Geografía
Geografía Argentina
Pág. 1
Introducción:
La región de cuyo forma parte de la llamada diagonal árida. En esta región el agua es condicionante para la vida.
Las llanuras, las sierras y las montañas dominan el pasaje y la población se concentran en los oasis. La agricultura es bajo el sistema de riego especializada en la producción de vid, y olivo principales productos de cuyo, con la agroindustrias derivadas.
Cuyo tiene gran potencial minero; en la zona se encuentra una de las principales cuencas petrolíferas del país. También es uno de los centros turísticos nacionales más característicos.
Desarrollo
La región de la aridez:
Cuyo, región argentina que comprende el área andina y la planicie oriental que se extiende por las provincias de San Juan, Mendoza y parte de La Rioja. Cuenta con una superficie de 328 mil km2 y 2.500.000 habitantes: el 11,7% el territorio nacional y el 7% de su población.
El sector cordillerano denominado Andes centrales o áridos abarca los encadenamientos de la cordillera del Límite, la cordillera Frontal y la precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza. La primera es un cordón continuo en el que se halla el límite internacional. La segunda línea orográfica está cortada por valles transversales y presenta las mayores altitudes de América, como el cerro Aconcagua (6.959 m); los valles tectónicos de Uspallata y Calingasta la separan de la Precordillera, que tiene una estructura geológica más antigua. El clima árido reina en montañas y planicies, pero las cumbres más elevadas logran estimular precipitaciones orográficas nivales que se acumulan en las alturas y dan origen a pequeñas corrientes de agua que, al surcar entre los valles de la cordillera Frontal y de la Precordillera, van confluyendo, dando nacimiento a los afluentes del Desaguadero, que atraviesan de oeste a este la región. El régimen glaciar de los mismos testimonia su fuente de alimentación. El escaso monto de precipitaciones se asocia al largo trayecto que recorren las masas de aire húmedo desde su fuente en el Atlántico, que sólo logran descargar ante un
Pág. 2
cambio de altitud en los relieves andinos; ello, junto al gran potencial de evaporación de una atmósfera muy seca, determina un fuerte déficit hídrico para la región. Un viento local típico y ocasional es el zonda, que desciende por las laderas como aire cálido.
El paisaje presenta el aspecto de un desierto de piedra por la escasez de vegetación, que no encuentra suelos formados donde arraigar; los ejemplares característicos son los arbustos y subarbustos con rasgos xerófilos. La presencia humana se limita a los valles fluviales, donde se han desarrollado los oasis.
Hidrografía
Río San Juan, en la provincia de San Juan. El curso de agua más importante de la región.
Gran parte de los ríos de esta región son de deshielo, teniendo su mayor caudal a partir de la primavera y pertenecen a la cuenca del río Colorado. El Sistema del Desaguadero es el principal colector de los cursos de agua de la zona, ya que recibe aguas de los ríos Desaguadero o Bermejo, Jáchal, San Juan, Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel. En el sur de Mendoza se destacan los ríos Río Grande (el más caudaloso de Cuyo) y Barrancas.
La mayoría de los ríos cuyanos son aprovechados mediante embalses que almacenan agua para consumo humano y regadío. Esta es distribuida mediante una extensa red de canales que dan sustento a los oasis de Tulúm, Jáchal, Ullum, Zonda en San Juan, y los oasis Norte, Valle de Uco y Sur, en Mendoza.
En San Luis se destacan los ríos Conlara y Quinto, ambos de carácter endorreico.
Río principal de Cuyo: Desaguadero.
Pág.3
Ríos afluentes, desde norte a sur: Bermejo, Blanco, Jáchal, San Juan, De los Patos, Mendoza, Desaguadero, Tunuyán, Diamante, Salado, Atuel, Negro, Colorado. Todos ellos nacen de los glaciares cordilleranos. Siempre hay más agua en primavera y verano a causa de que en dichas estaciones se derrite el hielo de los glaciares. Por ello es necesario regular las corrientes aluvionales a fin de que no haya riesgo alguno de inundación. Hasta mediados de la década de 1960 se producían periódicamente algunos aluviones en la ciudad de Mendoza ya que no había regulación aluvional en el nacimiento de algunos diques de desagüe, como el zanjón Frías, hoy regulado por el dique Frías situado al oeste de la ciudad o el dique Papagallos.
Características ambientales
En el sur de Cuyo suelen producirse heladas prematuras o tardías, y esporádicas granizadas que perjudican a la actividad agrícola y a la industrial por la pérdida, a veces, casi total de las cosechas.
Los medianos productores y las grandes empresas utilizan una malla plástica de protección como medida alternativa. Otra técnica es utilizar bombas antigranizo, que funcionan con gas; la onda expansiva, a veces, destruye las nubes y evita la pedrea.
Para las heladas, algunos productores emplean sistemas activos de defensa, como riego por aspersión y calefactores para resguardar las plantaciones. En cambio, los pequeños productores, solo tienen acceso a los sistemas pasivos, como mantener húmedo el suelo.
Zonda
Es un viento seco, fuerte, que eleva la temperatura, y con los rasgos característicos del Efecto Föhn, que nace en el océano Pacífico, pierde su humedad en la costa y montañas de Chile, y que por efecto del rozamiento acumula polvo y aumenta su temperatura antes de descender por la zona centro oeste de Argentina, y que afecta sobre todo a las provincia de San Juan y Mendoza.
Pág.4
Al sur del Océano Pacífico se genera un anticiclón que produce los llamados vientos del oeste. Al desplazarse los vientos se encuentran con la Cordillera de los Andes y se ven obligados a ascender. En este ascenso la temperatura de los mismos desciende a razón de 0,65 °C cada 100 m. La condensación de la humedad produce lluvias en los niveles inferiores y nevadas en los superiores. Posteriormente, en la ladera oriental de la cordillera el Zonda desciende con violencia, a través de desfiladeros montañosos. Es entonces cuando se produce el calentamiento adiabático (1 °C cada 100 m, humedad menor a 10%) 40° C a 50 Km. por hora. Esto puede llegar a provocar incendios y hasta afecciones en los ojos y vías respiratorias.
Historia de la ocupación del espacio
Los primeros poblados se encontraban tanto en las travesías como en las montañas, siempre cerca de los ríos. Los indígenas de la región de Cuyo, se caracterizaron por su cestería y otras artesanías. Las difíciles condiciones como la aridez y el relieve podían superarse con el empleo de animales de carga como las mulas.
La razón de los asentamientos era:
-
La concentración de la fauna como base de la alimentación (guanacos, ñandúes, venados y aves).
-
El agua que era recurso vital para las poblaciones.
-
Las orillas húmedas de las lagunas
Poco antes de la llegada de los españoles los Huarpes fueron dominados por los Incas y desaparecieron con el tiempo por las guerras, el hambre y algunas enfermedades.
Los españoles llegaron en el Siglo XVI desde Chile y se instalaron sobre las orillas de los ríos.
Algunas de sus actividades principales eran la agricultura en las mesetas áridas, cultivo de vid y olivo, también se dedicaban a las plantaciones de maíz.
Hasta mediados del Siglo XIX, en el sur de Cuyo predominaba la población aborigen. A fines de este siglo, la construcción del ferrocarril aceleró las relaciones con el resto del país.
Con el ferrocarril, los productos cuyanos llegaban al puerto de Buenos Aires y eran exportados al exterior. También logró que la economía agro exportadora se expandiera.
Pág.5
Además, llegaron inmigrantes europeos que impulsaron la colonización agraria, para esto se ampliaron las áreas de riego aprovechando el agua de los ríos con canales y acequias.
Un lento proceso de ocupación del espacio
Los primeros poblados se encontraban tanto en las travesías como en las montañas, siempre cerca de los ríos. Los indígenas de la región de Cuyo, se caracterizaron por su cestería y otras artesanías. Las difíciles condiciones como la aridez y el relieve podían superarse con el empleo de animales de carga como las mulas.
Distribución de la población y la red urbana
La población de Cuyo se concentra principalmente en los oasis o valles de Mendoza y San Juan alrededor de sus capitales, aunque en el último período San Luis registró un importante aumento poblacional, debido en su mayoría a la inmigración interna de la región y de otras provincias aledañas. La Región de Cuyo cuenta con dos centros urbanos importantes, la Ciudad de Mendoza, la cuarta unidad poblacional más importante del país con casi 920.000 habitantes y la Ciudad de San Juan, la décima unidad poblacional a nivel nacional con aproximadamente 500.000 habitantes. Vista de la Ciudad de Mendoza, la mayor de la región, desde el Cerro de la Gloria. Ciudades principales * Mendoza * San Juan * San Luis * San Rafael (Mendoza) * Villa Mercedes (San Luis) * Caucete (San Juan) * Gral. Alvear (Mendoza)
Sobre la Red Urbana podríamos decir que las jerarquías de las ciudades cuyanas esta en relación directa con el tamaño del oasis de riego en el cual se asientan. Un oasis grande hace del Gran Mendoza la Metrópoli regional.
Hay ciudades de rango menor como la de los oasis riojanos.
Economía
Uno de los recursos más importantes de esta región es el cultivo de uva o vid y la elaboración de vinos, siendo la región de Cuyo reconocida por la excelencia de sus uvas y su producción vitivinícola. En las provincias de Mendoza y San Juan se concentra el 80 % de los viñedos del país y el 90 % de las bodegas productoras de vino. Debido a las condiciones climáticas, principalmente áridas, es indispensable el riego. Las parcelas cultivas con
Pág.6
vid se encuentran rodeadas por árboles cuya función es frenar los vientos cordilleranos. Las políticas privadas y públicas están más orientadas al mercado mundial que al nacional. Por este motivo se prefiere la elaboración de vinos finos a los comunes o de mesa. Durante los últimos años han aparecido problemas que afectan a esta actividad:
-
El aumento del desempleo debido a la incorporación de nuevas tecnologías
-
Un alto porcentaje de viñedos viejos
-
Salinización del suelo.
Además del cultivo de la vid, esta región tiene producción agrícola-ganadera realizada bajo sistemas de riego. Hay cultivo de olivos para la producción de aceitunas, frutales (damasco, duraznos y ciruelas). Entre las hortalizas, hay producción de papa y tomate. Entre las industrias se encuentran la elaboración de conservas y dulces.
Esta región cuenta con producción minera pero aún no esta totalmente explotada, pero en la provincia de San Juan, a partir del año 2005 comenzaron explotaciones de oro y cobre, destacándose los proyectos mineros Pascua Lama y Veladero, que están bajo la administración de empresas multinacionales. Existen explotación petrolera en Mendoza y en San Juan a partir del año 2006 se ha comenzado la búsqueda por parte de YPF, canteras de mármoles, y piedras calizas. En general existe cierto recelo de los habitantes por el cuidado medioambiental de los emprendimientos mineros.
Así como en toda Argentina el turismo natural constituye una fuente importante de ingresos, entre los sitios que reciben una gran cantidad de visitantes se encuentran el Aconcagua en Mendoza, el parque natural Ischigualasto, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, ubicado en San Juan. Mendoza posee además varios centros turísticos invernales como Las Leñas y Los Penitentes, mientras que para San Juan, esta proyectado uno en la zona de alta montaña y se lo denominara Manantiales,[] también se destaca un creciente movimiento de turismo temático basado en la vitivinicultura, con las denominadas Rutas del Vino en ambas provincias.
Pág.7
Turismo
Principales Atractivos
Aconcagua: La montaña más alta del continente americano se yergue con 6.962 metros de altura. Al norte y al este limita con el Valle de las Vacas y al oeste y al sur con el Valle de los Horcones inferior en la provincia de Mendoza. Varios glaciares atraviesan sus laderas; los más importantes son el glaciar nororiental o polaco y el del este o inglés. Se encuentra dentro del Parque provincial Aconcagua, y es una montaña muy frecuentada por andinistas de todo el mundo, con una entrada de 6000 a 7000 visitantes por temporada, que se extiende entre diciembre y marzo.
Fiesta Nacional de la Vendimia: Todos los años se celebra la fiesta mayor de los mendocinos, que consta de un conjunto de eventos con un amplio despliegue cultural, festejo popular, y de variados espectáculos que se suceden en distintos puntos de la provincia anualmente durante el mes de febrero. El clímax de las celebraciones ocurre el primer fin de semana de marzo, con los actos principales que son la Vía Blanca de las Reinas, el Carrusel y finalmente el sábado por la noche, el Acto Central, realizado sobre un gigantesco escenario principal de más de 5.000 m2, con un impresionante despliegue de danzas, música, color, fuegos artificiales y gran cantidad de artistas (bailarines, actores, músicos y figurantes) en escena. Posteriormente al acto central, se elige a la nueva Reina Nacional de la Vendimia, símbolo del trabajo y la belleza mendocina.
Las Leñas: Es uno de los centros de esquí y de snowboard más importantes de Argentina, se encuentra ubicado en el valle homónimo al sur de la provincia de Mendoza en el noroeste del departamento Malargüe, y en el interior de la cordillera de Los Andes. El núcleo de este valle apto todo el año para deportes nivales.
Ñacuñán, reserva natural provincial de Mendoza, ubicada 180 Km. al sureste de la capital provincial, que protege unas 12.600 hectáreas de bosque nativo de algarrobos. Además de su belleza, fue declarada reserva provincial en 1961, y forma parte de la red mundial de reservas de la Biosfera (UNESCO) desde 1986. Ríos mendocinos: a lo largo y ancho de la provincia los ríos caudalosos en verano permiten en distintos tramos su navegación con kayak o gomones, a la vez que los espejos de agua producto del aprovechamiento
Pág.8
hídrico permiten otras actividades de veraneo, descanso o esparcimiento, flanqueados por las montañas de la cordillera y precordillera.
San Rafael: En estos últimos tiempos ha mostrado un gran aumento de turistas, casi en su mayoría del exterior, que vienen a conocer sus increíbles paisajes andinos con turbulentos ríos. Muy importante por su aporte al vino argentino, también se encuentran en San Rafael algunas de las principales bodegas y champaneras de la provincia de Mendoza. Lugar de gira 2008 M-14.
Barreal: Es una localidad del Departamento Calingasta, provincia de San Juan. El clima, su gente, la pureza de su aire, sus frondosas alamedas y la belleza de su naturaleza hacen de Barreal un verdadero paraíso andino, cada día más visitado por los turistas nacionales y extranjeros. Ha sido calificado por una guía de turismo en lengua inglesa como uno de los diez lugares más bonitos de Argentina.
Difunta Correa: Concentra un turismo en base a la tumba de Deolinda Correa. Desde la década de 1940 se encuentra su santuario en la localidad de Vallecito, en la provincia de San Juan. Las visitas al santuario se producen durante todo el año, pero son más frecuentes en Semana Santa, el día de las Ánimas (2 de noviembre) y las fiestas de los camioneros y los gauchos (sin fecha fija, pero siempre en verano). En las épocas de mayor afluencia pueden llegar a congregarse hasta doscientas mil personas.
Ischigualasto: También conocido como el "Valle de la Luna", ubicado en la provincia de San Juan. El valle ofrece un extraño paisaje, donde la escasez de vegetación y la más variada gama de colores de sus suelos, más el capricho en las formas de los montes, lo hacen ser un lugar predilecto para turistas, tanto nacionales como extranjeros. Si bien es un lugar científico, se puede recorrer mediante visita guiada en vehículos particulares acompañados por un guía del Parque, el cual realiza estaciones o paradas y explica el sitio visitado.
El Trapiche: Es una localidad en la provincia de San Luis asentado entre sierras y es recorrido por un río que lleva también el nombre Trapiche. El Trapiche cuenta, hosterías y cabañas para el alojamiento turístico, un centro cívico y una capilla.
Merlo: Es el principal destino turístico de la provincia de San Luis y la tercera ciudad más importante de la provincia. El microclima particular del
Pág.9
lugar es considerado uno de los mejores del mundo, caracterizado por la particular ionización negativa de la atmósfera, []su clima es templado-seco, con escasez de viento, y en la zona circundan una gran cantidad de arroyos.
Otros atractivos pueden ser:
Mendoza
-
Cañón del Atuel
-
Castillos de Pincheira
-
Caverna de las Brujas
-
Cerro de la Gloria
-
Ciudad de Mendoza
-
Embalse El Carrizal
-
Embalse Los Reyunos
-
Malargüe
-
Laguna del Diamante
-
Laguna de Llancanelo
-
Las Cuevas
-
Los Penitentes
-
Monumento al Ejército de Los Andes
-
Puente del Inca
-
Potrerillos
-
Uspallata
-
Villavicencio
-
Volcán Tupungato
San Juan
-
Cerro Alcázar
-
Cerro Mercedario
-
Complejo Astronómico El Leoncito
-
Ciudad de San Juan
-
Embalse Cauquenes
-
Embalse Cuesta del Viento
-
Embalse Ullum
-
Iglesia
-
Lagunas de Guanacache
Pág.10
-
Reserva de la Biosfera San Guillermo
-
Reserva de uso múltiple Valle Fértil
-
Rodeo
-
Rivadavia
-
San José de Jáchal
-
Tamberías
-
Pampa del Leoncito
-
Parque Nacional El Leoncito
-
Parque Nacional San Guillermo
-
Paso de los Patos
-
Pismanta
-
Villa San Agustín
San Luis
-
Parque Nacional Sierra de las Quijadas
-
Quines
-
Balde
-
Chorro de San Ignacio
-
Dique La Huertita
-
El Volcán
-
Embalse La Florida
-
Embalse Potrero de los Funes
-
Papagayos
-
Santa Rosa de Conlara
-
Sierras de Comechingones
-
Sierras de San Luis
-
Valle de Conlara
-
Villa de la Quebrada
Festividades
-
Fiesta Nacional de la Vendimia (Mendoza)
-
Fiesta Nacional del Sol (San Juan)
Pág.11
La agroindustria vitivinícola:
Una de las características mas importantes de Cuyo es la producción vitivinícola. El 97 % de la vid cultivada en Argentina esta organizada siguiendo una cadena agroindustrial que comienza con los cultivos de la vid y continua en las bodegas y en todas las actividades que la complementan: las fabricas de envases, las pequeñas industrias matelurgicas, las empresas de transporte, los servicios financieros, etc. In versiones en la explotación minera y el turismo, sobre todo el que se desarrolla durante la época invernal.
Las condiciones ambientales favorables para el desarrollo viñatero, como los suelos pedregosos y sueltos, los días de sol y las noches frescas, hicieron de la región de cuyo la principal productora vitivinícola de la Argentina. En conjunto la región cuyana produce el 97% de los vinos argentinos, siendo la principal productora Mendoza (69 %del total nacional), seguida por San Juan (24%) y La Rioja (4%). La mayor parte de la producción regional se destina al mercado interno; en los últimos años aumento la explotación de vinos finos a la Unión Europea, los Estados Unidos, Canadá y Japón. La Argentina es por volumen el cuarto productor mundial, con el 5 % de la producción total, y por la cantidad total, y por la cantidad de litros anuales consumidos percapitas (40 litros), uno de los mas importantes del mundo. La agroindustria vitivinícola es la actividad económica mas relevante de cuyo, tanto por el valor agregado como el empleo que genera en la actividad primaria y la industrialización.
El viñedo adquiere el carácter de monocultivo.
A pesar de las óptimas condiciones ambientales, naturales o modificadas por el hombre, existen dos amenazas para el cultivo: las heladas y el granizo. Las primeras, cuando son tempranas o tardías, provocan daños considerables. El granizo por su parte, trae consecuencias desastrosas, aunque se presenta de forma esporádica y en espacios limitados. Para combatirlas, el hombre perfecciona los medios de protección.
El cultivo se practica en parcelas pequeñas, de menos de 15 hectáreas, prevaleciendo el pequeño productor. Las parcelas están protegidas por hileras de álamos que forman verdaderas cortinas defensivas contra los vientos, y fijan los límites de las fincas; su madera se utiliza para embalaje. Hay dos sistemas de cultivos dominantes: el tradicional parral sanjuanino tiene una altura de 1,80m, se usan tutores y en la parte superior hay un tejido de alambre del que cuelgan los racimos. En la espaldera, en cambio,
Pág.12
las plantas se colocan en surcos separados por 2m entre si, en tres alambres a distintas alturas a lo largo de la hilera (el mas alto no supera 1,40m, para que se pueda cosechar cómodamente). La vid crece como si fueran las ramas de la copa de un árbol. Las labores agrícolas son un trabajo intenso y permanente sobre el viñedo (riego, araduras, podas, ataduras, acodos) que culmina con la cosecha o vendimia a fines del verano. Esta requiere mucha mano de obra, cubierta por trabajadores de las ciudades, las provincias cercanas y los países limítrofes. La mayor parte de la cosecha, el 90%, se destina a la producción de vinos en las bodegas. El resto se consume como uva de mesa o convertido en pasas.
Por ser la uva un producto perecedero, las bodegas se ubican en las cercanías de las ciudades. Hay empresas integradas que poseen viñedos y bodegas, por lo que realizan todas las fases del proceso:
-
producción de la uva (fase agrícola): el cuidado de la vid necesita de mucha mano de obra especializada durante todo el año, para lograr una buena calidad de vinos. Los principales sistemas de cultivos son el de espaldera y el de parral.
-
elaboración de vinos (fase industrial): una vez triturados los racimos se los hace fermentar en cubas y toneles de roble para los vinos finos; o en grandes piletas de hormigón para comunes.
-
fraccionamiento, distribución y comercialización final: el fraccionamiento se puede producir en el lugar de producción (vinos finos) o en las principales ciudades del país. La mayor parte de la producción se vende en el mercado interno, aunque muchos vinos finos tienen importancia internacional la cadena agroindustrial que comienza con los cultivos de la vid continua en las bodegas y en todas las actividades que alimentan la cadena de la industria vitivinícola: fabrica de envases, pequeñas industrias metalúrgicas, empresas de transporte, servicios financieros, etc.
Actividad olivícola:
La actividad olivícola comprende principalmente dos subsectores
Industriales de gran importancia para el desarrollo y crecimiento de las
economías regionales argentinas: el de la elaboración de aceitunas de mesa
y el de la extracción de aceite de oliva. Ambos comparten la misma materia
Pág.13
prima, que es absorbida aproximadamente en un 60% por la producción de
aceite de oliva, mientras que el resto se destina a la elaboración de
aceitunas de mesa, dependiendo esto, entre otros factores, de la oferta de
varietales y del precio internacional de los productos.
La olivicultura constituye una actividad de notable expansión en la
Argentina, toda una cadena agroindustrial se encuentra en creciente
desarrollo y genera nuevos puestos de trabajo, con incorporación de
tecnología y atracción de inversiones. Esta actividad adquirió gran
importancia en el desarrollo económico nacional, y posicionó al país como el
séptimo productor mundial de aceitunas en conserva y el undécimo
productor de aceite de oliva. La producción nacional representa alrededor
del 4% del total mundial.
El cultivo del olivo en la Argentina data de tiempos lejanos y desde su
comienzo fue un producto de gran relevancia dentro de la actividad
económica de Mendoza. Mendoza posee 103 fábricas registradas, dedicadas
a la elaboración de productos derivados de las aceitunas.
La Región Cuyana es la principal productora nacional de aceitunas y
sus manufacturas, aportando alrededor del 85- 90% de las exportaciones
nacionales del sector. Actualmente, el Sector Olivícola Argentino se
encuentra conformado por un segmento tradicional (33%) y un sistema
intensivo que tiene a la producción de aceites como principal objetivo
(67%). Según fuentes como el Instituto de Desarrollo Rural de la Provincia
y la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación,
Mendoza cuenta con una superficie de aproximadamente 17.5000 hectáreas
implantadas con olivo que representan aproximadamente el 20% de la
superficie cultivada a nivel nacional. Se espera que para el 2010 la
superficie implantada de Argentina supere las 100.000 has.
La mayor parte de los olivares argentinos utiliza sistemas de
irrigación localizados. En su mayor proporción el material genético utilizado
en Argentina no es originario del país aunque haya sido la variedad nacional
Arauco la que inició las primeras plantaciones destinadas a la producción de
aceitunas de mesa.
Para la elaboración de aceite de oliva se utilizó, y se utiliza,
preferentemente la variedad Arbequina catalana, de producción precoz y de
rápido desarrollo en la región.
Como Argentina es un país con un enorme territorio, sus fincas
olivareras son también de grandes dimensiones y ellas varían entre algunas
pocas centenas de hectáreas y plantaciones de más de 1.000 o 2.000
Pág.14
hectáreas.
Argentina es uno de los futuros grandes países productores de
aceitunas y de aceites de oliva aún teniendo en cuenta sus factores
climáticos y territoriales limitantes: gran desarrollo de las plantas y un fin
de invierno y comienzo de primavera con fuertes heladas que ponen en
serios riesgos las grandes extensiones plantadas.
Las provincias de Catamarca, La Rioja y San Juan concentran la
mayor afluencia de capitales dedicados a la actividad.
La Rioja:
La olivicultura, uno de los sectores productivos más antiguos y
representativos de la provincia y de la historia aceitunera nacional, se
desarrolla principalmente en el departamento Arauco, lugar de origen
del cultivar homónimo de mayor difusión en el país.
La superficie implantada ha crecido considerablemente en los últimos
diez años, y alcanzó unas 20.500 ha, aumento posibilitado por el
régimen de la ley nacional 22.021 de Diferimientos Impositivos. La
producción se distribuye en: los departamentos de Arauco y Castro
Barros que concentran el 50% de las plantaciones provinciales; le
siguen en importancia los alrededores de La Rioja Capital y los valles
de Chilecito y Famatina. La Colonia Ortiz de Ocampo y otros
departamentos poseen minifundios de cultivos tradicionales, con
edades superiores a 35 años. El 72% de la cosecha actual se destina
a producción de aceitunas para conserva y el 28% restante, a la
elaboración de aceite.
La principal variedad el toda la provincia es Arauco, con un 70% de la
superficie cultivada con una edad promedio de 40 años; el 30%
restante, comprende variedades aceiteras como Arbequina,
Manzanilla, Frantoio, Empeltre, Picual, Barnea y Farga. En las nuevas
plantaciones también se pueden encontrar para conservas, Aloreña y
Manzanilla Fina.
Mendoza:
El olivo es uno de los cultivos más destacables en la provincia, que
creció históricamente junto a las actividades vitivinícolas, con más del
95% de sus plantaciones con edades mayores a 35 años.
La zona de producción se encuentra en los departamentos de Maipú,
Rivadavia, Junín, San Rafael, San Martín, Guaymallén, Lavalle y
Luján, con una superficie implantada de 17500 has.
Pág.15
El 59% de la aceituna producida se destina a conservas con
variedades Arauco, Sevillana, Manzanilla, Aloreña y Ascolano, el 21%
para aceites principalmente variedad Arbequina y 20% doble
propósito, con variedades Farga, Empeltre y Frantoio.
San Juan:
El cultivo del olivo está ubicado en los valles de Tulúm, Ullúm, Zonda
y en menor medida en el departamento de Jáchal.
La olivicultura en la provincia de San Juan, conjuntamente con las
provincias de Mendoza y La Rioja, es una actividad económica de
destacada importancia y tradición, dado que sus características
foclimáticas permiten obtener productos de reconocida calidad.
También esta provincia conjuga las nuevas plantaciones con las más
añosas del país.
Abarca una superficie de alrededor de 19500 ha, de las cuales el 60%
posee cultivos con una edad menor a 10 años correspondientes a los
nuevos emprendimientos diferidos y el resto, a olivares tradicionales
con más de 25 años.
Posee un 60% de variedades aceiteras como Arbequina, Picual,
Frantoio y Empeltre, 22% de aceitunas de mesa Changlot Real y 19%
doble propósito: Arauco y Manzanilla. La variedad Picual se destaca
también por su uso en la elaboración de aceitunas negras naturales.
Aceitunas de mesa.
La aceituna de mesa es uno de los pocos productos cuyo consumo es
mayor que la producción, fenómeno en gran medida asociado a la
revalorización que ha tenido este alimento como sano y natural. Nuestro
sector olivarero ha protagonizado en los últimos años una profunda
transformación, y cuando las nuevas plantaciones entren en producción
Argentina se transformará en el segundo o tercer exportador mundial de
aceitunas en salmuera.
Aceite de oliva.
El aceite de oliva se utiliza desde la antigüedad, ya que las antiguas
civilizaciones ya lo utilizaban, prueba de ello es el gran legado cultural que
ha llegado hasta nuestros días sobre el olivo, su cultivo, la forma de
elaborar el aceite de oliva y todas las propiedades curativas que se le
atribuían, ya que muchas civilizaciones antiguas le dieron el nombre de oro
líquido.
El aceite de mejor calidad es el denominado extra virgen o virgen.
Pág.16
Siempre son más confiables los que tienen tonalidades doradas con reflejos
verdosos.
El nuevo sistema de extracción de aceite es por sistema centrífuga.
De prensar la pasta para extraerle el jugo, ahora se centrifuga, lo que
permite obtener aceites más frutados, aunque con menos olor a la aceituna.
Arauco es una variedad única que hay en la Argentina y es una
aceituna grande y muy sabrosa.
Frutas y hortalizas en expansión
La Producción agrícola se desarrolla de manera profesional y con calidad
mundial destacándose en los siguientes productos:
Uva
Aceituna
Ajo
Ciruela para industria
Durazno para industria
Papa
Durazno para consumo
Damasco
Cebolla
Zanahoria
Cereza
Orégano
Maíz para choclo
Lechuga
También se explota la producción de:
Flores
Nueces
Almendras
Miel
Menta
Anís
Membrillo
Arándanos
Nueces
Horticultura
Se destaca la producción de cebolla destinada al mercado interno,
exportando también a países vecinos.
Pág.17
Lo que respecta a la producción de ajo, se propone casi en su totalidad a la
exportación.
Fruta
Predomina la producción ciruelas, durazno y damasco, en su mayoría
vendidos a países del exterior. La calidad del producto en sanidad y
cualidades organolépticas, le otorga muchas posibilidades en los mercados
internacionales.
La uva en fresco, también se presta para el mercado de exportación y San
Juan es el primer productor de pasas de uva en la Argentina y vende al
exterior generalmente toda su producción.
La industria elabora:
- Vino, aguas minerales, mosto, sidra, cerveza, y otras bebidas.
- Conservas de durazno, pera, tomate y hortalizas.
- Alimentos deshidratados, como es el caso de la ciruela.
- Aceite de oliva y conservas de aceitunas.
Cuentan con el diseño y fabricación de gran cantidad de capital e insumos:
Máquinas para la industria de alimentos, petróleo y vitivinícola, metales,
muebles
Productos de vidrio
Equipos de refrigeración
Ferro aleaciones
Tanques para la industria de bebidas
Gases medicinales
Envases
También tienen áreas de explotación y exploración de petróleo, con
reservas de gas con una producción en continuo aumento. En cuanto a la
petroquímica alberga la tercera refinería más grande del país
Minería
Entre las bases de la economía cuyana se halla la creciente producción minera, pero todavía no está lo suficientemente industrializada: se hallan cuencas petrolíferas, uranio, canteras de mármoles y piedras calizas, fluoritas, arcillas y caolines, y cloruro de sodio en las salinas, y se están comenzando a explotar cuencas cupríferas.
El sector de la Minería se extiende por toda la provincia, con la extracción
de rocas de aplicación como es el caso de la caliza y en el faldeo oriental de
la sierra se encuentran las canteras.
Pág.18
Otro mineral de mayor importancia es la sal de cocina, que se encuentran
en las Salinas de Bebedero.
El tungsteno o wolframio, componente para la fabricación de filamentos
para las lámparas eléctricas, se encuentran en los departamentos de San
Martin, Chacabuco, Pringles y Pedernera. La mayor parte de su producción
es exportada.
Uranio: se extrae de la falda occidental de la sierra de Comechingones, y es
uno de los elementos más importantes para conservar en actividad de las
usinas nucleares en nuestro país.
El mármol Onix, el que predomina en esta región es de color verde con
vetas marrones, los demás colores se exportan y la producción se
encuentra en La Toma.
El oro se encuentra en las minas de La Carolina, Inti-Huasi y La Rica,
teniendo que acudir a tecnología moderna para su mayor producción,
debido a la escasa extracción de este mineral.
Ha logrado un importante adelanto en la producción de minerales
industriales, en bruto y elaborados, como:
Calizas
Dolomitas
Bentonitas
Cuarzo
Mármol
Lajas
Áridos
Calcitas
Feldespatos
Dándole un importante espacio a industria productora de:
Cales
Cemento
Silicio
Ferro silicio
Carburo de calcio
Carbonato de calcio precipitado
Cerámica.
En este un sector importante para la inversión.
Zonas de exploración: Lama, Pachón, Casposo Gualcamayo, Taguas,
Hualilán y Vicuña.
La mina de oro de Veladero y el proyecto Pascua-Lama, consistente en el
Pág.19
desarrollo de una mina de oro y plata, ubicada sobre los 4.000 metros sobre
el nivel del mar en la frontera de Chile con Argentina, provocaran un gran impacto económico.
La actividad ganadera
Las condiciones físicas de la región dificultan esta actividad, que requiere grandes extensiones porque el clima árido impide la formación de pasturas naturales.
Cerca de los grandes centros de consumo de los productos lácteos, se destinan pequeñas superficies sembradas con forrajeras para la cría de vacunos lecheros.
El resto de la actividad ganadera se practica principalmente en el sur de Cuyo, donde las precipitaciones son mayores y hay una mejora en las pasturas, y se centra en la cría de terneros que luego son engordados en los campos de invernada.
Cría a campo: cría con pasturas naturales
En el ámbito montañoso se practica la trashumancia (traslado de los animales con sus pastores desde el valle a la montaña durante el verano, para alimentarlos con los pastos tiernos.)
La otra realidad regional
Ganadería
En cuyo existe otra realidad formada por las zonas áridas de la cordillera oeste y de las travesías al este. Estos espacios, que tienen una población dispersa, mantuvieron su estilo de vida y hallaron un recurso económico efectivo a través de la actividad ganadera.
La vida pastoril permitió formas extensivas típicas en la ganadería, con trashumancia vertical bien definida. La trashumancia es el transporte que los ganaderos realizan al llevar a sus animales a las pasturas de altura en verano (se denominan “veranadas” y suelen extenderse de noviembre hasta abril) y los bajan a los valles en invierno (“invernadas”), tal cual hacían sus abuelos. La trashumancia se mantiene, de manera precaria, con caprinos y ovinos y, de menor medida, con vacunos. Gente que subsiste con su actividad ganadera, criando cabras y haciendo algunas tareas de hacheros. En un medio extremadamente árido, las travesías son lugares de población muy humilde y aislada.
Pág.20
En toda la franja oriental que acompaña al rió Desaguadero, se desarrollan actividades muy extensivas, con una subsistencia en base a los caprinos y algunas estancias con vacunos para el mercado local. El ambiente es muy limitante, y se intenta suplir con aguadas y pozos de bajo rendimiento la falta de aguas superficiales.
Quizá la zona de mayores perspectivas ganaderas sea el sur de Mendoza, en los departamentos General Alvear y San Rafael, donde se tratan de mejorar las pasturas y también los planteles vacunos con razas de calidad.
La ganadería se constituye de:
Bovinos
Ovinos
Caprinos
Pavos
Perdices
Pollos
Caracoles
Chinchillas
Codornices
Ñandúes
El petróleo en Mendoza
El petróleo en Mendoza representa el 15% de la extracción nacional. La producción de es de cerca del 2% de la producción nacional.
Mendoza y Chubut son las dos únicas provincias que aumentaron la extracción, en las restantes y el total nacional descendió.
La producción provincial proviene de dos cuencas: la cuyana al norte, y la neuquina al sur. Esta distribuida en 29 áreas en 7 departamentos provinciales; Malargue concentra casi el 50% de la extracción.
La industria petroquímica cuyo una planta de polipropileno que funciona con gas propano producido en la destilación y provisto por la destilería. La petroquímica cuyo abastece variadas aplicaciones (industria del packgina automotriz, alimentaria, cosmética, agro textil, construcción,etc), tanto el mercado interno como el externo. La planta tiene capacidad productiva de alrededor de 200 mil toneladas. En la actualidad la compañía forma parte de Petrobras de Brasil.
Pág. 21
Un alto porcentaje de la producción de la provincia 74 % se transporta por camión exceptuando el traslado de destilado de petróleo por poliductos.
Los destilados del petróleo se trasladan mediante una red de poliductos que unen Lujan de cuyo con Mercedes San Luis, de donde se bifurca, por un lado hasta Monte Cristo Córdoba y por el otro, hasta La Matanza Buenos Aires.
CUYO Y EL CORREDOR BIOCEANICO
El aislamiento o la dificultad para la movilidad en las montañas son razones para la marginalidad socio económica de las sociedades que las habitan pero los efectos de la globalización de la economía, y las mejoras en las comunicaciones incorporaron los ambientes montañosos a los sistemas económicos mundiales. Los cambios en la macroeconomía ofrecen nuevos roles para algunos escenarios estratégicos, tanto las fronteras, aun las que coinciden con cordones montañosos, como los corredores bioceanicos.
En el marco del MERCOSUR, la Argentina y Chile firmaron acuerdos de complementación económica para facilitar la inversión, incrementar los flujos comerciales y estimular la integración física y energética. Entre esas inversiones esta el corredor bioceanico el cual es el eje que posibilita una mejor comunicación entre los países sudamericanos y el bloque asiático, uno de los espacios de la atracción comercial del modelo económico globalizado actual.
Conclusiones:
Desde nuestro punto de investigación hemos llegado a la conclusión en que cuyo es una de las regiones mas importantes de nuestro país ya que cuenta con una amplia producción tanto agrícola como ganadera, minera y petrolera, y una fuerte atracción turística lo que hace que sea una de las regiones mas visitadas al momento de elegir por los turista. Todos estos elementos hacen que cuenten con una economía muy activa.
ÍNDICE
-
INTRODUCCION………………………………………………………………Pág.1
-
Región de la aridez , hidrografía …………………………………..Pág.1 Y 2
-
Características ambientales……………………………………………Pág.3
-
Historia de la ocupación del espacio………………………………Pág.4
-
Distribución de la población y la red urbana………………..Pág.5
-
Economía………………………………………………………………………………Pág. 5 y 6
-
Turismo…………………………………………………………………………………Pág. 7 a 10
-
La agroindustria vitivinícola……………………………………………..Pág. 11 y 12
-
Actividad olivícola………………………………………………………………Pág.12 a 16
-
Frutas y hortalizas en expansión…………………………………….Pág.16 a 17
-
Minería…………………………………………………………………………………..Pág. 17 a 19
-
La actividad ganadera…………………………………………………………Pág. 19 y 20
-
La actividad ganadera………………………………………………………….Pág. 20y 21
-
CUYO Y EL CORREDOR BIOCEANICO…………………………..Pág.21
-
Conclusiones……………………………………………………………………………Pág. 21
Descargar
Enviado por: | Marcela Herrera Canals |
Idioma: | castellano |
País: | Argentina |