicó hasta un par de años después. El proyecto Calvet plantea adecuar la estructura de barriadas que ya habían nacido fuera del 5º recinto de muralla y estas barriadas presentaban una fisionomía rectangular y en cambio la ciudad antigua era radial y había que fusionarlo. Barriadas como el Molinar, Santa Catalina. Adecuó el vial de circulación antigua y lo hizo desembocar en las barriadas de nueva creación. Lo que hizo fue planificar el ensanche de Palma. Convirtió el espacio que previamente ocupaba la 5º muralla con un vial de circulación rápida (actualmente las avenidas).
Durante el s.XIX hay aportaciones de otros arquitectos como Javier Bernassar (1917), Jaume Allenya (1916), Guillem Fortesa (1922).
El arquitecto Javier Bernássar fue el constructor de la plaza de toros y s'escorchador.
A partir de los años 20 la población de Palma aumenta y la ciudad va creciendo de forma desordenada. Estas nuevas construcciones se crean fuera del Plano Calvet, sin ningún tipo de organización. El ayuntamiento de Palma saca a concurso un nuevo plano de urbanismo más amplio. En 1943 Gabriel Alomar lo ganó. El plano Alomar previene 2 grandes tipos de actuaciones:
-
Actuaciones que afectan a la ciudad vieja: Doce actuaciones, no obstante la forma de llevarlo acabo depende siempre del presupuesto del ayuntamiento por lo que solo se han realizado 3:
Se abrió la calle Jaime III con la finalidad de que las plantas bajas fueran locales comerciales y los pisos altos viviendas para particulares. Es una calle muy homogénea de forma urbanística, con grandes paseos peatonales y grandes arcadas.
La reforma de la plaza mayor.
La reforma de la plaza del Olivar que hace las típicas arcadas características de este arquitecto.
-
Construcción de un nuevo ensanche:
A partir de 1960 la ciudad experimenta un boom demográfico como consecuencia del turismo. Esto hace que la ciudad crezca de forma desordenada totalmente y deficientemente en cuanto a estructuras sanitarias. Lo que produce que el ayuntamiento otra vez proceda a la redacción de otro plano, se presentó a un grupo de arquitectos y se redactó en 1963. Este plano iba acompañado de las ordenanzas destinadas a frenar el crecimiento de la ciudad, el desorden creado, pero sobretodo, solidificar la ciudad en barrios.
Contemplaba barrios residenciales como el terreno (para el veraneo), Son Armadans. Barrios industriales, la idea era que toda la industria se sacará de Palma y se centrará en polígonos. Se construyó el polígono Son Castelló (la Victoria). Barrios comerciales como Jaime III y el otro sindicato.
La calle sindicato era utilizado de pantalla arquitectónica para ocultar una actividad que se realizaba detrás el Barrio Chino, esto es una tendencia que nada más se da en España.
Barrios Rururbanos que pertenecen administrativamente a la ciudad pero que su funcionamiento es rural como Son Ferriol y San Jordi.
En 1964 toda la ciudad vieja y calles antiguas fue declarado conjunto histórico artístico lo que significa que no puede hacer ningún tipo de actividad.
En 1970 el ayuntamiento quiere hacer una revisión de toda la planificación urbanística que se había llevado a cabo hasta entonces y saca a concurso un nuevo plano de urbanización. Lo ganó un grupo de arquitectos catalanes liderados por Ribas Piera. Se trató de hacer reformas de edificios que habían quedado obsoletos. Insistía en que cada barrio tenía su actividad, en que el crecimiento de la ciudad fuera ordenado y dotado de las infraestructuras necesarias pero fue criticado por la razón de que este plano llegaba a abarcar una ciudad de Palma de un millón de habitantes.
Finalmente hay un último plano urbanístico que se redactó en 1986 que aún está en vigor. Este plan de urbanismo lo gana el mismo equipo de arquitectos del año 1970.
1ª línea básica: Impedir la destrucción del patrimonio histórico- artístico -monumental. No solo se refiere a la ciudad vieja sino que al conjunto y menciona algunas construcciones de principio s.XX, como s'escorchador.
2ª línea básica: Parar el proceso de degradación del centro histórico diseñando lo que se llama PERI (Plan especial de reforma interior). Concretamente 3:
-
PERI Puig de San Pere: El único acabado.
-
PERI Sa Calatrava: es muy antiguo de origen medieval (C/puresa).
-
PERI Es llonquet (Molins).
No están acabados por falta de presupuesto.
3ª línea básica: Ajustar los usos y las intensidades de las construcciones. Ej: Torre de Mallorca tuvieron que tirar el último piso. Se regula la altura de los edificios y obliga a que se construya según la normativa.
4ª línea básica: completar la trama urbana y enlazar los barrios de Palma. Entre barrio y barrio se dejan espacios vacíos y el plan contempla que se unieran toda la trama urbana de Palma.
5ª línea básica: Construcción de espacios libres y nuevos equipamientos. 5 actuaciones:
-
Creación de zonas verdes. Creación del Parc de la mar, Sa faixina. No es el mismo concepto de espacio libre que poseen otras ciudades.
-
Creación de centros culturales, pensados para que funcione una biblioteca, un centro de estudios, un local de conferencias, exposiciones de cultura. Su función es extender la cultura.
-
Contemplaba la creación de centros de salud en todas las barriadas. No han creado los suficientes pero si se han creados PAC que no tienen las mismas prestaciones.
-
Creación de nuevos mercados municipales como Pere Garau, Olivar, Sta Catalina.
-
El ayuntamiento tiene que ceder mucho espacio para convertirlos en escuelas e institutos, se han construidos muchos pero son insuficientes.
Hay un capítulo destinado pavimentación, otro a la iluminación, otro al mantenimiento correcto del alcantarillado.
Este plan más que diseñar actuaciones nuevas lo que hace es tener un plan de mantenimiento.
6ª línea básica: recuperar el uso de la costa. Recuperación de Ciudad Jardín y Can Pere Antoni. Peatonizar la 1ª línea de la playa de Palma.
7ª línea básica: alargar el paseo marítimo hasta Ciudad Jardín, Portixol - Molinar.
8ª línea básica: creación de ejes o zonas comerciales en la zona del ensanche. Esto si que se ha llevado a cabo con mucha intensidad.
9ª línea básica: mejorar la red viaria de ciudad, facilitar las comunicaciones. Alargar todas las vías de cintura, hacer más puentes en la riera para mejorar el paso de una zona a la otra. Potenciar un tipo de transporte público alternativo, potenciarlo con nuevas líneas de tren y bus pero no se contemplaba la línea de metro. Lo que si se contemplaba era ORA (Operación Reguladora de Aparcamiento).
2
edad
habitantes
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
I
II
III
0
0
0
100
100
100
NOBLEZA
ARRENDATARIOS
GRANDES PROPIETARIOS
PROPIETARIOS MEDIOS
PROPIETARIOS PEQUEÑOS
PROPIETARIOS TRABAJADORES
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | España |