Literatura


Géneros literarios


LITERATURA

1. TEXTO LITERARIO Y NO LITERARIO

TEXTO LITERARIO:

  • 1. Recreación de un mundo alejado de la realidad.

  • 2. Subjetivo.

El autor nos ofrece su visión personal.

  • 3. Busca llamar la atención, lo que consigue mediante :

  • Función expresiva del lenguaje.

  • Función poética del lenguaje a favor de una expresión bella y sugerente.

  • Lenguaje connotativo

TEXTO NO LITERARIO:

  • 1. Claro

  • 2. Conciso

  • 3. Informativo

  • Quiere reflejar, describir e informar sobre la realidad.

  • 4. Objetividad

  • 5. Lenguaje

  • Representativo

  • Denotativo

2. LA MÉTRICA

Es la forma de medir los versos teniendo en cuenta también la rima…

VERSO, ESTROFA Y POEMA

  • Verso: Cada una de las líneas que componen el poema.

  • Estrofa: Conjunto de versos que se ajusta a una rima y a una medida.

  • Poema: La totalidad de la composición.

2.1. MEDIDA

Al contar la sílabas se ha de tener en cuenta la sílaba tónica de la última palabra y una serie de licencias métricas:

TIPOS DE PALABRAS

  • Si es aguda, se añade una sílaba.

  • Si es llana, se cuenta el número exacto de sílabas.

  • Si es esdrújula, se suprime una sílaba.

LICENCIAS MÉTRICAS

  • Sinalefa: Formación de un diptongo con la última vocal de una palabra y la primera de la siguiente.

  • Diéresis: Se produce al descomponer un diptongo dentro de una misma palabra. Se indica usando el signo de la diéresis.

  • Hiato: Deshace las sinalefas y mantiene dos vocales separadas de forma que cada una forma una sílaba distinta.

  • Sinéresis: Formación, dentro de una misma palabra, de un diptongo entre dos vocales que normalmente serían un hiato.

2.2. RIMA

Recurso poético que se basa en la repetición de los sonidos finales de varios versos. Hay dos tipos:

  • Rima asonante: Se repiten sólo las vocales.

  • Rima consonante: Se repiten las vocales y las consonantes.

2.3. RITMO

El ritmo de una composición poética se logra mediante la repetición de acentos, de pausas y por los encabalgamientos.

  • El acento: En toda composición poética existe un acento fijo que recae sobre la penúltima sílaba del verso. Es el más importante y se denomina acento estrófico o axis métrico.

Primero se dio el octosílabo (los romances) y luego el endecasílabo. Este último vino de Italia, y Garcilaso consigue que triunfe en España con sus églogas.

Hay varios tipos de endecasílabos, según dónde recaiga el acento:

- Enfático. Los acentos recaen en la 1º y 6º sílabas. Se llama así porque, al caer el acento en la primera, le da mucho énfasis.

que hiciste cado de este ño…

- Heroico. Los acentos recaen en la 2º y 6º sílabas.

A Dáfne ya los brázos le crean…

- Melódico. Los acentos recaen en la 3º y 6º sílabas.

A la entráda de un lle en un desiérto.

-Sáfico. Los acentos recaen en la 4º y 8º sílabas.

Por el herso cuello, blanco, enhiésto…

- (Gaita gallega. Se utilizaba mucho en canciones populares gallegas. antes de llegar Alfonso X se utilizaba el gallego para las composiciones Los acentos recaen sobre la 1º y 7º sílaba.

nto bailé con el áma del ra

tanto bailé que me dio revoltura.)

- La pausa: Descenso de la entonación al final de verso o estrofa. Hay diferentes tipos:

  • Estrófica. Al final de cada estrofa.

  • Versal. Al final de cada verso, aunque no exista ningún signo que la indique. Hay veces que no se puede hacer porque el sentido de la oración sigue en el verso siguiente; es cuando se produce un encabalgamiento. Hay dos tipos de encabalgamiento:

  • Abrupto. El sentido del verso finaliza sin llegar ni a la mitad del verso siguiente.

  • Suave. El sentido de la oración termina en la mitad o más de la mitad del verso siguiente.

  • Cesura. Pausa versal en mitad del verso. Suele aparecer en versos de arte mayor, y divide al verso en dos partes llamadas hemistiquios.

2.4. EL ESQUEMA MÉTRICO

TIPOS DE ESTROFAS:

  • Estrofas de número fijo de versos: Terceto encadenado, monorimo, copla de pie quebrado…

  • Estrofas de número variable de versos

  • Combinaciones estróficas: Soneto, villancico…

3. GÉNEROS LITERARIOS

  • Narrativo.

  • Objetivo. Tiene función informativa o representativa (generalmente).

  • Narra hechos y sucesos en los que participan personajes (reales, imaginarios…).

  • Lírico.

  • Subjetivo. Tiene función expresiva, expresa emociones y sentimientos, y así intenta llegar al lector.

  • Dramático.

  • Función apelativa o conativa. trata de llamar la atención del público.

  • Mantiene una relación concreta entre los actores y el público.

3.1. EL GÉNERO NARRATIVO

El género narrativo tiene como objetivo representar unos hechos, ya sean reales o ficticios, protagonizados por unos personajes y ocurridos en un espacio y un tiempo.

3.1.1. CARACTERÍSTICAS

ARGUMENTO O TRAMA

Exposición ordenada de los hechos

  • Introducción. Inicio de los hechos, presentación de los personajes…

  • Nudo. Se desarrolla el conflicto entre los personajes.

  • Desenlace. Resolución del conflicto y final de la historia.

PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR

El narrador puede sólo contar lo que ve, es un testigo, pero si llega a conocer lo que piensan los personajes, o incluso lo que no saben ni ellos, es omnisciente.

  • 1º Persona. Es uno de los personajes

  • 3º Persona. Se narra desde fuera, como observador.

ESPACIO

El lugar donde se sitúa la acción.

  • Real. Si el lugar descrito existe en un marco físico concreto.

  • Irreal. Si no existe y es producto de la imaginación. Si es irreal puede ser:

  • Ideal. Si se ha imaginado como un lugar perfecto.

  • Fantástico. Si se sitúa en lugares con elementos inexistentes o imposibles.

TIEMPO

El momento en el que ocurren los hechos narrados.

  • Lógico. Si el tiempo avanza cronológicamente.

  • Analepsis. Si se retrocede hacia el pasado.

  • Prolepsis. Si se avanza y se anticipan hechos del futuro.

PERSONAJES

Seres ficticios creados por el autor. Se clasifican desde dos puntos de vista:

  • Por su caracterización.

  • Planos. Si no evolucionan.

  • Redondos. Si presentan una gran complejidad y van evolucionando.

  • Por su participación.

  • Principales. Quienes llevan el peso del conflicto. suelen ser el protagonista, al que suceden los hechos y los desencadena, y el antagonista, que se opone al anterior.

3.1.2. SUBGÉNEROS NARRATIVOS

EN VERSO (ÉPICA)

  • Romance. Surge de fragmentos de los Cantares de Gesta - que eran cantos de las hazañas de un héroe histórico o legendario concreto- y destaca un episodio concreto de estos.

EN PROSA

  • Cuento. Pieza breve en la que se presentan hechos, ambientes y personajes con una trama sencilla.

  • Novela. Narración extensa en la que todos los elementos están desarrollados en profundidad.

3.2. GÉNERO LÍRICO

3.2.1. CARACTERÍSTICAS

  • Subjetividad. Transmite un sentimiento, una idea, una emoción… de forma personal.

  • Brevedad. Son textos concisos y concentrados en poco espacio.

  • Está escrito en verso. Aunque también puede presentarse en prosa.

  • Según el autor, puede ser:

  • Tradicional o popular. Con autor anónimo o sin autor directo, ya que pasa de boca en boca y es hecha por el pueblo y para él mismo.

  • Culta. Con autor concreto y dirigida a despertar el intelecto y la reflexión.

3.2.2. SUBGÉNEROS DEL GÉNERO LÍRICO

FORMAS CULTAS

  • Oda. Poema de tono elevado, de asuntos diversos que despiertan la reflexión del poeta.

  • Égloga. Con un marco bucólico de una naturaleza idealizada, unos pastores dialogan sobre asuntos preferiblemente amorosos.

  • Elegía. Se expresa la tristeza y el dolor por la muerte de una persona.

FORMAS TRADICIONALES

  • Canciones tradicionales:

  • Jarchas. Canciones muy breves en mozárabe. Normalmente, la protagonista es una chica que canta sus tristezas o alegrías por su amor que siempre llama del mismo modo: amigo o habib.

  • Mayas. Resurgir de la naturaleza y el amor.

  • Albas. La muchacha espera al amado al alba.

  • Serranillas. Pastoras de la sierra (serranas) que guían a viajeros a cambio de favores sexuales.

  • Villancicos. De asunto amoroso.

  • Romances líricos. Composiciones en que predomina el tema amoroso.

3.3. GÉNERO DRAMÁTICO

3.3.1. ELEMENTOS Y SUS CARACTERÍSTICAS

El género teatral o dramático se basa en representar un hecho real o ficticio a través de la actuación y de los diálogos de unos personajes.

  • Estructura interna:

  • Introducción. Presentan el tiempo, el lugar, los personajes y la situación inicial.

  • Clímax o nudo. Se produce el conflicto entre los personajes principales.

  • Desenlace. Resolución del conflicto.

  • Estructura externa

  • Actos. Partes en que se divide la obra. Cada acto desarrolla un episodio que ocurre en un mismo lugar y tiempo.

  • Escenas. Los actos se dividen en escenas, que coinciden con las entradas y salidas de los personajes.

  • Personajes.

  • Principales. Protagonista y antagonista.

  • Secundarios.

  • Técnicas.

  • Diálogo. Medio expresivo habitual.

  • Monólogo. Habla sólo un personaje.

  • Aparte. Un actor se dirige al público simulando que el resto de actores no le oye.

  • Acotaciones.

  • En ellas el autor de la obra especifica cómo deben actuar los actores y los elementos que han de aparecer en el escenario…

  • Representación.

  • Dirección.

  • Actuación.

  • Escenografía.

3.3.2. SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS

OBRAS EXTENSAS

  • Tragedia. Temas de asunto elevado (serios), cuyos personajes tienen grandes problemas que les llevaran a finales desdichados.

  • Comedia. Temas ligeros, burlescos…, que critican males y vicios de la sociedad. tienen final feliz.

  • Drama. Semejante a la tragedia. Se acerca más a la realidad del ser humano.

OBRAS BREVES

  • Auto sacramental. composición de tema religioso protagonizada por personajes simbólicos.

  • Paso. Pieza muy breve y de argumento y personajes extremadamente sencillos. Tema humorístico y burlesco.

  • Entremés. Evolución del paso. Complica la acción, conserva tono humorístico.

  • Sainete. Obra de uno o dos actos breves. Tema: costumbres y hábitos populares.

OBRAS MUSICALES

  • Ópera. Obra cantada y musicada sobre asuntos trágicos.

  • Zarzuela. Se alternan partes cantadas y habladas.

3.4. DIDÁCTICA

La finalidad de este género es transmitir ideas y opiniones sobre diversos temas o expresar una enseñanza moral, religiosa, filosófica relacionada con cualquier campo del saber.

3.4.1. SUBGÉNEROS DIDÁCTICOS

  • Ensayo. Pieza breve en la que se desarrolla un tema concreto argumentándolo mediante pruebas y comentarios personales.

  • Apólogo. Relato breve similar al cuento. Se transmite una enseñanza.

  • Sátira. Se censura o ridiculiza algún comportamiento, persona o institución. También en verso.

  • Fábula. Experiencias vividas por animales que simbolizan conductas humanas. También en verso.

  • Exemplo. Relato breve en el que pueden participar personas, animales, personajes fantásticos… Se presenta un caso sobre el que se desprende una lección o un consejo.

3.5. HISTORIA Y ORATORIA

HISTORIA

Obras que refieren sucesos y acontecimientos reales de una sociedad o personaje destacado.

  • Crónica. Exposición de hechos históricos.

  • Biografía. Relato de la vida de una persona. Si la escribe la propia persona es una autobiografía.

  • Relato de viajes. Presentación de datos históricos y geográficos, a través de la narración de viajes.

ORATORIA

El arte de convencer a través de la palabra. Se necesitan unas dotes personales, conocimiento del lenguaje…

  • Académica. Conferencias y charlas de personas expertas en una materia.

  • Militar. De tipo patriótico a favor del ejército.

  • Forense. Discursos de abogados, fiscales… ante un tribunal.

  • Política. Discursos parlamentarios, o dirigidos a convencer a la ciudadanía.

LITERATURA MEDIEVAL

SITUACIÓN SOCIAL.

La nobleza que había no era culta, pero para tener la fama hacían de mecenas del clero, que era más culto. Así este se enriquecía.

Se estaba produciendo un nacimiento de la burguesía.

CULTURA

Andalusí. Del pueblo árabe. cultura rica y muy amplia. Van a dejar muestras en todos los aspectos de la cultura.

Judía. Traducen las obras árabes al romance. Cuando fueron expulsados los árabes, se expulsó también a los judíos.

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA

  • Teocentrismo. Dios es el centro de todo.

  • Predominio de la literatura oral.

  • Tópico del “Docere delectare”. Aprender deleitando. es decir, entretener a la vez que se enseña.

ÉPICA

¿QUÉ ES?

Es la primera manifestación de literatura medieval. Sus principales características son:

  • Es poesía pues se expresa en verso.

  • Es una sucesión de un número indefinido de series con versos que van desde las 10 sílabas de las composiciones francesas hasta los versos de 12-16 sílabas de la época castellana.

  • Se cantaba con instrumentos de cuerda (arpa, lira, cítara) y se apoyaba en una monodía (sólo se juega con un par de notas).

  • Tiene un carácter objetivo.

  • Se preocupa por los valores colectivos.

  • carece de rasgos críticos y el dramatismo de refleja en los discursos en primera persona.

  • Es anónima.

  • Le da más importancia a la acción que al elemento descriptivo.

  • ORÍGENES

    EN CUANTO AL ESTAMENTO PROTAGONISTA

    QUIÉN HIZO LA ÉPICA: JUGLARES O CLÉRIGOS

    Los juglares, según Ramón Menéndez Pidal, serían aquellos que se dedican a divertir, que se ganan la vida actuando en público por las ciudades y pueblos, como una especie de bufón. Para él, los juglares tienen antecedente en la antigüedad clásica: los ser pas germanos y los poetas árabes.

    Los juglares no son trovadores. El trovador se localiza en el sur de Francia, en la Provenza y es más tardío (siglos XI y XII). El trovador era de una clase social más alta, tenía más prestigio y actuaba delante de la nobleza. Además, el trovador, además de cantar, compone, mientras que el juglar sólo adorna un canto que le dan, pero no lo compone entero.

    Los clérigos. La palabra clérigo procede de “clerus” que significa “conjunto de sacerdotes” y también “hombre de letras” y “hombre de la iglesia”. La iglesia va a ser la depositaria de toda la cultura grecolatina.

    EL CANTAR DE GESTA

    Composición extensa en verso que narra las hazañas (o gestas) de un héroe.

    • Tesis individualista. Era el clérigo el que componía la obra.

    • Tesis tradicionalista. Son los juglares quienes componen la épica, pero no los inventaban, sino que adornaban y ampliaban poemas y cantares populares. Los cantos iniciales eran lo que Pidal llama “cantinelas”. Para estos, la primera manifestación de la literatura castellana fueron los juglares.

    • Pidal. Para Pidal, los Cantares de Gesta fueron compuestos en parte por los juglares, en parte por los clérigos. En concreto los goliardos, que eran clérigos que tomaban la técnica de los juglares, adornando los sermones para que fueran más atractivos, y contándolos por las plazas y pueblos.

    EN CUANTO AL PROCESO FORMATIVO

    Los documentos conservados no son las primeras obras de la épica. De todas las regiones de la Romania (donde se hablaba romance, es decir, España, Italia y Francia) sólo Castilla y Francia tienen tradición épica.

    • Tradicionalistas. La épica se formó a partir de esas composiciones de naturaleza epicolírica nacidas de los guerreros; las cantinelas, que se transmiten de generación en generación.

    En el siglo X los juglares las unifican por temas y de ahí saldrían los Cantares de Gesta.

    • Individualistas. El Cantar de Gesta es una colaboración entre clérigos y juglares que nace en el siglo XII. Los monjes utilizan a los juglares como medio de propaganda, ya que estaban perdiendo popularidad, así que componían un Cantar de Gesta y se lo daban a un juglar para que lo cantara.

    Dicen que el Cantar de Gesta es una obra de arte y por tanto individual, es decir, compuesto por una persona, con autor concreto.

    • Tesis neotradicionalista. Los tradicionalista, tras varios años crean una nueva tesis. El principal precursor de esta tesis es Ramón Menéndez Pidal. Esta tesis dice que los cantares no surgen de la nada, sino que son populares y los juglares los transcriben.

    Para Pidal hay una tradición muy importante que demuestra que esos textos existieron porque se basan en unas tradiciones, sobretodo del pueblo germano. Este conquistó el imperio romano que tenía tradición épica (como se ve en escritos de autores latinos como Tácito y Jordanes). Pidal dice, por tanto, que los cantos noticieros de los germanos eran el equivalente a las cantinela. Y si nos remontamos a la épica clásica, es lo mismo que lo que los latinos llamaban cármina maiorum.

    EN CUANTO AL FOCO DIFUSOR

    • 1.Gastón París dice que tiene origen francés porque hay similitud métrica. Ambos utilizan rima asonante y tiradas de versos similares. La épica francesa es anterior a la castellana por lo que ese paso sería lógico.

    Sin embargo Pidal afirma que la épica española no tiene la misma perfección métrica que la francesa. En castilla existen muchos cantares visigóticos que no aparecen en la épica francesa.

    • Álvaro Galmés. Afirma que la épica es de origen árabe. Se basa en la gran importancia que tuvo la cultura árabe en la España del siglo XII. Por ejemplo la traducción de libros árabes como la colección de cuentos “Disciplina Clericalis”, la formación de la escuela de traductores de Toledo, la presencia en las cortes españolas de juglares moros…

    Ejemplifica este origen árabe con el Cantar del Mio Cid, y encuentra similitudes de este tipo:

    • El nombre del Cid proviene del nombre árabe “Galib”.

    • Tanto en los textos árabes como en el Cid, el héroe se encuentra solo en determinados momentos e invoca a su mujer




    Descargar
    Enviado por:Lidia
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar