Geografía


Geografía física de los espacios litorales


Geografía Física de los Espacios Litorales.

TEMA 1.- Costa y Litoral.

Análisis conceptual. Zonificación y delimitación de los espacios litorales.

1. Análisis conceptual.

La geomorfología litoral, es la ciencia que estudia las formas de modelado del espacio litoral, que en ciertos ámbitos podría abarcar oscilaciones de las mareas, no siendo lo más frecuente, ya que este tema, en el ámbito del Mediterráneo es inapreciable.

Para designar el contacto entre la zona interior y la zona marítima se utilizan dos términos que no están muy delimitados, siendo éstos: costa y litoral.

En ocasiones se manejan sin ánimo de diferenciarlos, entendiéndolos como análogos, perfil costero o litoral... , pero en realidad distan mucho de ser sinónimos., tanto por referencia semántica de estos términos, como por el área territorial que afectan.

Haciendo una visión retrospectiva, hay constancia que éstos aparecen en ciertas áreas del ordenamiento romano, así, en una frase de Marco Julio, “citus est quosque maximus fructus a mari prevenit”, es decir, es litoral hasta donde alcanza el máximo flujo de las aguas del mar.

Atendiendo a esta definición, y a la evolución de estos conceptos, como a otras consideraciones, podemos admitir que cada uno de estos términos hacen referencia a ámbitos especiales diferenciados, que vamos a tratar de discernir.

A modo de conclusión, recordar que históricamente se ha definido litoral como la zona contigua a la orilla o costa del mar, es decir, apreciación extremadamente sencilla, que por tal sencillez deriva en imprecisión, para paliar a ésta, es necesario definir los límites conceptuales y el territorio que abarca cada término.

La costa, atendiendo a una metodología de características semánticas, una primera aproximación se podría abordar desde el punto de vista de su etimología, la cual, nos conduce al vocablo latino costam, que equivale al castellano lado, nos da la idea de lateralidad, de frontera o incluso la idea de un fin de un territorio superior diferenciado.

En el diccionario de la Real Academia Española, es la orilla del mar y tierra que está cerca de ella.

Novo-Chicharro, obra más antigua, Diccionario de voces usadas en Geografía Física, nos remite a la definición de la Real Academia.

En la década de los 50, Moore, 1957, parece que ya da una mayor aportación que ayuda a definir las características esenciales del concepto, parte de tierra que bordea el mar, u otra porción de mar interior, experimentando así la influencia directa de las olas.

De esta definición parece que la costa esta influida por el oleaje, esta manifestación que en algunos casos puede ser estrecha.

Como síntesis, Moore concreta más el concepto, hace referencia a una franja que limita con el mar.

Diccionario de Rioduero, espacio limite entre la tierra y el mar, constantemente transformado por las corrientes marinas, las mareas, el oleaje, la duración y las fluctuaciones del nivel del mar.

Existe una clara relación entre los agentes de la dinámica y su configuración.

Instituto del Territorio y del Urbanismo, estrecha franja de unas decenas de metros como máximo, que puede estar en contacto con el mar.

Señala amplitud escasa, y contacto físico con el mar.

Barragán, llega a matizar esa delimitación métrica al considerar que, en bastantes ocasiones, dicha banda puede tener una anchura superior, ya que en ciertos espacios intermareales, ejemplo los marismeños, ese concepto, parece que se adelantaría varios Km. hacia el interior continental, con ello, la consideración seria otra.

La Costa se puede considerar como la franja cuya extensión puede medirse en metros, sobretodo, en la fachada mediterránea, donde las mareas son inapreciables y los esteros dejan lugar a simples playas, con lo que el concepto de costa, aparece en un medio único y suficientemente escaso.

Podemos considerar que esta costa es una franja de anchura indeterminada, que se extiende a partir de la línea litoral, y que la anchura de ésta, varia en función de la proximidad de las unidades estructurales a la línea litoral.

Pudiendo afirmar que el verdadero significado del concepto de costa, podía ser el de aquella franja de terreno continental o insular emergido, afectado directamente por los agentes o acción de la dinámica marina, cualquier otro sector que no se ajuste a estos requisitos podría denominarse como litoral.

El litoral, término que proviene del latín litus-oris, latín medieval litoralem, términos que literalmente significan, contactos entre la tierra y el mar, que parecen encajar sin fisuras con el concepto de costa que hemos señalado anteriormente.

La Real Academia, lo define perteneciente a la orilla o costa del mar, sí bien en una segunda aceptación, costa de un mar, país o territorio.

Hace referencia espacial a un territorio concreto, definición ambigua e imprecisa.

Enciclopedia Larousse, zona sinuosa en la que se establece el contacto entre el mar y la tierra, y añade, que el termino tiene un sentido más amplio que orilla y costa, que designa respectivamente, los espacios del litoral sometidos directa o indirectamente al mar.

Aclara en cuestión que el ámbito litoral comprende al costero, pero no a la inversa.

Novo-Chicharro, repiten la definición de la Real Academia, aunque hacen diferencias, añadiendo que en el litoral se pueden diferenciar varias zonas interiores, intercotidal, subterrestre o sublitoral.

Con los cual, se da a entender una mayor superficie, que en el caso del concepto de costa no hay fragmentación.

Diccionario Pierce George, se distingue entre costa propiamente dicha y ribera, con el nombre de costa se refiere al litoral, puestos que lo define como la banda de tierra junto al mar, cuyo perfil presenta cierto desarrollo horizontal en el relieve, y añade, que solo sufre indirectamente la influencia de las acciones marinas.

Para él, el concepto de ribera la reserva para aquellos sectores que si presentan una cierta influencia directa de las acciones marinas, es decir, lo que conocíamos por costa

Instituto del Territorio y Urbanismo, concede al concepto litoral una amplitud superior al de costa, en un articulado de 1989, dice que el litoral es el área terrestre contigua a la costa, de amplitud variable entre 3-12 Km, según las características o naturaleza del objeto de Análisis.

Consideración al respecto, se desmarca de las anteriores definiciones, se trata de un concepto diferente al de costa, las diferencia. Además aclara la superficie que abarca, y también hace entrar en el área marítima colindante, como nuevo concepto.

Una interpretación similar la realiza Roselló, al comentar que el litoral no es una línea del mapa ni siquiera un plano en el espacio tridimensional, sino que se trata de una franja de unos pocos Hm y unas decenas de Km., ligadas a las interacciones que según las mareas, según la articulación de la costa, según los accidentes costeros, y según la introducción del strand, o según la banda intersticial de la franja.

Martín Mateo y Fernando Vera, ofrecen una definición de costa bastante restringida pero al tiempo asimilada a la realidad, la asimilan a la ribera del mar y perteneciente al D.P.M.T., mientras que el litoral, mantiene un sentido más funcional, menos dependiente de la acción física.

Resumiendo, costa es la estrecha franja que esta en contacto con el mar, y litoral, seria la franja siguiente dependiendo de las unidades estructurales.

2. Delimitación del espacio litoral

A pesar que las definiciones anteriores se ha hecho referencia en algunos casos a escalas métricas, para referirnos a costa, y escalas kilométricas para litoral.

Lo cierto es que es difícil encontrar un umbral rígido, en el que pueden solaparse, estas consideraciones de tipo cuantitativo.

Criterios de delimitación de los espacios litorales:

Raynaud, a principios de la década de los 80, propone tres criterios:

  • Criterio Biológicas.

  • Criterio Topográficas.

  • Criterio Administrativas.

  • Criterio Juridico-administrativo.

  • Criterio Económicas Permiten mejorar la perspectiva.

  • Con la utilización del CRITERIO BIOLOGICO, se habla de “Litoral biológico”, haciendo referencia a los espacios en los que se insertan ecosistemas que tienen desarrollo en ambos sistemas, tanto en el marítimo como en el terrestre.

    • Se puede destacar este criterio, ajustando el termino Ecológico o Topoecologico, centrándonos en tres órbitas diferentes:

    • El Climático, al menos en latitudes medias, comparten características climáticas que los hacen diferentes a los municipios del interior.

    • El Biológico, se habla de vegetación de carácter halófilo, adaptada a la sal, o samófila, adaptada a especies dunares. Incluso vegetación litoral no halófila pero si termófila, adaptada a las condiciones térmicas.

    • Así como tenues cadenas de vegetación con relación a la proximidad a la costa, desde el punto de vista geomorfológico, se hace referencia a los medios sedimentarios sobre todo a los denominados: medios de transición, el medio litoral, el albufereño y el medio deltaico.

    Con la utilización del CRITERIO TOPOGRAFICO, se habla de un litoral topográfico, zona comprendida entre costa y línea de cumbres más próxima. Se trata de un criterio amplio.

    El CRITERIO ADMINISTRATIVO, hace referencia a aquellas entidades municipales que tienen particularidad de ofrecer fachada costera, ejemplo, San Juan no es un municipio litoral, Orihuela si lo es, ya que tiene fachada costera.

    El CRITERIO JURIDICO-ADMINISTRATIVO, surge de la aplicación del ordenamiento vigente, que no es otro que la ley de costas 22/1988, en la que existe una figura el Dominio Publico Marítimo Terrestre (DPMT),y la zona de servidumbre de protección, que en muchos casos urbanizaciones, promotores incluso los municipios ignoran su existencia.

    Por ultimo, el CRITERIO ECONOMICISTA, en el cual, se identifica como litoral al sector afectado por las tensiones productivas, vinculadas a su propio aprovechamiento, allí donde el litoral manifiesta su influencia desde su punto de vista productivo o funcional.

    3. Zonificación.

    De cara a temas de Ordenación del Territorio del espacio costero es obvio que la Ley de Costas ha sido una preocupación de la Administración, porque realmente, la zona costera es “inestable” en lo que hace referencia a su uso, por un lado, interesa al máximo a promotores y municipios, y por otro, interesa mantener el equilibrio de esos espacios litorales todavía por urbanizar y que aun ofrecen características naturales todavía aprovechables.

    En cualquier caso estas cuestiones suponen un punto de litigio, que la Administración intenta acometer con planteamientos más rigurosos.

    En cualquier caso, a la hora de establecer una zonificación a los espacios litorales podemos distinguir cuatro pisos, cuya superficie dependerá de la propia morfología continental.

    Sublitoral Infralitoral Mesolitoral Supralitoral

    Estero Estran

    Playa

    Berma

    Alguers

    Piso Supralitoral, esta adosado al relieve, se encuentra por encima del nivel mas alto de las mareas, de forma que el limite superior termina donde llegan las salpicaduras del mar o donde empieza la vegetación terrestre, que aparece emergida a lo largo del año, y solo es salpicada o influenciada por el mar en determinados momentos, coincidiendo con los grandes temporales.

    Esta franja depende de la altura de la pleamar y dado a que en ámbitos mediterráneos, como el máximo de esa altura puede oscilar entre los 20 - 25 cm, podemos admitir que la amplitud de esta zona estará en función de la mayor o menor frecuencia del oleaje, así como, de la exposición de la costa al agua.

    Se trata de un espacio emergido cuyo limite interior dependerá del criterio que hallamos utilizado, en el caso de las costas acantiladas, ese limite se sitúa en el borde del continente.

    Por su parte, el limite exterior es más preciso, se establece en aquella zona donde se produce el contacto directo con el agua, donde como excepción, el área de erosión, denominada berma, que es limite con el contacto de agua, puede ser superada por el mar.

    Rasgos que permiten la identificación de este piso:

    • Presencia de suelos mas o menos halófilos,

    • Presencia de saladares o salinas, ejemplo Aguamarga, entre el cordón dunar Urbanova y la carretera del aeropuerto,

    • E incluso vegetación halófila.

    A este sector se le conoce como TRANSPLAYA o BACKSHORE, o ESTRAN.

    Piso Mesolitoral, o medio litoral, es la banda batida por el mar y que se encuentra totalmente sumergida en el dominio marítimo, donde la marea tiene cierta importancia.

    Seria el espacio comprendido entra la pleamar y la bajamar, también denominado como estero de la marea. No aplicable al Mediterraneo, ya que la amplitud de este piso depende de la variación del nivel del mar y de la propia forma o estructura de la plataforma extendida.

    Este piso es una banda que alternativamente se ve afectada por el oleaje, en la bibliografía anglosajona se llama SWASH.

    Por otro lado, observando el criterio biológico, esta zona destaca por ser el medio ecológico al que se adaptan poblaciones, animales y vegetales, que no soportan la inmersión continua, pero que tampoco las emersiones prolongadas, pueden formalizar biohermes, en los que el protagonismo principal corresponde a los moruscos, ciertas poblaciones de algas, que se les conoce como, alguers o pradera de posidonias oceánicas.

    Esta pradera de posidonias tiene un papel importante en la oxigenación del agua, y en las posibilidades de vida de este ambiente.

    Algas que aparecen como especies a proteger, de cara a determinadas acciones humanas como construcción de diques o pesca de arrastre, las cuales, son negativas para su supervivencia, transporte de arenas,

    En los mares como el mediterraneo con mareas reducidas, serán las variaciones del oleaje y de la atmósfera, las que permitan establecer el balance marítimo y terrestre, que permite localizar ese piso mesolitoral.

    En esta zona el balance puede detectarse la presencia de plataformas de abrasión o rasas mas o menos inclinadas, en función de la morfología litoral sobre la que se formalizan playas de cantos, o depósitos de arena, en función de los aportes de los ríos, si provienen de una rambla, coincide con aportes desmesurados de todo tipo de depósitos, dando lugar a las playas de cantos, también pueden ser depósitos muy selectos, en este caso seria de arenas.

    A esta zona Mesolitoral o Intramareal, se la conoce como orilla de la playa, en la Ley de Costa, se la denomina como Dominio Publico Marítimo Terrestre., en los tratados anglosajones se le denomina como FORESHORE.

    Piso Infralitoral, sinónimo de este es el estran sumergido o anteplaya, o en terminología anglosajona MEARSHORE, piso que siempre se encuentra sumergido y sometido a la acción del mar, aunque pueden darse fenómenos excepcionales, donde el limite superior quede durante un corto periodo de tiempo fuera del agua, coincidiendo con lo que se conoce como marea viva, o con el descenso laminar de las olas en su momento máximo, efecto que en la terminología anglosajona se conoce como BACKWASH, esta franja tiene una rica vegetación.

    Piso Sublitoral, es el que alcanza máxima profundidad, se muestra compatible con algas o determinadas especies compatibles con una cierta iluminación, zona donde aparece muy filtrada, con cierto potencial.

    Tiene una profundidad que oscila entre los 60 y 80 m de profundidad, y que los anglosajones la denominan OFFSHORE, se le conoce como Altamar.

    Geografía Física de los Espacios Litorales.

    TEMA 2. Factores que intervienen en el modelado litoral.

    El Marco estructural. La aportación fluvial. El viento. Los agentes de la dinámica marina. Acción morfológica de los movimientos del agua marina.

    Del manejo de los conceptos de costa y litoral podemos con concluir diciendo que, para su estudio se hace necesario la utilización de escalas claramente contrastadas, necesaria la situación que deriva de la propia naturaleza de estos espacios como frontera entre el mar y la tierra, que constituye un ámbito en el que convergen tres medios:

    Tierra.

    Mar. A esas interacciones de esos medio, se superponen también ciertas reflexiones o consideraciones de tipo biótico.

    Aire.

    Por ello, se discrimina los correspondientes factores que podemos identificar o individualizar con los tres ambitos señalados, hablando de factores de ámbito continental, factor de tipo climático, eustático, y finalmente, factores marinos, propios de la dinámica marina.

    De los primeros y con visión jerarquizada, se considera el relieve o marco estructural así como determinados momentos de modelado, sobre todo, por lo que suponen de imputs o entradas en el sistema litoral.

    De ahí la importancia que se debe prestar a las características de la aportación fluvial.

    En cuanto al segundo factor, es el que adquiere un mayor protagonismo, es el viento, el cual, junto a los factores marinos son el verdadero motor del sistema, ya que es el eje responsable de la mayor parte de procesos y formas.

    En el ámbito Mediterraneo, tiene importancia el oleaje, escultor del litoral, en cambio, las mareas desempeñan funciones secundarias, aunque en el modelado litoral participan otra serie de factores aparte de las unidades estructurales indicadas, como por ejemplo, las litofacies, componente de los materiales, los más deleznables darán un tipo de costa diferente a los calcáreos, como también interesa ajustar el papel del buzamiento de los estratos.

    No se debe olvidar la influencia de la corriente de deriva, que tiene vital influencia de tal manera que las olas al chocar con la costa, generan procesos de refracción, denominados de deriva continental, de ahí que según sea la disposición de la costa, y la influencia de los flujos dominantes, varíen de unos espacios a otros.

    1. Tren de Olas.

    2. Refracción.

    • 3. Redistribución del oleaje paralelo

  • a la costa.

  • Depende de la disposición del

  • relieve, contribuye a la

    (1) (2) retención de sedimentos, en

    algunos casos, reducción de playas.

  • Marco conceptual.

  • Los factores estructurales influyen de manera diferente en el trazado de la costa, si bien, la relación de la tectónica y la disposición de la costa se manifiestan de manera variable, dependiendo de la escala de análisis empleada.

    Así, en un primer momento con una visión de conjunto, en la mayor parte de las ocasiones el dispositivo estructural ejerce un dominio casi absoluto, dominio en los trazados costeros.

    Se puede diferenciar dos situaciones contrapuestas:

    • Donde la influencia estructural es manifiesta, y viene caracterizada por la proximidad o terminación de las morfoestructuras en posición muy cercanas al mar, hablando de costas estructurales.

    • Las morfoestructuras se hunden o desaparecen en fosas, o incluso aparecen en modo de estructuras escalonadas en una posición bastante alejadas del mar.

    Según como se realice el contacto entre la morfoestructura y el mar, se diferencia entre:

    • Costas transversales.

    • En éstas, las estructuras se cortan de forma perpendicular a su disposición, tanto las destacadas como las deprimidas.

    • Tanto estructuras falladas o plegado, el resultado es una costa recortada con entrantes y salientes, con promontorios o cabos, y depresiones o radas, (bahía, ensenada).

    • En la Comunidad Valenciana, el único sector bastante claro donde la configuración costera presenta estas características, es el correspondiente al tramo más septentrional de la provincia de Alicante, al norte de Altea, el Morro de Toix.

    • Costas longitudinales.

    • Costas normales a la disposición de las morfoestructuras, suelen tener un trazado más rectilíneo, el ejemplo más clásico seria la Costa Dálmata, donde los acantilados constituyen relieves longitudinales responsables de las islas, mientras que los sinclinales, golfos y canales, se identifican con sectores sinclinales.

    • En el ámbito valenciano, los tramos costeros de estas características se identifican con estructuras falladas, el caso más significativo, es el situado en la zona norte de Castellón, cuyo trazado se corresponde con el de las fallas cataclinales, que interrumpe tanto los horts como a los graben o fosas tectónicas.

    NE

    SO Disposición de las

    fallas.

    En el sur de la Comunidad Valenciana, es el tramo entre Campello y Benidorm, incluyendo Sierra Helada, también con disposición NE - SO, pero Ibérico.

    Frente a estas costas estructurales donde parece evidente el contacto tectónico, se ha señalado otras donde la influencia tectónica no se manifiesta de manera directa, ya que las morfoestructuras están muy alejadas del mar.

    Así aparecen grandes arcos de litoral bajo, siendo el denominado Arco Central Valenciano. En forma de óvalo.

    Ovalo.

    Sin embargo, si la escala de Analisis es de detalle, el protagonismo corresponde tanto a la influencia tectónica derivadas como a la influencia de tipo litológico.

    En este sentido se debe admitir que la resistencia de las litofacies y formaciones superficiales, se considera como dominio de la evolución litoral y trazado ibérico, se maneja como argumento explicativo el papel de la erosión diferencial, si bien, aspectos más puntuales pueden marcar ciertas matizaciones entre las rocas duras y rocas blandas, entre estos matices, podemos hablar de solubilidad de las rocas calcáreas en cantiles, grado de diferente tectonificación, fracturación de materiales, o incluso, el mayor o menor carácter de las estructuras sedimentarias, importante a la hora de comprender series de formas de detalle.

  • Aportación Fluvial.

  • La acción fluvial tiene gran importancia en la génesis de los espacios litorales, por un lado los aportes de los ríos contribuyen a formaciones llanas litorales, así como, a la conmutación de las albuferas o marjales, pero tan importante como esta función es otra.

    Las desembocaduras fluviales actúan como fuente de suministro de material, que contribuyen la mayor parte de la carga sólida que es redistribuida por las corrientes de deriva.

    Y consecuentemente, tiene consecuencia directa en la creación de diferentes formas costeras.

    Se debe precisar que los ríos que desaguan en el litoral nos interesa su composición hidrológico, especialmente, datos de caudales, y los valores de los débitos sólidos, es decir, la carga que arrastra.

    Según Ward, la distribución en el tiempo de la escorrentia fluvial esta condicionada por una serie de factores, unos de tipo climático, precipitación, intensidad y duración de la misma, al igual que su distribución.

    En segundo lugar, significa las características de las cuencas, lugar donde el río recoge tanto el débito sólido como el liquido, dentro de éstas, se debe atender a la topografía de la cuenca, ya que dependiendo de su pendiente, mayor o menor será la erosión.

    Otro factor es la litología de los suelos.

    El carácter mas o menos abierto de la vegetación.

    Y una serie de acondicionamientos humanos, factor antrópico, donde situamos las obras hidráulicas, Tecnicas agrarias...

    En cuanto a un punto de vista de funcionamiento puramente hidrológico, en el ámbito de la Comunidad Valenciana podemos distinguir dos tipos de colectores:

    • Ríos que presentan un caudal continuo como el río Segura, el Turia o el Júcar.

    • Ríos que presentan un régimen espasmódico en los cuales, temporalmente se puede hablar de cierta importancia de los mecanismos que rigen la escorrentia superficial, no hay agua prácticamente en la totalidad de ramblas y barrancos del Mediterráneo. Ejemplo, el río Palancia o el Mijares.

    El comportamiento de los ríos autóctonos valencianos, y ramblas se caracterizan por transportar sedimentos muy heterométricos con predominio de cantos, gravas, arenas gruesas, motivado o relacionado con unas precipitaciones de elevada intensidad, dando dinamismo al sistema.

    La gran parte de estos cursos de circulación espasmódica se identifican con abanicos fluviales en desembocadura, dando lugar a unos trazados que muestran cierta singularidad en algunos casos.

    El trazado convexo de la costa, deriva de la existencia de estos abanicos aluviales.

    Deltaica.

    Di

    Estas formas de acumulacion son manifestaciones en forma de abanico deltaico, en ciertos rios como el Mijares, o el rio Verde o Seco.

    Se trata de colectores que proporcionan abanicos torrenciales, con la particularidad que durante el tiempo en que estos aparatos fluviales estan en reposo, es muy frecuente que la gran parte de sus desembocaduras apareccan tapadas por una barra de cantos, construido por el oleaje a espensas de los sedimentos depositados en el estran sumergido

    En el caso de los grandes colectores alóctonos de gran longitud y pequeña pendiente, en su tramo final y en contacto con el litoral, suelen transportar elementos finos de manera que, en una primera aproximación sobre la textura y granulometría relacionado con los agentes fluviales cabria la posibilidad de diferenciar dos tipos de playas: las de cantos y las de arena.

    Tanto los ríos alóctonos como los autóctonos aportan gran cantidad de sedimentos, aunque de forma discontinua no resulta fácil cuantificar el grado de acarreo.

    No obstante, Gil Olcina, señala que el Pantano de Elche 1841, estaba prácticamente aterrado a principios de siglo con acumulaciones de cieno, que vienen a representar una turbidez de 862gr/m3, y una degradación especifica de la cuenca equivale a 53 tonel/m3/año.

    El Pantano de Tibi, parece que cada cuatro años se estiman de 10 - 12 metros de cieno.

    El profesor Roselló, estima que el Júcar podría acarrear en una sola riada 400000 toneladas de material.

    López Bermúdez, indica que el Segura arrastró el 5 de junio de 1983 una cantidad de 380000 tn de material, la turbidez llegó a 1,78 Kg/m3.

    Mientras que la degradación de la cuenca se cifra en 130 tn/m3/año.

    A modo de conclusión indicamos que la aportación fluvial es decisiva, no solo en la forma de los llanos aluviales sino también como fuente de suministro de materiales aluviales, a partir de los cuales, se estructuran las principales formas costeras de acumulación.

    Así mismo hemos de intuir que en general todos estos colectores suministraron en otras épocas grandes cantidades de sedimentos que en la actualidad, hecho que pone de manifiesto la influencia de la regulación de las cuencas hidrográficas mediante la construcción de embalses en una modificación del régimen fluvial, e incluso la disminución de la carga sólida.

    La consecuencia mas clara se manifiesta en que cada vez mas la deriva litoral dispone de menos material para redistribuir, razón por la que fácilmente, pudiéramos comprender los problemas de regresión que afectan a ciertas playas de la Comunidad Valenciana.

  • El Viento.

  • Se puede considerar como magnitud vectorial definida por una dirección u con una velocidad. Su importancia en el ámbito litoral radica en que la energía que libera pone en movimiento, tanto las partículas de agua como los sedimentos playeros.

    De todo ello se deduce que el viento es un agente de doble acción:

    • Por un lado, acción geomorfológica ya que los vientos pueden actuar libremente en los medios playeros, ya que tienen escasa cubierta vegetal, lo cual, no supone obstáculo alguno. Y esta acción es la responsable del modelado dunar.

    • Por otro, en la dinámica marina, se manifiesta desde que el viento es el máximo responsable en las formaciones de las costas, y que también contribuye en la aparición de las corrientes litorales, proceso de indudable importancia en el ámbito costero.

    • Interesa la frecuencia de los vientos ya que dependiendo de su dirección, y de su componente anual, así como del ritmo estacional de la frecuencia de dirección, en este caso se denominan vientos dominantes.

    • Interese también la intensidad de los mismos, las mayores intensidades se refieren a los vientos prevalentes.

    Para conocer datos de frecuencia o intensidad, se puede acudir a los observatorios tanto de Valencia, Castellón y en el Altet (Alicante)., atendiendo a estos registros se deduce que:

    • En el ovalo valenciano y norte de la Comunidad Valenciana, es decir, el litoral castellonense:

    • los vientos dominantes son de Levante en primavera y verano, aunque ceden su primacía a los de poniente en otoño e invierno.

    • Y los vientos prevalentes, corresponden a vientos del cuadrante occidental, vientos del tercer y cuarto cuadrante:

    • afectan el Mistral en la zona de Valencia durante la primavera y el invierno.

    • El Lebeche, también afecta en Valencia, pero durante el verano y el otoño.

    • Y los de Tramontana, afectan a la zona de Castellón, son de intensidad importante en primavera, otoño e invierno.

    También son importantes los vientos marinos de procedencia oriental, el Levante en Castellón y el Gregal en Valencia.

    • En el sector sur, provincia de Alicante.

    • Se produce la alternancia estacional entre los vientos de levante y los de poniente, aunque los últimos predominan en invierno.

    • Alternancia que también se manifiesta en los vientos prevalentes.

    • No obstante, entre los vientos marinos que tienen mas protagonismo es el Xaloc, viento del SE.

    Conclusión, se pueden destacar que:

    • A pesar de la importancia relativa de los vientos terrales, estos tienen escasa trascendencia desde el punto de vista morfológico, pues afectan mínimamente a los procesos de la dinámica marina.

    • No obstante, conviene señalar que estos vientos actúan en la regulación de las formaciones dunares, actúan en el transporte de materiales desde la tierra al mar, desde el stran emergido al sumergido

    • Incluso estos vientos pueden producir un momentáneo descenso en el nivel del mar.

    • De los vientos marinos quizás a nuestro entender los más efectivos son los del primer y segundo cuadrante, son poco frecuentes en invierno y de escasa velocidad, deduciendo que los fuertes temporales invernales pueden que se generen en otros ambitos geográficos, y alcancen al litoral valenciano como de mar de fondo.

    • En la estación de verano en cambio, la zona generadora de oleaje es mas local, y la frecuencia de temporales es menor, sin embargo, los componentes marinos constantes repercuten de manera decisiva en el modelado dunar, en el transporte de los sedimentos y en la evolución de las formas costeras.

    • Señalar que a la vista de estos datos en el sector norte, es decir, el ovalo valenciano al norte de Denia, predominan los vientos del NE y del E, de ahí que las olas presenten en estos sectores la misma dirección durante gran parte del año, y en consecuencia, la deriva del litoral es de N - S.

    • En el sector sur la máxima frecuencia corresponde a vientos del SE y del E, siendo la deriva litoral en el ámbito de Alicante de N -S. La deriva tiene repercusión en el reparto de sedimentos.

  • Agentes de la dinámica marina: olas, corrientes y mareas.

    • Olas:

    En el mar abierto con profundidades de cierta consideración, no se puede considerar a la ola como ola rompiente, solo cuando el circuito de la ola se rompe y el avance de la ola no se recupera en el seno, es cuando se produce un traslado de materia, y ello solo se produce en las olas rompientes, situadas en sectores donde la profundidad decrece.

    Una zona en la que ubicamos la presencia de la pradera oceánica de posidonias, los alguers, especies que desempeñan un papel importante en la fijación de las barras de arena del litoral, que también contribuyen a la fijación de los sedimentos.

    Cuando estas olas rompientes actúan sobre la zona costera, ejemplo en Sierra Helada - Benidorm, influenciada por la cercanía de la unidad estructural, la consecuencia de su actuación se traduce en la aparición de una costa acantilada.

    El tamaño de la ola depende de la fuerza del viento, de su duración y sobre todo del barrido de éste, y el área que está sometida a este barrido, se conoce comúnmente como FETCH, entendiendo como a este como la distancia desde el lugar donde se origina el viento, hasta el lugar donde se recibe.

    En ámbito de la Comunidad Valenciana, los fetchs pueden alcanzar un valor de hasta 1100 Km de longitud en los vientos del E, distancia mas o menos entre Córcega y Cerdeña, donde se supone que se generan estos vientos.

    Los que proceden de la costa argelina, tienen un fetch menor, en situación de flujos alcanza 350 Km, distancia hasta la costa argelina.

    CROQUIS DEL ALCANCE DE LOS DIFERENTES FETCHS.

    Otra cuestión es el comportamiento de las olas, se rompen cuando la profundidad del fondo coincide con la semilongitud de onda, así que cuando se pasa de mar abierto a calados menores se produce progresivamente un cambio en la dinámica.

    Así la fuerza puesta a juego tiene disposición perpendicular al eje que avanza la ola, de tal manera que las líneas de fuerza en el borde de la ola están representadas por trayectorias ortogonales que dibujan líneas convexas en las bahías y cóncavas en los promontorios o cabos.

    Cuando el movimiento circular de la ola no puede completar el circuito, pasa de ser ola que solo transfiere movimiento, a otra que transfiere masa.

    Con lo que se deduce que las olas son un importante agente de erosión y transporte.

    Su comportamiento se traduce cuando el flujo es mayor que el reflujo, nos encontramos ante una playa progresiva, mientras que si el reflujo es mayor que el flujo, nos hallamos ante una playa regresiva.

    Cuando una ola llega a una zona de aguas someras, cuando la relación entre la profundidad y la longitud de onda es inferior a 0,5, en ese momento se produce una fricción entre el movimiento de las partículas de agua y los sedimentos del fondo, fricción que provoca un ascenso de la velocidad de la ola, velocidad de propagación, una disminución de la longitud de onda, y un aumento de la pendiente de la ola.

    Con todo ello, se puede intuir que la velocidad de las partículas traseras es mayor que la velocidad de las delanteras que se ven frenadas, de tal modo que aquellas están produciendo un empuje, el cual, se materializa en un cierto basculamiento hacia delante, y cuando se rompe el limite de disimetría, la parte delantera se desploma y rompe la ola.

    Este fenómeno es de gran importancia en el modelado de la costa, ya que se produce una gran turbulencia.

    Este fenómeno de ruptura de la ola provoca un traslado de materia en suspensión que encuentra el grado de turbidez.

    Este fenómeno se produce de manera diferente según sea la altura de la ola, el período y la pendiente de la playa a lo largo de la cual, se produce el proceso.

    Cynl - Galvin, señalan cuatro modalidades de ruptura de la ola siendo:

    • Spilling o ruptura en derrame, hace referencia a las olas más fuertes, que suelen romper provocando gran cantidad de espuma y burbujas en ciertas olas, turbulencia que puede afectar a todo el frente de ola.

    • Collapsing o ruptura en desplome, es aquella forma de ruptura en la que todo el frente aparece como una pared, pero cuando inicia el enroscamiento, en vez de continuar caen.

    Estos dos tipos son los que se ven en el Mediterráneo.

    • Plunying o ruptura en voluta o cabecero, es igual que el anterior pero no se produce el desplome, el enroscamiento es más perfecto. Son olas propias del océano Atlántico o Pacífico, se formalizan como si fueran un tubo.

    • Surging o ruptura por dilatación, propio de los sectores de los acantilados donde el strand sumergido, su pendiente es mayor, y hace que las condiciones de éste provoquen que las crestas mantengan una cierta estabilidad con la aparición de un poco de espuma en la misma.

    En el momento de producirse la ruptura de la ola, es cuando se manifiesta la máxima disipación de la energía tanto por el strand como por la turbulencia (fricción), a esta le sigue el momento llamado de SWASCH, donde la ola provoca un desplazamiento de agua hacia la orilla por la inercia de la misma.

    En este momento se pueden diferenciar dos movimientos:

    • Flujo turbulento de envestida, donde la partículas más finas de arena van en suspensión, y los elementos más gruesos son arrastrados por rodamiento, se le denomina UP -RUSH.

    • Flujo laminar de retroceso, que estará condicionado tanto por la pendiente del strand, así como por el volumen de agua perdida por percolación, y el volumen de agua del flujo de retroceso, se le denomina BACWASH.

    • Depende de la textura de los materiales, por ello, se puede apreciar que en espacios donde el depósito es de arena fina, el grano está condicionando la percolación, el flujo de retroceso es importante, y la percolación es lenta, por ello, la velocidad de retroceso es también lenta.

    • Pero en playas de cantos y grabas, cuando el agua sube la percolación es casi total, y casi no hay flujo de retroceso.

    En resumen, se pude decir que los movimientos desencadenados por ruptura de ola, dan lugar a una serie de procesos:

  • Excavación en vertical y puesta en suspensión en el momento de producirse la ola rompiente.

  • Cierto proceso de selección en el rodamiento y suspensión, en el momento de la envestida.

  • Depósito de materiales al final de la misma.

  • Cuando se produce el BACKWASH, se produce un arrastre de materiales, si se incrementa la pendiente del strand.

    • Las mareas.

    En el ámbito mediterraneo la influencia de la marea es mínima, pero podemos indicar que la acción de las mareas provoca un incremento del nivel del mar en las zonas morfológicamente situadas a refugio, bahías, ensenadas, en altamar, este proceso es inapreciable.

    Mayor relevancia tiene los ascensos y descensos relacionados con la presión, con los cambios de ésta, o con la relación de los vientos dominantes.

    • Las corrientes.

    Ocurre algo similar, no existe corriente en el mediterraneo, solo las de correa, cuyos efectos se manifiestan en la distribución uniforme de los materiales en la zona litoral.

    Tiene mas importancia las corrientes de deriva, de características más constantes y que surgen como consecuencia de los flujos dominantes de levante, que actúan en sectores donde estos vientos son importantes y ayudan al desplazamiento de las partículas.

    Esos flujos, esos desplazamientos, esos traslados de materiales a lo largo de la línea costera, pueden generar la aparición de flechas o barras de arena que contribuyen a alterar el perfil del litoral.

    A veces, esas flechas o barras de arena contribuyen a unir una isla próxima o cercana al litoral con el continente, sería la formación de un tómbolo.

    Y en ocasiones dan lugar a una formalización de barras de arena, que actúan de cierre de espacios interiores que delimitan espacios margalencos, se conoce como albufera cerrada por restinga.

    Geografía Física de los Espacios Litorales.

    TEMA 3. Tipos de costa. Génesis y rasgos que definen el modelado costero. Costas de erosión: procesos. Costas de acumulación.

    1. Génesis y rasgos que definen el modelado costero.

    La morfología litoral actual puede considerarse como una actuación geomorfológica reciente en relación con el último ascenso eustático.

    Esta franja litoral forma parte de un sistema que se conoce como margen continental, considerándola como la zona interfase entre el sistema continental y el sistema marino.

    Estas circunstancias justifican que a la hora de establecer los distintos tipos de costa, no sólo, tendremos que referirnos a los procesos de erosión marina sino también a los procesos o parámetros que rigen el sistema continental.

    Todo ello, justifica en definitiva que podamos diferenciar tres grandes grupos:

    • Costas relacionadas con las estructuras.

    Aludiendo a las primeras, son las que comúnmente se denominan costas pacifico.

    Suelen ser costas rocosas y elevadas, aunque podamos encontrar en ellas acantilados de tipo medio.

    Atendiendo a la dirección de las estructuras podemos diferenciar entre:

    • Costas longitudinales

    son aquellas en las que se aprecia un cierto paralelismo entre las direcciones estructurales y la línea de costa, tal es el caso de la Costa Brava, donde las estructuras de la Cordillera Costero Catalana marcan la disposición de la costa.

    Aunque el caso más significativo lo encontramos en el mar Adriático en la costa Dálmata, donde la direcciones tectónicas estructurales guardan un paralelismo con la línea de costa, generando unas formas singulares.

    Sinclinales sumergidos y anticlinales emergidos, dando áreas insulares paralelas a la costa.

    • Costas transversales.

    En estas las direcciones tectónicas estructurales son oblicuas a la línea de costa, tal es el caso de la zona Sur del Poloponeso en Grecia, o la de las rías gallegas, en las que la disposición oblicua de las estructuras explica que las zonas deprimidas o grabens se encuentren ocupadas por las aguas, mientras que los anticlinales o hors, constituyen las zonas emergidas.

    En ambos casos lo que predomina es la estructura.

    • Costas sometidas a procesos de subsidencia o emersión.

    No siempre el modelado litoral viene determinado por la estructura, en ocasiones, algunos tramos costeros pueden haberse visto sometidos a procesos de subsidencia o emersión, y por ello, afectados por sistemas morfogenéticos muy variados, glaciar, karstico, fluvial...

    Un tipo de costa significativo es la costa de rías, en las que se corresponde con una costa con regiones entalladas por numerosos valles fluviales, los cuales, han aprovechado las directrices estructurales.

    Una ría, puede considerarse como un valle fluvial invadido por el mar.

    Son costas que se someten a

    diversos sistemas morfoge

    néticos, que a su vez, estas

    áreas se ven influenciadas

    por las estructuras.

    Los Firths británicos o los Fiordos noruegos en ambas situaciones, son costas de modelado glaciar similares a las rías, pero, con la variable que la inundación del tramo bajo se corresponde con valles glaciares, factor que justifica la diferente morfología entre un fiordo y una ría.

    Otro tipo es la costa de calas, la cala es la penetración del litoral, cuyo desarrollo hacia el interior sobrepasa la anchura de la boca. Se relaciona con pequeños colectores o pequeñas ramblas ajustadas a la dirección tectónica y a la presencia de una litofacies esquistosa o calcárea, donde los procesos karsticos muestran una natural predisposición.

    El perfil de una costa de calas podría ser la Costa Brava o las Islas Baleares, donde muestran muchos entrantes y salientes.

    Entrantes que en muchos casos, suelen coincidir con pequeños colectores que son encargados de alimentar de material a la cala.

    • Costas relacionadas con procesos de erosión y de acumulación marina.

    En ambos casos, se hace referencia a procesos de tipo marino.

    • Las costas de erosión.

    Están relacionadas con la existencia de acantilados o con la existencia de una plataforma de abrasión, andenes litorales que constituyen el strand emergido.

    Suelen ser costas rocosas de difícil acceso.

    • Las costas de acumulación.

    Son costas bajas características de un llano aluvial o de llanura. Se trata de costas emergentes de progresión mas o menos rápida, tanto por sedimentos marinos como por los procesos fluviomarinos, son muy diversas las costas ligadas a esta morfología, las más significativas son:

  • Costas de barra, cordones litorales o restingas, que formalizan un tipo muy genuino que recibe el nombre de restinga o albufera.

  • Siendo la restinga de la Albufera de Valencia, o la restinga de Santa Pola, en la zona de playa lisa.

    Fuera del territorio peninsular, la zona de Venecia, de Egipto...

  • Costa de marismas, se corresponde con una llanura de acumulación aluvial, situada en la proximidad del litoral, y levantada en la zona de contacto con el mar.

  • Significativas las marismas del Guadalquivir, zona baja en la parte de la costa con una pequeña plataforma, que cuando se produce una inundación del río, junto con las aportaciones marinas, se produce una zona de agua estancada.

  • Costa deltaica, destaca el Ebro, el Nilo, el Po...

  • Costa dunares, son aquellas que muestran una morfología litoral con gran acumulación de arena, sometidas a la acción de modelado por el viento, para su formación se necesita tras factores:

    • Corrientes fluviales que aporten sedimentos.

    • Dinámica marina que redistribuya los sedimentos.

    • Flujo de vientos que contribuya a la modelación de este sistema.

    Se trata de un sistema que se suele disponer de forma rectilínea al litoral, y que en mas de una ocasión a supuesto mas de un riesgo a las poblaciones asentadas en su proximidad.

    Lo que ha provocado algún tipo de acción antropogénica tendente a fosilizar o controlar el dinamismo de estos sistemas, retenciones que en la mayor parte se han resuelto con empalizadas o con repoblaciones del tipo que realizó Codorniu, en la zona de Guardamar.

    Reflexionando sobre las diferentes formas analizadas anteriormente deducimos que en el ámbito Mediterráneo, existe una enrome variedad en tipologías.

    Se deben abordar una serie de calificativos asociados a tales formas, rasgos que derivan tanto de su génesis como de su comportamiento.

    En cuanto a su génesis indicar que se interpretó como el espacio frontera entre el sistema continental y el sistema marino.

    • Características que tiene una costa:

    • Complejidad:

    Si bien es cierto que la costa se desarrolla y evolucionan a partir del oleaje, las formas costeras son el resultado de la interacción de una gama muy variada de procesos, responsables a su vez de una variada gama de formas.

    En principio, con planteamiento global podemos diferenciar en el ámbito litoral varias franjas que limitan al estricto concepto de playa, podrán ser las siguientes:

    • BACKSHORE: como el strand emergido, es la franja continental.

    • FORESHORE: zona de la orilla o zona intramareal, sometido a las fluctuaciones del mar.

    • NEARSHORE: es el strand sumergido.

    • Mutabilidad:

    Una de las principales características de la zona litoral es su gran variabilidad, se trata de una franja que se muestra cambiante tanto en el espacio como en el tiempo.

    Se dan una serie de procesos cuya acción desencadena esos cambios espaciales en la zona costera, éstos pueden ser los temporales e incluso las mareas.

    Estas ultimas con sus ritmos provocan la aparición de una zona anfibia, que alternativamente pertenece a un medio u otro.

    Por su parte, los temporales someten a la acción de los procesos marinos áreas que normalmente pueden encontrase sometidas a los procesos continentales.

    Además de estos factores más factibles de observar, están las variaciones de la línea de costa en el tiempo, espacialmente durante el Cuaternario.

    En el ámbito general hay formas que a escala de conjunto se mantienen más o menos estable, pero analizadas a detalle puede ser objeto de ciertas variaciones que reflejan una evolución.

    • Juventud:

    Puesto que en gran parte de ocasiones las formas costeras son el resultado de las amplias y rápidas fluctuaciones del nivel del mar durante el Pleistoceno, este rasgo es particularmente acusado en las formas de acumulación, la mayoría de las cuales, se han originado desde que el mar alcanzó un nivel aproximado al actual, hace aproximadamente 5 millones de años, mientras que las costas acantiladas puede evidenciar la incidencia de episodios más antiguos en conexión con las transgresiones marinas.

    • Variabilidad:

    En la costa hay variedad de procesos y variedad de formas, pero atendiendo a los procesos de ataque o erosión o los de decantación o de acumulación, podemos clasificar una variada tipología de costas.

    Hablando de formas de erosión o de acumulación.

    2. Costas de erosión: procesos.

    Resultan de la acción destructiva del mar sobre las zonas costeras, y son las causantes de esas costas abruptas y rocosas de muchos espacios de nuestro ámbito.

    Estas formas de erosión se justifican por la acción de las aguas marinas a través de una amalgama de procesos, entre los que cabe destacar el proceso hidráulico que incluye el arranque y movilización del material detritico como consecuencia del oleaje.

    Otro proceso sería el de fragmentación, por medio del cual, la roca se fragmenta por el choque explosivo de las olas contra los acantilados, el agua fruto del oleaje, al chocar con la costa penetra en las grietas o diaclasas, produciendo una comprensión que inmediatamente puede ir seguida de una descompresión.

    Este proceso continuado, va facilitando la ruptura del material, y es el justificante de la acumulación de materiales de diferente granulometría, cantos, grabas, arenas.., al pie de los acantilados.

    En principio puede tratarse de materiales de cierta angulosidad, que lógicamente va desapareciendo a medida que la dinámica marina los va rodando.

    Este proceso hidráulico afecta más aquellas litofacies que presentan un mayor grado de fisuración, porque las diaclasas facilitan el proceso de fracturacion, cuanto más compacto menos facilidad para que se dé el proceso.

    En estas costas de erosión, los procesos de abrasión predominan sobre los de acumulación, con un planteamiento muy simple se puede esquematizar en los siguientes aspectos:

    • Zonas prominentes coincidentes con elementos destacados del relieve, se presentan como costas de erosión, ejemplo el Cabo de San Antonio o Cabo de la Nao.

    • Zonas entrantes coincidentes con sinclinales o zonas hundidas, suelen coincidir con zonas deprimidas, dan lugar a costas de acumulación.

    Por ello, en tramos de costa estructural serán en principio los de predominio para la formalización de costas de erosión litoral, es obvio indicar que la mayor parte de las costas de abrasión se corresponden con zonas acantiladas.

    El primer rasgo que las diferencia de las de acumulación es la ausencia de playas.

    La abrasión costera varia de unos puntos a otros, y depende de una serie de factores como:

  • Exposición de la costa, orientación respecto a los vientos dominantes y de los Fetchs máximos.

  • Los tipos de costa, según sea ésta, arenosa o rocosa.

  • El roquedo, puesto que posibilita distintas competencias del material.

  • El relieve del strand sumergido, el NEARSHORE.

  • La energía del choque de la ola es directamente proporcional a la profundidad y a la pendiente, con lo que atendiendo a la aplicación de este valor, tendremos una Batimetría para cada ámbito. La Batimetría es la ciencia que estudia los fondos marinos.

    Otro factor es el característico de la deriva continental, que es el elemento que ejecuta el desplazamiento del material a lo largo de la orilla, o bien las construcciones artificiales, ya que determinadas actuaciones antrópicas como paseos, diques..., van a condicionar la existencia de un transporte libre o la de un transporte impedido.

    • Procesos de erosión:

    Los procesos que intervienen en el modelado de las principales formas de erosión se encuadran en dos grupos:

    • Agentes marinos

    • Subaéreos.

    El predominio de uno u otro dependerá de las características evolutivas de los acantilados, de la frecuencia de los temporales o incluso de la tipología y de las dimensiones de los acantilados.

    En nuestro ámbito el predominio corresponde a los agentes marinos, tres son las acciones desarrolladas en un acantilado por acción del mar:

  • Fenómenos de procesos de tipo mecánico ligados a la mayor o menor incidencia del oleaje.

  • Procesos fisicoquímicos, derivados tanto de su composición como de la posible alternancia entre ciclos de humedad y ciclos de desecación.

  • Acciones biológicas que en ocasiones tienen un papel importante, aunque en circunstancias a veces desconocidas, ejemplo la función de los alguers.

    • Procesos mecánicos.

    Son aquellos que se desencadenan directamente por la acción del oleaje.

    Acción que se puede descomponerse en la fuerza del impacto de las olas de presión, este impacto provoca la remoción, y finalmente la acción de metralla de éstas.

    Su efectividad depende básicamente de la energía del oleaje y de las litofacies, de manera que materiales poco resistentes o materiales macizos pero fisurados, calizas, así como aquellos sectores que tengan una exposición directa a la acción de los fetchs máximos, serán los máximos dispuestos o más altos para la acción mecánica.

    De todos modos uno de los principales agentes es la fuerza del impacto de las olas, sobre todo, cuando no hay una plataforma de abrasión al pie del acantilado.

    En los valores reales de tipo medio, Zencovich hace estimaciones que oscilan entre las 6-60 Tn métricas por metro cuadrado, en la fuerza de esos impactos.

    El mecanismo de presión es máximo en las paredes fisuradas en los acantilados con morfología muy agrietada, el agua pulverizada penetra por las fisuras a una cierta presión después de la ruptura de la ola, con el consiguiente desgaste, y ese efecto es mayor si además la pared presenta cavidades, puesto que en ellas y con referencia a la presión señalada, sucede un cierto proceso de descompresión, que puede afectar al ensanchamiento de la cabida, dando lugar a la aparición de cuevas y grutas que suelen ser frecuentes en los acantilados de naturaleza calcárea, donde a esta acción mecánica habría que ajustar una acción química, disolución de la caliza.

    En algunos casos el proceso se desarrolla en conductos verticales, es decir, el agua choca con la plataforma de abrasión, y surgen conductos que se denominan Bufadors o Biow-Hozes.

    Indicar que también es necesario considerar el efecto de metralla de los materiales, tanto en la formación de la barma emergida como en el proceso de abrasión de la plataforma, y en el pulido de su superficie.

    • Procesos Físico-químicos.

    Presentan menor eficacia que los mecánicos, suele darse en superficies mojadas por las olas, se reduce a este espacio su actuación, y en todo caso, aquellas que estén sometidas a salpicaduras.

    Su mayor eficacia se produce en el modelado de las plataformas costeras, las consecuencias se dejan notar cuando la abrasión mecánica no actúa rápidamente borrando las huellas.

    Los procesos químicos en un medio marino se relacionan con la acción química y la disolución del agua del mar. Sobre todo cuando actúa sobre rocas carbonatadas, se trata en suma de formas cársticas litorales donde las oquedades y formas puntiagudas son el elemento predominante que justifica el término de cars marino.

    Los procesos se puede clasificar en dos grupos:

  • Procesos derivados de la alternancia de humedad, desecación. Esta alternancia permite la actuación de la cliopastia que ayuda a la disgregación de la roca, al tiempo que prepara a la creación de otros procesos físico químicos.

  • Mecanismos de disolución que alcanzan mayor protagonismo por implicaciones calcáreas de las litofacies que se plasman en un modelado litoral característico, cars marino.

    • Procesos biológicos.

    Pueden desempeñar un cierto papel en el modelado de la balma del acantilado así como la plataforma costera y en la génesis del cars marino.

    Tres son las acciones que pueden desempeñar:

  • Cierto papel de protección en relación con los procesos mecánicos e incluso la acción favorecedora de la acumulación al incidir en la disipación del oleaje que ciertos elementos bióticos puedan desempeñar. Tal es el caso de las colonias de Posidonias o Alguers.

  • Pueden intensificar la destrucción de la barma por su acción careante, actúa como una carie, o perforante.

  • Y en algunos casos, puede crear elementos costeros totalmente nuevos.

    • Procesos subaéreos.

    Nos encontramos ante una interfase.

    Como en cualquier vertiente o espacio terrestre los principales agentes de denudación son las aguas fluviales hacia el mar, la escorrentía, o los movimientos en masa.

    El balance que se puede establecer entre los procesos terrestre y los marinos, puede significarse con el protagonismo de los primeros, y la menor incidencia de los segundos, actúa como mero agente de transporte así el acarreo proporcionado.

    Estos aportan sedimentos a modo de abanico que el proceso marino distribuye, incluso en ocasiones se formaliza una barra en la desembocadura que no vuelve a ser abanico hasta que no se suceda un nuevo proceso de sedimentación.

    En otros casos se puede dar una intermitencia de otro modo, la dinámica marina cuando actúa sobre un acantilado alto, socava la base que los materiales que quedan en superficie quedan en cierta inestabilidad, se desploman efecto común de corrosión en ámbitos de dominio calcáreo, en él se puede intuir el retroceso de los acantilados en consonancia con los progresivos desprendimientos de bloque que se pueden ir produciendo al incrementarse la labor de socavamiento de la base, y el ensanchamiento de las estructuras bien por un proceso puramente mecánico, o bien por un proceso de índole carstico, que hace que el bloque pierda inestabilidad y caiga, facilitando así el retroceso del acantilado.

    En este caso hablamos de la intermitencia de un proceso relacionado con las zonas que comúnmente denominamos como Timbes, que son frecuentes en zonas costeras con sedimentos cuartenarios.

    • Acantilados.

    Es un resalte litoral, un área estructural erosionada con puntos acusados en ocasiones estraplomados, que ofrece una altura variable en relación con el nivel del mar.

    Se puede diferenciar tres tipos de acantilado, los cuales, surgen por procesos de erosión marina.

  • Acantilado alto.

  • Acantilado medio.

  • Acantilado bajo.

  • Son por lógica más frecuentes en los lugares donde la ladera montañosa está más próxima al mar, zona de la Marina Alta, ejemplo de la zona mediterránea de la Comunidad Valenciana.

    Acantilados menos llamativos podrían ser el flichs, donde existen alternancias de calizas y margas.

    • Formación, causa y factores.

    Se plantea en función por un lado de la estructura litológica, por otro del lanzamiento o inclinación de las capas, y finalmente el grado de fisuración de los materiales. Con relación a la estructura aparece un acantilado vertical en cornisas marcadas, cuando la estratigrafía es horizontal, formada por paquetes de litofacies calcáreos que contribuye a la verticalidad de las formas.

    Con particularidad que si este está formado por una alternancia de materiales de menor competencia la acción de socavado basal al actuar sobre estos elementos más deleznables, proporciona o contribuye a un cierto retroceso de la línea del acantilado, este socavamiento puede generar unos desplomes que son el anuncio de lo que como evolución se va a producir en esta zona, el retroceso.

    También se dan acantilados verticales cuando la zona de acantilado coincide con un escarpe de falla, ejemplo en Sierra Helada.

    Cuando los estratos buzan débilmente hacia el mar, se pierde el carácter de acantilado vertical y se puede hablar de una costa baja y rocosa.

    Relativo a las litofacies si son blandas pueden provocar un retroceso rápido, puesto que en sus fisuras se pueden dar expansiones, presión y compresión, que se traduce en una fragmentación del material y consiguientemente en la evolución de esta forma.

    En relación con la evolución de un acantilado podemos distinguir el concepto de acantilado vivo y el de acantilado muerto.

    Acantilado vivo, es aquel en que las olas rompen y siguen rompiendo está en contacto con la dinámica marina, razón por lo que están sometidos a un retroceso que puede estar vinculado tanto a la acción del oleaje como a la existencia de procesos de desplazamientos ayudados en algunos sectores por fallas de tipo panameño (estructura que se mueve sobre un plano inclinado, se relaciona con desprendimientos de tipo gravimétrico) que están relacionadas.

    Como consecuencia del proceso esa dinámica litoral puede ir barriendo todo lo que la erosión va desgastando de tal modo que va construyendo delante del acantilado a forma de una plataforma de abrasión (es rocosa) estableciendo el contacto entre el sistema marino y el continental.

    Acantilado muerto es en el que la dinámica se ha reducido hasta tal punto que se puede hablar de la ausencia de la influencia del oleaje que dinámica marina.

    Surgen porque al producirse el retroceso de esta forma de material desprendidos, en lugar de permanecer in situ al pie del acantilado e incluso en vez de ser barridos por la dinámica marina configura a modo de un cordón litoral, que impide el embate directo del oleaje sobre el acantilado, de ahí el término muerto ya que no es funcional.

    • Plataforma de abrasión.

    Se trata de una forma de erosión que se debe relacionar con el retroceso del acantilado, que puede ir formalizando en su delantera una plataforma rocosa a modo de una terraza de erosión que se relaciona o se debe relacionar con la acción erosiva que está provocando el retroceso del acantilado.

    La extensión de las plataformas de erosión está relacionado con la dinámica marina, por ello, en el ámbito mediterráneo en el que las mareas son débiles y no existen grandes fenómenos de oleaje su extensión puede ocupar metros por encima del nivel del mar y 2 metros por debajo de éste.

    En algunos casos la evolución del acantilado no solo conforma una plataforma de abrasión sino que delante de la misma se señala la presencia de unos depósitos acumulados por el oleaje, son los que generan el concepto de acantilado muerto

    • Costas de acumulación.

    En ellas la acumulación es más efectiva que la erosión, la erosión es la fuente de suministro que posibilita la existencia de estas formas de acumulación.

    Característica en llanuras aluviales, depresiones tectónicas y en bahías de litorales recortados o escarpados.

    Zencovich considera que los rasgos que puede generar una costa de acumulación son:

  • La Batimetría y los fondos antilitorales.

  • El tipo de desplazamiento del mar.

  • En el primer caso, la morfología más generalizada es la de una plataforma continua de suave pendiente que se interrumpe en la presencia del talud continental a modo de un escalón.

    En el Norte del país valenciano se prolonga hasta la isobata 150 - 200 m, en el óvalo valenciano llegan sólo a los 250 m, mientras que en tramo meridional sólo alcanzan los 100 m entre Jávea y Alicante, y aproximadamente esta dimensión entre Alicante y el sector meridional.

    Otros rasgos propios de esta plataforma, son su uniformidad acusada estabilidad y la escasa pendiente, precisamente debido a este último rasgo se atribuye a esa circunstancia, un gran protagonismo como factor decisivo en la génesis de las restingas uno de los rasgos costeros que mejor caracterizan al litoral valenciano.

    En el segundo caso, en lo que se refiere a este factor no hay duda que la principal fuente de suministro de material procede de los ríos.

    En nuestro ámbito conviene recordar que este aporte y distribución del material depende de dos agentes dinámicos:

  • Las crecidas de los ríos relacionado con las precipitaciones intensas en cuanto al aporte de sedimentos.

  • Y los temporales de levante, el cual, es el que distribuye todo el material.

  • Hay otras fuentes de tipo secundario que sólo adquieren importancia en acantilados vivos, erosión de material de la zona antilitoral (estrand sumergido), el suministro eólico, incluso de los sedimentos distintos de tipo orgánico.

    • Transporte perpendicular o transversal.

    Entre los científicos que trabajan este tipo de sistemas existe casi un total acuerdo al afirmar que antes de llegar a la línea de ruptura de las olas el movimiento neto de los materiales va determinando un progresivo acercamiento hacia la playa.

    El máximo movimiento de material se produce en el momento de la ruptura de la ola que además implica pulsaciones de avance y retroceso alternativo desempeñando en ese sistema un papel importante la pendiente de la ola.

    En cualquier caso debemos establecer la diferencia entre las dos estaciones del año, invierno y verano.

    En invierno el algunos casos también en otoño la existencia de olas abruptas más destructivas provoca el desplazamiento del material más allá del punto de ruptura, siendo importante en este caso comentar que debido a la resaca que normalmente acompaña a ciertas situaciones de esta característica, el perfil de litoral es un perfil de erosión en el cual, el estrand sumergido como consecuencia de la acción de retroceso de estas olas destructivas, es la resaca, provoca un proceso de vaciado, por ello, se llama de erosión propio de otoño e invierno.

    En verano, las olas no son tan abruptas, son de pendiente más suaves, son olas más constructivas más favorecedoras de producir procesos de acumulación, así el perfil que resulta es acumulativo.

    • Transporte longitudinal.

    Tipo de movimiento de carácter unilateral, que tiene importancia porque funciona durante un laxo período de tiempo que el anterior.

    El transporte se suele producir:

  • Zona de ruptura de olas, lo que denomina surf.

  • Zona de swash, zona de desplazamiento hacia la orilla.

  • Todo ello en relación con los conceptos de Rush, turbulencia, envestida de la ola, y el de Back-wash, movimiento laminar del agua, retroceso del agua.

    Sobre todo en áreas de influencia de la deriva litoral, la intensidad de la misma se incrementa con una serie de factores como:

    • Aumento de la pendiente del fondo.

    • Mayor o menor energía del oleaje.

    • Cuando coincide con el período de pleamar, no es el caso del Mediterráneo.

    • Cuando la zona de Swash es más estrecha.

    Para Duane y James tiene mucha importancia también el tamaño de las partículas que en las costas valencianas está entre 0,15 - 0,8 mm.

    Finalmente otras dos condiciones se pueden considerar para que el proceso de la deriva de gran alcance, existen costas rectilíneas con transporte libre, donde la deriva ejerce su función sin dificultades, en estas se hable de transporte no impedido.

    Cuando la costa no es rectilínea sino que se presenta como una costa recortada, el transporte ya no es libre, se habla de transporte impedido, bien por causas naturales o bien por causas antrópicas.

    Retención de sedimentos frente a los sectores de transporte libre en referencia a la deriva, también se puede señalar el transporte impedido.

    Davis señala como principales factores que determinan uno u otro tipo los siguientes:

  • Trazado costero.

  • Angulo de incidencia del oleaje, si éste incide oblicuamente favorecerá el transporte, mientras que si éste incide perpendicularmente este transporte longitudinal se verá disminuido.

  • La longitud de onda de las olas, el mar de fondo genera procesos de refracción perpendiculares a la línea de la costa y poco favorecedora del transporte, mientras que las olas de viento en disposición oblicua ayudan a este transporte y favorece la deriva.

  • La pendiente del estrand sumergido, si es excesiva la pendiente entonces la ruptura de la ola será en la misma orilla, restringiéndose la extensión de swash.

  • La retención del material depende de la existencia de la línea de costa, de trampas y sumideros, los primeros son mecanismos casi permanentes en dicha función, cabos muy salientes o ensenadas muy profundas ayudan a la retención, los segundos, tienen un carácter permanente, mientras no varíe el nivel del mar, circunstancia que no es tan efectiva como en el caso anterior.

    • Las formas de erosión.

    Se entiende por las mismas aquellas que proceden de la sedimentación marina y de la sedimentación de seres vivos, este proceso está relacionado con una serie de hechos:

    En primer lugar, la importancia sobre todo en el ámbito mediterráneo que suponen las corrientes fluviales, las cuales, se relacionan con ramblas de comportamiento espasmódico, pero que en condiciones reshistásicas provoca una acumulación de cantos, gravas en la línea de desembocadura.

    Existencia de corrientes de deriva relacionadas con el transporte longitudinal que se encarga de distribuir una dispersión del material.

    Existencia de una dinámica protagonizada por oleaje y deriva continental que se encargan de asegurar la redistribución de todos los materiales de aluvión.

    Pero la velocidad de desplazamiento es variable, y la deriva litoral como hemos señalado fluctúa en función de la morfología costera, los procesos de dispersión o distribución de los materiales no son homogéneos y no tienen porque haber áreas de sedimentos continuo, aunque debamos reconocer la existencia de sectores de playa en los que los procesos de acumulación parecen continuos.

    Se trataría de aquellas playas en las que no se aprecia signos de regresión a no ser que determinadas acciones antrópicas cortaran esa distribución de sedimentos, ejemplo:

    Diques, urbanizaciones muy próximas, ensenadas, puertos marítimos...

    Geografía Física de los Espacios Litorales.

    TEMA 4. Formas litorales en las costas de erosión.

    Costas abruptas: acantilados tipo plunging y acantilados con plataforma. Modelado cárstico: componentes, procesos y formas.

    • Costas abruptas.

    Es el ejemplo más significativo de las costas de erosión.

    De los acantilados podemos decir que son vertientes más o menos abruptas con escasa o nula vegetación, formas que se crean a expensas del relieve continental, por procesos que se relacionan con la dinámica marina, pero es el oleaje quién configura la estructura, todo ello, sin olvidar que los procesos subaéreos desempeñan una importante función.

    Tradicionalmente su génesis se relaciona con la labor de zapa, es decir, de empuje, que los mecanismos de presión hidráulica de las olas ejercen en la base del cantil, que en algún momento pueden alcanzar una cierta inestabilidad fruto de esos procesos erosivos hasta que superado el limite critico se produzca el desplome, como norma general, para determinar la efectividad de la erosión en las costas rocosas, Clarck, propone la identificación de los siguientes factores:

  • Dureza del roquedo.

  • Presencia de debilidades estructurales, que esté más o menos diaclasado.

  • Configuración del litoral.

  • El carácter más o menos soluble de la roca, de los materiales, solubilidad.

  • Altura del acantilado, a más altura más inestabilidad.

  • La naturaleza del ataque protagonizado por la dinámica marina.

  • Mayor o menor frecuencia del oleaje.

  • La pendiente de los fondos antilitorales, el estrand sumergido

  • Para algunos autores, las características de las estructuras son uno de los factores más determinantes en la génesis del acantilado, Bartuza, al estudiar la costa brava afirma que la presencia de una acantilado precisa o bien de la existencia de un escarpe de falla o más o menos evolucionado, o bien la existencia de una erosión marina más eficaz y rápida que la erosión continental.

    En el ámbito alicantino es el primero de los factores el responsable de buena parte de los acantilados, haría falta incluir la influencia de la actuación biológica en este sentido Vita Finzi y Corneliuss, en un estudio sobre la actividad de los moluscos señala que la actividad de zarpa de los litófagos llega a alcanzar una tasa de 0,25 mm al año.

    Lo cierto es que lo concerniente a la actividad biológica señalar que alcanza su máxima efectividad en la balma.

    • Costas de tipo plunging.

    Generalmente coinciden con los roquedos más macizos, el más significativo es el Cabo de la Nao, o los Cliff de Moher en Irlanda.

    De manera que la erosión tanto marina como subaérea es más lenta por la dureza del material, y los retrocesos son menos espectaculares que sobre litofacies blandas, la mayor parte de estos son consecuencia de fracturas, pero sobre todo de fallas recientes, rasgo que contribuye a mantener su verticalidad y que también se manifiesta acentuando la profundidad de su parte sumergida, impidiendo de ese modo la formación de la plataforma de abrasión, su característica más acusada es el amplio desarrollo de una balma, así como la existencia de gran número de grutas y cuevas, ejemplo en la ladera del Peñon de Ifach.

    Los responsables de estas formas son los procesos de acción hidráulica, es decir, tanto la fuerza del impacto de la ola como ciclos de presión y descompresión que pueden producirse a los que cabría añadir los consiguientes procesos de disolución y la actividad orgánica, elementos bióticos.

    El límite de actuación de los procesos marinos suele estar marcado por la localización de la vegetación o colonización de la vegetación.

    Por otro lado, la parte superior de los cantiles esta sometida a procesos de origen subaéreo, donde encontramos la disolución, los desprendimientos y en menor medida la arrollada.

    Los mejores ejemplos los encontramos en la costa estructural alicantina, destacando los del promontorio del Cabo de San Antonio, cuyo perfil submarino presenta un talud de gran pendiente, de ahí el tipo de acantilado referido, ya que la isobata de - 10 m está en la línea de costa mientras que la de - 20 m está tan sólo a 100 - 150 de la base del acantilado.

    En su evolución han pujado un papel importante tanto la disolución así como la tectónica, otros ejemplos en los que cabría indicar el modelo sería desde el Cabo San Martín y la Punta de Moraira.

    Así como el Peñón de Ifach y la terminación del Morro de Toix. Ultimo ejemplo es Sierra Helada, desde rincón de Loix.

    • Acantilados con plataforma.

    Suelen disponer de una banqueta previa que marca limite con el acantilado estricto, aparecería una especie de graderío muy tenue con acanaladuras débiles fruto de los procesos de erosión.

    Se observa entre el Cabo de San Martín y el Cabo Negro, en la Marina, fliff entre la Vila y Campello.

    • Modelado cárstico litoral.

    En aquellos tramos costeros en los que predominan litofacies calcáreas se puede señalar la presencia de formas cársticas muy variadas relacionadas tanto con la composición calcárea de las litofacies como con la complejidad de los procesos de disolución en los que juega un papel importante las características salinas del agua del mar.

    Todo ello justifica que las formas cársticas litorales sean muy variadas y esa complejidad está en relación con la litología y la inclinación del estrand, en lo referente al primer factor, indicar que influyen sobre todo la porosidad y la textura puesto que ambas contribuyen a una mayor o menor perfección de las formas, de este modo, texturas homogéneas originan la aparición de unas microfacies variadas, lapiaces espectaculares y cuencas bien modeladas, mientras que texturas heterométricas, generan unas formas más irregulares por la disolución selectiva provocando un paisaje más caótico.

    El segundo factor, la inclinación del perfil repercute en la zonación de las formas, y todo ello, teniendo en cuenta que el modelado cárstico depende funcionalmente de los ciclos de humectación - desecación, con la particularidad con la que la frecuencia media de humectación disminuye a medida que aumenta la distancia al mar, tanto en la horizontal como en la vertical, referido a los acantilados.

    De este modo los perfiles inclinados son los que permiten observar con mayor facilidad la distinta zonación de las zonas cársticas, aunque no debamos olvidar otros factores que si bien no influyen en la génesis de las formas, si que contribuyen a determinar su disposición, tal es el caso de la red de diaclasas, planos de estratificación, líneas de fractura...

    Siguiendo el planteamiento topomorfológico, Dalongeville considera que el perfil se puede subdividir en tres zonas cársticas:

  • Zona infralitoral, zona totalmente sumergida y bajo la acción de las olas, solo emerge en los momentos de backwash. (Situación de calma o mar de fondo) Zona de máxima construcción cárstica, zonas donde se ubica la plataforma de bermétidos, plataforma que puede estar configurada en espacios de cuencas, ejemplo sería como dolinas

  • Zona mesolitoral, zona sometida a la acción de las olas, si bien en los momentos de calma sólo le llegan las salpicaduras, la plataforma a modo de banqueta o acera litoral adosada a la estructura de anchura variable en la que aparece tanto formas de disolución como de constitución orgánica, bermétidos, limita por dos balmas, la emergida y la sumergida.

  • Las formas características son cubetas o pilancones, las primeras de fondo plano y de poca profundidad, y gran anchura separada a menudo por tabiques bien de roca in situ o formas de construcción orgánica.

    Los pilancones de fondo liso o irregular, en algunos casos presentan formas de embudo que presentan unos rebordes convexos al principio, en el fondo cóncavo a veces aparecen cantos.

  • Zona supralitoral, es aquella que no es alcanzada por el oleaje, sólo cuando hay temporales tienen su máximo energía zona donde predomina las zonas deprimidas que ofrecen gran variedad.

  • Formas destacadas pilancones, marmitas, cuencas que no tienen bordes convexos, y formas circulares de poca profundidad y escaso diámetro, al tiempo que es la zona donde aparecen lapiaces de muy diferente tipo, articulares, alveolares, en dientes de sierra o de punta, en algunos casos se habla de micro o macrocaries, en referencia a las oquedades.

    Costa Alicantina:

    Cabo Cervera en Torrevieja.

    Islleta del Baños, en Campello, Los Baños de la Reina.

    Camp Negret, una vez superada la Marina.

    Xávia, Cala els Baseles antes de Moraira.

    39

    50

    Dinámica Deltaica

    Acumulación materiales

    estran

    oleaje

    N

    S

    S

    N

    349 km

    1100 km

    CUANDO NO AMORTIGUA CUANDO SI AMORTIGUA LA

    LA ACCIÓN DEL OLEJAJE ACCIÓN DEL OLEAJE

    Marítimo Terrestre

    Timbe

    PERFIL DE EROSIÓN. (Otoño - Invierno).

    PERFIL DE ACUMULACIÓN. (Primavera - Verano).

    Zona de derrame hacia

    el litoral.

    Surf Swash

    Dinámica subaérea

    Dinámica marina

    Supuesto inicio de la formación de la

    banqueta

    Banqueta.

    Balmas.




    Descargar
    Enviado por:Paco
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar