Geografía


Geografía de Recursos y Actividades Turísticas


TEMA 1.- GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS TURÍSTICOS

1.1.- La Geografía, ciencia de los paisajes/espacios.

1.2.- Ramas de la Geografía.

1.3.- ¿Por qué una Geografía Turística?

1.4.- Variedad geográfica de los flujos turísticos.

1.5.- Factores geográficos de la localización turística.

1.6.- Parques Nacionales, Reservas Naturales, Espacios Protegidos, etc... como áreas turísticas.

1.7.- El Patrimonio Turístico Natural.

1.8.- El Patrimonio Cultural.

1.1- La Geografía, ciencia de los paisajes / espacios.

La Geografía es la ciencia que estudia los paisajes terrestres. Para los objetivos del turismo es la ciencia de la diferenciación regional de la superficie terrestre. La Geografía estudia los paisajes, los sectores diferenciados del espacio terrestre, y elabora diversas tipologías de éstos discerniendo la parte que corresponde a los elementos y factores naturales (relieves, temperaturas, precipitaciones, suelos, vegetación, etc.…) de la que es efecto de la acción de los grupos humanos.

1.2- Ramas de la Geografía.

Hay que diferenciar entre Geografía General y Geografía Regional.

La Geografía General establece las leyes que crean y explican la variedad regional, paisajística de la Tierra. Dentro de ésta hay que diferenciar entre:

  • Geografía física: estudia las leyes y principios de los elementos físicos-naturales (Relieve, clima, hidrografía, suelos, etc.…) tales como: Geomorfología, climatología, hidrología, edafogeografía, fito y zoografía.

  • Geografía humana: describe, analiza, interpreta y explica los elementos de las regiones que derivan de la intervención de los grupos humanos, tales como geografía de la población, agraria, industrial, urbana, de la circulación y de los transportes, de las Actividades terciarias dentro de la cual se encuentra la GEOGRAFÍA TURÍSTICA.

1.3- ¿Por qué una Geografía Turística?

En el estudio geográfico de los espacios, hay que contemplar ciertos elementos que sirven para valorarlos adecuadamente, para clasificarlos y para poder diseñar y analizar las motivaciones de los turistas para preferir unos lugares en detrimento de otros.

1.4- Variedad geográfica de los flujos turísticos

  • Turismo de sol y playa - Flujo heliotrópico. Constituye el flujo turístico más importante a escala mundial. Las zonas más importantes son las costas mediterráneas, europeas, africanas, del próximo oriente, las atlánticas marroquíes y las canarias.

  • Turismo de nieve - Flujo hacia el oro blanco. Sólo se desarrollo después de la II Guerra Mundial con una expansión muy rápida por las cadenas montañosas de América y Europa, siendo la más importante la cordillera alpina.

  • Turismo termal, de balneario o hidroterápico - Flujo balneario. Fue muy importante a principios del siglo XX entre la aristocracia europea para luego decaer, aunque actualmente ha resurgido con fuerza.

  • Turismo Cultural - Flujos urbanos. El factor geográfico se ve reducido frente a los histórico, artístico y cultural con localizaciones que poseen obras de arte, museos, monumentos, etc.

  • Turismo a países lejanos - Flujos a regiones exóticas. El objetivo de este turismo es conocer culturas diferentes, paisajes exóticos y aventura controlada. Actualmente tiene gran auge debido a la promoción publicitaria y se ve también como una variante del turismo de sol y playa.

  • En conclusión el paisaje o región, es el recurso esencial, la materia prima imprescindible de las actividades turísticas.

    1.5- Factores geográficos de la localización turística

    Es necesario resaltar la importancia que para el turismo tienen los componentes naturales, del paisaje geográfico. Pero ni todo paisaje natural es necesariamente un paisaje consumible por el turista, ni todo paisaje turístico es involucra obligatoriamente en un paisaje natural. Entre los sitios turísticos hay que diferenciar entre:

  • Paisajes turísticos que justifican su utilización por sus méritos naturales.

  • Paisajes turísticos de elevado interés natural sobre los que se asientan elementos de carácter arqueológico, cultural, histórico, deportivo, etc.…

  • Paisajes turísticos en los que el componente geográfico únicamente vienen dado por un marco urbano que alberga recursos históricos-culturales.

  • Paisajes turísticos artificiales que han sido creados para el consumo turístico.

  • Por tanto los principales factores geográficos del turismo son los siguientes:

  • Clima. Para las actividades turísticas más extendidas es imprescindible: sin sol y sin nieve no pueden desarrollarse el turismo de masas. Es un factor delimitante por las temperaturas, la humedad, la altitud y el viento. Por tanto el clima posibilita y limita el desarrollo de actividades turísticas.

  • Hidrología. Ríos, lagos y embalses constituyen factores geográficos indispensables a ciertos desarrollos turísticos y acogen actividades recreativas. Los lagos interiores en países sin fachada marítima sustituyen a los que disponen de fachada litoral.

  • Formaciones vegetales. Es un factor acompañante. La vegetación se utiliza en los emplazamientos de turismo por el denominado turismo verde, que puede equipararse al turismo rural o agroturismo

  • Manantiales termales. Aparecen en cualquier parte del mundo con actividad sísmica o vulcanológica.

  • A partir de aquí se van a exponer los factores no naturales, es decir, humanos.

  • Patrimonio Cultural. La cultura es para muchos turistas el objetivo final del viaje. Hay que destacar los destinos a lugares arqueológicos para admirar los restos de grandes civilizaciones del pasado. También puede darse en grandes capitales por sus monumentos y museos, pero hay otras en que toda la ciudad es monumental y son declaradas Patrimonio de la Humanidad.

  • Los factores religiosos. Aunque no son factores geográficos son muy importantes para los expertos en turismo. Hay que destacar Roma, La meca, Jerusalén.

  • Competiciones deportivas, Ferias y Congresos, como factores turísticos. Lugares que en determinadas fechas son sedes de importantes acontecimientos deportivos. En cuando a las Ferias y congresos ya que generan gastos de viaje, restauración, alojamiento, etc... han de considerarse como movimientos turísticos.

  • Otros factores. Es un factor paracultural y son los denominados Parques turísticos artificiales. Pero el paisaje geográfico es el elemento esencial, sin cuya presencia las actividades turísticas no serían posibles.

  • El Turismo se practica sobre el espacio

    1.6- Parques Nacionales y Reservas Naturales, Espacios Protegidos, etc. Cómo áreas turísticas.

    El turismo que se practica en estos ámbitos recibe la denominación de ecoturismo, que según Blangy es la actividad turística que se practica en medios poco alterados por el hombre y que tiene que contribuir a la protección de la naturaleza. No debe de confundirse con el turismo verde que es el realizado en medios protegidos por disposiciones legales (Parques Nacionales, Parques Naturales, Espacios Protegidos, etc.) en los que sólo está permitido caminar sin posibilidad de alojamiento.

    1.7- El Patrimonio Turístico Natural.

    Las actividades turísticas sino se desarrollan en un espacio geográfico no son posibles y no se puede pensar en un turismo sostenible. Por eso la Organización Mundial del Turismo (OMT) para valorar turísticamente un centro, lo primero que considera es el balance del patrimonio cultural. Cada vez aumentan del mismo modo las actividades turísticas relacionadas con el medio ambiente y la preocupación por la sostenibilidad. Cualquier alteración del patrimonio cultural por intervención del hombre puede llevar a su degradación, y por lo tanto, a la pérdida de sus valores turísticos

    1.8- El Patrimonio Cultural

    Viene constituido por cuantos elementos de las regiones turísticas derivan de la actuación de los colectivos humanos. Ha sido necesario tomar medidas de protección y conservación de los bienes o recursos culturales promovidos por la UNESCO, debido a que estas actuaciones tienen carácter internacional. España es el país que mayor número de ciudades declaradas Patrimonio de la Humanidad.

    RESUMEN

    La Geografía, a los objetivos del Turismo, es la ciencia que estudia, localiza y analiza la distribución de los paisajes terrestres o, lo que es lo mismo, de las regiones: estudia la variedad paisajística, la diferenciación regional, de la superficie terrestre.

    Practicar turismo equivale a diversión, con desplazamiento, en otras regiones o paisajes. Por esto ha de conocerse la Geografía. El paisaje o región es el recurso esencial, la materia prima de las actividades turísticas. Es grande la variedad geográfica de los flujos turísticos: sol y playa, nieve, balneario, cultura, regiones y sociedades exóticas.

    Los factores geográficos de la localización turística: clima, hidrología, formaciones vegetales, manantiales termales, patrimonio cultural, religión, competiciones deportivas, ferias y congresos, otros paraculturales, etc., son los creadores de los recursos que actúan en la atracción de los lugares turísticos, todos relacionados con los elementos geográficos.

    Dentro del patrimonio turístico natural, fuente de actividades turísticas alternativas, destacan los parques nacionales, reservas naturales, etc., con fines de protección y de disfrute. También ha de considerarse el patrimonio cultural.

    TEMA 2.- LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA Y LA ACTIVIDAD TURÍSTICA.

    2.1.- Localización de un punto sobre la Tierra.

    2.2.- Las Estaciones astronómicas.

    2.3.- Variación de la duración de días y noches.

    2.4.- Las diferencias horarias y la línea de cambio de fecha.

    2.5.- Las zonas terrestres.

    2.1- Localización de un punto sobre la Tierra.

    Se denomina meridiano al semicírculo máximo, de 180º de arco, cuyos extremos son los polos Norte y Sur de la Tierra, formado por la intersección con la superficie terrestre de un plano que contiene el eje de rotación de la Tierra.

    Se denomina longitud a la distancia en grados de arco entre cualquier punto situado en cualquier lugar de un mismo meridiano y el meridiano 0º.

    Se denomina paralelo a la circunferencia de intersección con la superficie de la esfera de un plano paralelo al Ecuador y por tanto, perpendicular al eje de rotación.

    Se denomina latitud a la distancia angular entre cualquier punto de un mismo paralelo y el Ecuador.

    Queda por tanto claro que existen longitudes este y oeste, así como latitudes norte y sur. Las coordenadas cartográficas comprender los valores de latitud y longitud.

    2.2- Las estaciones astronómicas.

    El movimiento de traslación es el que realiza la Tierra alrededor del Sol, en el cual se mantiene dentro de un plano denominado el plano de la elíptica. Un hecho muy importante es que el eje de rotación de la Tierra esté inclinado respecto al plano de la elíptica en un ángulo constante de 66º33', ya que determina la aparición de las cuatro estaciones astronómicas. Estas estaciones sólo están bien diferenciadas térmicamente en las zonas comprendidas entre los Trópicos y los Círculos Polares respectivos. Es muy importante para las actividades turísticas tener en cuenta que las estaciones aparecen cambiadas de uno a otro hemisferio.

    Según en el hemisferio que nos encontremos tendremos una estación determinada, por ejemplo en el hemisferio norte tendríamos: un invierno con días cortos (espacio pequeño entre Ecuador y el Polo Norte) y en contraposición noches largas, teniendo noche permanente en el Círculo Polar Ártico, lo que supone un corto espacio de tiempo recibiendo calor y mucho espacio perdiendo lo que da lugar a las bajas temperaturas. Mientras en el hemisferio sur disfrutaríamos de un: verano con días largos (mayor espacio entre el Ecuador y el Polo Sur) y noches cortas, con una zona permanente de luz en el Círculo Polar Antártico y con un balance de radiación positivo lo que da lugar a altas temperaturas.

    Las situaciones de primavera y otoño son idénticas en ambos hemisferios en cuanto a los efectos, con una duración de doce horas cada una en todos los puntos del hemisferio incluidos los polos.

    2.3- Variación de la duración de días y noches

    Esta variación viene dada por la inclinación del eje de rotación con relación al plano de traslación alrededor del Sol, y depende de la estación del año en que nos encontremos. Si esta inclinación no existiera, cualquier punto de la Tierra tendría las mismas horas de día que de noches, es decir, doce horas. Según esto en el invierno de cada hemisferio los días son más cortos cuanto más alta sea su latitud, puesto que la zona de iluminación va decreciendo del Ecuador al Polo, dándose el caso que en casquete polar las noches duran más de veinticuatro horas hasta llegar al Polo en que dura seis meses. En el verano de cada hemisferio los días son más largos cuando mayor sea la latitud, porque la zona de iluminación va creciendo del Ecuador al Polo.

    2.4- Las diferencias horarias y la línea de cambio de fecha

    El tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta completa sobre sí misma alrededor del imaginario eje de rotación se le denomina día solar, y está dividido en veinticuatro partes iguales u horas. Aparentemente el Sol se mueve alrededor de la Tierra, pero es el movimiento inverso de giro real de la rotación terrestre. Dado que la rotación siempre se realiza de oeste a este, los rayos solares hacen su aparición por el este y anochece por el oeste. Por tanto hay lugares en los que está amaneciendo mientras en otros es medianoche. Por cada 15º de longitud que separan a dos puntos hay una hora de diferencia. Así se denomina huso horario al sector de superficie terrestre enmarcado por dos meridianos separados entre sí por 15º de longitud en cuyo interior se considera que todos los puntos tienen la misma hora. Pero cada país establece su hora oficial independientemente de la hora solar. Así es muy importante la línea internacional de cambio de fecha, que es una línea imaginaria que se sitúa en el antemeridiano que cruza el Pacífico de norte a sur y que evita zonas habitadas. La zona que queda al lado oeste lleva un día de adelanto sobre la zona este.

    2.5- Las zonas terrestres

    Hay varias zonas bien diferenciadas:

    • Zona intertropical: comprendida entre los Trópicos de Cáncer y Capricornio y que tiene una homogeneidad térmica a lo largo del año, debido a que como máximo existe una diferencia de dos horas y media entre día y noche según la estación del año.

    • Zonas templadas: comprendidas entre los trópicos y los Círculos Polares y que tienen unos grandes contrastes entre invierno y verano

    • Zonas o casquetes polares: comprendidas entre los Círculos Polares y los Polos y tiene un contraste absoluto entre los días y las noches así como entre el invierno y el verano.

    RESUMEN

    El movimiento de la Tierra alrededor del Sol (traslación) y el giro sobre su propio eje (rotación), teniendo en cuenta la inclinación de este con el plano de la elíptica, generan importantes consecuencias: zonificación climática del planeta, desigual duración de los días y de las noches según latitudes y estaciones, etc. Los movimientos de la Tierra también rigen la orientación y los tiempos horarios, en especial los puntos cardinales, diferencias horarias y la línea de cambio de fecha, de gran importancia en la actividad turística.

    TEMA 3.- LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

    3.1.- Globos y Planos.

    3.2.- La Escala.

    3.3.- La representación del Relieve.

    3.4.- Tipos de Mapas.

    Introducción

    En Turismo los mapas son muy importantes porque para la comprensión de muchos fenómenos es necesaria tener una idea de localización, tamaño relativo, dirección, distancias, itinerarios, etc…Sus características fundamentales son:

  • Muestran hechos de distribución superficial

  • Sirven para ilustrar fenómenos significativos asociados a la localización y distribución en el espacio

  • Hacen factibles comparaciones entre distintos mapas lo que facilita el establecimiento de relaciones.

  • 3.1-Globos y Planos

    La superficie de la Tierra en su conjunto puede ser representada en una esfera de dimensiones reducidas o globo terráqueo. Un mapa es la representación en tamaño menor y en una superficie plana de toda o parte de la superficie esférica del globo terrestre. Por tanto, si quisiéramos transporte un globo a un plano sería imposible hacerlos sin deformaciones, por tanto en todos los mapas existen deformaciones.

    3.2- La escala

    La escala se define como la proporción entre la imagen disminuida en el mapa y el tamaño verdadero, la realidad. Hay dos tipos de escala:

    • La gráfica: a una unidad de medida con equivalencia en una escala gráfica, corresponde una magnitud equivalente sobre el terreno real.

    • La numérica: expresa una proporción y viene señalada como una razón o un quebrado.

    Así se entiende que en una escala 1/100000 cualquier medida tomada en un mapa corresponde a 100000 en el terreno real. Según esto hay que diferencia entre los mapas de:

    • Gran escala: hasta 1/100000

    • Media escala: entre 1/100000 y 1/1000000

    • Pequeña escala: más de 1/1000000

    3.3- La representación del relieve

    Los sistemas de representación del relieve más usados son:

    • Cotas: es el sistema más elemental y menos preciso. Se rotula en el mapa un número de cifras que indican las cotas de altitud.

    • Curvas de nivel o isohipsas: son las líneas continuas que unen todos los puntos de tienen una misma latitud y guardan entre sí la misma distancia.

    • Sombreado: se añade como complemento a cualquiera de los otros procedimientos. Se utiliza para dar sensación de relieve mediante el sombreado del terreno.

    • Tintas hipsométricas: se utiliza en los mapas de escala reducida en los que no es posible la utilización de curvas de nivel. Se colorea con distintas tintas las zonas altimétricas preestablecidas. Se representa lo esencial del terreno.

    3.4- Tipos de mapas

    Los mapas y especialmente los topográficos, representan las particularidades naturales y las debidas al trabajo del hombre: ríos, bosques, caminos, lagos, ciudades, etc…y otras que no existen en la realidad: fronteras provinciales, nacionales, topónimos, etc…

    Dependiendo de su contenido los mapas se clasifican en:

  • Topográficos: representan únicamente las características del terreno.

  • Temáticos: ofrecen representaciones convencionales con fines especiales: densidad de población, climas, cultivos, etc...

  • Especiales o aplicados: son de uso muy específico como mapas de líneas aéreas, mapas turísticos, etc…

  • RESUMEN

    No es un oficio del técnico de Turismo construir mapas, pero si saber leerlos e interpretarlos. Para ello debe conocer cómo han sido elaborados.

    La cartografía es la disciplina que trata de la elaboración de los mapas. Los geógrafos utilizan los mapas como instrumentos de trabajo y elaboran los suyos propios, mapas temáticos, de localizaciones turísticas, etc., para explicar la organización y distribución de los hechos geográficos en el espacio terrestre. Miles de palabras serían necesarias para exponer los hechos representados en un mapa, de lugares turísticos por ejemplo. Estos hechos se captan más rápidamente cuando son cartografiados en un mapa.

    Un mapa es la representación, en una superficie plana y de tamaño reducido, de toda o parte de la superficie esférica de la Tierra. Hay que reducir, guardando las proporciones, todo aquello que se quiere representar: estas las da la Escala.

    Los mapas turísticos se enmarcan en el grupo de los denominados aplicados o especiales, de usos específicos.

    TEMA 4.- EL CLIMA, FACTOR TURÍSTICO

    4.1.- Definiciones

    4.2.- Las temperaturas en el mundo.

    4.3.- Las precipitaciones en el mundo.

    4.4.- Distribución geográfica de los climas.

    4.4.1.- Intertropicales.

    4.4.2.- Desérticos.

    4.4.3.- Subtropicales.

    4.4.4.- Templados Oceánicos.

    4.4.5.- Templados Continentales.

    4.4.6.- Polares.

    4.4.7.- Alta Montaña.

    4.1.- Definiciones

    La Climatología es la rama de la Geografía Física que estudia y describe los fenómenos que tienen lugar en el seno de la atmósfera y la incidencia de estos en las distintas regiones de la Tierra. Es una ciencia exclusivamente geográfica que estudia la interrelación entre la atmósfera y los suelos, los océanos, los seres vivos y es factor interviniente en múltiples actividades como el Turismo.

    La Meteorología es la ciencia Física que se limita exclusivamente a estudiar la atmósfera en sí misma y no la influencia de esta en las regiones de la Tierra.

    En Turismo interesa el clima porque sólo los estados de la atmósfera duraderos son los únicos que pueden dar lugar a un específico tipo de paisaje, pero al turista suele preocuparle el tiempo que hace en una fecha concreta en un lugar determinado.

    Tiempo es el conjunto de los valores de temperatura, humedad del aire, presión, insolación, viento, etc… que caracterizan el estado de la atmósfera en un momento dado y en un lugar determinado.

    Clima es el estado de la atmósfera dado por una combinación de elementos pasajeros. “Es la sucesión habitual sobre un lugar determinado de los estados de la atmósfera”.

    4.2.- Las temperaturas en el Mundo

    El reparto de las temperaturas en las distintas zonas de la Tierra deriva de la intensidad y duración de la radiación solar, combinadas con el hecho de que la Tierra es redonda, que está en movimiento y que posee una cubierta de aire. Los factores geográficos son, los que crean alteraciones en las características generales zonales de la distribución de las temperaturas, presión, etc… y son: masas de aire, distribución de tierras y mares, relieve, altitud, proximidad o alejamiento del mar, acción del hombre, latitud, corrientes marinas y vegetación. En relación a la distribución de tierras y mares es sabido que el agua se calienta y se enfría dos veces menos rápidamente que la tierra, por consiguiente las amplitudes térmicas de la tierra son más bajas que las del agua, lo que explica que las temperaturas varíen menos en las zonas próximas al mar.

    4.3.- Las precipitaciones en el Mundo.

    Las precipitaciones se distribuyen zonalmente en la superficie de la Tierra. Las regiones polares son bastante secas debido a que sus bajas temperaturas no permiten que el aire contenga suficiente vapor de agua; las zonas templadas son húmedas a causa de la frecuencia de perturbaciones de frente polar y de las lluvias convectivas (tormentas) en verano; las zonas subtropicales conocen una intensa sequedad del aire, y las zonas intertropicales son cada vez más intensamente lluviosas a medida que hay una mayor aproximación al Ecuador.

    En las zonas montañosas se produce un hecho relacionado con la orientación de las laderas: mientras que las laderas de barlovento, es decir por las que llega y asciende el flujo de aire, conocen frecuentes lluvias, tienen más abundante vegetación y temperaturas más frescas, las situadas a sotavento, es decir, al resguardo, por donde desciende el aire, son mucho más secas, más calurosas y de vegetación netamente más empobrecida.

    Hay que tener en cuenta que en los estudios climáticos se hace constante referencia a la media de temperatura, que nada tiene que ver con la temperatura fisiológica que es la combinación de temperatura alta con humedad elevada, siendo ésta la más importante para el turista.

    4.4.- Distribución geográfica de los Climas.

    Hay zonas de la Tierra que presentan unas mismas características, es decir, que tienen un mismo clima, pero no hay ninguna clasificación climática de general aceptación.

    Una primera clasificación se apoya en la escala y las causas de los diversos tipos climáticos, según la cual:

  • Climas zonales, que son los que derivan directamente de los factores cósmicos y planetarios y de la circulación general de la atmósfera.

  • Climas azonales, que son los causados por factores geográficos, así cada huso tiene su clima: fachada orienta y fachada occidental.

  • Climas regionales, que salen de la interdependencia de los factores zonales y de los azonales.

  • Climas locales, se caracterizan por algunos rasgos concretos más marcados que en el resto de la región.

  • Microclimas, que son específicos de ámbitos geográficos muy reducidos.

  • Las clasificaciones de síntesis geográfica son, por lo general, las más empleadas entre las que sobresale la de De Martonne, que se apoya sólo en las características de las temperaturas y de las precipitaciones, según la cual:

  • Climas tropicales húmedos: ecuatorial, tropical (con subdivisión en subecuatorial, sudanés y saheliense) y tropicales de montaña (subdivididos en colombiano, boliviano, y mejicano).

  • Climas secos: desérticos o hiperáridos, áridos y semiáridos.

  • Climas templados: oceánicos, continentales, de fachada oriental, etc,…

  • De montaña: alpino, himalayo, etc,…

  • Climas fríos: polares y subsolares.

  • 4.4.1.- Intertropicales.

    Constituyen un conjunto de climas que se sitúan a uno y otro lado del Ecuador ocupando una ancha banda cuyos límites teóricos son los Trópicos. Es el clima que mayores extensiones ocupa en la Tierra, un 20% de los continentes, y en el que se desarrollan las actividades turísticas de dos de los tres grandes destinos turísticos mundiales: Caribe y Sureste Asiático. El clima se caracteriza por:

  • El calor constante.

  • Cierta abundancia de precipitaciones y una elevada constante humedad.

  • Los tiempos son muy regulares.

  • Ecuatorial

    Se caracteriza por lluvias importantes durante todo el año, es decir, por la inexistencia de una estación sin precipitaciones. La mayor parte de los días son lluviosos según un ritmo muy repetitivo: mañanas soleadas, hacia el mediodía se cubre de nubes que después sueltan un diluvio de entre media y dos horas, luciendo después el sol. El sol siempre está próximo a la vertical por lo que la radiación solar es muy fuerte y constante.

    Tropicales con dos estaciones

    Se extienden al norte y al sur de la zona ocupada por el clima ecuatorial. En estos climas húmedos, las precipitaciones anuales se concentran en una sola estación lluviosa, el verano astronómico (denominada invernada), apareciendo una estación seca, el invierno astronómico. Las temperaturas también son constantemente elevadas, por lo que tampoco hay estaciones desde el punto de vista térmico, pero las amplitudes térmicas son mayores. Según la duración de la estación de lluvias se diferencian tres tipos de clima tropical con dos estaciones del Ecuador a los Trópicos:

  • Clima subecuatorial: con estación seca corta, es decir, el más húmedo.

  • Clima sudanés: equilibrado en lluvias.

  • Clima saheliense: con estación de lluvias corta, es decir, el más seco.

  • Clima monzónico: variedad tropical localizada en el sur y sureste asiático situado a la misma latitud que los desiertos cálidos.

  • 4.4.2.- Desérticos.

    Entre los climas intertropicales húmedos y los templados y subtropicales se instala un tipo de clima denominado desértico cálido. El factor fundamental que lo explica es la circulación atmosférica general. La principal característica del clima desértico es la aridez que viene dada por la escasez de precipitaciones y baja humedad atmosférica, la fuerte insolación y las elevadas temperaturas, quienes provocan intensa evaporación. Los desiertos cálidos se caracterizan climáticamente por:

  • Una marcada insuficiencia de las precipitaciones.

  • Una fuerte insolación y brutales oscilaciones térmicas.

  • Frecuentes vientos muy regulares.

  • Una sequedad casi absoluta.

  • Existen varios tipos de climas desérticos, diferenciados por los distintos grados de aridez.

  • Desiertos hiperáridos: desiertos absolutos o verdaderos. (Sahara, Namibia, Atacama).

  • Áridos:

    • Sin precipitaciones estacionales y temperaturas templadas.

    • De estación húmeda en verano.

    • De estación húmeda en invierno.

  • Semiáridos: con lluvias todos años aunque insuficientes.

  • 4.4.3.- Subtropicales.

    Se denominan así a los climas mediterráneo y chino.

    Clima mediterráneo

    Ocupa las fachadas occidentales de los continentes en las latitudes subtropicales y se emplaza en la zona bisagra entre los desiertos cálidos y los climas templados. Se caracteriza fundamentalmente por la escasez pluviométrica y por el calor en verano, así como por inviernos suaves pero marcados. Su rasgo diferenciador es la sequedad del verano. Las diferencias térmicas estacionales tienen menos importancia que el régimen de precipitaciones, por tanto, el clima mediterráneo es una transición entre los climas tropicales y los templados. De este modo podría decirse que en el clima mediterráneo existen inviernos similares al de los climas templados y veranos similares al de los climas desérticos. Dentro del clima mediterráneo se pueden distinguir varios subtipos dependiendo de su alejamiento del mar:

  • En el sector norte del área mediterránea las precipitaciones se recogen preferentemente en primavera y otoño

  • En el sector meridional la estación seca de verano es más larga, y el invierno es más suave.

  • En las áreas continentales hay menos precipitaciones y los veranos son secos sino también de bajas humedades relativas. La amplitud térmica es mayor que en los tipos anteriores.

  • Clima Chino

    El clima Chino es el clima subtropical situado entre los Trópicos y los paralelos 40º a 43º, es decir, a latitudes similares a las del mediterráneo, pero en las fachadas este de los continentes. Se trata de un clima templado, de veranos calurosos y francamente húmedos. Llueve durante todo el año, especialmente en verano. Las amplitudes térmicas son fuertes, originadas por veranos calurosos e inviernos fríos.

    4.4.4.- Templado Oceánico

    Se caracteriza por la existencia de estaciones térmicas, una cálida y otra fría más o menos contrastadas. En estos climas se conocen continuos cambios en las características del tiempo. La zona templada conoce climas denominados templados y se caracteriza porque desconoce tanto las temperaturas elevadas y constantes de la intertropical, como los agudos y persistentes fríos de las polares. Tiene como características comunes:

    • Conocen cuatro estaciones desde el punto de vista de las temperaturas.

    • Tienen climas y tipos de tiempo extremadamente complejos y distintos.

    El clima templado oceánico se caracteriza esencialmente por escasa amplitudes térmicas entre 10º y 15º y pueden distinguirse tres subtipos:

    • Noruego: la temperatura media anual queda por debajo de los 9º.

    • Bretón: con veranos más cálidos (hasta 18º) y menos lluviosos.

    • Aquitano: tiene menos precipitaciones en verano y temperaturas más altas.

    4.4.5.- Templado Continental

    Este clima se da en las áreas de la zona templada que ya no pueden recibir directamente los influjos de las masas oceánicas. Cubre enormes extensiones en el hemisferio norte pero apenas ocupa extensiones de consideración en el hemisferio sur. Su rasgo fundamental es la enorme amplitud térmica entre el invierno y el verano, las precipitaciones son bastante escasas e irregulares y casi exclusivamente bajo forma de nieve en invierno. Puede dividirse en los siguientes subtipos:

    • Siberiano: de inviernos crudísimos, con temperaturas mínimas absolutas de hasta 70º bajo cero y temperaturas medias anuales de 16º bajo cero.

    • Manchuriano: característico de las fachadas orientales de los continentes en esta zona. Tiene veranos más frescos y lluviosos e inviernos secos y fríos.

    • Ucraniano: transición entre el clima continental y el árido. Cortas precipitaciones con inviernos de no larga duración ni excesivamente fríos y veranos largos y bastante cálidos.

    Se diferencia del templado oceánico por sus grandes amplitudes térmicas, sus duros inviernos y sus cortos y más cálidos veranos.

    4.4.6.- Polares

    Los climas polares climáticamente no se corresponden exactamente con los casquetes polares sino que afectan a todos los territorios que carecen de verano térmico. Las temperaturas medias son extremadamente bajas y se recogen muy cortas precipitaciones y sólo en forma de nieve.

    4.4.7.- Alta Montaña

    Se sitúan en cualquier zona climática pero en altitudes elevadas. Se conocen que las montañas favorecen la nubosidad y, por tanto, las abundantes precipitaciones. Debido a las bajas temperaturas se explica el que la mayor parte de estas se recoja bajo forma de nieve. Según la zona latitudinal pueden distinguirse distintos tipos de climas de montaña:

    • Montañas de la zona templada: inviernos muy fríos y nivosos y veranos frescos y lluviosos.

    • Montañas de la zona mediterránea: suele nevar en invierno, pero debido a la sequedad estival la nieve no cubre el suelo durante todo el año.

    • Montañas en las zonas tropicales: las precipitaciones son muy abundantes.

    En los trópicos el descenso de la temperatura con la altitud actúa como un factor muy favorable de cara al turismo: los grandes restos de las civilizaciones precolombinas.

    RESUMEN

    La Climatología estudia los efectos en los paisajes terrestres de los fenómenos que tienen lugar en la atmósfera. Recuérdese: el paisaje es el objeto de consumo del turismo.

    El tiempo es un estado pasajero de las condiciones atmosféricas, mientras que el clima es el resultado de condiciones duraderas, estables, habituales de la atmósfera durante períodos muy largos sobre un territorio determinado.

    El clima es un factor muy importante en la creación de paisajes y da la pauta de las condiciones generales que va a encontrar el turista en las distintas regiones de la Tierra. El tiempo es lo que, en cada caso y momento concreto, preocupa al turista.

    El clima de cada lugar resulta tanto de cómo cada zona de la Tierra recibe la radiación solar, como de la circulación atmosférica y de factores geográficos: masas de aire y frentes, distribución de tierras y mares, relieves y altitudes, alejamiento o proximidad al mar, latitud, vegetación, corrientes marinas, acción del hombre, etc.

    Los elementos del clima en su conjunto son quienes dan las características del clima concreto de cada área geográfica. Los elementos diarios y su variabilidad son los que interesan al turista ya en el momento del viaje. De la combinación de esos elementos, distintos según las regiones porque distintos son también los factores que los originan, sale la diferenciación, la división climática de la Tierra. Esta es la que interesa al turista, o al programador, para decidir el destino preferido.

    Los tipos principales de clima son los de los Trópicos Lluviosos, los Desérticos, los Oceánicos y Continentales de la zona Templada, los Mediterráneos y Chinos y los de las Zonas Frías y de Alta Montaña.

    TEMA 5.- POBLACIÓN Y TURISMO

    5.1.- Reflexiones sobre la distribución de la Población.

    5.2.- Las migraciones de ocio.

    5.3.- La diversidad de las poblaciones.

    5.3.1.- Lengua.

    5.3.2.- Cultura.

    5.3.3.- Religión

    5.3.4.- Niveles de desarrollo.

    5.1.- Reflexiones sobre la distribución de la Población.

    Los más de 6.000 millones de personas que pueblan en el Mundo se distribuyen en este de forma muy desigual. Contrastan las grandes aglomeraciones humanas con los espacios escasamente poblados. Entre los primeros destacan Asia del Sureste, Europa de Noroeste y el Noreste de Estados Unidos. Entre los segundos destacan: las zonas polares, los desiertos templados, los desiertos subtropicales y regiones ecuatoriales.

    La extremosidad de ciertos climas es un impedimento para la ocupación de múltiples territorios por los colectivos humanos: el excesivo calor, el intenso frío, la sequedad, el exceso de humedad, la elevada altitud, etc.., crean dificultades fisiológicas. Esto se traduce en el casi absoluto despoblamiento de las áreas polares y de las desérticas, así como de los grandes bosques ecuatoriales. También el relieve influye marcadamente en la distribución de la población. El 88% de ésta habita en los deltas del Extremo Oriente y en las llanuras litorales europeas y norteamericanas a altitudes inferiores a los 400 metros. El relieve, más bien la altitud, también actúa provocando el mal de montaña (soroche) y planteando obstáculos a las comunicaciones. Las posibilidades y las restricciones turísticas no pueden ser explicadas atendiendo exclusivamente a los factores físicos.

    5.2.- Las migraciones de ocio.

    Los hombres buscan en otros lugares aquello de lo que carecen en el lugar de su residencia habitual. Normalmente las migraciones están motivadas preferentemente por causas económicas: el hombre busca mejorar su situación económica en otro lugar. Las migraciones de ocio, las causadas por el turismo que son las únicas que interesan aquí, tienen características específicas: el hombre busca otros ambientes distintos a los de su residencia habitual; pero no intenta mejorar su situación económica, sino su calidad de vida mediante el ocio. Las migraciones son o definitivas o polianuales, pero las de ocio son siempre temporales.

    5.3.- La diversidad de las poblaciones.

    La población mundial está compartimentada en múltiples sociedades, diferenciadas por la etnia, lengua, creencias, religión, cultura, niveles de desarrollo, etc…

    5.3.1.- Lengua.

    Todo profesional relacionado con las actividades turísticas sabe que los grupos humanos se comunican en muy variados idiomas. Únicamente ha de conocer que idiomas internacionales, de relación y uso internacional, y por ende turístico, dominan en cada ámbito geográfico. En Turismo sólo suelen contar con idiomas de relación el inglés, el español, el francés, el alemán, el árabe y el ruso.

    5.3.2.- Cultura.

    Uno de los principales objetivos de viaje del turista es conocer las muy variadas culturas, tanto históricas como actuales, existentes en el mundo.

    5.3.3.- Religión.

    Otro elemento de diversidad poblacional de gran interés para el turismo son las religiones. Es importante tener en cuenta la heterogeneidad de creencias religiosas en primer lugar para no herir susceptibilidades y evitar problemas y en segundo lugar porque ha dado lugar a relevantes huellas en el paisaje artístico monumental, lo que ha origen a importantes movimientos turísticos hacia lugares de peregrinación.

    5.3.4.- Niveles de desarrollo.

    La constatación de la diversidad de las poblaciones viene dada por las diferencias en niveles de renta, en equipamientos, en infraestructuras, en niveles de vida en definitiva. El subdesarrollo puede definirse genéricamente como una situación de atraso de unos países en comparación con otros. El concepto de subdesarrollo se ha establecido una serie de indicadores:

    • Gran proporción de analfabetos.

    • Abundancia de paro encubierto.

    • Masivo empleo de niños como fuerza productiva.

    • Escasez o falta de clases medias.

    • Crecimiento muy rápido de la población.

    • Persistencia de enfermedades endémicas

    • Muy baja densidad de infraestructuras.

    • Insuficiencia o falta de cuadros científicos y técnicos

    • Corto número de médicos y de hospitales.

    Un 80% del total de la población mundial habitan en países subdesarrollados. En Asia se ubican los dos territorios más poblados del globo: China y la península de la India.

    RESUMEN

    Una parte fundamental de la Geografía Humana es la dedicada al estudio de la población y se la denomina como Geografía de la Población, aunque también se utilizan los nombres de Geodemografía y Demogeografía. Su estudio geográfico queda fuera de toda duda debido a la territorialidad evidente que presenta la población y sus relaciones con el resto de los aspectos geográficos, incluidos los turísticos.

    Es un principio, los estudios de población tuvieron un marcado carácter economicista y en ellos se entendía a la población como una variable de la economía. Hasta mediados del siglo XX la Geografía no se preocupó por estos temas, ya que se interesaba sobre todo por el paisaje. Pero a partir de entonces el estudio geográfico de la población empezó a cobrar protagonismo y hoy es una de las ramas más importantes de toda la Geografía.

    La Geografía de la Población estudia dónde viven los hombres o dónde no viven, por qué viven allí, cuántos son y cuál es su distribución, qué características tienen, etc. En este tema vamos a situar estos aspectos en relación con la actividad turística, dando especial relevancia a las llamadas migraciones de ocio.

    El turismo implica necesariamente desplazamientos temporales y entraña una serie de actividades realizadas fuera del lugar normal de residencia y trabajo, además de unas instalaciones creadas de forma adecuada para atender las necesidades de la población desplazada.

    Los motivos del viaje turístico pueden ser variados: negocios, salud, reuniones profesionales, deportivas, religiosas, etc., pero el viaje turístico por motivos de recreo es hoy el más importante. El turismo conlleva desplazamientos de población hacia territorios con características sociales, económicas y culturales muchas veces distintas. En este sentido se expone en el tema lo más básico de las poblaciones mundiales desde el punto de vista idiomático, cultural, religioso y de nivel de desarrollo.

    TEMA 6.- LAS CIUDADES

    6.1.- Funciones urbanas.

    6.2.- El plano de la ciudad.

    6.3- Organización del espacio urbano.

    6.1.- Funciones Urbanas.

    Geográficamente el concepto de ciudad es muy complejo y fuente de múltiples discrepancias: “ciudad es toda aglomeración humana, con una peculiar fisonomía externa que, a diferencia de las rurales, ejerce funciones, ejerce su influencia más allá del espacio que ocupa físicamente”. La función es la profesión a que se dedica una ciudad. Estas actividades las realiza para un área territorial no sólo para sus propios habitantes.

    • la función comercial, la más importante y tradicional.

    • la función administrativa y la industrial.

    • La función militar.

    • La función cultural.

    • La función turística, también llamada de acogida es que ejercen las ciudades que disponen de infraestructuras y de medios de ocio.

    Toda ciudad suele ejercer sino todas, la mayoría de estas funciones.

    6.2.- El plano de la ciudad.

    Toda la estructura física de la ciudad queda reflejada, inscrita horizontalmente en el plano. La mayor parte de las concentraciones de población han ido fijando su plano espontáneamente, es decir, sin una ordenación concebida previamente. Esto explica el desorden de las calles que se aprecia en muchos cascos antiguos de las ciudades europeas y musulmanas. La ciudad suele girar en torno a un centro constituido por los lugares religiosos, mercantiles y administrativos más representativos. En torno a este centro las calles van ordenándose según los siguientes tipos de planos:

  • Ortogonal, o en cuadrícula, o en damero.

  • Radiocéntrico.

  • Lineal.

  • La ampliación de las ciudades van ampliando su plano de forma espontánea y puede producirse por:

  • Por agrupamiento de nuevas calles colindantes a las antiguas.

  • En estrella

  • Por anexión de poblados.

  • Polinuclear

  • Planificada

  • Por lo general, tan sólo los cascos antiguos, también denominados históricos son del interés del turista por cuanto alojan los monumentos históricos-arquitectónicos más relevantes, servicios, etc….

    6.3.- Organización del espacio urbano.

    En el plano urbano se distinguen sectores especializados en una u otra función, cuyo conjunto constituye la estructura urbana. En casi todas las ciudades del mundo desarrollado puede diferenciarse esta estructura:

  • El sector central o distrito central de negocios: principales centros comerciales, administrativos, de ocio, financieros, sedes sociales, etc… con una categoría muy superior al resto de los sectores.

  • Los sectores residenciales: barrios residenciales, barrios industriales, barrios con importantes actividades comerciales.

  • El sector periurbano: en las afueras se están localizando grandes áreas comerciales, hipermercados.

  • RESUMEN

    El crecimiento espectacular del fenómeno urbano es una de las principales características de hoy en día. Hace sólo dos o tres generaciones el mundo era predominante rural y en la actualidad vivimos en uno mayoritariamente urbano. Al iniciarse el siglo XX sólo la décima parte de la población del planeta vivía en núcleos urbanos; en estos momentos, más del 80% de los habitantes de los países desarrollados reside en ciudades y el proceso de urbanización avanzará rápidamente en América Latina y, en conjunto, en todo el Tercer Mundo. En la base de todo esto se encuentran unos importantes movimientos migratorios que han conseguido aumentar la población urbana y despoblar extensas regiones rurales.

    La Geografía Urbana es la parte de la Geografía que estudia el espacio urbano, es decir, la ciudad en sus múltiples aspectos: localización, plano, usos y funciones, organización y ordenación de las aglomeraciones urbanas, etc. Las funciones o actividades son muy variadas: las ciudades grandes logran desempeñar casi todas las funciones y sólo las de tamaño pequeño o medio pueden llegar a especializarse en alguna o algunas en concreto. Una de las más importantes es la función turística, tanto en lo que tiene que ver con la cultura como con el esparcimiento, el reposo, la heliotalasoterapia, etc. La proliferación de hoteles, restaurantes, comercios o bancos son buenos indicadores de esta actividad turística. Muchas ciudades de este tipo se enumeran a lo largo del texto y es el caso de Toledo, Ávila, Segovia o Santiago.

    Las funciones se distribuyen por zonas. Esto crea, dentro de la ciudad, una determinada estructura urbana, con una zona centra, una residencial, otra industrial…

    El concepto de ciudad es muy variable y cambia a lo largo del tiempo y según las zonas geográficas. La ciudad es un espacio sociodemográfico, productivo y cultural generado en un proceso histórico que ha dejado sus huellas en el plano actual. Los tipos de planos son variados y destacan como más importantes el ortogonal o en cuadrícula, el radiocéntrico, el irregular y el lineal.

    En definitiva, en este tema se trata de presentar a la ciudad como un fenómeno geográfico complejo con una importante repercusión en lo que aquí nos ocupa por sus enormes posibilidades de emisión y recepción de turistas.

    TEMA 7.- LA DIVERSIDAD DEL TERRITORIO ESPAÑOL Y SUS RELACIONES CON EL TURISMO

    Introducción

    7.1.- Caracteres derivados de la Situación.

    7.2.- Caracteres derivados de la Configuración.

    7.3.- Las Contrastes geográficos.

    Introducción

    Al principio del boom turístico español, España explotaba el slogan Spain is different, ya que desde en punto de vista geográfico nuestro país posee una marcada originalidad que deriva de su situación y su configuración.

    7.1.- Caracteres derivados de la Situación.

    La Península Ibérica está situada:

  • En la zona mediterránea: la Península está situada en el borde meridional de la zona templada y cerca de los desiertos norteafricanos. Por esto se encuentra entre las masas de aire tropical y las de aire polar, es un territorio mediterráneo. Tan sólo el noroeste y la costa cantábrica disfrutan de clima oceánico atlántico de matiz aquitano, con lluvias frecuentes.

  • Entre dos continentes y dos mares: la Península está situada donde dos mares de muy distintos comportamientos se unen y donde dos continentes igualmente muy distintos están próximos. Esto da lugar a importantes caracteres:

  • Consecuencias climáticas: la costa mediterránea es más cálida que la Atlántica, lo que se manifiesta en sus distintos niveles de ocupación.

  • Consecuencias humanas: ha sido un puente entre África y Europa y entre el Atlántico y el Mediterráneo.

  • 7.2.- Caracteres derivados de la Configuración.

    La configuración de la Península se caracteriza por cuatro caracteres esenciales:

  • Carácter macizo, en lo que se refiere al trazado general de las costas. Existe total ausencia de profundos golfos, el mar apenas penetra en el interior por lo que las regiones centrales están demasiado alejadas del mar debido a que la Meseta forma una altiplanicie.

  • Elevada altitud media: la altitud media es de 660 metros, la Meseta tiene unos 600 metros.

  • Gran compartimentación del relieve: el relieve de la Península ha sido comparado con el de un castillo.

  • Disposición periférica de las cadenas montañosas.

  • El interior está aislado por todas partes y las consecuencias geográficas de estos caracteres son:

  • En la red fluvial: los ríos que nacen en estos rebordes montañosos tienen que salvar grandes desniveles en recorridos cortos por lo que tienen una gran torrencialidad.

  • En la climatología: debido a la situación periférica de las cordilleras el influjo moderador del mar se reduce a una estrecha banda costera.

  • En los aspectos humanos: la disposición periférica de las montañas dificulta comunicaciones entre los litorales y las regiones del interior.

  • 7.3.- Los contrastes geográficos.

    Por todo lo anteriormente citado se resume la original geografía peninsular que presenta marcados contrastes geográficos. Muy pocos países ofrecen una variedad mayor, como en el caso de Granada que ofrece una geografía acumulativa ya que posee montañas y playas subtropicales. Las causas de los contrastes paisajísticos son:

    • Factores físicos de diversidad: según un estudio de Eduardo Hernández Pacheco en torno al roquedo tenemos que España se divide en:

    • Hispania arcillosa: las planicies castellanas y las centrales de la cuenca del Ebro.

    • Hispania calcárea: formado por caliza vienen dadas por formas ásperas. Pirineos y zonas montañosas de Asturias y de Cantabria.

    • Hispania silícea: compuesto de sílice vienen dadas por formas redondeadas. Galicia, oeste de Salamanca o de Extremadura.

  • Factores biogeográficos: generan contrastes muy fuertes.

  • Contrastes térmicos: contrastan las temperaturas de las regiones litorales con las del interior en las que el clima mediterráneo se continentaliza.

  • Contrastes pluviométricos: por lo que surge una Hispania Seca y una Hispania Húmeda

  • Factores Humanos:

  • Contrastes por densidad de población: se distingue entre España Interior y España Periférica que es la que está más densamente poblada.

  • Contrastes en paisajes agrarios: son de origen climático. Vienen dados por el secano y el regadío.

  • RESUMEN

    España se sitúa en el extremo suroccidental del continente europeo, entre los paralelos 36º y 44º de latitud Norte y los meridianos 4º de longitud Este y 10º de longitud Oeste. La mayor parte de su territorio se localiza en la Península Ibérica, a lo que habría que añadir las islas Canarias y Baleares y las ciudades de Ceuta y Melilla. La extensión total del territorio español es de 504.750 km2.

    España presenta una acusada originalidad geográfica, que se deriva tanto de su situación como de su configuración.

    En cuanto a la situación se encuentra enclavada entre dos continentes y dos mares. Esto crea una gran variedad climática y paisajística, desde el ámbito oceánico al Norte y Oeste hasta el mediterráneo al Sur y Este. En el interior, las dos variantes se van modificando por efecto de la altitud y la continentalidad.

    En cuanto a la configuración o forma, la Península se caracteriza por varios aspectos. En primer lugar, el carácter macizo y compacto, con costas poco recortadas, por lo que el mar no penetra profundamente en el interior. Si comparamos nuestra Península con las otras dos del área mediterránea resulta que la Ibérica carece de golfos profundos como la Helénica y es casi cuadrada; en cambio, la Itálica es alargada y estrecha. Esta forma compacta tiene importantes consecuencias geográficas, ya que ello impide la penetración de los vientos marinos, por lo que la acción atemperante del mar se limita a una estrecha banda costera. De hecho, en el interior de la Península Ibérica se dan inviernos más fríos y veranos más cálidos de los que deberían corresponder por latitud.

    En segundo lugar, la elevada altitud media (660 metros) es el doble de la de Europa y similar a la de África. Ello no se debe a la presencia de elevadas cordilleras sino a la de un bloque central elevado conocido como Meseta.

    Y, en tercer lugar, la disposición periférica de los relieves más importantes. En el centro se encuentra la Meseta, cuyos rebordes montañosos son el Macizo gallego, la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y Sierra Morena. Más allá del Sistema Ibérico están la Depresión del Ebro y los Pirineos y más al Sur de Sierra Morena, la Depresión del Guadalquivir y las Cordilleras Béticas. Es decir, salvo el Sistema Central y los Montes de Toledo, más montañas se disponen en torno a la Meseta.

    La consecuencia de todo lo comentado son los fuertes contrastes geográficos. Son tan acusados que nuestro país es en realidad un pequeño continente, no por su extensión sino por la gran variedad de paisajes que encierra. Esta diversidad es propia de la zona mediterránea pero en España estos contrastes alcanzan más fuerza, ofreciendo paisajes tan distintos como el gallego, semejante al oceánico de la Europa occidental, y el de Almería, que se parece más al de los bordes del Sahara.

    TEMA 8.- EL ESPACIO NATURAL

  • El relieve.

  • Introducción

  • Elementos fundamentales del relieve peninsular

  • Los relieves insulares

  • Los climas españoles.

  • Introducción

  • Factores de los climas.

  • La dinámica de los climas españoles.

  • Situaciones y Tipos de Tiempo

  • Elementos de los Climas

  • La variedad de los climas españoles.

  • Conclusión

  • La hidrografía

  • La red fluvial

  • Lagos

  • La vegetación

  • El paisaje vegetal de la España húmeda.

  • El paisaje vegetal de la España Mediterránea.

  • El paisaje vegetal de Levante y del Sureste árido.

  • El paisaje vegetal del archipiélago Canario.

  • La vegetación de Montaña.

  • 8.1. El Relieve

    8.1.1. Introducción.

    El relieve español está caracterizado por su complejidad. Los elementos que lo componen son: una extensa Meseta divida en dos partes por el Sistema Central, varias cordilleras periféricas y otras internas a las submesetas y las depresiones. La Península Ibérica se ha formado por agregación de diversas unidades en el transcurso de la historia geológica.

    En la Era Primaria o Paleozoica se constituyeron más de los dos tercios del territorio de la Península: con el movimiento orogénico herciniano surgen las cordilleras hercinianas y son estas cordilleras aplanadas por la erosión las que se convierten en el Macizo Herciniano Español o Meseta.

    Durante la Era Terciaria el movimiento orogénico alpino conforma el bloque peninsular. Por una parte el Macizo Herciniano es fracturado y por otra se crean nuevas unidades, mientras la Meseta conoce un levantamiento en bloque y a sus bordes se adosan nuevas montañas: Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico, Sierra Morena, el Sistema Central, los Montes de Toledo y se hunden las grandes cuencas de ambas Castillas. También se elevan las cordilleras de los Pirineos y de las Béticas así como las Cordilleras Costero-Catalanas.

    8.1.2. Elementos fundamentales del relieve peninsular

    • La Meseta y sus rebordes

      • Unidades interiores de la meseta

        • Cordilleras interiores

          • Sistema Central: Somosierra, Guadarrama, Gredos y la Estrella

          • Montes de Toledo: Sierras de Guadalupe, Montánchez y San Pedro.

          • Campo de Calatrava: estructura residual volcánica.

        • Penillanuras

          • Penillanura central gallega

          • Penillanura Duriense o Salmantina

          • Penillanura Extremeña o trujillano-cacereña

        • Depresiones internas

          • Depresión Castilla-La Mancha

          • Depresión Castilla León

      • Unidades adosadas a los bordes de la meseta

        • Macizo Galaico-Leonés o Galaico-Duriense: Sierras de Segundeira y Queixa y los Montes de León (Brañuelas, Sierra Culebra)

        • Cordillera Cantábrica: Naranjo de Bulnes, Picos de Europa.

        • Sistema Ibérico: Sierra de la Demanda, Picos de Urbión, Sierra de Moncayo, Montes Universales.

        • Sierra Morena: Sierra de Aroche, Alcaraz

    • Las cordilleras externas a la meseta

      • Pirineos

        • Pirineo axial: Encantats, Puigmal, Aneto

        • Prepirineo: Sierras del Cadí, Guara, Montseny

      • Cordillera Costero Catalana:

        • Sierra litoral

        • Depresión prelitoral

        • Sierra prelitoral

      • Cordilleras Béticas

        • Cordillera penibética: Sierra Nevada

        • Cordillera subbética: Sierras Cazorla, Segura,

        • Depresión intrabética: Hoyas de Guadix, Baza, Antequera, Granada.

    • Depresiones exteriores a la meseta

      • Depresión del Ebro

      • Depresión del Guadalquivir

      • Llanuras de Valencia

    8.1.3. Los relieves Insulares

    • Archipiélago balear

      • Mallorca: Puig Major

      • Menorca: Migjorn. Monte Toro

      • Ibiza

    • Archipiélago canario: Teide, el Roque de los Muchachos (La Palma).

    8.2. Los climas españoles

    8.2.1. Introducción

    Tenemos que analizar los factores, es decir, que hay que comprender las razones que crean los climas de este territorio. Los factores que dan lugar a los elementos, es decir a las concretas características de temperatura, lluvias, presión, etc, son de dos tipos: factores dinámicos y factores geográficos.

    8.2.2. Factores de los climas

    • Factores dinámicos

    Son los más decisivos porque son los que realmente explican los caracteres climáticos de las regiones. Los factores geográficos sólo matizan, diferencia regionalmente las características generales que impone la dinámica atmosférica. Como factor dinámico hay que insistir en la gran importancia que tiene el anticiclón subtropical de Azores que fusionado con las altas presiones atlánticas rige nuestros climas durante largos períodos.

    • Factores geográficos

    La situación en latitud coloca a nuestro territorio en la zona templada y dentro de ella en el ámbito mediterráneo, pero los factores geográficos crean una gran diferenciación climática. El anticiclón de las Azores bloquea la circulación atlántica en verano mientras que en invierno su ausencia permite la entrada de las borrascas atlánticas, pero las masas de aire impulsadas por estos vaivenes afecta a nuestro territorio de forma desigual. La gran extensión de España hace que desde el punto de vista climático se comporte como un continente debido a los factores geográficos que generan el claro carácter continental de la mayor parte de los climas de estas tierras.

    8.2.3. La dinámica de los climas españoles.

    • Centros de acción

      • Anticiclón de las Azores.

      • Anticiclones Polares Atlánticos.

      • Anticiclones europeos continentales.

      • Depresión de Islandia

      • Depresión térmica peninsular

      • Depresión térmica sahariana.

    • Masas de aire

      • Ártica marítima

      • Polar marítima

      • Polar continental

      • Tropical marítima

      • Tropical continental

    • Frentes.

      • Frente polar: a las consecuencias de la intervención de masas de aire, hay que añadir los que producen los enfrentamientos entre sí de las características distintas, o sea, los frentes.

    • Evolución anual: teniendo en cuenta la situación de la Península entre las zonas templadas y las tropicales, se comprende que la evolución anual de la dinámica en superficie sea muy compleja y diversa de unos años a otros.

    8.2.4. Situaciones y Tipos de Tiempo

    Para cada estación del año, los centros de acción presentan disposiciones muy diversas y mayor o menor nitidez, lo que impone situaciones muy distintas. En consecuencia, las situaciones y los tipos de tiempo pueden ser numerosísimos, pero éstos últimos vienen dados por situaciones anticiclónicas como el Anticiclón de las Azores en verano y los atlánticos o centroeuropeos en invierno.

    8.2.5. Elementos de los Climas

    • Temperaturas

    Los efectos térmicos de las masas marinas varían las temperaturas de las áreas más o menos alejadas. El factor altitud explica que las temperaturas sean más bajas en las áreas de interior y en las depresiones que en las costeras.

    • Precipitaciones

    Las precipitaciones son las que establecen la mayor diferencia entre nuestros climas. Las mayores lluvias se dan en el ángulo noroeste y las menores en el sureste. La España Húmeda no tiene ni un solo mes seco, los días de lluvia siempre rebasan los 160. La España Seca registra valores inferiores a los 550 mm. y cubre la mayor extensión del territorio. La España Árida ocupa la región al resguardo de la Cadena Penibética (Almería y Murcia), el centro del valle del Ebro, áreas de Albacete y Alicante, las hoyas de Guadix, Baza, casi la totalidad de la isla de Ibiza y el archipiélago Canario. Los días de lluvias oscilan entre 35 y 70.

    8.2.6. La variedad de los Climas Españoles

    Hay un clima mediterráneo que ocupa la mayor parte del territorio, continentalizado en mayor o menor grado en las regiones del interior y un clima oceánico-templado en los litorales del noroeste y del norte. Pero se puede establecer la siguiente tipología:

    • Templado húmedo

    • Templado mediterráneo

      • Mediterráneo de invierno suave

      • Mediterráneo continental

    • Seco o Árido

    8.2.7. Conclusión

    Los factores dinámicos y los factores geográficos interrelacionados, generan un extenso abanico de tipos climáticos. El conocimiento de todos ellos es imprescindible para captar la enorme riqueza geográfica, paisajística, de nuestro territorio y sus posibilidades de explotación turística.

  • La Hidrografía

  • La Red Fluvial.

  • Los ríos peninsulares se caracterizan por ser pobres en caudales y por conocer una muy fuerte irregularidad, y decimos peninsulares porque Canarias carece totalmente de ríos y en Baleares no superan la denominación de torrentes. Es también una consecuencia de la falta de regularidad en la producción anual e interanual de precipitaciones. Todo esto hace que la regularidad de los ríos sea mayor en la España Húmeda. A excepción del Ebro, todas las principales arterias fluviales vierten sus aguas al Atlántico, y en esto influye la inclinación de la Meseta hacia el oeste. Estas características hacen que ningún río español sea navegable a excepción del Guadalquivir aguas debajo de Sevilla y este por la construcción del canal artificial de Sevilla-Bonanza. Este factor hidrológicamente negativo, se convierte en positivo para las actividades recreativo-turísticas como el piragüismo, descenso, etc… También los fuertes desniveles han facilitado la formación de desfiladeros u hoces como los del río Cares, el del Besaya, o el del Tajo de Ronda.

  • Lagos

  • La escasez de agua y la ausencia de depresiones cerradas ocasionan el que apenas se hayan dispuesto en el territorio lagos naturales. Hay que destacar el lago de Sanabria, de origen glaciar. Por su interés turístico mencionar las lagunas de Ruidera, las Tablas de Daimiel, las de los Ojos del Guadiana, alimentadas por resurgencias subterráneas, y el lago de Bañolas de origen volcánico.

    Otros interesantes por su belleza paisajística son los lagos de origen glaciar del Pirineo aragonés donde se denominan ibones, y los Enol en Asturias.

    Una génesis similar a las lagunas de Ruidera son las de Gallocanta o la malagueña de Fuente Piedra.

    Totalmente diferentes son los lagos artificiales, embalses o pantanos, construidos para riego y/o para la producción de energía eléctrica, y que son el marco de múltiples actividades deportivas relacionadas con la pesca. En este terreno sobresalen los de Entrepeñas y Buendía denominados el Mar de Castilla.

  • La Vegetación

  • Como consecuencia de la situación de la península hemos recibido influencias colonizadoras mediterráneas, norteafricanas, europeas y alpinas. Una características esencial de los paisajes vegetales españolas es el claro dominio de formaciones subseriales (matorrales). Así se distinguen claramente cuatro paisajes vegetales :

  • El paisaje vegetal de la España Húmeda.

  • El paisaje es esencialmente verde y predominan las especies caducifolias. En las áreas de suelos silíceos los bosques están formados por robles y en las áreas de suelos calizos dominan las hayas. La variedad florística se enriquece con castaños, tilos y fresnos.

  • El paisaje vegetal de la España Mediterránea

  • Sus características básicas está presente el dominio de las asociaciones de encina y la acusada desforestación lo que crea un paisaje de matorrales y arbustos. Los escasos bosques perennifolios casi monopolizados por la encina. Según su densidad de ocupación del suelo generan dos tipos de paisajes:

    • Maquis o maquia: aparece todo el suelo cubierto por la vegetación

    • Garriga: cuando quedan espacios con suelo desnudo

  • El paisaje vegetal de Levante y del Sureste árido

  • Las especies florísticas pueden ser las mismas que en paisaje anterior a las que se añade la presencia de otras más termófilas(resisten a altas temperaturas) y xerófilas (adaptadas a la sequedad estival) y algunos árboles como el pino mediterráneo. En el sureste árido todo está dominado por una estepa xerófila en la que predominan los espartizales.

  • El paisaje vegetal del archipiélago Canario.

  • Canarias ofrece unas características genuinas derivadas de su clima tropical. Sólo hay que destacar las formaciones boscosas de las islas occidentales en las que destacan los bosques de laurisilva de la Gomera y los de La Palma y de Tenerife y los bosques de pino canario. Una especie muy querida por los canarios es el drago.

  • La vegetación de Montaña

  • En las montañas es donde se refugian las más importantes masas arbóreas del territorio. Cada una de ellas presenta unas especies y una cliserie particular (escalonamiento en pisos de la vegetación en función de las distintas altitudes). Cada región tiene su propia vegetación de montaña.

    RESUMEN

    Este tema se centra en el relieve, clima, aguas y vegetación de España, es decir, en los elementos del medio natural de nuestro país. El relieve ha sido ya presentado en sus líneas generales en el tema anterior pero aquí vamos a profundizar algo más.

    La gran unidad central de la Península Ibérica es la Meseta. Alrededor se encuentra el Macizo gallego y la cordillera Cantábrica al Norte, el sistema Ibérico al Este y sierra Morena al Sur. Más allá se localizan dos depresiones, exteriores a la Meseta y a sus rebordes montañosos: la del Ebro en relación con los Pirineos y la del Guadalquivir en relación con la formación de las Cordilleras Béticas. A este esquema habría que añadir las islas y las depresiones interiores castellanas.

    La historia geológica de la Península registra las dos grades orogenias de la Tierra: la orogenia hercínica y la alpina. Una orogenia es un período de formación de montañas. La hercínica se produjo en varias etapas, pero sobre todo durante el Carbonífero durante la Era Primaria. El largo proceso erosivo que ha afectado a estos relieves ha dado como resultado la característica monotonía de sus paisajes. Se formaron entonces los llamados macizos antiguos, como la Meseta, la Penillanura extremeña y el Macizo gallego. La Meseta en parte está recubierta por materiales terciarios y cuaternarios, apareciendo la descubierto en Zamora y Salamanca, además de Extremadura, en donde recibe el nombre de penillanura.

    Tras el plegamiento hercínico vino un período de calma que abarcó la Era Secundaria y principios de la Terciaria. Es ahora cuando la erosión acaba de atacar los relieves ya formados y los convierte en una superficie llana sobre materiales antiguos, es decir, una penillanura. El plegamiento alpino de la Era Terciaria afectó a los sedimentos depositados durante la erosión secundaria y formó los rebordes de la Meseta, los Pirineos, las Béticas y las islas Baleares. Esta orogenia también afectó a la zona dura y rígida (porque ya era muy antigua) de la Meseta y la facturó en algunos puntos: Sistema Central, Montes de Toledo y Macizo gallego.

    En función de esta evolución se puede hablar de macizos antiguos, formados con la orogenia hercínica de la era Primaria: Meseta, Macizo gallego y penillanura extremeña; cordilleras alpinas, formadas en la Era Terciaria con la orogenia alpina, con formas jóvenes no desgastadas aún por la erosión: rebordes montañosos de la Meseta, Pirineos y Cordilleras Béticas; grandes depresiones, de sedimentos recientes posteriores a la orogenia alpina: las del Ebro, Guadalquivir y las dos castellanas. Las Canarias son un capítulo aparte de carácter volcánico cuyo origen se remonta a finales del Terciario y Cuaternario fundamentalmente, con erupciones hasta épocas históricas y recientes.

    Los grandes rasgos del clima en España vienen sobre todo marcados por las características mediterráneas, tanto en lo que se refiere a unas precipitaciones escasas e irregulares como a unos veranos secos y calurosos y una vegetación adaptada a la sequía estival en la mayor parte del país. Esto supone un importante aliciente para el turismo. Sin embargo, no todo el clima es mediterráneo y hay dos claros contrates. El primero se produce entre el Norte y el resto de la Península y es de tipo pluviométrico; es decir, llueve más en el Norte que en Centro y Sur. El segundo es térmico y se produce entre el interior (a gran altura por la presencia de la Meseta) y la periferia. Un ejemplo nos lo proporciona el hecho de que en Galicia y Andalucía se registran menos de tres días de heladas al año, mientras que en Castilla y León es de 80 a 100 días.

    Estos contrastes se deben a una serie de factores, tantos atmosféricos como geográficos y determinan grandes diferencias entre los tres grandes dominios climáticos: la España húmeda, la España seca y la España árida, con enormes variaciones en cuanto a precipitaciones.

    En lo referente a las aguas, el tema trata los principales aspectos en relación con el turismo y se exponen algunos hechos básicos: la escasez de caudal de los ríos, su fuerte irregularidad, las grandes pendientes de los ríos cantábricos y mediterráneos (salvo el Ebro) y la falta de grandes lagos.

    La vegetación también es un importante aspecto de la actividad turística y en nuestro país, como el resto de los elementos del medio físico, es original, variada y compleja. Los paisajes vegetales se corresponden con los grandes dominios climáticos y se abordan los de las zonas húmeda, seca y árida, además de los ámbitos particulares de Canarias y de montaña.

    TEMA 9.- GASTRONOMÍA

    9.1.- Introducción

    9.2.- Características básicas de la gastronomía.

    9.3.- Las especialidades regionales.

    9.4.- Los vinos.

    9.1.- Introducción

    El aceite de oliva, ingrediente básico en la cocina española, ha pasado a ser una medicina para todo turista que visita nuestro país. El nivel de la gastronomía española ha alcanzado renombre internacional hasta el punto que cualquier guía gastronómica que se precie incluyen algún restaurante madrileño, catalán o vasco.

    9.2.- Características básicas de la gastronomía.

    Generalizando se puede decir que en las regiones del sur predominan los fritos, en las del este los arroces, en el centro los asados y en el norte las salsas. El buque insignia es la paella, originaria de la Comunidad Valenciana, conocida en todo el mundo. También hay que destacar la tortilla española, el gazpacho andaluz, la fabada asturiana y el cocido. A nivel de postres hay que destacar el turrón.

    9.3.- Las especialidades regionales.

    • GALICIA: cualquier producto del mar o de la ganadería. Merluza a la gallega, el cardo, el lacón con grelos, empanadas y como postre el queso de tetilla, las filloas o la tarta de Santiago.

    • ASTURIAS: hay que destacar la fabada asturiana, las fabes con almejas, el queso de Cabrales. Como pesado el salmón, la merluza a la sidra y el marisco.

    • CANTABRIA: pescados entre los que sobresale las sardinas asadas y el salmón. La tortilla paisana, la sopa montañesa y el cocido montañés.

    • PAÍS VASCO: la cocina vasca es sólida y consistente. Merluza en salsa verde, bacalao a la vizcaina, begugo a la guipuzcoana, chipirones en su tinta, las angulas, el changurro, las sardinas asadas de Santurce, el marmitako de Bermeo o la porrusalda.

    • NAVARRA: muy parecida a la vasca. Costillitas de cordero, pastel de conejo, trucha a la Navarra y los quesos de Roncal o Idiazábal.

    • LA RIOJA: relacionada con la cocina vasca y Navarra. Menestra de verduras, pochas, patatas a la riojana, olla podrida, pimientos rellenos de carne y chuletillas de lechal al sarmiento.

    • ARAGÓN: su salsa conocida de época prerromana denominada chilindrón.

    • CATALUÑA: es la más original y variada. La salsa all i oli es conocida fuera de la región. Butifarra con judías, escudilla, escalibada, esqueixada, y como postre la crema catalana.

    • BALEARES: la salsa mahonesa es famosa en el mundo entero. Langosta, atún a la mahonesa, tortilla de sardinas, fideos gordos con sobrasada, queso de Mahón y la ensaimada.

    • CASTILLA: es la tierra de los asados. Sopa castellana, migas manchegas, gazpacho manchego, chuletón de Ávila, perdices estofadas de Toledo, jamones de Guijuelo, yemas de Ávila, y el reconocido queso manchego.

    • MADRID: basta citar el cocido madrileño o los callos. Lo mejor es que puede ofrecer la práctica totalidad de las variedades gastronómicas de todas las regiones españolas.

    • EXTREMADURA: sus especialidades derivan de la ganadería y de la caza. Sus jamones y embutidos son muy preciados en todo el país.

    • COMUNIDAD VALENCIANA: todas las preparaciones de arroz. Paella, arroz a banda, negro, con costra, caldoso… Fideuá, originario de Gandía.

    • MURCIA: influenciada por la cocina valenciana. Potajes, tortilla de tomate, gazpacho murciano, doradas y lubinas a la sal.

    • ANDALUCIA: es el reino de los fritos. Fritura de pescado, gazpacho, salmorejo, mariscos, derivados del cerdo.

    • CANARIAS: papas arrugadas.

    9.4.- Los vinos.

    Actualmente los vinos españoles están suficientemente acreditados en los mercados mundiales, hecho que es relativamente reciente. España produce alguno de los mejores vinos del mundo, calidad que ha sido acompañada por campañas de propaganda en el exterior. Cada región tiene una gran variedad pero los más destacados son:

    • RIOJA: ostenta la única denominación de origen calificada en España. Sus tintos de mesa están considerados entre los mejores del mundo.

    • RIBERA DEL DUERO: la denominación de origen de Ribera de Duero es la segunda más importante, destaca el Vega Sicilia. Con denominación propia destacan los blancos de Rueda, los rosados de Cigales, y los de Toro.

    • CATALUÑA: Penedés, Priorato, Barberá y los cavas.

    • ANDALUCÍA: Moriles, Montilla, jereces, moscatel

    • ARAGÓN: Cariñena, Campo de Borja y Calatayud, Somontano.

    • CASTILLA-LA MANCHA: Valdepeñas, Mancha, Méntrida, Almansa, Mondéjar y Manchuela.

    • MADRID: Arganda.

    • MURCIA: Yecla-Jumilla.

    • GALICIA: Ribeiro y Albariño.

    • PAIS VASCO: blanco chacolí.

    • COMUNIDAD VALENCIANA: Requena-Utiel.

    • EXTREMADURA: Montánchez, pitarra.

    • ASTURIAS: su vino es la sidra.

    • CANARIAS: blancos de Icod de los Vinos, jóvenes de Tacoronte.

    RESUMEN

    El turismo, en general, cada vez se conforma menos con aquello que se puede considerar corriente, y desea encontrar los elementos nacionales, regionales o locales que le permiten hacer de un viaje algo peculiar o diferente.

    La gastronomía se está convirtiendo en una parte importante de los viajes turísticos al ser una de las manifestaciones culturales más populares.

    No obstante, y en líneas generales suele existir una importante simplificación con respecto a las peculiaridades gastronómicas de España, sin tener en cuenta la gran variedad regional existente, variedad que no sólo incluye comidas, sino un sector agroindustrial importante como es el vitivinícola, con una amplia competencia internacional en la lucha por los mercados y en fuerte competitividad con italianos y franceses.

    TEMA 10.- LOS TRANSPORTES

    10.1.- Los elementos naturales y los factores históricos en la configuración de las redes de transporte.

    10.2.- El carácter radial de las redes de transporte.

    10.3.- Los sistemas españoles de transportes en su relación con Europa.

    10.4.- La red de carreteras.

    10.5.- La red de ferrocarriles.

    10.6.- La red de aeropuertos.

    10.7.- La red de puertos.

    10.1.- Los elementos naturales y los factores históricos en la configuración de las redes de transporte.

    Los transportes son la actividad terciaria más condicionada por el medio físico, por el relieve en especial. Pero este factor ha jugado para hacer muy costosas las inversiones en infraestructuras. La red de transportes y de comunicaciones es el nexo imprescindible que resuelve la contradicción entre la unidad geográfica estatal y la fragmentación territorial de las diferentes regiones que son complementarias entre sí.

    10.2.- El carácter radial de las redes de transporte.

    Las distintas redes de transporte, junto con todos los sistemas de telecomunicación son la pieza clave para la organización y ordenación del territorio puesto que relacionan y conectan la población, los productos y la información que se produce en las distintas regiones y puntos del país. El desarrollo de las comunicaciones es lo que reduce la incidencia negativa del factor distancia/espacio. La estructuración de las redes de transporte necesita de unas infraestructuras que permanecen en el espacio y en el tiempo.

    La primera organización del transporte en España fue la establecida por los romanos mediante el trazado de sus sorprendentes y no menos eficaces calzadas. Sin embargo, la estructura actual de las redes de transporte es una herencia directa del centralismo borbónico del siglo XVIII. Este concibe una red de caminos centralizados en la capital del Reino, de la que salían radios hacia los puntos principales de la periferia del país. Esta es la disposición que ha perdurado hasta la actualidad.

    Hasta el tendido del ferrocarril en el siglo XIX la preeminencia del transporte marítimo beneficiaba a las zonas litorales. Pero el ferrocarril cambia ese estado y beneficia a esta ciudad al confluir en ella todas las líneas. El mismo efecto produce el fuerte predominio del transporte por carretera en el siglo actual a lo que ha de añadirse las rutas explotadas por las compañías aéreas sobre la red de aeropuertos que tienen también una disposición radial.

    10.3.- Los sistemas españoles de transportes en su relación con Europa.

    Frente a las sociedades poco desarrolladas, las desarrolladas se caracterizan por una elevada movilidad de personas y mercancías. Hacia mediados de siglo prácticamente todos los tipos de transporte se efectuaban por ferrocarril. A partir de aquí tanto este como el marítimo van perdiendo importancia a favor de la carretera y del aéreo. El transporte por carretera absorbe ya nada menos que el 90% del tráfico de viajeros y el 75% del de mercancías.

    La incorporación a la Unión Europea obliga a la integración de nuestros sistemas de transporte y de telecomunicaciones en las redes comunitarias, lo que supondrá incrementar la cantidad y calidad de nuestras autopistas, autovías y trenes de alta velocidad. Por otra parte vamos a soportar dos inconvenientes:

    • De la situación periférica de España en el conjunto comunitario

    • Las dificultades de conexión que suponen la cadena de los Pirineos y los mares.

    10.4.- La red de carreteras.

    España dispone de una red de carreteras suficiente para cubrir todo el territorio y para permitir la conexión a otros tipos de transporte. La Red de Interés General del Estado supone un 13% de la total pero absorbe más de la mitad de todo el tráfico por carretera. El resto de las carreteras, administradas por las Comunidades Autónomas, sirven las relaciones intrarregionales y los enlaces con la red estatal. Las nuevas carreteras no han modificado la disposición radial de la red y únicamente tienen carácter transversal las autopistas del Ebro y del Mediterráneo, la autovía de Huelva-Sevilla-Puerto Lumbreras y la de Castilla. Existen grandes proyectos de autovías nacionales y otras que entran en los planes de conexión con la Unión Europea.

    10.5.- La red de ferrocarriles.

    La primera línea de ferrocarril data de 1848 y es la que unía Mataró con Barcelona con una longitud de 28 km. En la actualidad la red ferroviaria suma 12.600 km de ancho normal y 2.000 km de vía estrecha. El ferrocarril supuso la ampliación de los mercados y la reducción de las distancias-tiempo así como el reforzamiento de Madrid como principal nudo de comunicaciones y de transporte. Por su disposición radial la red de ferrocarriles plantea algunos problemas de conexión entre algunas regiones periféricas. De Madrid salen tres ejes principales:

  • Hacia el noroeste por Zaragoza

  • Hacia el sur y el este por Alcázar de San Juan

  • Hacia el noroeste y norte por Venta de Baños.

  • Al igual que en la red de carreteras sólo existen dos ejes transversales:

  • El del Mediterráneo

  • El del Valle del Ebro

  • La escasa demanda actual y los excesivos costes de explotación han colocado a los ferrocarriles españoles es una delicada situación financiera, pero el futuro sólo es alentador para el transporte de viajeros de cercanías y de trenes de largo recorrido mediante el acondicionamiento de la infraestructura para velocidades elevadas mediante la ampliación de la red de alta velocidad.

    La red de ferrocarriles refuerza la perifericidad española en la Unión Europea y los problemas añadidos del ancho de vía distinto excepto el AVE.

    Existen algunos trenes turísitocs como el Transcantábrico, el Al Andalus, el de Fresa, el de Cervantes ….

    10.6.- La red de aeropuertos.

    El avión es muy competitivo para distancias largas y medias, en especial para viajes de turismo y de empresa. El incremento reciente de estas dos actividades explica el fuerte desarrollo del transporte aéreo. La mitad del tráfico es absorbido por los aeropuertos de Madrid, Barcelona y Palma de Mallorca. Los dos primeros además de conectar con todos los demás de la red española, aseguran las relaciones internacionales y los enlaces con Iberoamérica.

    10.7.- La red de puertos.

    La gran longitud de las costas españolas explica la proliferación de instalaciones portuarias. Hay 45 puertos comerciales dependientes del Estado de los que 30 en el litoral peninsular, 13 en las islas y los de las ciudades de Ceuta y Melilla. El transporte marítimo se encarga del 67% de las exportaciones españolas y del 87% de las importaciones de bienes y productos del exterior. Su principal papel está en el tráfico de mercancías.

    RESUMEN

    El conocimiento de los medios de transporte, en sus diferentes vertientes, ferrocarriles, aeropuertos o carreteras, son fundamentalmente y prioritarios para la correcta planificación de la actividad turística; debido a las fuertes relaciones existentes entre demanda turística y accesibilidad.

    La red de transportes españoles, aunque antigua, pues las primeras infraestructuras datan de época romana, de insuficiente y poco operativa, debido a su configuración radial que prima las comunicaciones entre centro y periferia, mientras que penaliza los intercambios entre las diferentes regiones perimetrales.

    Por otra parte, la fuerte jerarquía aeroportuaria también se convierte en un handicap que dificulta las comunicaciones, al primar los intercambios entre el centro y las zonas más dinámicas.

    TEMA 11.- LA HERENCIA DE LA HISTORIA EN LAS CIUDADES ESPAÑOLAS.

    11.1.- Introducción

    11.2.- La Ciudad Tradicional

    11.2.1.- Las ciudades prerromanas.

    11.2.2.- El legado romano.

    11.2.3.- Las ciudades medievales.

    11.2.4.- El urbanismo renacentista, barroco e ilustrado.

    11.3.- La ciudad tras la Revolución Industrial.

    RESUMEN

    11.1.- Introducción

    Este tema pretende mostrar la realidad de los casos históricos de las ciudades españolas, por lo que ha de ser enfocado desde el ángulo de la Historia con lo que se consiguen comprender las características de los casos antiguos, prácticamente los únicos que busca el turista desde el punto de vista del turismo cultural. Si analizamos las características y evolución de los planos a través del tiempo podemos decir que la superposición de las piezas de cada período desemboca en la conformación actual de nuestras ciudades.

    De todos los elementos que componen la ciudad (planos, edificios y usos del suelo) es el plano el más perdurable y el que permite establecer los diversos sectores de la ciudad. La historia ha conocido pocas ciudades con un número significativo de habitantes. Pero a mediados del siglo XIX, la revolución técnica hace que en cortos períodos de tiempo algunas adquieran grandes tamaños por amontonamiento de personas y de construcciones. La industria hace que los barrios crezcan como hongos y penetra en los sectores tradicionales deteriorando gravemente su imagen.

    11.2.- La Ciudad Tradicional

    Se corresponde con el sector de la ciudad que actualmente denominamos casco histórico, de lo que suele derivar irregular y una notable heterogeneidad.

    11.2.1.- Las ciudades prerromanas.

    De las ciudades preexistentes a la dominación romana no quedan ni siquiera vestigios en los planos actuales. Se trata de las autóctonas iberas (Tartesos, Bilbilis, Astigi, Numancia) que eran irregulares, sin estructuración de plano, con apenas indicio de calles. Su caserío siempre tenía planta rectangular.

    Totalmente distintos de planta redonda eran los castros galaico-portugueses del noroeste (Santa Tecla, Coaña, Troña,…). Todas estas ciudades desaparecieron definitivamente o fueron totalmente transformadas por el urbanismo romano, que fue el primero que afectó a la totalidad del territorio español en su conjunto, como pasó con las fundadas por los mercaderes fenicios y griegos (Malaka, Gadir, Emporion) de las que no se conoce ni la planta.

    11.2.2.- El legado romano.

    Los 600 años de dominación romana fueron época de creación de numerosas ciudades. Algunas alcanzaban más de 20.000 habitantes (Tarraco, Emerita Augusta, Hispalis…). Los romanos siempre diseñaban y planificaban planos ortogonales. Derivan del trazado de los campamentos militares en que destacaban dos calles principales, el cardo y el decumano. Este plano es aún perceptible en las ciudades de Zaragoza, Barcelona, Mérida, Itálica. Por el contrario, mayor pervivencia e importancia tienen algunas construcciones muy características como acueductos, teatros, circos, puentes, etc…

    11.2.3.- Las ciudades medievales.

    Tras los períodos visigodo y altomedieval, que apenas contaban con ciudades, la Baja Edad Media asiste al florecer de las ciudades, impulsado por la reactivación del comercio y de las actividades artesanales. La ciudad se encuentra en sus murallas, por lo general de trazado groseramente circular, que protegen sinuosas e irregulares calles y asimétricas plazuelas con una tendencia a disponerse como radios desde el centro las puertas de la muralla las unas, y como círculos paralelos a esta las otras. El plano es desordenado y radiocéntrico. Si la ciudad crecía había de hacerlo fuera del recinto amurallado creando arrabales aún visibles en muchas ciudades medievales.

    Por su importancia exigen mención las ciudades surgidas a lo largo del Camino de Santiago que tienen un plano alargado (Santo Domingo de la Calzada, Estella, Punete la Reina, Logroño, …)

    En época bajomedieval surge otro tipo de ciudad con un tipo de plano muy ordenado y reticular (Villareal, Nules, Sangüesa…)

    Mención aparte tiene el urbanismo en la España musulmana lo que supone grandes modificaciones creando su propio paisaje urbano. El plano de las ciudades musulmanas se resuelve en un auténtico laberinto de calles estrechas, angostas o acaban en fondos de saco: los adarves. En la ciudad musulmana se diferenciaba la Medina, con la mezquita principal y el zoco y amurallada, de los arrabales. Esta anarquía permanece aún en ciudades como Albaicín de Granada, Toledo, Ronda, Córdoba, Écija, Málaga.

    11.2.4.- El urbanismo renacentista, barroco e ilustrado.

    Durante el Renacimiento el trazado viario mantiene sus características medievales, con escasas rectificaciones y sólo se asiste a la aparición de edificios significativos: iglesias, catedrales, palacios, etc… Únicamente cabe destacar la aparición de uno de los más genuinos elementos de la urbanística española: la Plaza Mayor, de constante plano cuadrangular, pero la configuración definitiva de las Plazas se alcanzarán durante el Barroco. Su importancia resalta si se tiene presente que fue un elemento básico, obligado por las Ordenanzas de Felipe II de 1573, en las numerosas ciudades que nacen en Iberoamérica en las que se calca repetitivamente el trazado de la ciudad granadina de Santa Fé, que era el campamento de los Reyes Católicos para la conquista de Granada pero que quedó transformado en ciudad por la larga duración del asedio.

    Durante el Barroco las concepciones urbanísticas adquieren un nuevo formato: la ciudad se concibe como lugar en el que los ciudadanos viven agradablemente. Se busca la uniformidad, la monumentalidad, se abren jardines y paseos para disfrute de los ciudadanos y se programan barrios enteros de construcción homogénea. Así es como empezamos a hablar de urbanismo.

    Es entonces cuando frente a las ciudades normales surgen los Reales Sitios: todo gira en torno al palacio del Rey. Los Austrias levantaron los alcázares de Madrid y Toledo y los conjuntos de San Lorenzo del Escorial, el Pardo, Aranjuez, la Granja. Luego los Borbones los completan y mejoran con el Real Sitio de San Fernando de Henares.

    Es durante la Ilustración, con Carlos III, cuando excepcionalmente se crean las Nuevas Poblaciones y de seguridad en Sierra Morena, encomendadas a D. Pablo de Olavide: La Carolina, La Carlota, Santa Elena, Guarromán, Las Navas de Tolosa, etc.. . Fué también Carlos III quién embellece Madrid creando la Puerta de Alcalá y diseñando el Salón del Prado que sirvió como modelo para otros en ciudades como Málaga, Granda o Barcelona.

    Posteriormente vendrían las plazas neoclásicas de Vitoria, San Sebastián, Bilbao, Sevilla y Barcelona.

    11.3.- La ciudad tras la Revolución Industrial.

    La mayoría de las ciudades llegan al siglo XIX ocupando casi el mismo espacio que el primitivo núcleo medieval. Pero llegó la Revolución Industrial y las ciudades conocen grandes transformaciones que trajeron una nueva etapa en el proceso de urbanización.

    Como en las etapas iniciales imperaba el más puro liberalismo, las ciudades fueron evolucionando sin ningún tipo de dirección, la ciudad original se degradaba, su casco histórico era invadido y perdía todo el equilibrio con el medio natural. Para poner remedio a esta situación surgen ideas sobre la planificación urbana. En nuestro país se concretan con los proyectos de Ensanche, que suponen un derribo de las murallas y la planificación de un nuevo sector urbano. Los Ensanches fueron concebidos y planificados como sectores totalmente nuevos. De los iniciales proyectos sólo queda en la actualidad en los planos la regularidad de su trazado viario así como la uniformidad de las manzanas. Ensanches importantes fueron ejecutados, a mediados del siglo XIX, en Barcelona (Plan Cerdá) y Madrid (Plan Castro) con un problema común que era que la capacidad adquisitiva de sus ocupantes era alta con lo que no se pudo resolver los problemas de acomodación de las clases trabajadoras.

    Por su calidad conceptual hay que hacer una referencia al proyecto de Ciudad Lineal. Su autor Arturo Soria y Mata tenía la pretensión de urbanizar el campo y ruralizar la ciudad. La concibió como una gran calle que tomaba como eje principal una línea de transporte y que unía dos núcleos rurales preexistentes (Chamartín y Vicálvaro). Esta idea fue acogida con posterioridad por el urbanismo soviético y aplicada en algunas de sus ciudades.

    RESUMEN

    Una parte cada vez más importante del turismo no se conforma en exclusiva con el sol y playa, sino que busca compaginar estos elementos con otros de tipo cultural, gastronómico, incluso consumista: moda, artesanía, etc….

    Dentro de la búsqueda cultural, las ciudades, y sobre todo su parte más antigua, aquella que se denomina Casco, es el producto más demandado por los visitantes.

    El crecimiento urbano responde a diferentes etapas históricas y a la actuación de sus pobladores sobre el espacio urbano, así, la historia de una ciudad puede haber comenzado en época romana y haber seguido creciendo hasta nuestros días, los restos de esta historia los podremos observar nítidamente en el plano urbano, que nos muestra las diferentes etapas por las que ha pasado una ciudad desde la antigüedad hasta nuestros días.

    Geografía de los Recursos y Actividades Turísticas




    Descargar
    Enviado por:Sambucass
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar