Historia


Gengis Khan


INDICE

Preludio y situación étnica y geográfica.............................................2

Sociedad “feudal” en Mongolia.........................................................3

Gengis Kan (1155/6-1227).................................................................5

Unificación y expansión ....................................................................6

Razones que explican la gran expansión y modos de

pervivencia posterior........................................................................7

APÉNDICE I. El Ejército Mongol....................................................11

APÉNDICE II. Administración Mongola.........................................12

APÉNDICE III. La Sucesión............................................................14

BIBLIOGRAFÍA..............................................................................15

Cuadro Genealógico.........................................................................16

UNIFICACIÓN Y EXPANSIÓN MONGOLA BAJO GENGIS KAN:

Preludio y situación étnica y geográfica:

La estepa, morada original de los pastores nómadas, es una serie de terrenos de pasto desprovistos de árboles, una planicie de mucha hierba rodeada de montañas, inútil para la agricultura sin un complicado sistema de irrigación artificial muy difícil de mantener. Sin embargo es muy adecuada para la cría de ganado.

La vegetación predominante consiste en abundantes hierbas, la superficie del suelo se compone desde suelos pedregosos a suelos de sal y arcilla. El clima es severo y aunque bastante frío (en la zona de los montes Altai la temperatura ronda los cero grados doscientos días al año) es seco y por ello soportable.

El nómada goza de libertad en campo abierto con inmensos espacios a su alrededor, burlándose muchas veces de la vida sedentaria donde uno esta atado a la tierra que trabaja.

La palabra mongol antes de la época de Gengis Khan se aplicaba tan solo a una tribu que vivía al sureste del lago Baikal. Al comienzo del siglo XII tres tribus importantes dominaban la zona:

  • Los Tártaros: En el extremo oriental, alrededor de los lagos Buir-Nor y Kulun-Nor.

  • Los Keraítas: Al oeste de los tártaros en la zona bañada por los ríos Tola, Orkhon, alto Onon y Kerulen.

  • Los Naimanos: Más al oeste, entre los ríos Selenga y Altai.

  • Al norte de keraítas y naimanos había otra serie de tribus las más importantes de las cuales eran los Oirates y los Merkitas.

  • Todas estas tribus estaban emparentadas entre sí por raza y lengua y también estaban relacionadas de manera lejana con turcos y tunguses. A estas tribus se las denominara genéricamente con el nombre de mongoles. Todas ellas, a excepción de las que habitaban los bosques septentrionales formaban parte del mundo nómada, de gran movilidad, que se cernía amenazantemente sobre las fronteras de China.

    Es indudable que estos pueblos recibieron influencia de la cultura China, pero estuvieron condicionados tanto a la receptividad de los mongoles como al interés de China por estos pueblos. Pero la historia de China en la segunda mitad del S. XII viene determinada por el hecho de que durante tres siglos las dinastías reinantes fueran de origen nómada (los kitanos o Liao y los yuchen o Chin) por medio de las cuales los mongoles conocieron más de China que del propio imperio. Son las tribus más cercanas las más influenciadas, de forma que sus dirigentes aceptaban títulos como Wang y Tái-tsi.

    La gran velocidad que desarrollaran las poblaciones nómadas les dio el dominio de la estepa durante dos milenios, siempre apareciendo para los pueblos vecinos como una acechante amenaza. El ejército mongol es el ejemplo de máxima movilidad no mecanizada que existe a lo largo de la historia. El arma principal de estas pueblos era el arco, el cual utilizaban con gran eficacia desde el caballo.

    Aunque muchos habitantes de los bosques y las estepas eran shamanistas, el shaman o boguë solo ejercía influencia verdadera sobre los habitantes de los bosques. En el resto de las tribus el poder recaía sobre una clase social aristocrática y guerrera (los noyan: señores o amos), los jefes de clan salidos de entre esta aristocracia eran los kanes y el líder de una confederación clánica era el khaqan.

    La vida económica se basaba (al menos fuera de los bosques) en el nomadismo pastoril, en el cual el poder y la capacidad de supervivencia de un pueblo dependían de la calidad y extensión de los pastos a los que tenia acceso. En principio el comercio ocupaba un lugar bastante subsidiario en la economía.

    Se produce a comienzos del siglo XII una tendencia por parte de los grandes clanes a subdividirse en estructuras más pequeñas, aumentando así la capa dirigente. Esto promovió una especie de feudalismo nómada. Esta fragmentación y cambio de sistema puso las bases idóneas para la futura política de unión y expansión llevada a cabo por Gengis Khan, a la vez que esta aceleró el cambio.

    Sociedad “feudal” en Mongolia:

    La sociedad mongola tiene una estructura piramidal muy bien definida en la cúspide de la cual está el dirigente y su familia, inmediatamente se situarían los miembros de su guardia personal, sus guerreros más allegados (grupo de mucha importancia del cual hablaremos más adelante), aunque estos en gran medida pertenecían a la familia del dirigente. Debajo de este grupo estaría la aristocracia militar, quienes eran los que sustentaban el poder del kan. Y por último, en la base de la pirámide, existiría una capa social en régimen de servidumbre o esclavitud. Con todo, es muy posible que existiera más movilidad social que en el mundo occidental.

    La aristocracia sobresalía del resto por su riqueza en ganado y estaba estrechamente relacionada entre sí por lazos de nacimiento y matrimonio, aparte del exclusivismo heroico, el elitismo y el código de comportamiento que conlleva pertenecer a una casta de guerreros (entrenamiento, disciplina, obediencia, etc.). Los kanes otorgaban derechos de pasto a sus seguidores, así como regalos (probablemente ganado o piezas de botín) y mantenían su autoridad mediante un séquito personal, estrechamente unido al kan, en general, por relaciones de parentesco. Este séquito era un cuerpo de elite independiente de la organización general del ejército y proporcionaría los comandantes del mismo, en tiempos de paz los miembros de este séquito harían las funciones de gobernantes locales. Su origen esta, aparte de su familia (entendiendo familia como familia extensa), en los primeros seguidores y compañeros de armas de Gengis Khan, teniendo estos una relación muy cercana al kan, de hecho la palabra para designar a un miembro del séquito: noköd es el plural de nokör que significa compañero, siendo por tanto una palabra con claros matices personales e incluso también épicos o heroicos, si se la compara con otras palabras que podían haber sido utilizadas, como general, subordinado, vasallo o cualquier título más relacionado con un sistema estatal. Estas personas vivían en gran intimidad con su señor y, por supuesto, eran sus consejeros.

    • Una Diferencia Fundamental con la Europa Feudal del s. XII: Es muy importante al hablar de relaciones “feudales” en el mundo mongol no perder de vista el hecho de que estamos tratando acerca de sociedades nómadas, por lo tanto los problemas occidentales sobre tenencia de tierra y derechos de ocupación y asentamiento no se producen, así como tampoco existen unidades políticas como los ducados o los condados. Y por supuesto no se conoce un verdadero vínculo permanente con la tierra ocupada.

    La Yasak era la única ley que existía institucionalmente, a parte de la tradición. No era un código de obligaciones o derechos mutuos, si no una serie de mandatos que todos debían cumplir sin remisión. Nada parece indicar que existiese ninguna limitación al poder del kan para que este ejerciese la tiranía absoluta, pero la costumbre y la fuerza de opinión del clan debieron inevitablemente influir en la actuación de este.

    Gengis Kan (1155/6 - 1227)

    El nombre original de Gengis Kan era Temudchin y nació en un ambiente aristocrático, en una sociedad profundamente “feudal” (tal y como hemos descrito el feudalismo nómada anteriormente). Pertenecía al poderoso clan Borjigin y era hijo de Yesugei-Baghatur y por lo tanto nieto de un tal Qabul Kan que había hostilizado las fronteras de la China yuchen y poseído el título de khaqan. Como descendientes de Qabul Kan el clan de Temudchin tenia un alto rango, aunque no parece haber ejercido un poder muy amplio, los mongoles no eran uno de los pueblos más poderosos en la estepa. Sin embargo la favorable situación de Temudchin y de su clan se ve truncada por la muerte de Yesugei, envenenado por los tártaros, y el consecuente abandono de los clanes que apoyaban a Yesugei dado que por aquel entonces el heredero no tendría más de diez años. A partir de este momento la familia de Temudchin (él, su madre y sus seis hermanos) se vieron avocados a vivir en la indigencia, alimentándose de la recolección y de la pesca, agravado esto por la persecución a la que se vieron sometidos por los clanes rivales, especialmente el de los taichi´ut que aspiraba al posible kanato dejado vacante por la muerte de Yesugei. En este periodo mediante la participación en razzias y pequeñas incursiones, así como en otras actividades comenzó adquirir fidelidades de otros individuos jóvenes, muchas veces en su misma situación, que se unieron a él. Cabe destacar un personaje de bastante importancia que fue Jamuka, un joven de sangre noble que realizó juramento de anda o “hermano jurado” con Temudchin, es indudable que la posición de Jamuka ayudo en cierta medida a su anda a subir posiciones en la carrera hacia el poder. Así se comenzó a formar el núcleo de lo que en futuro sería su guardia imperial. Pero más importante que el apoyo de Jamuka fue el de un antiguo aliado de su padre, que había sido anda de este: Toghril, kan de los keraitas, que le acepto como un jefe de segunda fila. Su posición ahora favorable, unido al propio magnetismo personal de Temudchin, le proporciono la adhesión voluntaria de aún más hombres a sus filas.

    En este momento se produce un incidente que va a afianzar aún más el poder de Temudchin, su mujer Borte (también Börte o Bortei) es raptada por un clan merkita, pero ya entonces Temudchin esta en condiciones de pedir apoyo militar y también Jamuka aparece con su clan de forma que el clan merkita es derrotado y la posición del futuro Gengis Kan afianzada.

    Disputas y rivalidades por el poder llevaron a la separación de Jamuka y su anda de tal forma que el primero intento retirar el apoyo a Temudchin, pero por motivos de linaje, de magnetismo personal o de mejor posición muchos clanes bajo el mando de Jamuka se separaron de él para ponerse voluntariamente bajo el mando de Temudchin.

    Unificación y expansión:

    Al final del siglo XII los yuchen (en China) promovieron una campaña contra los tártaros a quienes habían utilizado anteriormente para eliminar a Qabul Kan, y que ahora se habían vuelto demasiado fuertes, empezando a resultar una amenaza. Para ello propusieron a los clanes keraitas (bajo el mando de Toghril) luchar contra sus vecinos por el oeste mientras los propios yuchen atacarían por el sur, al lado de su aliado lucharía Temudchin y sus hombres.

    Cuando la campaña terminó los tártaros habían dejado de ser un pueblo independiente y habían sido sometidos al poder de ambos clanes. Los chinos otorgaron títulos a sus aliados, pero en estos se reflejaba una subordinación de Temudchin a Toghril que recibió el título de Wang (rey). Después de esta importante victoria ambos aliados siguieron sometiendo a una serie de tribus vecinos y ampliando aún más su poder. Y Jamuka viendo semejante ascensión reunió una coalición de todas las tribus descontentas o resentidas con Temudchin y su aliado.

    El Wang-Kan Toghril, quizás también asustado por el creciente aumento de poder de Temudchin, ahora su anda, o debido a su avanzada edad, comenzó a desarrollar una actitud reacia a colaborar, hasta que esto acabo significando la ruptura. Concretamente el desencadenante fue la negativa del Toghril a dar a su hija en matrimonio de Jochi (hijo mayor de Temudchin) esto provoco la ruptura y el preludio para la guerra entre ambas facciones. El Wang-Kan se alió con Jamuka y le puso al frente de su ejército. Cuando se produjo el enfrentamiento la divisiones internas entre la facción de Jamuka y Toghril les llevaron a la derrota, así como el abandono de muchos clanes que luchaban a su lado para adherirse voluntariamente a la causa de Temudchin, bajo la que veían mejores posibilidades de futuro.

    Se produjo de esta manera la caída de los keraitas y el final de su existencia como clan independiente. Ahora el poder que más directamente competía con el futuro kan eran los naimanos, bajo cuya protección se habían refugiado Jamuka y sus seguidores. Los naimanos no tardaron en ser derrotados y sometidos (aunque bastantes sectores lo hicieron de nuevo de forma voluntaria) y Jamuka fue apresado y muerto. Los restos del clan merkita, que habían sido aliados de los naimanos fueron derrotados por Sübedei, miembro de la guardia personal de Temudchin y personaje que llegaría a ser el más brillante comandante al servicio del Kan.

    En el año 1206 se celebra un quriltai, a las orillas del río Onon, que tradicionalmente se señala como el punto decisivo en la vida política de Temudchin. En este momento toma el título de khaqan y el nombre de Gengis Kan (Gengis significa “océano” con lo que quería significar una soberanía tan amplia como el mar que circundaba la tierra, algo así como kan universal). También es en este momento cuando todas las tribus que formaban parte de la confederación pasan a denominarse mongoles y es bastante posible que la Yasak se promulgase en este quriltai.

    En un escaso periodo de tiempo se sometió a los oirates y kirguises, también a los uiguros. Y una vez asentadas las bases de este gran poder comenzó la verdadera expansión, es decir, la invasión de las grandes potencias sedentarias que limitaban con Mongolia.

    Son múltiples las teorías que explican las razones del inicio de esta expansión: se puede explicar por la explosión demográfica que se produjo en Mongolia en el siglo XIII o bien como consecuencia de una desecación de los pastos que empujase a estas poblaciones a buscar nuevos territorios a los que expandirse, pero probablemente la teoría que mejor explica esta expansión es la que se fundamenta en la propia razón de ser del régimen: las tribus de las estepas estaban unidas principalmente, y como era de esperar de un pueblo guerrero, por la vía militar, si no se le daba a esa formación un objetivo claro la coalición de tribus rápidamente se disolvería como ya había ocurrido en otras ocasiones. Era, por tanto, necesario buscar un enemigo común, y sí además podía proporcionar abundante botín y riquezas para todos, mejor. Así, se planteó la gran ambición de los pueblos nómadas de las estepas: la conquista de China.

    China estaba dividida en el siglo XII en cuatro reinos, el primero en ser atacado fue el de Hsi-hsia. Los pueblos de la frontera en principio aliados de los chinos comenzaban ya por estas fechas a perder su lealtad hacia los chin y tras una serie de duros ataques capitularon y se sometieron al poderío mongol. Es necesario resaltar la minuciosidad de Gengis Kan el cual, siempre, antes de invadir a un pueblo más avanzado reunía información de forma exhaustiva mediante los habitantes de las fronteras o, la mayoría de las veces, mediante comerciantes, casi siempre musulmanes (a estos que les convenía ver las estepas bajo un solo caudillo). Con este reino sometido Gengis Kan ya tenia una plataforma adecuada para atacar a los yuchen, además estaba ganando una importante experiencia a la hora de combatir ciudades sedentarias fortificadas.

    El ataque a los chin se enfocó como un conflicto de carácter nacional y racial en la que los pueblos turco-mongoles se unían contra los pueblos que ocupaban las provincias septentrionales de China. De esta forma los öngutos que custodiaban las fronteras norteñas de los chin y otros pueblos como los ch´i-tan se unieron con rapidez a la causa mongola. Así Gengis Kan llego hasta Peking en el 1214, aunque la ciudad fue tomada un año más tarde por Muqali, uno de sus generales, requiriéndose la atención del khaqan en el oeste. Poco después el avance mongol en China se detuvo, probablemente debido a dos factores: por un lado la propia visión de Gengis Kan le llevó a la conclusión de que una penetración más profunda en China supondría de su recién creado ejército un esfuerzo demasiado agotador, y además lo dejaba a merced de algunos pueblos nómadas no totalmente “domados” que se situaban en sus flancos y que podían aprovechar el momento para asestar un duro golpe a su imperio, y por otro lado en estos momentos el sur de China se hallaba en un situación bastante más favorable que la zona septentrional, de por sí más débil. El dominio total de China no habría de llegar por tanto hasta los tiempos del nieto de Gengis Kan: Kublai que llegara a ser uno de los más importantes emperadores de China. En estas circunstancias Gengis Kan ceso su avance en China y volvió para eliminar algunos núcleos de resistencia naimana y merkita en la zona del Altai.

    El derrotado líder de los naimanos se había refugiado con los restos de su ejército en el reino de Kara-kitai y había sustituido a los turcos musulmanes en el gobierno. En ese momento gran parte de sus vasallos se anexionaron voluntariamente a las filas del kan mongol, Küchlüg (el líder naimano) tomo serias represalias contra los traidores y contra muchas facciones islámicas que lo apoyaban. De esta manera aquellos que se habían unido al kan pidieron auxilio y Jebe (otro de los importantes generales de la guardia personal de Gengis Kan) llego al reino de Kara-kitai con un ejército mongol y fue recibido como un liberador eliminando a Küchlüg en 1218 e incorporando el reino de Kara-kitai al naciente imperio mongol.

    Así, por primera vez, el extenso imperio mongol tenia una frontera con el estado musulmán de Jorezm, gobernado por el sha ´Ala al-din Muhammad. Este era un punto comercial muy importante y Gengis Kan había intentado propiciar un libre paso de mercaderes a toda la extensión del imperio por lo que en un principio no pareció tener intenciones de atacar este estado. Sin embargo el gobernante de Jorezm atacó una importante caravana que regresaba de Mongolia y que además llevaba una misión diplomática mongola, negándose más tarde a pagar retribución por el saqueo y asesinato de sus miembros. Esto y la tentación de hacerse con el control total de las rutas comerciales entre oriente y occidente impulsó a Gengis Kan a atacar a los musulmanes.

    De nuevo recopilando información de los mercaderes preparo con gran cuidado su ataque que dividió en tres grupos. El sha que no confiaba demasiado en su ejército por diversas disquisiciones internas había dividido sus contingentes en grupos pequeños, fáciles de asaltar por separado, quizá para asegurarse que no adquiriese demasiado poder el factor militar esta falta de cohesión dentro del propio estado musulmán, y la propia actitud del sha que escapo con su corte en cuanto los mongoles hicieron su aparición, propició una rápida victoria por parte de Gengis Kan y sus generales. Así, asoló Bujara y Samarcanda, que se había convertido en la capital de Jorezm, mientras dos de sus generales avanzaban sobre otras ciudades al norte y al sur. El heredero del sha Jalal al-Din, por otra parte un genial estratega y bastante apoyado por el pueblo, presento batalla a los mongoles con el ejército que consiguió reorganizar de su padre y a pesar de enfrentarse al grueso del ejército mongol podía haber hecho algo de no verse envuelto en luchas intestinas y rivalidades internas. En este caso también se puede decir claramente que la caída del reino de Jorezm se debió a instabilidad interna, principalmente. El avance mongol fue imparable de forma que cuando el kan marchó en el 1223 el reino de Jorezm había sido completamente conquistado.

    Después de esto Gengis Kan se dedico a reprimir revueltas y a afianzar su poder en el este, en especial en la zona de Hsi-Hsia que se había negado a enviar tropas para la última campaña atisbándose focos de posible rebelión. Estos focos no quedaron exterminados hasta la muerte del kan en el año 1227.

    Razones que explican la gran expansión y modos de pervivencia posterior:

    Hay un gran número de teorías que intentan explicar como un pueblo de las características del mongol, nómada, sin un aparato estatal desarrollado, con una base gentilicia que se suele considerar poco desarrollada, etc. Pudo llegar a conquistar y mantener bajo su dominio territorios tan extensos y a la vez con una cultura tan desarrollada y arraigada como la existente en China y el mundo musulmán.

    En concreto para estos dos últimos ejemplos y en cuanto al aspecto del mantenimiento y pervivencia del control es fácil explicarlo, pues en estas zonas los mongoles gobernaban pero fueron absorbidos y asimilados por las culturas autóctonas, contra las que sus modos no podían competir, hallándose además en una importante inferioridad poblacional. En el caso de China esto no es representativo, pues es lo que el imperio chino ha hecho a lo largo de toda su historia: hacer de los invasores parte de China, de forma que al final estos eran conquistados por el gran imperio.

    El principal factor por el que se puede explicar la gran expansión mongol en los siglos XII y XIII es la situación de caos y descomposición interna o de regresión económica en la que se encontraban los estados limítrofes con el ascendente imperio mongol. Si esto no hubiera sido así difícilmente habría podido Gengis Kan conseguir semejantes victorias.

    En segundo lugar estaban las propias características del pueblo mongol: un pueblo guerrero donde todos los hombres libres (pertenecientes a la aristocracia) se entrenaban para la guerra desde jóvenes y con una tradición de jinetes muy poderosa y muy antigua. Esto unido a las reformas radicales que introdujo Gengis Kan en la organización del ejercito: división de este en grupos de 10.000, 1.000, 100 y 10 hombres, el empleo de una importante red de mensajeros para enviar sus órdenes, el establecimiento de unos comisarios de logística para suministrar caballos de refresco y equipo, y por supuesto la formación de su guardia personal (compuesta en gran parte por sus hijos y otros familiares) que tuvo un papel clave en toda la historia del Imperio mongol.

    En último lugar se ha dado también como explicación tradicional el propio despliegue táctico mongol y el importante factor sorpresa con el que contaron en los primeros momentos, sin embargo quizá este punto tenga menos relevancia y explique en menor medida la expansión que el primero. A esta explicación va unido inevitablemente la propia personalidad y el genio táctico de Gengis Kan, así como sus dotes como líder y guerrero. Sin embargo, consideramos la influencia de estos factores secundaria con respecto a otros de posiblemente más relevancia como pueden ser las luchas intestinas en el estado de Jorezm o la división a la que se veía sometida China.

    Aún así no hay que olvidar el papel incomparable que juega Gengis Kan en la historia de Oriente, como representante de uno de los más grandes imperios del mundo y que cambio de muchas maneras las culturas conquistadas. Aunque finalmente su pueblo acabara fusionándose con muchas de ellas su impacto en las poblaciones anfitrión es indudable. De hecho la extensión de su imperio no acaba en el 1227, si no que es continuada por los hijos de Gengis Kan quienes llevan las conquistas de su padre a límites que superaran en muchos aspectos los conseguidos por su progenitor.

    APÉNDICE I. El Ejército Mongol:

    Como ya hemos dicho el pueblo mongol, y los pueblos esteparios del norte de Asia en general, son pueblos guerreros. Las conquistas de Gengis Kan son conquistas militares, y es el ejército lo que mantiene y para lo que se mantiene la sociedad mongola del siglo XIII.

    Gengis Kan realizó reformas en su ejército que le dieron muchas claves de la victoria militar, reforzó a limites nunca alcanzados en las estepas la disciplina y dividió sus ejércitos en unidades decimales. Este sistema aunque ya era familiar a los turcos y a los propios mongoles, Gengis Kan introdujo una innovación al formar las unidades mezclando razas y tribus, esto obviamente mejoro la cohesión interna del ejército en los niveles más fundamentales.

    El ejército consistía casi exclusivamente de caballería y más tarde también dispondría de un cuerpo de ingenieros para realizar los asedios. El arco era el arma más efectiva y temida de los mongoles. Los soldados mongoles solían vestir de forma adecuada para aguantar bajas temperaturas y solían ir equipados con todo aquello que les permitiese realizar grandes viajes sin hacer de sus monturas caballos de carga en lugar de animales de guerra. Sabemos que los avios de la tropa eran rigurosamente inspeccionados y se castigaba a aquellos que mantenían su equipo en malas condiciones.

    La comida de campaña solía consistir en yogurt o kumiz (leche de yegua fermentada) y una bolsa de mijo que duraba varios dias.

    La formación más habitual de los mongoles solía consistir en dos líneas de caballería pesada al frente y tres líneas de caballería ligera detrás, esta se adelantaba y utilizaba sus arcos para depuse retirarse y dejar paso a la devastadora caballería pesada.

    El caballo mongol era pequeño y enjuto, muy bien adiestrado para la guerra (no olvidemos que se trata de pueblos nómadas con una larguísima tradición como criadores de ganado, incluidos los caballos). Podía alcanzar unos 15 Km/h de media y los estribos (probablemente un invento chino) permitían al jinete disparar mientras se desplazaba a gran velocidad. El ejército mongol es máximo ejemplo de efectividad en el manejo y aprovechamiento del predecesor de la guerra mecanizada.

    Con respecto al cuerpo al cuerpo de ingenieros, estos eran seleccionados de entre los prisioneros, así se separaba a los artesanos, trabajadores cualificados y todo aquel con algún conocimiento técnico. Si no se encontraban disponibles se contrataban y se realizaban los pagos con lo extraído del botín.

    Otro aspecto muy importante en la organización militar de Gengis Kan son las comunicaciones, a las que el gran kan dedicó una atención especial. Construyo yans o puntos de posta para los mensajeros con comida, bebida y caballos de repuesto. Gengis Kan jamás se embarco en una campaña sin reunir toda la información que necesitase sobre su enemigo, era frecuente que los espías viajasen en las caravanas comerciales, o que se extrajese la información directamente de los comerciantes.

    Un aspecto que a veces se ha resaltado mucho (o poco) sobre la figura de Gengis Kan es su utilización de la guerra psicológica y la implantación de un régimen de terror en muchos de los territorios conquistados. Los mongoles ejecutaron matanzas realmente repugnantes y exhibían los resultados de estas para hacer cundir el pánico entre la población.

    Otra de las ventajas estratégicas fundamentales del ejército mongol es el desconocimiento que de ellos tenían sus enemigos, siendo así muy difícil para sus adversarios calcular su número. Se utilizaban estratagemas como montar muñecos en los caballos sobrantes, por ejemplo. Eso unido a la gran movilidad de los ejércitos esteparios ponían el factor sorpresa siempre de su lado.

    Por último, uno de los factores determinantes y vitales del ejército mongol es la guardia personal o imperial del kan, el kesig, en cuya descripción no vamos a extendernos más pues ya ha sido expuesto en líneas generales su composición, origen y funcionamiento.

    APÉNDICE II. Administración Mongola:

    La administración del imperio mongol es un tema particularmente interesante, pues se trata de un pueblo radicalmente nómada intentando dominar poblaciones con un sedentarismo tan arraigado y una cultura tan antigua como la de la propia China.

    Para empezar Gengis Kan, aunque despreciaba la vida sedentaria y las ciudades, era un hombre muy inteligente que sabia valorar los aspectos peligrosos y beneficiosos que pertenecieran a formas de vida distintas de la suya, así se intereso por todos aquellos objetos que estuvieran fuera de su experiencia en las estepas, y jamás menosprecio los ingenios de una población sedentaria que pudieran aportarle algún beneficio.

    Uno de sus primeros pasos fue conseguir para la lengua de los mongoles una expresión escrita. La chancillería mongólica redacto sus escritos en los caracteres que los turcos habían difundido por Asia central.

    Así Gengis Kan procuro reunir a su alrededor ciertos sabios consejeros entre los que cabe destacar a Yeh-lü Ch´u-ts´ai quien consiguió hacerse oír en ciertas ocasiones por el kan. De hecho cuando los mongoles realizaron las primeras conquistas en china y vieron que la población sedentaria no servia para ingresar en el ejército se propusieron seriamente exterminar a toda la población a medida que avanzaban y transformar todo en pastos para sus animales. Fue Yeh-lü Ch´u-ts´ai quien hizo ver al kan que podían ganar mucho más imponiendo tributos a esa numerosa población, así consiguió tal vez evitar un terrible genocidio en el norte de China y además fue encargado de organizar toda esta tributación, versado como estaba en el sistema burocrático chino lo expandió en cierta medida por todo el imperio mongol. También fue el encargado de organizar el sistema de postas, las escuelas oficiales, el presupuesto del imperio, la supresión del pillaje, construcción de silo para tener reservas de alimentos e incluso la inserción del papel moneda en ciertas zonas del territorio conquistado.

    Hay dos rasgos muy importantes que cabe destacar en la política administrativa de Gengis Kan:

    a) Tolerancia religiosa: la política de tolerancia religiosa llevada a cabo por los mongoles no debe sorprendernos, pues no habían sido alcanzados por ninguna religión superior. Los mongoles estaban convencidos de que Gengis Kan había sido elegido para conquistar la tierra, y no tenían ninguna intención, ni interés de compartir su fe con los pueblos sedentarios (cuyos modos y forma de vida despreciaban). No preocupándose mucho por ese aspecto, el kan otorgó total libertad a todos los cultos en tanto ellos no coartaran la libertad de otros, el imperio mongol se lleno de misioneros, que por otra parte prestaron ayuda a un régimen que les permitía tal libertad.

    b) Fomento del Comercio: Este aspecto es, con mucho, más importante que el anterior, el control de las rutas comerciales y el apoyo reciproco entre Gengis Kan y los comerciante fue un factor clave para el éxito del imperio mongol. El comercio aportaba ingresos y reforzaba los vínculos entre las zonas conquistadas, a la vez que los comerciantes se beneficiaban de la estabilidad de imperio mongol y de la protección que del kan recibían. Gengis Kan consciente de esto hizo lo que pudo para fomentar el intercambio mercantil: asegurar los caminos, ofrecer protección armada, persecución de ladrones y bandidos, etc. Las rutas asiáticas recibieron un gran impulso y se transformaron en más seguras de lo que nunca habían sido.

    Gengis Kan también juega un papel importante como legislador de su pueblo, ya hemos hablado aquí de la Yasak (o Yasa, según la trascripción) que es el primer código de leyes mongol formulado a parte de la tradición. En ella se mezclaban de forma curiosa cultura y superstición:

    • Proclamaba libertad de culto.

    • Eximía al clero del pago de impuestos.

    • Prohibía lavar u orinar en las aguas corrientes (los arroyos de los ríos eran considerados “vivientes” y sagrados, puede que esta creencia de derive de un prescripción higiénica lógica).

    • Establecía pena de muerte para el espionaje y la deserción, el hurto y el adulterio, así como para los comerciantes que incurrieran en quiebra por tercera vez.

    • Etc.

    APÉNDICE III. La Sucesión:

    No vamos a hablar aquí de las conquistas y los gobiernos de los descendientes de Gengis Kan, pero hay que resaltar el hecho de que al contrario de lo que pueda parecer la división del imperio que el gran kan hace al morir no fragmente y destruye sus conquistas en luchas intestinas (al menos en las primeras generaciones), si no que da una plataforma muy efectiva para que sus descendientes avancen aún más y extiendan sus dominios en gran medida. Probablemente esta sea otra de las ventajas de una organización clánico-tribal tan arraigada y desarrollada como era la de los mongoles, para los herederos de Gengis Kan el imperio no era una propiedad personal en el que cada uno había sido elegido para dominar sobre los demás, era la propia familia, en estrecha colaboración, la que estaba destinada a conquistar el mundo. Así al dividirse no se fragmentó si no que se crearon nuevas unidades administrativas que permitieron a cada gobernante concentrarse más en la zona que le correspondía, afianzando el poder en esa zona y con mayor capacidad de control de lo que habría tenido un solo gobernante sobre un territorio tan extenso.

    Para aportar datos concretos solo decir que Gengis Kan tubo cuatro hijos con su esposa principal: Borte, fueron: Jochi, Chagatai, Ögedei y Tolui, sobre la legitimidad de Jochi existía duda (recordemos que Bortei fue raptada por un clan merkita y allí fue sometida a un noble merkita hasta que Temudchin la rescató), por lo que las relaciones entre ambas no fueron muy buenas, aún así los herederos de Jochi Orda y Batu recibieron las tierras concedidas a su padre, serian los que formarían la Horda Blanca y la Horda de Oro. Chagatai recibió el país de los uighures, el territorio de Kara-kitai y la Transoxiana. Ögedei fue elegido para el kanato supremo, como sustituto de su padre, así mantuvo la hegemonía y recibió los territorios Mongolia y las zonas de China ya conquistadas. Tolui recibió los valles del Onon y el Kerulen, pues como era tradición se encargo de la casa de su padre, de los tesoros y de los pastos de sus antepasados, así como del mando de las mejores tropas del imperio, gracias a las cuales sus hijos: Möngke, Kublai y Hülegü serían grandes kanes que serian recordados con grandeza.

    BIBLIOGRAFÍA:

    • Claude Cahen. El Islam, Desde los orígenes hasta el comienzo del Imperio otomano, Col. Historia Universal s.XXI (Nº14), Madrid, 1998.

    • Gavin Hambly. Asia Central, Col. Historia Universal s.XXI (Nº16), Madrid, 1996.

    • Herman Kinder y Werner Hilgemann. Atlas Histórico Mundial I, De los orígenes a la Revolución Francesa, Madrid, 1974.

    • J. J. Saunders. La Conquista Mongólica, Argentina, 1973.

    • David Morgan. Los Mongoles, Madrid, 1986.

    Gengis Khan

    Los mongoles adoraban a un dios del que derivaba todo poder Tengri, al cual se adoraba de forma personal, aunque en algunos grupos se creía que solo el shaman podía comunicarse con él. Tengri deriva de una antigua palabra turca para designar el cielo permanentemente azul. Además los mongoles temían y veneraban los objetos celestes en general.

    Puede que se deba a la diferenciación cada vez mayor entre los sectores de la población dedicados a criar vacas y ovejas, frente a los dedicados a la cría de caballos, siendo estos los que otorgan el poder militar.

    No se sabe con certeza cual es la fecha de nacimiento de Gengis Kan, se calcula entre el 1155 o 1156, pero también podría haber nacido en el 1167, fecha que suele ser más aceptada pues no situaría a Gengis Kan con una edad excesivamente avanzada en los últimos años de su carrera.

    Aquí considero importante resaltar el aspecto psicológico de esta actuación. Gengis Kan al avanzar sobre la Transoxiana había instaurado un régimen de terror cometiendo terribles atrocidades a medida que avanzaba (y aún le esperaba algo peor a la zona del Jorasán a manos de Tului, hijo menor del kan, que quedo total y definitivamente arrasada en cinco años) y que debieron afectar de forma profunda a los pueblos invadidos. No es la huida del sha, en sí, lo que tiene real importancia, si no más bien el efecto psicológico que debió tener sobre la población y el ejército el abandono a su suerte por parte del aparato estatal, mientras el monstruo que había conquistado todo oriente se cernía sobre ellos. El efecto debió ser devastador.

    Historia del Imperio Bizantino La Obra Unificadora de Gengis Khan

    1

    2




    Descargar
    Enviado por:Hatamoto
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar