Comunicación Audiovisual
Géneros de opinión
GÉNEROS DE OPINIÓN
CARTAS DE LOS LECTORES
El lector puede ser punto de partida de noticias y opiniones.
Puede actuar directa o indirectamente sobre el mensaje.
Los periódicos tienen entre sus finalidades la de influir en sus lectores e intentar inducirles a pensar de una determinada manera.
Las riendas de la opinión de un diario las lleva la propia publicación, que abre un pequeño resquicio al lector para que pueda expresarse directamente en sus páginas.
Definición: Las cartas, son una manera explícita de contacto entre el periódico y sus lectores.
Características:
-
Los lectores exponen a su periódico, su propio punto de vista acerca de diversas cuestiones a través de una breve misiva dirigida al directos del medio.
-
Son un indicador del tipo de lector que tiene una publicación.
-
Se considera el espacio más leído de las páginas de opinión.
-
Simbolismo de democracia y de control de la misma publicación.
-
Mantiene el contacto entre el director y sus lectores y apreciar los temas de interés de los “clientes”.
-
Sirven para “rectificar” errores; lector que sabe algo más del asunto.
-
Todo tipo de temas.
-
Se dan polémicas eruditas en esta subsección. Carta, con posterior respuesta. Etc.
-
Los lectores ejercen un control sobre el medio periodístico y también sobre la política institucional al cuestionar su funcionamiento.
Temas más habituales:
Cartas = confrontación sobre la mala o buena redacción o expresión.
-
Materias que más preocupan a los lectores: fallos en la construcción de una información, incorrecciones y fallos expresivos.
-
Muy preocupados por la defensa del idioma frente a extranjerismos y tecnicismos. También por malas traducciones y utilización inadeacuada de los idiomas autonómicas y las faltas de ortografía.
El lector que se toma la molestia de escribir y enviar la carta, toma el periódico por suyo.
Las cartas, sabiamente manejadas, se convierten en un elemento muy eficaz al servicio de la línea editorial del medio. Es un recurso más para modelar la opinión pública por parte de los medios, que eliminan las que consideran inconvenientes o inoportunas para su publicación.
Normas generales:
Se sujetan a unas reglas enunciadas por el periódico; extensión máxima, identificación del remitente (nombre, apellidos, teléfono, DNI) y renuncia a recibir noticias sobre la suerte que corre la carta si no se publica. El medio se reserva el derecho a que las cartas sean o no publicadas, de resumirlas y de titularlas.
EL OMBUSDSMAN
Función: Esta figura se encarga de atender las quejas y sugerencias del público sobre el contenido de los periódicos y ayuda a que en la elaboración de los textos periodísticos se observen las normas profesionales y éticas del diario (Fernández Beaumont).
Prensa nacional:
-
En España cuentan con esta figura El Pais (Juan Arias), y La Vanguardia (Roger Jiménez).
-
En El Pais, el defensor del lector, es nombrado por el directos de la publicación, previa consulta al Comité de Redacción, por un periodo máximo de 2 años. Carece de responsabilidad ejecutiva y cuenta con un estatuto, aprobado en junio del 86, que garantiza la independencia en su actuación, provocada tanto a instancias de los lectores como por iniciativa propia. Este estatuto cuenta con 13 artículos en los que se fijan las garantías laborales y de independencia respecto a la empresa editora ,así como las características de su trabajo.
En EE.UU. 36 periódicos cuentan con él.
Características:
-
Tiende a ser un vínculo de diálogo del medio con sus lectores y sirve de cauce para atender dudas sobre la honestidad, exactitud y calidad del trabajo profesional.
-
Asimismo responde a las quejas y sugerencias del público, por teléfono o a través de un texto publicado en el diario cada domingo, día de máxima difusión del periódico, siempre que se trate de casos de interés general.
-
Se encuentra en el terreno de los controles establecidos al trabajo periodístico para mejorar su calidad; a través de esta, el lector muestra su parecer sobre diversos aspectos del contenido y la forma de trabajar desde la redacción.
En estos controles se incluye también el Libro de Estilo y el espacio de rectificaciones.
Proceso:
Una vez que el defensor del lector recibe la queja del público, le contesta desde su espacio, explicándole como se han elaborado las informaciones y por qué se tomaron determinadas decisiones que afectan a cualquiera de los contenidos del diario.
Publicado en la última página de la sección Opinión.
Estructura:
-
El DL se refiere brevemente al contenido que el periódico ha publicado y el público ha cuestionado.
-
Incluye los argumentos defendidos por el lector en contra de un determinado asunto.
-
Da la opinión del redactor o redactores que han intervenido en la elaboración de ese texto y si es preciso, también la de los jefes de sección y de la dirección del diario. Ej. Texto El País.
-
Escuchadas todas las partes, ofrece las conclusiones a las que ha llegado.
Objetivos:
Se convierte en guardián de un código de conducta concretado en 5 puntos:
-
Respeto a la vida privada.
-
Derecho de réplica.
-
Rapidez en la corrección de errores.
-
Honestidad en la conducta de los informadores en el desarrollo de sus tareas profesionales.
-
Alusiones discriminatorias por cuestión de raza o religión.
Normas generales:
-
Separación entre información y opinión.
-
Exigencia de información rigurosa e independiente.
-
Rechazo de cualquier trato de privilegio.
-
No aceptación de obsequios o viajes.
-
Independencia respecto a organizaciones sociales o políticas que puedan poner en duda la imparcialidad de los profesionales.
LA CRÍTICA
Definición: la crítica es el género de opinión que explica, analiza, argumenta y enjuicia las cualidades y los valores de una obra de creación, redactada por un especialista en algún área de las Artes.
Función: es extensa:
-
Nos acerca a creadores y a obras, conocidos o no.
-
Orienta sobre procesos creativos determinados.
-
Da sentido a la relación de una obra de arte con otras creaciones, con distintas ciencias que le complementan y momentos históricos diversos.
Estructura:
-
Título: breve y siempre valorativo ofreciendo la opinión que ha sacado el crítico de la obra que enjuicia. Decir en pocas palabras la tesis del texto o de destacar el rasgo más importante de la obra objeto de nuestra crítica.
-
Ficha técnica: se incluyen los datos acerca de los responsables de la obra que se juzga, sea del ámbito artístico que sea. En el caso del cine:
-
Título de la película.
-
Nombre de la productora.
-
Director.
-
Director de fotografía.
-
Principales actores.
-
Duración.
-
Salas de proyección.
Normalmente tienen un tratamiento tipográfico diferente al resto del cuerpo.
-
Cuerpo:
-
Primera parte: el crítico plasma la tesis que va a desarrollar a lo largo del texto. Exposición como forma de discurso más apropiada para enunciar los puntos de vista y ofrecer la información previa sobre la obra y el autor. Datos de contexto.
-
Segunda parte: análisis que descubrirá la estructura de la obra, sus métodos y procedimientos, valores temáticos y formales a través de distintas formas discursivas; las propias del relato y las que sirven de sustento a la argumentación.
Sinopsis de la historia, se introducen a los personajes, se seleccionan los detalles importantes para hacer comparaciones oportunas y revivir los momentos más significativos de la acción.
Se recurre a formas expositivas y argumentativas para comprobar la tesis de partida a través de la explicación de los aciertos y desaciertos, persuadiendo al lector de la validez del razonamiento.
En la argumentación, médula del texto crítico, hay que aportar razones de peso, indicios que demuestren las cualidades de la obra.
Hay que elegir los aspectos más importantes de cada caso concreto y la importancia que hay que darle a cada uno de ellos.
El crítico suele mostrar aquí sus conocimientos y atraer la atención sobre los antecedentes de la obra, aportando datos sobre el autor y su producción anterior.
-
Veredicto: valoración global de la obra que suele aparecer en el párrafo final del cuerpo.
El crítico plasma su juicio de forma que el lector llegue al punto final con la seguridad de que ha sido debidamente asesorado por un experto en esa materia.
Síntesis: el crítico elige un argumento contundente para que el lector se sienta debidamente asesorado.
Estilo: rico en ideas, preciso, ágil y claro en la expresión. Se valoran las demostraciones; cada juicio debe estar apoyado en los datos necesarios en cada ocasión.
Extensión: depende de la importancia de la película, pero suele tener un espacio fijo.
Se considera el género, la línea argumental de la película, las virtudes y defectos más importantes, el trabajo de los intérpretes y del director, la fotografía, la música, el vestuario, el mensaje que trata de comunicar y una valoración global del conjunto, siempre incluyendo los porqués de cada juicio.
El crítico de cine:
-
Es un conocedor del Séptimo Arte, estudioso de todo lo que se relaciona con él.
-
Es un espectador que sabe ver más allá de lo que el público aficionado percibe y sabe transmitirlo a unos lectores que confían en su criterio.
-
Fuentes basadas, además de en la película, en su archivo personal, asistencia a Festivales de cine, donde puede ver títulos con antelación y establecer contacto con personajes.
EL ARTÍCULO:
Definición: texto de opinión sin periodicidad fija, firmado por personas invitadas por la misma publicación y que trata sobre temas variados.
-
Síntesis de lo temporal con lo permanente, maridaje del acontecimiento con el contexto, simbiosis del pensamiento con el relato, contar la historia como noticia y hacer dela noticia historia, mezclar la cultura con la observación directa, la filosofía con el suceso, la anécdota con la categoría. (J.M. Areilza)
-
Texto no muy extenso sobre un tema interesante por su mismo contenido, por su enfoque y su estilo ágil, ameno, suelto. Visión sucinta de un asunto bajo un enfoque particular. (Micó Buchón)
-
Escrito de muy variado y amplio contenido y de diversa forma, en el que se interpreta valora o explica un hecho o una idea actuales, de especial trascendencia, según la convicción del articulista quien trata de actualizar y humanizar el tema. (Gonzalo Martín Vivaldi).
Finalidad: entretener.
Características:
-
Estructura dialéctica simple; intención de deducir conclusiones de carácter simbólico a partir de hechos y cosas de carácter anecdótico y muy particular.
-
Normas generales del estilo de petición de opinión.
Articulistas:
Gran diversidad de autores y múltiples variedades estilísticas y de planteamientos temáticos e ideológicos.
Primeros articulistas:
-
Joseph Addison, Charles Lamb. Revistas inglesas del s. XVII y XVIII. Crearon el ensayo periodístico.
-
Michael de Montaigne. Ensayos.
Se consideraba importante la firma y el estilo del escritor, no el tema.
Predominan temas de la cultura y la sociedad.
Siglo XX, España:
ABC: famosa página 3. Grupo El Sol; Eugenio D´ors, Julio Casares, Dámaso Alonso, Ortega y Gasset (filósofos), Pío Baroja, Cela (prosistas), Jacinto Benavente (dramaturgo), José Camón Aznar, Jose M. Cossío (historiadores), Machado, Gerardo Diego (poetas), Julián Marías (ensayista), Gregorio Marañón (humanista).
Para muchos, el artículo literario será un medio de vida.
En la actualidad las firmas habituales suelen corresponder a académicos.
El País: colaboradores de carácter más izquierdista y firmas habituales divididas en 3 grupos:
-
Escritores- literatos: García Marquez, Octavio Paz, Vargas Llosa.
-
Personalidades sociales y políticas e intelectuales: J.M. Areilza, Federeico Sopeña, López Aranguren, Fernando Savater.
“Profesionales de las Ciencias del Hombre y de la sociedad, con una implantación institucional, docente y/o investigadora más o menos pública y permanente, con afinada voluntad de intervención teórico ideológica en la sociedad.
-
Escritores- periodistas: Pedro Altares, Emilio Romero, Estefanía...
Estilo y técnica:
Martín Vivaldi aplica los principios de la Retórica:
-
Invención (inventio): extraer del mundo, de la vida, de las ideas, asuntos de actualidad de los propios periódicos, resultado de una reflexión. Es el autor quien al final elige el tema, y no tiene por qué ser de máxima actualidad.
El tema de un artículo surge de la realidad, de la lectura, del comentario, del puro ejercicio abstracto de imaginar una tesis. (Areilza).
-
Disposición (dispositio): proceso creador. Ordenar el material del que se dispone una vez que las ideas están claras.; estructurar el trabajo. Ordenación basada en la unidad estilística y formal (primordial); perfecta gradación entre las partes del artículo.
-
Elocución (elocutio): expresión escrita de las ideas ya planeadas. El articulista debe dominar la palabra, la expresividad, la comunicabilidad para hacer llegar al lector sus planteamientos, de la forma más clara posible.
-
No se puede marcar cómo escribirlos, el autor tiene libertad.
-
El tono varía según el tipo de texto; técnico, literario...
-
Suelen darse referencias culturales.
-
No dar por supuesto que el lector sabe cosas; escribirlo todo.
-
La especialización de los articulistas eleva el léxico por encima de otros textos de opinión.
-
Texto rico y único.
Tipos de artículos:
-
Ensayo:
-
Definición: bosquejo de un tratado (Martín Vivaldi).
Trabajo condensado que refleja siempre conclusiones elaboradas por el autor: ideas, hallazgos, hipótesis. Trabajo de divulgación expuesto brevemente y de manera esquemática. (Martínez Albertos).
-
Características:
-
Relación con la noticia nula o escasa, aunque trata y se relaciona con los grandes temas de la actualidad
-
Es pura elucubración subjetiva sin ninguna proyección exterior.
-
Los diarios lo van introduciendo en los últimos años, con mayor frecuencia.
-
Subgrupos:
-
Ensayo doctrinal: cuestiones ideológicas desde el punto de vista de la política, la filosofía. Publicaciones especializadas y prensa general.
-
Ensayo literario: primordial en la prensa nacional. Menor importancia que antaño. Jóvenes autores lo mantienen.
-
Ensayo científico: temas sobre ciencias naturales. Publicación en revistas especializadas. Últimos años también en prensa general.
-
Tribuna abierta, Libre o Pública:
-
Definición: espacio que el periódico deja abierto a disposición del público invitado por el medio para la inserción de otras opiniones ajenas al periódico y que frecuentemente divergentes de las que mantiene en sus editoriales.
-
Características:
-
Sirven para que diversos personajes expresen su postura sobre temas de actualidad.
-
Textos de exposición y de solicitación clara de opinión sobre asuntos actuales de interés general.
-
Suele establecerse polémica entre los participantes de la sección. El periódico no entra; solo facilita el espacio.
-
Artículo costumbrista:
-
Definición: texto que retrata las costumbres de una época o de un país. El costumbrismo fue un fenómeno literario que se inició en el siglo pasado en la novela, el teatro y el periodismo.
-
Características:
-
Puede tratarse como un capítulo de novela de corte realista o naturalista.
-
La historia queda registrada en el periódico, con sus costumbres y evolución.
-
Son más que vaga y amena literatura; son también información de actualidad.
-
Se adapta al estilo de quien lo cultiva. Ej: Larra; irónico y sarcástico.
-
Mantiene su vigencia. Vicent, Umbral etc., lo practican.
-
Artículo retrospectivo:
-
Definición: artículo de divulgación histórica. Género híbrido entre el reportaje y el artículo de investigación. (Martínez Albertos).
-
Características:
-
Suele publicarse con motivo de un aniversario o de una conmemoración que pone el tema de actualidad.
-
Tiende a ser un comentario similar a la investigación histórica que una reportaje profesional.
EL COMENTARIO
Definición:
Determinado texto argumentativo cuyas características son las de tener generalmente como autor a un periodista, en muchas ocasiones con una responsabilidad dentro del organigrama de la redacción, que domina un área informativa y por ello está capacitado para ofrecer su opinión sobre temas concretos.
Para Martín Vivaldi el más completo es “el que valora e interpreta lo sucedido, prevé lo que puede pasar y dicta lo que debe hacerse para evitar que acontezca algo que no debe suceder”.
Estilo:
-
De solicitación de opinión.
-
Comentarista tiene margen para expresarse sin la rigidez del editorial y utilizar expresiones coloquiales (dentro de un límite).
-
Lo impersonal prima sobre lo subjetivo (diferencia con la columna).
-
Rasgos interpretativos junto a juicios por su estrecha relación con lo actual.
-
Función crítica de la prensa, adopta posiciones ideológicas respecto a acontecimientos actuales y emite juicios para que el público entienda el futuro de los acontecimientos.
Estructura:
-
Esquema más libre que el del editorial.
-
Afrontar desde el primer momento el tema principal.
-
Esquema:
-
1. Título valorativo.
-
2. Planteamiento general del tema y su enjuiciamiento global.
-
3. Análisis por partes; ir valorando distintas facetas de él.
-
4. Fallo o juicio crítico del asunto.
-
5. Solución con proyección de futuro.
-
Son muy importantes el principio y final del texto: el hecho y si última consecuencia.
-
El primer párrafo debe captar la atención del lector, arrastrarlo a su lectura. Puede ser una afirmación rotunda, una máxima general, un hecho decisivo, un llamamiento a los sentimientos, una insinuación hábil, una salida irónica... según el caso.
-
El último párrafo, debe aportar coherencia. Debe quedar como resumen para el lector; sentencia, conclusión lógica digna de tener en cuenta, predicción importante...
Características:
-
Esenciales: análisis científico y síntesis creativa. Es decir, analizar el tema al que nos referimos para luego sintetizarlo nuevamente a la vez que se valora globalmente.
-
Imprescindible tener buena documentación.
-
Pretende mostrar el dominio sobre los que se “cuece” en los diferentes ámbitos de la actualidad.
-
Se diferencia del editorial en que va firmado y la responsabilidad se liga sólo al autor del trabajo.
-
Aparece en cualquier sección y cada vez es más abundante.
-
Paralelamente a la crónica y el reportaje, el comentario especializado del jefe de sección o de un reportero cualificado, pone el toque valorativo y orientador al conjunto de datos de actualidad resaltados en un texto.
Temas:
-
Sobretodo política internacional, política de Estado y municipal, así como autonómica.
-
Cada vez más variados.
EL EDITORIAL
Definición:
-
Portavoz de la línea ideológica de la publicación donde se inserta. Interpreta el sentido de lo que acontece o previene de lo que se está fraguando en la sociedad. La importancia de los hechos queda puntualizada para el lector conel objetivo de influir en la opinión pública.
-
Artículo periodístico sin forma, que explica, valora y juzga un hecho noticioso de especial importancia. Este juicio colectivo e institucional, se formula de acuerdo con una convicción de orden superior que refleja la postura ideológica de cada periódico. (Martínez Albertos).
-
Artículo periodístico en el que se comenta analiza, interpreta y valora, un hecho o noticia de especial relevancia o trascendencia local, nacional o internacional. Refleja generalmente, el pensamiento de la empresa editora como órgano de opinión. (Martín Vivaldi).
Función:
-
Explicar los hechos: la importancia de los sucesos del día.
-
Dar antecedentes: contextualización histórica.
-
Predecir el futuro.
-
Formular juicios: lo editorialistas son guardianes no oficiales de la conciencia pública.
Clases:
Núñez Ladeveze apunta 2:
Explicativos: no se deduce ninguna opinión directa. Explican o interpretan.
Tesis u opinión: la actitud que se defiende o ataca, se expresa. Arguyen y solicitan un compromiso del lector.
Manuel Graña los clasifica según responden a una función psíquica del lector:
Si el autor pretende informar se dirige al conocimiento o la percepción.
Si pretende interpretar, además de los hechos introduce sus causas, efectos, conjeturas. Habrá discusión y argumentación. Se dirige a la comprensión del lector y a su facultad de discurrir.
Si quiere convencer tendrá que contar con el ánimo del lector, con sus prejuicios. Para llevar a la acción, pone en juego los instintos, sentimientos, intereses y convicciones del lector.
Temas:
-
Actualidad más noticiosa. Sobretodo cuestiones políticas y temas de interés público en general.
-
Priman política nacional, internacional, local y autonómica y economía.
-
Se trata de valorar los cambios que han sufrido los acontecimientos, sean nuevos o ya conocidos.
Estilo:
Martínez Albertos:
- Corresponde al de solicitación de opinión.
-
Gran libertad estilística.
-
Cumple una serie de normas en relación a su estructura interna y a su estilo: estilos de la retórica; descriptivo, narrativo y argumentativo.
-
Eliminación total del “yo”. Se sustituye por genérico.
-
Utilizar estilo firme, contundente y directo.
-
Prima lo discursivo.
-
Nivel léxico más elevado entre los textos de opinión.
-
Estilo contenido y seriedad lingüística puesto que es la expresión directa de la opinión de una publicación.
Martín Vivaldi:
-
Base en las “virtudes de la expresión”: corrección, claridad, ornato.
-
Sintaxis correcta y vocabulario al alcance de la mayoría.
-
Solo emplear las palabras absolutamente precisas.
Gutiérrez Palacio:
-
Estilo sobrio, lenguaje impersonal y actitud de firmeza.
Estructura del editorial:
-
Título: valorativo, breve. Relación con idea central del texto.
-
1º Párrafo: valoración del hecho concreto por parte del medio. Esencial y breve.
-
2º Párrafo: argumentación de la postura del periódico. Puede haber instancia a la acción.
-
3º Párrafo: Conclusión: a partir de valoración y argumentación.
-
4º Párrafo: Idea de futuro: posible solución, reacción, qué debería hacerse.
Bartolomé Mostaza establece:
Enunciación del tema, planteamiento.
Exposición de sus implicaciones y consecuencias.
Emisión de un fallo y ofrecimiento de una solución.
Martínez Albertos:
-
Presentación del tema desde el punto de vista general.
-
Caso concreto.
-
Conclusión deducible.
EL SUELTO O GLOSA:
Definición: el suelto es la breve glosa de un hecho, un acontecimiento, de una idea, de una pequeña noticia. No sólo informa, sino juzga y valora.
Estilo y estructura:
-
Esencial: brevedad e intención.
-
Debe tratar un tema sin agotarlo; deteniéndose en un aspecto concreto y delimitado.
-
Frases breves, párrafos cortos, lenguaje muy sencillo, claridad, ironía, humor, tono de charla coloquial son retoricismos.
-
Enfoque humano, técnica muy personal, estructura simple, casi esquemática.
Características:
-
Equivale a la columna estándar que trata temas editoriales de menor importancia en uno o dos párrafos.
-
Equivale a un apunte sobre un acontecimiento (Bartolomé Mostaza).
-
Para algunos lectores suple al editorial.
-
Suelen ser trabajos anónimos o firmados con iniciales personales o pseudónimos.
-
Esquema de desarrollo no sometido al rigor de la estructura del estilo literario.
Prensa nacional:
-
Se cultiva poco.
-
Determinados por acontecimientos relevantes producidos en esas fechas.
Ej. Ya, Sección Opinión, Epígrafe “El indiscreto”. Varias glosas.
ABC, Epígrafe “Zig- Zag”. Temas variados. A veces críticas constructivas.
-
Algunos medios critican lo que se ha publicado en otros.
-
Títulos generalmente informativos o valorativos.
LA COLUMNA
Definición:
-
Texto de opinión de periodicidad y ubicación fijas, que enjuicia cualquier tema, más o menos actual, redactado con gran libertad expresiva, generalmente por un colaborador fijo, periodista o no. En el caso de la columna, el lector busca una firma concreta que sabe dónde y cuándo encontrarla.
-
Comentario presentado formalmente con arreglo a unas normas establecidas, como son la asiduidad, la extensión uniforme, la ubicación fija en la página, por las cuales se convierte en columna. El comentario siempre puede no ir firmado, la columna siempre lo estará. (Esteban Morán).
-
Cuando el artículo aparece en una sección fija y el articulista es el titular de una firma que se publica diversas veces por semana, tenemos la columna. (Gomis)
-
La columna puede tener forma de artículo, pero un articulista más o menos habitual, no es un columnista. Lo que define la columna es la periodicidad y fijeza de su aparición en el periódico. (Martín Vivaldi).
-
Llama la atención del lector hacia acontecimientos especiales y ofrece elementos de juicio para que el público medite, reflexione o abra los ojos ante una realidad que en principio no se ve muy claramente. (Jaime Campmany).
-
La columna analiza lo que está pasando y también lo que tendría que pasar. (Pilar Urbano).
Características:
-
Cualidades fijas:
-
Extensión moderada que facilita su lectura.
-
Ubicación y periodicidad fijas que contribuyen junto a la firma, a su aceptación.
-
Tratamiento tipográfico especial: se aísla del resto de la página y de otros textos con recuadros, filetes y otros procedimientos que la destacan del resto de contenidos. Se llama columna aunque no tenga ese diseño.
-
Principalmente la caracteriza la mayor libertad de expresión si se compara al comentario.
-
Brillante en estilo, rica en juego retórico, en alusión a las emociones.
-
Gancho especial por su concisión y desenvolvimiento en el lenguaje.
-
Mayor éxito que el artículo por su accesibilidad, actualidad, facilidad de lectura.
-
Riqueza léxica:
-
El lenguaje de la columna es muy variado y puede ser muy creativo.
-
Prosa rica en recursos retóricos, adjetivos, interjecciones, admiraciones, suele ser colorista, de expresión brillante y con personalidad propia. Léxico que se escapa de lo cotidiano, de la expresión plana. Totalmente heterogéneo.
-
EL autor elige su estilo, los temas y el planteamiento estructural del texto.
-
Variedad temática:
-
La variedad de temas es lo que más distingue a editorial y columna. En la columna la variedad es mucho más amplia, de lo serio a lo cotidiano.
-
Recurre a los grandes principios (como el editorial), pero de manera personal, ligera.
Tipos:
Varias clasificaciones.
Luisa Santamaría se basa en las consideradas por F.Fraser Bond:
-
Columna editorial firmada: parece un editorial pero expresa las ideas del columnista, es orientadora.
-
Columna estándar: introduce temas editoriales de menor importancia que trata en uno o 2 párrafos (equivale al suelto o glosa).
-
Columna revoltillo: un poco de todo con tipografía llamativa.
-
Columna de los colaboradores: aficionados a la poesía, a la sátira, inventores de chascarrillos...
-
Columna de ensayos: ilimitada variedad de temas.
-
Columna de chismografía con interés por los seres humanos, sus vicios y virtudes.
-
Columna de orientación; parecida a la de los chismes aunque la trasciende en su significación.
-
Columna personal: entre la literatura y el periodismo. Estilo ameno.
Espacio reservado a escritores de prestigio.
Ej. M.Alcantara, Umbral.
Martínez Albertos: Se llama columna personal a unos ghettos privilegiados del periodismo impreso definidos por los siguientes rasgos: son espacios concedidos como cheques en blanco a escritores de indudable nombradía para que escriban lo que quieran y como quieran, con la condición de que no se extralimiten del número de palabras previamente acordadas y que respalden con su firma las genialidades o tonterías que decidan en cada uno de sus artículos.
Columnistas: Larra, Mesonero Romanos, “Clarín”, Julio Camba, Eugenio D´ors...
-
Columna de humor: dos objetivos primordiales:
-
Crítica del ejercicio del poder, poniendo de relieve lo que el autor considera vicioso, mediante la ridiculización para desacreditarlo y evadir una posible censura a través de la alusión y el doble sentido.
-
Persuasión del lector para conseguir su simpatía a través del humor.
Recursos humorísticos tienden a presentar la realidad desvalorada, el tratamiento lúdico, la estructura tridimensional del mensaje y el realce significativo del contenido real.
El lector es inducido a una conclusión mental propia a través de la paradoja; se alegra de su propia inteligencia al descifrar el contenido real y se hace cómplice del autor.
Alfonso Ussía, Carmen Rico- Godoy, Coll, Manuel Alcántara.
-
Columna política:
-
Política nacional: de más calidad y éxito en este país. Fórmula ideal: artículo político de firma conocida. (Pérez Calderón). El columnista tiene que criticar la política concreta, no las intenciones.
-
Política internacional: prácticamente siempre se dedica a los temas de política. También muy importante en este pais.
-
Política local y autonómica: la primera versa sobre temas municipales, critica la gestión del Ayuntamiento. Menos seguidores que la nacional o autonómica. Muchos periódicos no tienen, por ejemplo, El País.
Autonómica, centra su atención en la vida institucional desarrollada en una comunidad autónoma.
-
Columna literaria: cada columna se convierte en un ensayo literario, ya que
no está forzada a tratar ningún tema en concreto.
-
Columna de sociedad: sustitutivo de la sección “Ecos de Sociedad”.
Tras la IIGM gran auge de las revistas del corazón, que producen mayores ventas. Así la prensa de información general cada vez dedica más espacio a los cotilleos.
-
Otras: de economía, de deportes, de gastronomía, de religión.
Columnistas:
-
El lector busca a su columnista y el columnista escribe para su lector. Cuando se va de un periódico a otro, puede arrastrar a parte de los lectores.
-
La diversidad de columnistas contribuye a la opinión independiente del lector.
-
El columnista tiene libertad para escribir sus propias ideas, pero, el director también la tiene para elegirle como colaborador y rescindir su contrato.
-
Ussía; ... una opinión firmada a través de la cual su autor realiza un acto de periodismo valiente. Se juegan su prestigio en cada columna.
-
La columna responde a la necesidad de saber qué piensan las personas que merecen nuestra confianza, es el último grado del periodismo personal.
-
Uno de sus secretos es la atmósfera de intimidad.
Descargar
Enviado por: | Galerna |
Idioma: | castellano |
País: | España |