Geografía


Geografía española


La VEGETACIÓN:

De acuerdo con las Precipitaciones y el Clima se pueden distinguir varias Regiones Biogeográficas.

ESPAÑA HÚMEDA de CLIMA OCEÁNICO:

Domina el Bosque Caducifolio de hoja grande que cae en otoño. El bosque está constituido básicamente en 2 especies: Hayas y Robles (Carvallos y Marojos).

Los Carvallos requieren humedad y suelos profundos. Están en valles y Partes llanas desde Roncesvalles a Portugal. Los Marojos son más resistentes al frío y están en una zona más amplia (se dan sobre todo en Galicia y en suelos silíceos).

Por encima de los Robledales en altura están los Hayedos, que en general requieren cierta humedad y suelos calcáreos.

Otros árboles secundarios son los Avellanos, Olmos, Fresnos, Castaños, etc. Su difusión en algunos casos se ve favorecida por el ser humano. El Bosque Caducifolio en muchos casos ha desaparecido al utilizarse la madera para calefacción, leña, material de construcción, o bien para aumentar las zonas de pastos.

En la actualidad, el hombre ha repoblado algunas zonas, pero con árboles de crecimiento rápido y mayor aprovechamiento económico, como el Pino (madera y resinas) y el Eucalipto (celulosa). Ambas especies vuelven los suelos ácidos y en caso de incendio arden muy deprisa.

Cuando el Bosque Caducifolio (que Pierde las Hojas) se degrada surge un tipo de vegetación densa de Matorrales a base de Brezos, Tojos, Retamas y Helechos que se conoce como LANDA. La Landa también aparece como vegetación Supraforestal (Vegetación que Crece por Encima del Bosque) entre los 1.600 y 2.000 metros de altura. Se usa como “cama de animales” y como Abono (Mezclado con Excrementos del Ganado).

Por último tenemos las Praderas o Prados, que Ocupan grandes extensiones: Claros del Bosque, las Laderas, y hasta el Fondo de los Valles. Los Prados se utilizan para la alimentación del ganado.

VEGETACIÓN MEDITERRÁNEA:

Dentro de la España Mediterránea destacaba como formación vegetativa el Bosque Perennifolio (que No Pierden las Hojas). Es un Bosque Esclerófilo (Hojas Duras y Coliáceas), poco denso y adaptado a la sequía del clima. Los árboles, son de mediana altura, corteza gruesa y rugosa.

El Bosque Perennifolio va acompañado de un Sotobosque (vegetación que crece Bajo los Árboles) amplio a base de Piorno Serrano (tipo de árbol) y Retama, al estar los árboles apartados unos de otros. Como principales especies de árboles están:

  • La Encina.

  • 2. El Alcornoque.

    * La Encina: resiste la sequía, se adapta a todo tipo de suelos, y su madera es muy dura. Antes se aprovechaba la madera, para carbón vegetal, utensilios, ruedas, etc. Ahora sólo se utiliza el fruto de las Encinas: las bellotas, para la alimentación del cerdo ibérico. La Encina Se extiende por Sierra Morena, Extremadura, Guadarrama, etc.

    * El Alcornoque: requiere inviernos suaves, mayor humedad (unos 500 mm anuales) y suelos silíceos. Su madera es dura, y se aprovecha para el Corcho. El Alcornoque Se extiende por Extremadura, Salamanca, Castellón, etc.

    La Encina está más difundida al Adaptarse Mejor a Diferentes Condiciones. Los mayores Encinares están en Andalucía, Sierra Morena y el Sistema Ibérico.

    Por el contrario, el Alcornoque Requiere más humedad que la Encina, además de suelos silíceos. Abunda el Alcornoque en Extremadura, Cataluña, Cádiz, Málaga, etc.

    Junto a la Encina y el Alcornoque destaca el QUEJIGO (Meseta y Depresión Central del Ebro) y la SABINA ALBAR (Juníperos Turíferas), en especial en suelos calcáreos y con poca humedad. La Sabina se extiende por la Depresión Central del Ebro y por la Parte Oriental de la Meseta. Por último nos encontraríamos con Palmitos, Coscojas, Lentiscos, Acebuches, Algarrobos, etc.

    En la actualidad, el Bosque Perennifolio Mediterráneo está muy destruido, y la vegetación típica de estas zonas es el Matorral, debido a la acción del hombre.

    La formación típica de estas zonas es el MAQUIS o MAQUIA y la GARRIGA.

    * El Maquis: es una formación cerrada y espesa, que no deja ver el suelo, constituido éste por Arbustos y Arbolillos Perennifolios y Xerófilos (Adaptados a la Sequía) como los Brezos, Retamas, Mirtos, Jaras, Madroños, Acebos, Aulagas, etc.

    * La Garriga: por el contrario, es poco densa, dejando zonas sin cubrir donde aparece la Roca. Las Especies son Más Bajas y Pobres de hojas: Coscoja, Tomillo, Espliego, Romero, etc.

    Por último, en las zonas Semiáridas del Sureste Peninsular, donde la Sequía Impide el Desarrollo de los Árboles, surge la ESTEPA, cuyo Desarrollo se ha visto favorecido por la Acción Humana que Ha Degradado la GARRIGA, por el Aprovechamiento Abusivo. La planta Más Típica de la Estepa es el ESPARTO; también hay Palmitos, Arbustos Espinosos, etc. En general los suelos son pobres.

    VEGETACIÓN de MONTAÑA:

    Sólo los PIRINEOS ofrecen un Escalonamiento Completo que Coincide con el Tipo Alpino. Por lo tanto podemos encontrar el Bosque de Encinas y Robles, y por encima otros Pisos de Bosque con Pinos Silvestres, Hayas, Abetos, Pinos Negros, Rododendos, Arándanos, Enebros y Prados Alpinos. Por encima del Prado (más de 3.000 metros) entramos en la Cima en la que la Nieve Impide el Desarrollo de la Vegetación.

    En el resto de las Montañas este Escalonamiento Se Simplifica y puede No Existir el Bosque Caducifolio, conectando el piso de las Encinas con el Superior de las Coníferas, o bien puede que No Exista Piso de Encinas y tengamos sólo Carvallos y Marojos; y por encima las Hayas (tampoco existe Piso de Coníferas). O bien se pasa del Bosque Caducifolio al Piso Supraforestal y del Bosque Perennifolio Mediterráneo al Piso Supraforestal, que está Construido por Diferentes Arbustos, según el Clima. Y Sólo en las Montañas Más Elevadas habría Prados.

    MONTAÑAS MEDITERRÁNEAS:

    La vegetación Se Organiza en Pisos a Diferentes Alturas. Los Pisos Inferiores: Termo, Meso y Supramediterráneo son Potencialmente Forestales, pero Predominan los Matorrales y Pastizales, más o menos arbolados, como consecuencia de la actividad humana.

    En general, en los pisos Termomediterráneo y Mesomediterráneo domina la Vegetación Esclerófila, mientras que en el piso Supramediterráneo dominan las Formaciones de Hoja Caduca. Entre los diferentes pisos hay Vegetación de Transición (la podemos encontrar en los 2 pisos).

    Las Especies Dominantes en los pisos Termo y Mesomediterráneo son los Carrascales, Encinares (Alsinares), Alcornocales, y en menor medida los Coscojares, Acebuchales, Quejigares y Melojares. De estas formaciones sólo quedan restos, frecuentemente en forma de Dehesa y aprovechados para Pasto, por las Bellotas y por el Corcho.

    En el piso Supramediterráneo vemos Quejigares, Melojares (variedades del Roble), y cuando desaparecen los Encinares (bien por el frío o bien por el tipo de suelo) vemos los Sabinares. El SABINAR es una Formación Vegetal Abierta (no cerrada), en la que junto a la Sabina Albar hay: Enebros, Pinos Lanicios, Aulagas, etc. En la parte más alta de la Montaña domina la Sabina Rastrera (Juniperus Sabina).

    La Alta Montaña comprende los pisos Oromediterráneo y Crioromediterráneo. El límite inferior del piso Oromediterráneo se sitúa entre los 1.600 y los 2.000 metros de altitud. En este piso hay Enebros, Pinos Albares, otros tipos de Pino, Piornos, etc.

    El piso Crioromediterráneo se inicia en el Sistema Central entre los 2.100 y 2.200 metros, y en Sierra Nevada a los 2.700 m. En este piso hay Pastizales (Festuca Indigesta, Arenaria Tetraquera, etc.), Cervunales (tipos de Jara) y Plantas Endémicas, es decir, Plantas Propias de Esa Localidad (Artemisia, Granatensis, Erigeron Frigidus, etc.), en las Cumbres de Sierra Nevada.

    MONTAÑAS del CANTÁBRICO y PIRINEOS:

    Los pisos Inferiores son Colino y el Montano. En ellos la vegetación es similar a la de las Llanuras. La vegetación típica es el Bosque Caducifolio de Hayedos y Robledales. Estos pisos están muy destruidos por la acción humana, alternando en la actualidad con Pastizales, Cultivos y Repoblaciones Forestales. Junto a las Hayas y Robles podemos encontrar Abedules, Avellanos, Tejos, Tilos, Arces, Fresnos, etc. Algunos han sido introducidos por el hombre por su aprovechamiento económico, como el Castaño o el Nogal.

    Los Pisos Subalpino y Alpino corresponden a la Alta Montaña. En la Cordillera Cantábrica el Piso Subalpino empieza en los 1.600 - 1.700 m de altura. En el Pirineo el Piso Subalpino empieza en los 1.800 - 2.000 m de altura (Solana) 1.400 - 1.600 m (Umbría).

    En la Cordillera Cantábrica, en el Piso Subalpino dominan los Pastos (Festucas), además hay Cervunos, Enebros y múltiples pequeñas plantas. Por el contrario, el piso Subalpino de los Pirineos es todavía Forestal. En él tenemos Bosques de Pino Negro, bajo los que crecen densos Matorrales de Rododendro, Enebro, Arándanos, etc. No obstante, también han desaparecido muchos bosque aquí, al ser quemados para aumentar los pastos.

    El Piso Alpino llega hasta los 2.800 - 2.900 m, y el Subnival hasta el Límite de las Nieves Perpetuas. Hay Praderas con Festucas, Cervunos, Brezos, Cárex, Líquenes, Musgos, Edelweis, etc.

    VEGETACIÓN en CANARIAS:

    En el PISO BASAL (hasta 300 - 400 m) la vegetación es Xerófila (adaptada a la sequía, con raíces largas, hojas de reducido tamaño, protección de ceras, espinas, etc). En la Península están el Esparto, el Palmito, etc. En Canarias están el Cardón (Cactus) y el Tabaiba, de escasa altura.

    Por encima nos encontramos una Zona de Transición Alpino de Monte. Esta zona está muy alterada por el hombre y los cultivos introducidos. Quedan restos de Sabinares, Acebuchales, algunas Palmeras y Dragos.

    En el Piso Montano (800 - 1.200 m) aparece el “Monte Verde”, Integrado por bosques Densos y Ricos en Elementos Endémicos. Domina la LAURISILVA y el FAYAL - BREZAL. Hay Laurisilva en Garajonay (Gomera), en Anaga y en Teno (Tenerife) y en La Palma. El Fayal - Brezal aparece por DEGRADACIÓN de la LAURISILVA, Debida a la Acción del Hombre o a unas Malas Condiciones Climáticas.

    El piso del FALLAL BREZAL es la zona más húmeda gracias al “Mar de Nubes”, producido por los Vientos Alisios.

    El piso Montano Seco (entre 1.200 -2.000 m de altura) está dominado por el Pino Canario, y en zonas más altas por el Cedro Canario. Estos bosques están Muy Alterados y Alternan con Campos de Cultivo y Repoblaciones de Eucaliptos y Pinares.

    Por encima de los 2.000 m de altura tenemos la Alta Montaña, caracterizada por matorrales arbustivos con Retamas y Codesos (Tenerife y La Palma). A partir de los 2.700 - 3.000 m de altura en Tenerife aparecen numerosos Endemismos (Greenovia, Gnapalium Teydeum, etc.).

    RIBERAS FLUVIALES:

    Por último, en las zonas de Ribera Fluvial aparecen los llamados bosques de Ribera, constituidos por Sauces, Chopos, Carrascales, Coscojares, etc. Estos bosques están Muy Degradados por la acción humana (Cultivos).

    Igualmente, los Cursos de Caudal Estacional, muy frecuentes en la zona Mediterránea, tienen una Vegetación Propia. Así, en la zona de Ramblas y Arroyos intermitentes aparecen Adelfares, Tarayales y Tamujares.

    LOS SUELOS:

    Los Suelos están en Constante Desarrollo y Cambio. Están Condicionados por el Clima, la Topografía y la Vegetación. Cuando estos factores cambian entonces cambia el Suelo.

    El Suelo posee ciertas Características: Físicas, Químicas y Biológicas, que le Permiten Mantener una vegetación y que por tanto le diferencia del estéril Lecho Rocoso (manta de Tútico).

    El suelo verdadero se compone de partículas minerales y orgánicas, mientras que los materiales citados debajo están formados tan sólo por material mineral (inorgánico). El Suelo consta de sustancias Sólidas, Líquidas y Gaseosas.

    La parte Sólida es a la vez Orgánica e Inorgánica. La Erosión de las Rocas produce las partículas Inorgánicas. La parte orgánica procede de materiales Vivos o en Descomposición de Origen Animal o Vegetal (raíces de plantas, hongos, bacterias, gusanos, insectos, etc.).

    La parte Líquida del Suelo procede del Agua que retiene. Agua que hace posible la vida vegetal y las reacciones químicas.

    Los Gases proceden de la Atmósfera y de la Actividad Química y Biológica del Suelo.

    COMPOSICIÓN FÍSICA y QUÍMICA de los SUELOS: PRINCIPALES ASPECTOS.

  • El COLOR del SUELO: Indica cómo se ha formado el Suelo y los Materiales que lo Componen.

  • El Color oscila entre el Blanco y el Negro, pasando por el Pardo en función del porcentaje de Humus que contiene el Suelo (de materia orgánica parcialmente descompuesta).

    En general, la abundancia de Humus depende de la abundancia de la Vegetación y de la Intensidad de la Actividad Microbiana, factores que a su vez dependen del Clima.

    Así, en las Latitudes Medias el Valor de los Suelos va desde el Negro o Pardo oscuro de las Regiones Húmedas y Frías, hasta el Pardo o Gris en las Estepas Semiáridas y los Desiertos. Los Suelos Desérticos tienen poco Humus.

    También son frecuentes los Suelos Rojizos y Amarillentos que Indican la Presencia de Compuestos de Hierro. El Color Rojo también Indica que el Agua se filtra con facilidad a través del Suelo. Ocasionalmente el Color Rojo puede deberse a la Existencia de Areniscas o Pizarras Rojas.

    Los colores Grisáceos y Azulados de los Suelos de los climas Húmedos indican la Escasa Presencia de Compuestos de Hierro y la Existencia de Pantanos, o la Escasa Filtración del Agua.

    Los suelos Grisáceos de los climas Secos indican que el Humus es Escaso. El color Blanco puede ser la Consecuencia de Sales Depositadas en el Suelo.

  • La TEXTURA del SUELO: Depende del tamaño de las partículas que lo componen de grava, arena, limo y arcilla. La Textura determina la capacidad de retención de agua. La Arena puede drenar rápidamente. Los suelos Arcillosos dificultan el drenaje. Los Suelos con Proporciones de Arcillas y Limos elevadas dificultan la penetración de las raíces en el suelo. En general, los Suelos con proporciones equilibradas de Arcillas, Limos y Arenas Son los Adecuados para Permitir que Crezcan las Plantas.

  • Junto a estas partículas de Grava, Arenas, Limos y Arcillas, el Suelo Contiene Anhídrido Carbónico, Oxígeno y Nitrógeno. Además Contiene Agua que a su vez Contiene Soluciones Divididas de Bicarbonatos, Sulfatos, Cloruros, Nitratos, Fosfatos, Silicatos de Calcio, Magnesio, Potasio, Sodio e Hierro.

  • La ESTRUCTURA del SUELO: Depende de cómo se agrupan las Partículas que componen el Suelo en Fragmentos Mayores.

  • La estructura del Suelo influye en la Proporción de Agua que es Absorbida por el Suelo, e influye también en su capacidad de Ser Erosionado y en la Facilidad de Cultivo.

  • El PERFIL del SUELO: Alude a la disposición del Suelo en Capas u Horizontes de diferente Textura, Color y Consistencia. Los Suelos se clasifican en grandes grupos según su Perfil.

  • Dentro del Perfil hay un Horizonte A y B que representa el Suelo propiamente dicho (SOLUM). El Horizonte C es el Subsuelo, es decir, la Zona Madre Erosionada. Debajo se encuentra el Horizonte D, que es la Roca Madre o Lecho Rocoso.

    FACTORES y PROCESOS que INTERVIENEN en la FORMACIÓN del SUELO:

  • ROCA MADRE.

  • RELIEVE: En las Zonas con Pendientes Acusadas la Penetración del Agua es Menor y la Erosión es Mayor, por lo tanto, la Capa Fértil del Suelo es muy Delgada. En las Zonas Llanas esta capa Fértil es muy Gruesa.

  • También influye la Orientación de las Vertientes en las Latitudes Medias. Las Vertientes Orientadas hacia el Norte conservan el Frío y la Humedad durante mucho tiempo, lo que influye en el Tipo de Vegetación, y la Vegetación a su vez, influye en el Suelo. Las Vertientes Orientadas al Sur tienen más Color y Menos Humedad, condicionando igualmente la Vegetación y ésta al Suelo.

  • TIEMPO: Los suelos se dividen en Maduros y Jóvenes. Un suelo es Maduro cuando tiene Varios Miles de Años. Los suelos Jóvenes tienen sus Horizontes Menos Desarrollados.

  • CLIMA: Es el Elemento Más Importante. Influye a través de:

  • Precipitaciones.

  • Temperatura.

  • Viento.

  • Las Precipitaciones: Proporcionan el Agua Necesaria para las Actividades Biológicas y Químicas del Suelo.

  • La Temperatura: Influye ya que Incrementa la Actividad Química, desapareciendo cuando el Suelo se Hiela. Por el contrario, en las Zonas Tropicales las Bacterias Devoran la Capa de Vegetación en Descomposición Sobre el Suelo, por lo que la Capa de Humus es Pequeña. En los Climas Continentales Fríos la Acción Bacteriana es Menor, por lo que la Capa de Vegetación en Descomposición es Mayor y también la Capa de Humus.

  • c) El Viento: Influye en Menor Medida Incrementándose la Evaporación y Arrastrando la Capa de Polvos en las Zonas donde la Vegetación No Existe.

  • VEGETACIÓN: Las Plantas contribuyen a mantener la Fertilidad del Suelo , haciendo Ascender las Bases (Caliza, Magnesio, potasio) de los Estratos Inferiores del Suelo a los Tallos y Hojas, y abandonándolos después en la Superficie al Descomponerse.

  • La Vegetación Muerta da lugar al Humus (Materia Orgánica Inerte del suelo). El Humus le da al Suelo el color Pardo Oscuro o Negro. El Humus contribuye a su vez a la Descomposición de los Minerales Contenidos en el Suelo.

    Por otro lado, la Vegetación está a su vez condicionada por el Tipo de Suelo. Las Coníferas, por ejemplo, utilizan poco Calcio y Magnesio. Por lo tanto, se desarrollan mejor en Suelos Silíceos y Ácidos. Las Hierbas y los Cereales (Trigo, Cebada, Avena) necesitan Calcio y Magnesio (para plantar cereales en zonas silíceas hay corregir el Suelo añadiendo Calcio en forma de Caliza desmenuzada).

    Por último y como seres vivos también influyen en el Suelo las Bacterias, al Consumir Humus o Añadiendo Nitrógeno Gaseoso, o Topos, Lombrices, Hormigas, etc., al Remover ligeramente el Suelo.

    REGÍMENES PEDOGÉNICOS: Formación Del Suelo en unas Condiciones Climáticas Concretas.

    RÉGIMEN de POOZOLIZACIÓN: Se Da en Climas Fríos que Inhiben la Acción Bacteriana, pero con la Humedad Suficiente para Desarrollarse en los Bosques. Se da en la Región de Montaña o en las Latitudes Medias y Altas (por encima de los 40º de Latitud), con Inviernos fríos y Precipitaciones, distribuidas durante todo el año. Suele estar vinculado a Bosques de Coníferas (Abetos, Pinos, etc). NO SE PUEDE DAR EN ESPAÑA.

    RÉGIMEN de LATERIZACIÓN: Está vinculada también a un Clima con Precipitaciones abundantes durante todo el año, pero con un Clima cálido. Es un Clima Ecuatorial y Tropical, es decir, con una Temperatura Media Anual Elevada (sin invierno). La Acción Bacteriana es muy Fuerte, por lo que hay poco Humus.

    Al haber poco Humus, el Óxido de Hierro No se Disuelve y se Anula en Forma de Nódulos ( Lateritas ). La falta de Humus implica que la Fertilidad del Suelo es Baja.

    RÉGIMEN de CALIFICACIÓN: Es típico de los Climas en los que la Evaporación excede por término medio a las Precipitaciones. Se da en los Climas Continentales con Escasas Precipitaciones Totales Anuales (Climas Tropicales, Secos y de Estepa). El Carbonato Cálcico (c.c.) asciende con el Agua por capilaridad y cuando ésta se evapora en los períodos secos el Carbonato Cálcico se Precipita en forma de Nódulos.

    RÉGIMEN de GLEICIFICACIÓN: Se produce en zonas con Drenaje Escaso, pero No Salinas, con climas Húmedos y Fríos (clima de Polos de Tundra). También se puede dar en las zonas Pantanosas de climas Continentales con inviernos Fríos.

    RÉGIMEN de SALINIZACIÓN: La Salinización está vinculada a climas Desérticos donde el Drenaje es Escaso y la Escorrentia Superficial se evapora rápidamente (Llanura Costera en zonas Áridas, Cuencas Continentales Interiores, etc.). En ellas abundan los cloruros de Calcio y de Sodio entre otras sales..

    CLASIFICACIÓN de los SUELOS:

    -Existen numerosas clasificaciones de los Suelos.

    -Algunos los dividen en Zonales, Intrazonales y Azonales.

    Los Suelos Zonales están formados con Buenas Condiciones de Drenaje y donde ha habido una Intervención Prolongada del Clima y la Vegetación son los más importantes y extendidos.

    Los Suelos Intrazonales son los formados en Malas Condiciones de Drenaje (Pantanos, Llanuras de Inundación o Sobre Calizas).

    Los Suelos Azonales No Tienen una característica definida por ser:

  • Suelos Muy Jóvenes y que todavía no se han formado o que están en Pendientes demasiado Inclinadas para que puedan desarrollar un Perfil Adecuado, son Suelos Azonales los Litorales (Suelos Delgados de las zonas Rocosas de las Montañas Regorales .Son formados por materiales aluviosos recientemente depositados y las Dunas).

  • En España hay una Gran Variedad de Suelos.

    Hay suelos Pardo-Rojizos (Avidez con Sequía en verano), Rendzinos (Suelos Calizos o Calciformes). Los Litorales (Suelos Delgados de Montaña con Vertientes Inclinadas), Terrarosa (tipo de Podzólico en arcilla de hierro), Suelos Podzólicos son Pardo-Grises (Galicia y parte del Cantábrico), Suelos Podzólicos de color Pardo (Zona Este del Cantábrico y Pirineos), Suelos Grises o Serosem de color gris claro en las zonas Esteparias (Valle Medio del Ebro y Sureste Peninsular) es rico en Caliza y pobre en Humus, con Vegetación Abierta y Escasa.

    LOS RÍOS y la EROSIÓN:

    Los Ríos realizan una Labor de Erosión, Transporte y Aluvionamiento (depósitos) de los Materiales que transportan. La Intensidad de esta Labor Erosiva depende del Caudal y de la Velocidad de sus Aguas.

    Las Aguas Fluviales realizan una Labor Intensa de Erosión en los Sectores de Su Curso, donde la Corriente es Más Rápida y En Concavidad que los Meandros.

    El Río puede Crear Profundas Gargantas. El Río también Erosiona Verticalmente Abandonando Su Propio Lecho, por Frotamiento de los Materiales Duros que Arrastra. A su vez, estos materiales se Transforman en Cantos Rodados, Arenas, etc... Cuando los Cantos Rodados Giran en Torbellino bajo la Acción de una Corriente Rápida Excavan Caudales HELIZOIDALES (“Marmitas de Gigante”).

    La Cantidad de Aluviones que Transportan los Ríos dependen del Caudal y de la Naturaleza de las Rocas por donde Transcurre el Río.

    En general, los Ríos de las Regiones Sedimentarias (ej: Colorado) y los que Llevan Más Carga por Metro Cúbico. La Potencia Erosiva depende del Clima, la Naturaleza de las Rocas, de la Pendiente, de la Vegetación, etc...

    La Naturaleza de la Carga varía con la Velocidad de la Corriente. El Río Transporta la Carga de 3 Formas:

  • El Río Transporta Materiales Disueltos en las Aguas: Sales Disueltas de la Descomposición de las Rocas.

  • El Río Transporta Arcillas Finas ( Limos) en Suspensión (es la Carga Más Importante y en algunos casos da nombre a los Ríos (Amarillo, Colorado).

  • El río transporta arenas, gravas y cantos rodados por deslizamientos sobre el fondo del cauce: Cuando la velocidad de la corriente disminuye el río aluviona (deposita parte de la carga) , abandonando los cantos rodados, gravillas, arenas y arcillas. Al Depositar estos Materiales Crea una Llanura Aluvial.

  • Estas llanuras han podido ser modificadas dando lugar a terrazas aluviales. Estas terrazas en ocasiones están escalonadas y son el resultado de variaciones climáticas producidas durante la era cuaternaria (en Períodos Secos el río No Excava y en Períodos Lluviosos Sí).

    El Río termina en lo que se Conoce como NIVEL de BASE del RÍO, que es un Plazo Horizontal normalmente al borde del Mar. No obstante, en algunos casos el Río termina A Cierta Altura en Lagos o Mares Interiores (Caspio, Aral).

    En los Países Áridos los “Oueds” tienen Nivel de Base Extensos o bien Depresiones Cerradas en las que se Pierden. Cuando esto Ocurre se habla de ENDORREÍSMO o de Fenómenos Endorreicos.

    En cuanto al Nivel de Base de un Río puede Cambiar de Altura debido a la Variación del Nivel de los Mares, por las Glaciaciones o en el caso de que los Mares Interiores sufran la Evaporación del Agua (Caspio).

    Una Acción Semejante a la de los Ríos la Ejercen los Torrentes. Las Aguas de Arroyamiento Intermitentes atacan las Pendientes y Excavan en ellas Barrancos o Cascabas, especialmente en las Zonas Arcillosas, a donde la Vegetación No Existe o se Escapa.

    Este fenómeno de Barrancos es Típico de las Zonas Mediterráneas. Cuando los Barrancos son Frecuentes estas Zonas se conocen como “BAD LANDS”. Dentro de un Torrente Extremo se pueden Distinguir Varias Zonas:

  • En la Parte Alta la “CUENCA de RECEPCIÓN”: Es un ABANICO Constituido por un CONJUNTO de BARRANCOS que EROSIONAN la Montaña.

  • Este Abanico Confluye en un Punto conocido como CANAL de DESAGÜE. La Cuenca de Recepción tiene Forma de Embudo y en ella la Erosión es Muy Fuerte, formándose las llamadas “COLADAS de BARRIO”.

  • El CANAL de DESAGÜE: Es el LUGAR por Donde se EVACUAN los MATERIALES ACUMULADOS en la CUENCA de RECEPCIÓN.

  • CONO de DEYECCIÓN: Es el LUGAR Donde se ACUMULAN los MATERIALES Cuando un TORRENTE PIERDE FUERZA y NO Puede Transportarlos.

  • Los Aluviones se Depositan por Tamaños: los Más Gruesos Arriba y los Más Finos en la Base.

    Los TORRENTES y las COLADAS de BARRIO Pueden Provocar GRAVES DESASTRES NATURALES, Destruyendo Casas, Campos de Cultivo e incluso Valles.

    Por último, las Aguas Pueden EROSIONAR las MONTAÑAS por:

    * GELIVACIÓN: El Agua de la Lluvia penetra en las fisuras de las rocas y luego al helarse por el frío se dilata y rompe las rocas, convirtiéndose éstas en Derrubios Angulosos que luego resbalan por las Vertientes.

    * SOLIFLUXIÓN: Este fenómeno se produce en Vertientes Arcillosas muy Empapadas de Agua. Cuando en estas circunstancias cae una lluvia muy intensa, ésta produce un Deslizamiento de estas tierras constituidas por Materiales Blandos.

    ELEMENTOS que INFLUYEN en el RÉGIMEN FLUVIAL:

    Un Elemento Determinante es el Clima de las zonas que atraviesa el río, y en especial las precipitaciones. Influye también el Roquedo, es decir, la Estructura del Suelo por la que pase el río, las Regiones con Caliza, por ejemplo: retienen el agua en Acuíferos. Agua que después devuelve a los Cauces mediante SIFONES.

    Por último, también influyen los EMBALSES, que regulan el Caudal de los ríos.

    CONCEPTOS RELATIVOS a los RÍOS:

    - CAUCE: Es el Lecho por el que discurre un Río.

    - RIBERA y VEGA: Son Llanos de Inundación, es decir, Márgenes (tierra y Río) Aluviales Llanas Modeladas por Procesos Fluviales e Inundadas periódicamente.

    - RAMBLA: Es el Cauce Seco de un Torrente por el que sólo circula agua ocasionalmente, coincidiendo con Tormentas. Son frecuentes en la Costa Mediterránea y Baleares (Península Ibérica).

    - ACUÍFERO: Formación Rocosa Capaz de Almacenar Agua Bajo Tierra, al existir un Estrato Impermeable sobre el que se Acumula. En España son frecuentes en los Archipiélagos y en las Cuencas Sedimentarias de la Meseta.

    - CAUDAL: Es la Cantidad de Agua en M3 (metro cúbico) que pasa por un punto dado de un río y que es medido por una Estación (“Aforo”).

    - CAUDAL ABSOLUTO: Es el Volumen de Agua Evacuada a lo largo del año.

    - CAUDAL RELATIVO: Es el Valor que se Obtiene al Dividir el Caudal Absoluto de un Río entre los Km3 de su Cuenca. Se expresa en Litros por Segundo y por Km3.

    - IRREGULARIDAD: Es el Caudal Medio Más Elevado de un Período de 20 años. Los ríos españoles son muy Irregulares.

    - COEFICIENTE MENSUAL de CAUDAL: Se Obtiene Dividiendo el Caudal Medio del Mes por el Caudal Medio del Año. Ejemplo: si el caudal medio anual es de 183 m3 y el caudal medio en enero es de 336 m3. Entonces el Coeficiente Mensual de Caudal es: 336 : 183 = 1,8.

    - ESTIAJE: Es el Período durante el Cual los Ríos Alcanzan su Caudal Más Bajo.

    - ESCORRENTIA: Es el Agua de la Lluvia que Discurre por la Superficie del Terreno.

    - MEANDRO: Es la Curva Descrita por el Curso de un Río que en su Avance Erosiona la Parte Cóncava de la Curva a la que vez que se Sedimenta sobre la Parte Convexa de la Misma Curva.

    - TORRENTE: Es un Curso de Agua Intermitente. Gran parte del año su Cauce está Seco. Son típicos de las zonas con Precipitaciones Escasas e Irregulares. Precipitaciones que con frecuencia Caen en Forma de Tormentas en la Costa Mediterránea, Baleares y Canarias.

    - CUENCA HIDROGRÁFICA: Es el Territorio Cuyas Aguas Vierten a un Río Principal y a sus Afluentes. Las Cuencas Hidrográficas están Separadas por las Divisiones de Aguas que coinciden con las zonas de Cambio de Pendientes del Terreno. En la Península Ibérica hay 3 grandes Vertientes: la Atlántica, la Mediterránea y la Cantábrica.

    - RÍA: Es un Valle Fluvial Invadido por el Mar. Las más Amplias son las “Rías Gallegas”, debido a que el Macizo Galaico está Cortado por numerosas Fallas ocupadas por la Red Fluvial que han sido Invadidas por el Mar. Destacan las “Rías de Arosa” y las “Rías de Pontevedra”.

    - DELTA: Es un SALIENTE COSTERO que Surge cuando un Río Aporta Más Sedimentos de los que el Mar Redistribuye mediante las Olas y las Corrientes por Ser una Zona de Aguas Tranquilas. El Delta más destacado en España es el del Río EBRO (Delta del EBRO).

    - ESTUARIO: Es el Caso Inverso al Delta. Es un ENTRANTE COSTERO que Ocurre cuando la Erosión Marina es Mayor que los Sedimentos Depositados.

    - ALBUFERA: Es una LAGUNA LITORAL Separada del Mar por un CORDÓN de TIERRA.

    - MARISMAS: Son TIERRAS COSTERAS BAJAS que Quedan Encharcadas por el CRECIMIENTO de las MAREAS. También son TIERRAS LLANAS que Quedan Inundadas por las CRECIDAS FLUVIALES (Ejemplo: las “Marismas del GUADALQUIVIR”).

    - AVENIDAS FLUVIALES: Son CRECIDAS PERIÓDICAS, Generalmente Provocadas por FUERTES TORMENTAS, aunque en ocasiones Pueden Estar Provocadas por una BRUSCA FUSIÓN de la NIEVE. En la Fachada Mediterránea Se Producen en el Otoño, mientras que en la Zona o Fachada Atlántica Se Producen en Invierno.

    REGÍMENES de los RÍOS:

    1. RÉGIMEN NIVAL: Es CARACTERÍSTICO de los RÍOS de ALTA MONTAÑA, donde las Precipitaciones en Forma de Nieve son Muy Importantes. Su CAUDAL Está Condicionado por la FUSIÓN de la NIEVE. El CAUDAL MÁXIMO Se Produce en Primavera con el DESHIELO, y el CAUDAL MÍNIMO Se Da en Invierno al ESTAR el AGUA RETENIDA en FORMA de NIEVE o de HIELO.

    Dentro del Régimen Nival se pueden distinguir:

  • RÉGIMEN NIVAL de MONTAÑA: Es PROPIO de las ALTAS CUMBRES IBÉRICAS, Por Encima de los 2.500 metros (Pirineos, Sierra Nevada). El MAYOR CAUDAL es de Mayo a Julio. El ESTIAJE es en Invierno.

  • RÉGIMEN NIVO - PLUVIAL: Es PROPIO de ALGUNOS RÍOS PIRENAICOS (SEGRE) o CANTÁBRICOS (SELLA, NALÓN, etc). Se Encuentra Entre los 2.000 y 2.500 metros.

  • 2. RÉGIMEN PLUVIAL: Su CAUDAL Está DETERMINADO por el MOMENTO en que Se PRODUCEN las PRECIPITACIONES.

    Dentro del Régimen Pluvial se pueden distinguir:

  • RÉGIMEN PLUVIAL - ATLÁNTICO: Es CARACTERÍSTICO del NORTE y NOR-OESTE PENINSULAR. El MÁXIMO CAUDAL es en Invierno, y el MÍNIMO CAUDAL es en Verano (Ejemplo: el río Miño).

  • RÉGIMEN PLUVIAL - MEDITERRÁNEO: Su CAUDAL es ESCASO e IRREGULAR. El MAYOR CAUDAL es en Otoño o en la Primavera, y los MÍNIMOS CAUDALES son en Verano y Entre Enero y Marzo. Es TÍPICO de los RÍOS de la ZONA de LA LEVANTINA.

  • RÉGIMEN PLUVIAL - SUBTROPICAL: CORRESPONDE a los RÍOS del SUR y a ALGUNOS SECTORES de LA MANCHA. El MAYOR CAUDAL es en Invierno (excepto en Enero, porque en este mes Influye el Anticiclón Peninsular). Su CAUDAL es Muy ESCASO e IRREGULAR. Las Pérdidas por Evaporación Son Muy Grandes, tanto en este Régimen (Pluvial - Subtropical) como en el Régimen Anterior (Pluvial - Mediterráneo).

  • D) RÉGIMEN PLUVIO - NIVAL: Son RÍOS de MONTAÑAS MEDIAS Entre 1.600 - 1.800 metros ó entre 1.000 y 2.000 metros, Según la Zona:

    - En la Cordillera Cantábrica: Pimerga, Erla.

    - En el Sistema Central: Tietar, Jarama, Henares, Tormes, Alberche, Eresma.

    - En el Sistema Ibérico: Najerilla, Cidacoos.

    - En las Cordilleras Béticas: Genil, e.tc.

    - En el Prepirineo: Llobregat, Fluvia, Arba.

    El MÁXIMO CAUDAL es en Marzo y Abril, y el MÍNIMO CAUDAL en Verano y una Cierta Recuperación en Otoño.

    GRANDES RÍOS:

    1. Cuenca del EBRO: Es la Cuenca Más Caudalosa. Tiene Afluentes Cantábricos, Pirenaicos, en la Cordillera Ibérica y en la Cadena Pelitoral Catalana. Al tener las Precipitaciones de Origen Atlántico o Mediterráneo la Variabilidad Interanual es Menor. Su Mayor Caudal procede de los Aportes de los Ríos de Alta Montaña, Pirenaicos (Segre, Cinca, Aragón, Gallego). El Aporte de Agua de la Cordillera Ibérica es Mucho Menor.

    La Cuenca tiene un Régimen Complejo, por los diferentes tipos de Cada Afluente. El Nela, Anga, Ega, Inati (desde la Cadena a Miranda) es Pluvio - Nival.

    Aragón, Gallego, Segre, Cinca: son Nivo - Pluviales.

    Los Ríos del Prepirenaico, de la Cadena Pelitoral Catalana y Sistema Ibérico: son Pluvial - Mediterráneos.

    2. Cuenca del GUADALQUIVIR: Comprende de Cazorla a las Marismas. Sus Principales Afluentes son: el Guadalimar, Genil, Guadiana (en menor medida).

    Tienen un Carácter Pluvia - Subtropical, aunque se Suaviza por el Carácter Pluvio - Nival del Genil.

    3. Cuenca del GUADIANA: Carece de Aportes Minerales. En su Cabecera tiene un Régimen Pluvial - Oceánico con un Máximo en Invierno. En el Resto es un Régimen Fluvial - Mediterráneo Continentalizado. Su CAUDAL es Muy Escaso. Principales Afluentes:

  • Cigüela.

  • Bullaque.

  • Zancara.

  • Córcoles.

  • Zujas.

  • 4. Cuenca del TAJO: Es el RÍO Más LARGO de la PENÍNSULA. Los Afluentes procedentes de la Cordillera Central (Jarama, etc.) Aportan Casi la Mitad del Caudal antes de entrar en Portugal. En la Cabecera presenta un Régimen Fluvio - Nival con su MÁXIMO CAUDAL en Abril y Otoño, para luego Tener un Régimen Fluvial Mediterráneo Continentalizado con un ACUSADO ESTIAJE en Verano. La Zona Portuguesa se Aminora el Estiaje, al Recibir Más Precipitaciones y Aumentar su Caudal al Recibir el Aporte de Nuevos Afluentes, procedentes de la Sierra Portuguesa de Estrella.

    5. Cuenca del DUERO: Recibe APORTES de los AFLUENTES Situados en el SISTEMA IBÉRICO, en la Vertiente Sur de la Cordillera Cantábrica y de la Vertiente Norte del SISTEMA CENTRAL. En la Cabecera y el Curso Alto tienen un Régimen Pluvio - Nival, con MÁXIMO CAUDAL en Primavera, debido al Deshielo. En la Zona de la MESETA el Río PIERDE CAUDAL, Especialmente en Verano; y el Régimen es Pluvio - Mediterráneo Continentalizado. En la Zona Portuguesa tiene Más PRECIPITACIONES, el ESTIAJE es Más CORTO; y tiene Régimen Pluvial - Oceánico.

    LAGOS y HUMEDADES:

    Las Aguas Retenidas en Lagos y Zonas Pantanosas o Encharcadas reciben numerosos nombres: Lagos, Lagunas, Albuferas, Tablas, Ribas, Tollos, Ojos, Charca, Marismas, etc.

    * Lagos y Lagunas de Alta Montaña: Estos Lagos están Vinculados al Modelado Glaciar. Las Lenguas del Glaciar son las que Excavan CUBETAS que luego son Cubiertas por las Aguas. Los Lagos creados en los CIRCOS suelen Ser Poco Profundos, pero por el contrario, las Cubetas asociadas a Movenas Frontales suelen Ser Mayores y Más Profundas. Estos Lagos se Suelen Helar en Invierno. En el Pirineo reciben el nombre de: “IBANES” y “ESTANYS”. Además de en los Pirineos, también hay Lagunas de Origen Glaciar en el Macizo Montañoso de León y del Cantábrico (por encima de los 2.500 metros). En la CORDILLERA IBÉRICA (por encima de los 1.700 metros). En el SISTEMA CENTRAL (por encima de los 2.000metros).

    También Existen en España LAGUNAS Conectadas a ACUÍFEROS KÁRSTICOS. Son Pequeñas y Frágiles (Cabecera de Tajo, Júcar, Segura, Guadiana, etc.).

    También hay LAGUNAS VOLCÁNICAS en España, como en “CAMPO de CALATRAVA”, en el Cráter de Antiguos Volcanes (Cucharas, Carboneras, Almeras, Cantos, etc.).

    Por último están los EMBALSES Construidos por el HOMBRE.

    PAISAJES AGRARIOS:

    Por Contraposición al “PAISAJE NATURAL”, Modelado por la Naturaleza, el PAISAJE AGRARIO es un PAISAJE CULTURAL, es decir, MODELADO por la ACTIVIDAD AGROPECUARIA y FORESTAL del HOMBRE. No obstante, hay que entender el Paisaje Geográfico como Una SÍNTESIS de Ambos.

    FACTORES que INFLUYEN en el PAISAJE:

    1. La HUMEDAD: Son las PRECIPITACIONES y la Duración e Intensidad del Período Seco. De acuerdo a la Humedad se pueden distinguir 3 Grandes Zonas:

  • El Área ATLÁNTICA: Es Húmeda y con Ausencia o Breve Período Veraniego de Déficit Hídrico. En esta zona Predominan la PRADERA NATURAL, el MATORRAL HIDRÓFILO, y el BOSQUE CADUCIFOLIO.

  • El Área MEDITERRÁNEA: Es un Área Seca con un Déficit Anual de Precipitaciones y con una Sequía Veraniega Larga y Marcada. En esta Área dominan los CULTIVOS TRADICIONALES del SECANO MEDITERRÁNEO (Herbáceos y Leñosos), junto con los REGADÍOS, las PASTOS que se AGOTAN en VERANO y MONTES de ENCINAS y ALCORNOQUES.

  • El ÁREA SEMIÁRIDA de DEGRADACIÓN MEDITERRÁNEA en la PENÍNSULA y de CARÁCTER SUBTROPICAL en CANARIAS: Zonas con Escasas Precipitaciones y Fuertes Limitaciones para la Agricultura. Este Ambiente SemiÁrido se Encuentra en Algunos Enclaves de la Cuenca del Duero y del Ebro, La Mancha, Sur-Este Peninsular y Canarias. La Falta de Agua Impide la Presencia de Arbolado y de Agricultura, salvo en Aquellas Zonas donde el Agua de Riego permite una Agricultura Intensiva en Áreas Muy Localizadas.

  • 2. OTRO FACTOR que INFLUYE en el PAISAJE es el RELIEVE (Terrazas, Cuestas, Cerros, etc.) y los TIPOS de SUELO.

    3. La ESTRUCTURA de la PROPIEDAD de la TIERRA (Latifundio, Minifundio y Propiedades Medias).

    4. El TIPO de CULTIVO y Otras CUBIERTAS VEGETALES (Bosques, Praderas, Matorrales, Pastos, etc.).

    PAISAJES HERBÁCEOS de SECANO:

    Son las Zona donde se cultivan en Secano Plantas Herbáceas anualmente, Alternando con el Barbecho y el Rastrojo.

    Este Paisaje se Extiende por la Cuenca del Duero, parte de La Mancha, y las Depresiones del Ebro y del Guadalquivir. También se puede encontrar en Algunas Comarcas concretas como “Las Campiñas de Badajoz y Llerena”, en la Segarra Leridana, en Antequera, Guadix, Baza, etc.

    De todas estas áreas destacan:

  • La Zona del Duero.

  • La Depresión del Guadalquivir.

  • 1. La ZONA del DUERO: En general es una Zona Llana o de Perfil Alomado. En invierno el Fuerte Frío, en verano el Elevado Déficit Hídrico, y la Irregularidad de las Lluvias de otoño, Son las Principales Causas de la Limitación de la Agricultura. El Sistema de Cultivo es de 2 Hojas, o de Año y Vez, dejando una Zona en Barbecho para Permitir una Reconstitución Natural de los Nutrientes del Suelo, lo que además permite Dejar un Espacio para la Alimentación del Ganado con los Rastrojos y Barbechos. (* Rastrojo es lo que queda en el Suelo después de un cultivo).

    Este Paisaje ha Sufrido Algunos Cambios en la Segunda Mitad del Siglo XX:

    -Han Desaparecido Muchos Elementos de Vegetación Natural en los Ribazos de las Parcelas.

    -La Disminución de la Población Rural ha Provocado una Disminución del Número de Parcelas, sobre todo Por Arrendamiento, Más que Por Compra.

    -Se ha Llevado a Cabo una Concentración Parcelaria por el régimen franquista, por lo que Ha Disminuido el Número de Parcelas, y por lo tanto, las Lindes y los Matorrales que los Acompañan.

    - La Mecanización y el Uso de Abonos Químicos ha Reducido la Extensión de los Barbechos. También ha Influido en ello la Sustitución del Trigo por la Cebada, que Permite Rotaciones Más Cortas. Estas Medidas han Reducido a su vez el Espacio de Rastrojear y de Barbecho, que Eran Utilizados por los Pastores de Ovejas. Además se han Incorporado al Paisaje Multitud de Naves y Granjas, en especial en las Proximidades de los Pueblos, con la Intensificación del Sistema Cerealista, y la Expansión del Regadío en las Zonas de Plantas Forrajeras.

    2. La DEPRESIÓN del GUADALQUIVIR:




    Descargar
    Enviado por:Danylo
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar