Literatura


Generaciones del Modernismo


MODERNISMO

ANTECEDENTES: el periodo anterior, denominado realismo, se caracteriza del neopositivismo (Mendel). Esta condicionado por la baja calidad literaria de Núñez de Arce y Campoamor. En Francia el escritor Zola escribe sobre los bajos fondos, suburbios, degradados mentales, etc... Son los finales del S. XIX.

Entre el realismo y el modernismo se encuentra la poesía intimista del romanticismo con Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer.

EL MODERNISMO: tiene su origen en Hispanoamérica (Nicaragua) y se enfrenta al S. XIX. Tiene dos movimientos:

El parnasianismo: tiene como lema “el arte por el arte”, la perfección formal, las líneas puras y escultóricas.

El simbolismo: toman el arte de la sugerencia, los símbolos, colores y sobre todo el culto a la música. Destacan en Francia Mallarme y Verlaine.

ESTETICA DEL MODERNISMO: los temas son exóticos, cultos, sensoriales y simbólicos. Están influenciados por Berceo, Manrique y Góngora. Destaca en Inglaterra Oscar Wilde.

Es el encuentro con la belleza frente al mundo de las prostitutas, borrachos, etc... La elegancia y la exquisitez predominan. En los escritos de Valle-Inclan no se encuentran cosas sino palacios, los ladrillos no existen, es mármol, la gente no es humilde sino noble.

TEMAS: se basa en el gusto por lo lejano, lo clásico, lo mitológico. Tienen tintes paganos, evocaciones históricas, legendarias, medievales, pero sobre todo se mira en el S. XVIII, Paris es su referencia, que entusiasma a Rubén Darío y Manuel Machado.

Los dioses, las ninfas, centauros, vizcondes, marquesitas, etc... son personajes favoritos de las obras, con Pienots, Colombinas,… están enmarcados en grandiosos jardines, salones versallescos decorados con marfil, piedras preciosas, etc...

FORMAS: tienen, las poesías, un ritmo musical, representa la reforma del lenguaje. Por una parte esta lo rotundo y los tonos acordes con expresión de intimidad. Frente a los coloridos brillantes están los leves, la música rotunda o puerta a la leve, todo esto gracias a un prodigioso dominio del lenguaje.

Usan recursos fónicos como las aliteraciones, el lenguaje es culto y la adjetivación ornamental, sinestesias (unión de dos sensaciones distintas).

La métrica que usan es el enriquecimiento de la métrica greco-latina, dáctilos, anapestos, etc... La española es de intensidad, a griega de cantidad (silabas largas y breves). Villegas lo intento en el S. XVII. Aparte de la métrica clásica destacan en dodecasílabo (S.XV) y el alejandrino del Mester de Clerecía.

El modernismo tiene mucha importancia en España, pero desprecian las galanuras hispano-americanas, aunque se mantiene con A. Machado y J.R. Jiménez.

AUTORES: hispanos- José-Asunción Silva y Rubén Darío. En España- Salvación Rueda, Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina, Valle-Inclan “sonatas”, A. Machado “soledades”.

RUBEN DARIO: nació en Nicaragua en 1867. A su familia se les conoce por el apodo de Darío, sus apellidos reales son García sarniento. Viaja mucho por Chile y Argentina. Escribió “azul” en 1888 y “prosas profanas” en 1896, en 1905 escribe “cantos de vida y de esperanza” en conmemoración del Quijote.

En Sudamérica es costumbre que los literatos se les nombre embajadores y así R. Darío viene a la embajada de Paris, recalando mas tarde en España donde conoce a Francisca Sánchez (abuela de Rosa Villacastin).

Los sonetos modernistas tendrán 14 silabas, los cuartetos pasan a ser serventesios.

En “azul” 1888 dedica varios poemas al poeta Walt Whitman. En “prosas profanas” destacan “la princesa esta triste” y “el responso” a Verlaine. En “cantos de vida y esperanza” cambia totalmente, aparece una poesía intimista (problemas íntimos del poeta). Es famoso el soneto “a campolican”, “letanías de Don Quijote”, “odas a Roosevelt” (tema americano) y temas latinos en defensa de la barbarie yanqui.

GENERACION DEL 98

MANUEL MACHADO (1874-1947): esta influenciado por el filosofo alemán Krause. Es un romántico progresista frente al tradicional Zorrilla. Milito, durante la guerra civil española, en la zona nacional y su hermano, Antonio, en la contraria. Es una mezcla de gitano y parisino, su poesía no es retumbante, ni brillante, sino de tono menor.

Obras: “alma”;”fiesta nacional”;”ars morienti”;”cante hondo”; etc... con su hermano escribió “la Lola se va a los puertos”.

Leyó a los autores simbolistas, especialmente a Verlaine y se adhirió plenamente al modernismo.

La poesía es ligera, graciosa, arlequinesca (Pienots y Colombinas, personajes del arte italiano que tiene mas influenza en Francia).

Los actores improvisan las obras, que no están escritas, y entre obra y obra van vestidos con los trajes del teatro.

LA GENERACION DEL 98: la política española del momento esta dividida entre los partidos turnantes: el progresista de Praexedes Sagasti y el moderado de Canovas del Castillo, además de los republicanos.

Los autores de esta generación se oponen a todo lo anterior del S. XIX. En esta época aparecen los sindicatos, los anarquistas en Cataluña y Andalucía. La sociedad rural esta dominada por los caciques, tanto de derechas como de izquierdas.

Hace su aparición el proletariado, la miseria y la ignorancia creando trágicos acontecimientos como la huelga general de Cataluña.

El pueblo, alentado por los periódicos, pide al gobierno que vaya a la guerra contra EE.UU., este accede a pesar de que es un suicidio. Este hecho propino la aparición de un movimiento ideológico:

EL REGENERACIONISMO: destacan Macias Picavea y Joaquín Costa, a este ultimo se debe la frase “primero defensa y luego escuela”.

En el 98 se publica “colectivismo agrario” y más tarde “oligarquía” (gobierno de pocos). Las principales ideas de los regenacionalistas son: la europeización, considerada como la única forma de progreso para España, el cambio de estructuras en la apicultura y en la enseñanza.

En cuanto al concepto de generación se ha de tener en cuenta ciertas características:

  • una formación semejante

  • un acontecimiento importante que aune sus voluntades

  • rasgos comunes en cuanto al estilo

EL GRUPO DE LOS TRES: Ramiro de Maeztu, Azorin y Pío Baroja. Admiran a Nietzsche, filosofo alemán.

Pretenden que la gente reaccione ante la situación del país llena de una atmósfera moral deprimente, intranquilidad de la sociedad; entre ellos hay un deseo de mejorar la vida de los más desfavorecidos ya que no encuentran estas ideas en la política de su tiempo.

Duraron muy poco. A ellos se sumo Unamuno que ya se había manifestado en contra de la política española y es considerado como el maestro. Ángel Ganivet es su precursor, se suicido en 1898, dejando escrito “idearium español” donde analizo el alma española: Senequismo que es el estado del alma imperturbable ante las condiciones adversas; resignación ante la muerte (Manrique).

El epígono (que aparece mas tarde) es Antonio Machado porque su obra “soledades” no tiene nada que ver con este movimiento, sino que empieza con “campos de castilla”.

Valle-Inclan, el hijo prodigo. Al principio esta dentro de una estética entusiasta (modernista), en 1920 cambia de rumbo, escribiendo “esperpentos”.

Méndez Pidal vivió cien años 1869-1968; su obra se centra en un tema: Castilla, en todo su ámbito: gramática, literatura, historia, etc... escribió “la España del Cid”;”estudio sobre las jarchas”;”el romancero”;”origenes del español”;”manual de la gramática española”; etc…

COETANOS: Rubén Darío, Vicente Blasco Ibáñez, Benavente el cual empieza con un teatro critico pero que se convertirá en el único autor de la burguesía, por dinero.

IDEOLOGIA DEL 98:

Políticamente Maeztu es de izquierdas y Azorín y Baroja, anarquistas, pero evolucionan, Maeztu fue fusilado por los republicanos y Azorín se convierte en tradicional católico escribiendo artículos en el ABC.

Antonio Machado pasa por un regenarionismo, escribiendo críticas.

Valle-Inclan que antes admiraba a la nobleza, cambia totalmente; los palacios se convierten en tascas y los personajes apuestos pasan a ser chulos. Todos rechazan la democracia liberal.

Unamuno fue controvertido, tiene afinidades con la dictadura, por eso es cesado de su puesto en la universidad de Salamanca por la Republica, pero mas tarde se vera el error de esta y será restituido en su cargo de rector.

Maeztu era radical pero fue evolucionando hacia el tradicionalismo y el catolicismo.

Pío Baroja piensa que lo mejor para España es una dictadura inteligente.

Todos ellos tienen en común el interés por el paisaje, la vida en los pueblos y la búsqueda en la historia y la cultura.

Dolor y amor por las tierras españolas, exaltación lírica de los paisajes, sobre todo Castilla que es la esencia de España, las raíces y problemas de aquel presente y sobre todo la intrahistoria (evolución del pueblo) a traves del trabajo de las gentes anónimas.

Opinan que España, para salir de su atraso, debe europeizarse, pero sin olvidar su pasado.

RELIGION:

El 98 tiene una posición heterodoxa (hetero = otro; doxa = opinión), es decir, no es la oficial.

Baroja fue un radical escéptico.

Unamuno tiene duda ya que su fe le dice que debe creer, pero su razón, no.

Machado tiene sentimientos similares al anterior.

Azorín y Maeztu fueron católicos tradicionales.

ESTETICA:

Admiran a Nietzsche, Schopenhauer, Kierke-Gaard, Larra y Quevedo.

Reaccionan con los modernistas frente al prosaísmo y la retórica de la época anterior (realismo). Azorín ve afinidades en Galdos, Bécquer y Rosalía de Castro (intimistas = romanticismo).

Todos tienen en común la sobriedad, menos Unamuno que es muy difícil, una sintaxis sencilla, cuidan la forma y utilizan palabras “terruñeras” (tradicionales). Subjetivismo en la descripción paisajística.

UNAMUNO: Nació en Bilbao y estudio Filosofía y Letras. Fue catedrático de griego en la universidad de salamanca, llegando a ser rector. Durante la dictadura de Primo de Rivera (del 23 al 30) fue desterrado a Fuerteventura y se exilio en Francia. Muere en el año 1936, el 31 de diciembre. Fue un gran andarín por las tierras de España, sobre todo por castilla.

ESTILO: despegado de las viejas retóricas, busca la exactitud y la elegancia frente al estilo modernista (sonantes, pero huecas). En contradicción busca los sentidos etimológicos de las palabras.

PENSAMIENTOS-ENSAYOS: sus temas son los problemas de España, el sentido de la vida humana. Su preocupación por el país le lleva a andanzas, meditación sobre la historia y presente de España. Una frase celebre que dijo fue “me duele España”.

ESCRIBIO: “en torno al casticismo”, “por tierras de Portugal y España”, “la vida de Don Quijote y Sancho”, “niebla”. En esta ultima obra dice: “pues si, soy español, español de nacimiento, de educación, de cuerpo, español de nacimiento, de cuerpo, de espíritu, de lengua y hasta de profesión y oficio, español sobre todo y ante todo”.

Su obra se sitúa en primera línea de la filosofía española, se opone a la filosofía de la esencia. Es el precursor del existencialismo moderno.

EXISTENCIALISMO MODERNO: para estos filósofos modernos la existencia del hombre esta entre su nacimiento y su muerte.

Esta filosofía existencialista, vitalista, nace en un periodo de entre guerras (2ª guerra mundial) y se centra en la angustia del hombre que nace para vivir y vive para morir. Este pensamiento viene favorecido por los campos de concentración, los fusilamientos, etc.…

Cabe destacar dos temas:

1º- el deseo de dios, que es el debate entre la razón y la necesidad de creer en dios, creando desasosiego en Unamuno.

2º- del sentimiento trágico de la vida y de la agonía del cristianismo.

Unamuno en su periodo del 98 hace descripciones líricas de los paisajes castellanos. En su interpretación del Quijote sostiene que el Quijote es mayor que Cervantes puesto que Cervantes muere.

Cultiva los tres géneros:

  • Novela: “paz en la guerra”, de tipo realista enfocada sobre el tema intrahistoria de la guerra carlista. “niebla”, “amor y pedagogía”, “Abel Sánchez”, sobre Caín y Abel, “la tía tula”,….

  • Poesía: “el cancionero póstumo” y “el cristo de Velásquez”.

  • Teatro: “fedra”.

AZORIN: nace en Monovar (Alicante) en 1873 y fallece en Madrid en 1967.

Estudia en Tecla (Murcia), Valencia y Granada, derecho. Su nombre completo era José Martínez Ruiz. En su juventud tiene ideas revolucionarias, edita publicaciones anarquistas “notas sociales”. Este integrado en el grupo de los tres, pertenece a la temática del regeneracionismo. Desde esta postura revolucionaria valorara la postura social y política de España. En su vejez se convierte en un católico ferviente.

Su filosofía esta centrada en el tema del tiempo, en el fluir de todo hacia la muerte. Todo esto denota su intima tristeza y un anhelo por apresar los sentimientos.

Estilo: su finalidad es la precisión y la claridad, sus frases son muy breves. Usa diminutos y palabras terruñeras.

Ensayos: “castilla”, “clásicos modernos”

Novelas: “Antonio Azorín”, “Confesiones de un pequeño filosofo”.

PIO BAROJA: nace en San Sebastián, estudia medicina y se doctora con una tesis por el dolor, pese a ello apenas ejerció su carrera.

Fue un inconformista radical, anarquista, hostil a la sociedad, pesimista, todo esto se reflejara en su obra.

Estilo: en su novela cabe de todo: diálogos, descripciones, narraciones,… Su estilo es desaliñado, con incorrecciones, pero muy ponderado por Azorín, que dice “Baroja escribe para decir, y lo dice de la manera mas rápida y concisa”.

Obras: su trilogía “la lucha por la vida” se compone de tres novelas “la busca”, “mala hierba”, “amor a roja”.

Otra trilogía es “tierra vasca” que incluye su obra “Zalacain el aventurero” entre otras. “camino de perfección” y “el árbol de la ciencia”.

VALLE-INCLAN: (1866-1936)

Sus apellidos reales eran Valle Peña (Ramón Mª). Nació en Vilanova de Aronsa, Pontevedra.

Su vida fue ansiosa, actor casado con una compañera de trabajo, decide viajar a México donde escribe dos obras “tirano banderas” y “sonata de verano”.

Más tarde se instala en Madrid donde es conocido por su indumentaria y su barba. Pierde un brazo en una riña. Fue profesor en la escuela de artes y durante la republica fue nombrado director de la escuela de bellas artes de España, en Roma.

En política era carlista por estética, no por convencimiento. No era religioso pero le gustaban las iglesias y sus ropajes.

En 1915 sufre un cambio hacia el expresionismo (en pintura, deformación de las caras) y escribe “esperpentos”. Se adscribe al mundo del 98 y su crítica es la más ácida. En esta generación es llamado “el hijo prodigo”.

Obras: escribe novela, teatro y poesía. En todas sus obras hay una evolución del modernismo a la época esperpéntica.

Modernistas: “sonatas” de primavera, verano, otoño e invierno; “el marques de bradomin”, que trata de los recuerdos del Marques, de sus amantes, que después de viejo se enamora de las hijas de aquellas. Es un don Juan viejo, feo, católico y sentimental, en suma, patético.

Musicalidad y belleza en algunos episodios, amoralidad en otros. Exaltación de un mundo decadente, recuerdos de un pasado nostálgico.

Mas tarde inicia el ciclo de “comedias bárbaras” con “romance de lobos”, “cara de plata”,”divinas palabras”,…..

En el periodo de transición (guerras carlistas) escribe; “las cruzadas de la causa” (novela), “la cabeza del dragón” y “la marquesa Rosalinda” que son obras cortas.

En teatro escribió “luces de bohemia”, esperpéntica (1920). Quiere que sus obras sean una superación del dolor y de la risa.

En “ruedo ibérico” sobre los demás temas fueron “la corte de los milagros”, “el ruedo ibérico”, “viva mi dueño”, “baza de espadas”. Estas obras no solo tratan de los amores de la reina con sus generales Serrano, Narváez, O´Donnell sino que también critica al resto de la Corte. “Aromas de leyenda” es modernista.

Estilo: esperpéntico, con desgarro, acentúa lo deforme de la historia nacional, la prosa es muy cuidada, elaborada.

En “luces de bohemia” los personajes son casi todos reales, así como los lugares. El lenguaje es coloquial, madrileño, sin embargo alguna vez se desliza un lenguaje burocrático y culto.

ANTONIO MACHADO: nació en Sevilla y falleció en Collinze (Francia). Fue catedrático de francés y estuvo casado con Leonor Izquierdo que anuncio en 1912. Fue miembro de la real academia española.

En su obra se distinguen dos etapas:

-época modernista: “soledades” (poesía). La temática es el tiempo, la muerte, Dios. Son poesías llenas de sensaciones, musicalidad y simbolismo, utiliza alejandrinos.

-época del 98: “campos de castilla”, donde no desaparece totalmente el modernismo. Los temas de esta época son regeneracionistas, la emigración, el alma (Leonor) en el recuerdo, idealista. Paisaje de Castilla (Soria).

Otras de sus obras fueron “Juan de Mairena” y “Abel Martín”. En prosa “Juan de Mairena” (comentario en prosa de la obra poética del mismo nombre).

Con su hermano Manuel escribió obras de teatro como “la Lola se va a los puertos” y “la duquesa de Benameji”.

RAMON GOMEZ DE LA SERNA: nació en Madrid (1888-1963). Estudio derecho y periodismo. Se manifestó como un iconoclasta y un vanguardista de las vanguardias ya que la cultura tradicional esta en crisis.

Se anticipa al surrealismo creando el monologo interior (es como una foto de lo que esta ocurriendo en el interior de la cabeza de esa persona), pos su mente pasa la vida entera, no hay mayúsculas, no hay lógica ni coherencia (como en la obra “cinco horas con Mario”, obra de Miguel Delibes). Usa el contrapunto, donde se pueden desarrollar varias acciones y en distintos tiempos.

Practica lo ilógico. Gregarismos = algarabía, alborot y lenguaje incomprensible, el lo definía como metáfora mas humor. Utiliza frases breves.

Obras: novela “el teatro Caracho”, ensayos “el rostro” y biografías de “Goya”, “Valle-Inclan” y “Quevedo”.

GENERACION DEL 14

CARACTERISTICAS: los escritores están preocupados por la obra bien hecha, no les atrae el terruño, sino la ciudad. Consideran que los problemas son universales. Todos ellos son profesores, universitarios de distintas ramas y escriben para minorías selectas.

JOSE ORTEGA Y GASSET: “la deshumanización del arte” (ensayos filosóficos de todo tipo). Es el arte por el arte, sin tener en cuenta al hombre.

EUGENIO D'ORS: estudio derecho. Escribió algunas obras con el sobrenombre de “Xenius”. Critica el arte “tres horas en el museo del prado”.

GREGORIO MARAÑON: medico. Su obra es inmensa. Ensayos sobre la leyenda de D. Juan, “el conde duque de Olivares” (valido de Felipe IV).

GABRIEL MIRO: alicantino. Escribe con estilo sensual sobre el Mediterráneo, contrastando con su figura de burocrática. Usa un vocabulario extraño. “las cerezas del cementerio”, “el obispo leproso”.

RAMON PEREZ DE AYALA: su obra esta dividida en dos partes, en la primera critica el teatro en su obra “las mascaras”, es su periodo del 98. La segunda parte filosófica “Berlamino y Apolunio” (dos zapateros hablando de diversos temas filosóficos). En “tigre Juan” usa técnicas avanzadas como el contrapunto, técnica de la generación perdida de EE.UU. que consiste en narrar a la vez dos acciones que ocurren en sitios o tiempos diferentes.

TEATRO: JACINTO BENAVENTE: “los intereses creados”. Mantiene el teatro de Lope de Vega. Aparece el teatro del arte.

CARLOS ARNICHES: tipo castizo (madrileño), crea la tragedia grotesca “la señorita de Trevelez”. Tema de la mujer insatisfecha, frustrada, reprimida.

HERMANOS QUINTERO: tipo andaluz, cómico “el patio”.

PEDRO MUÑOZ SECA: “la venganza de D. Mendo”.

POESIA: JUAN RAMON JIMENEZ: tiene cuatro etapas. Solo escribe para genios, minorías. Su poesía es deshumanizada.

Nació en Moguer (Huelva), tuvo problemas de salud durante toda su infancia, agravándose por la temprana muerte de su padre.

En 1916, es una fecha clave en su vida ya que se caso con Zenobia Camprubi con la que tradujo a tagore. Emigro a América donde vivió en diversos países recalando finalmente en Puerto Rico, donde murieron Zenobia y el mismo.

Fue premio Nóbel de literatura en 1956:

1ª- etapa_ su inicio es llamado por el mismo “pura”, sencilla. “arias tristes”-

2ª- etapa_ su poesía es modernista, rinde culto a las sensaciones, al colorido y ala métrica “elegías”, “la soledad sonora”. No utiliza la letra “g”, todo lo escribe con “j”.

Después de su boda con Zenobia escribe “diario de un recién casado” donde cambia su estilo, “poesía y belleza”, desaparece lo sensorial, los ritmos sonoros, las sensaciones para quedarse con los conceptos.

3ª- etapa_ su poesía es pura, no como la primera. Esta etapa es llamada “tercera plenitud” donde entra en el misticismo y en el panteísmo.

4ª- etapa_ es mas profunda aun que la anterior, mas honda e intensa, busca la belleza mas profunda.

En su época modernista escribió en prosa poética “platero y yo”

VANGUARDIAS:

Son movimientos literarios que se desarrollaron en la primera mitad del S. XX. en Europa y América. Su tema es romper con las convecciones estéticas vigentes.

Filippo Marinetti difunde el “manifiesto futurista”, mas tarde surge el expresionismo, el dadaísmo y el cubismo. (Surrealismo), etc...

Figuras importantes de la época fueron en pintura Picaso y en literatura Apollinaire: “Alcoholes” y “caligramas”. Estos últimos son versos escritos en formas no convencionales, por ejemplo como un chorro de agua.

FUTURISMO: 1909. Marinetti escribe su obra “manifiesto futurista”. Rompe con todo lo anterior. Se basa en el futuro, en sus obras aparece el cemento armado, el acero, etc.… Sus temas favoritos son las maquinas, el deporte, tanto que llega a decir que un coche de carreras es mas hermoso que la Victoria de Samotracia.

Se escriben poemas a la maquina de escribir, a las bicicletas,…

Autores: Muyakosky, ruso perseguido por el régimen. En España no hay un seguimiento general, sino poemas sueltos de Alberti dedicados a Plakto (portero de fútbol). Poemas a las bombillas, etc...

DADAISMO: la figura predominante es el rumano Tristan Tzara, que con otros contemporáneos hizo este manifiesto en Zurcí, 1916.

Este movimiento representa una rebeldía contra la lógica, las convenciones estéticas y sociales y el sentido común.

“Dada” fue una palabra elegida al azar en un diccionario francés y designa la forma infantil de decir caballo.

SURREALISMO: como figuras principales están Luis Aragón y Andre Bretón. En pintura Dalí y en cine Buñuel.

Están influidos por Freíd y las doctrinas revolucionarias de la época. Como ideal se proponen escribir sobre lo insólito, reunir dos objetos incongruentes en un contexto ajeno a ambos. No quieren hacer arte, sino experimentar, liberar los impulsos reprimidos en el subconsciente.

Marx dice que se esta sometido a la voluntad de la sociedad burguesa que es la que coarta la libertad, que lo que llamamos vida no es sino la cara mas gris de la realidad.

Se utiliza la escritura automática, consistente en escribir lo que se pasa por la mente sin influencias de las formas o fondos, no hay coherencia, ni puntos, ni comas. Su escritura es básicamente inspiración, la liberación desatada de la imagen lógica. Juan Larrea.

ULTRAISMO: movimiento muy efímero, quería ser un aire nuevo con elementos modernos.

Innovaciones tipográficas como ausencia de comas, puntos, etc..., pero aparecen los caligramas.

Autores: importante en las vanguardias son Rubén Darío, Pablo Neruda, Vicente Huidobro, Gerardo Diego.

GENERACION DEL 27:

Es llamada también generación de la amistad o de los profesores.

Se conmemora el tercer centenario de la muerte de Góngora (1627), oficialmente se hace en el Atenea de Sevilla y oficiosamente en casa de Ignacio Sánchez Mejias, acuden Alberti, Lorca, Guillen, Gerardo Diego, (¿Dámaso Alonso?). Este último se incluye porque estudio a Góngora como critico aunque escribió poco.

No se oponen a nada, son más o menos de la misma edad, su formación es semejante, todos son universitarios y algunos son profesores.

En un principio están bajo la influencia de J.R.J., pero cambian de rumbo buscando un lenguaje poético. La diferencia que tienen con los vanguardistas es que no rompen con la literatura anterior, la respetan.

Al principio Unamuno y Machado no tiene demasiada influencia en ellos, pero mas tarde si. Sienten admiración por R. Darío y Bécquer (intimista). Buscan el lenguaje poético de Góngora. El lenguaje gongoriano es opuesto al usual, es hermético, no se entiende. Reciben también la influencia de Manrique, Gracilazo, Fray Luis, Quevedo, Lope de Vega, pero también la de Gil Vicente con su poesía popular. Es importante también la influencia de Valery o Elliot y desde España la de Ortega y Gasset, con su poesía deshumanizada.

POESIA: el romance tradicional es la forma preferida de los poetas. Jorge Guillen, influenciado por Bécquer y J.R.J. (poesía pura de 1916) llega a decir que la “la poesía pura es todo lo que permanece en el poema después de haber eliminado todo lo que no es poesía”.

  • Etapa: poesía deshumanizada (pura).

  • Etapa: humanización que coincide con el surrealismo. Primero son los sentimientos, inquietud ante los problemas que nace hasta que muere, estos pensamientos llevan a la angustia por la muerte. Se contempla al hombre en toda su dimensión.

  • Etapa: hay un cambio de rumbo por las circunstancias sociales, la pobreza del campo y de los proletarios que sensibiliza a los poetas y escriben poesía social. La dedican a la mayoría de los lectores.

  • Lorca en sus obras teatrales denuncia estos problemas mas los de las frustraciones femeninas escribiendo “bodas de sangre” y “la casa de Bernarda Alba”.

    Pablo Neruda aparece en 1935 potenciando esta poesía social y pública “manifiesto por una poesía impura”, que si tiene en cuenta al hombre.

    Cuando Lorca muere la poesía pasa a ser existencialista, Dámaso escribió “hijos de la ira”. Nostalgia en Cernuda, Alberti.

    INNOVACIONES FORMALES: metáforas, neologismos, hipérbaton, en la métrica se reduce el verso que es libre. Consigue ritmo repitiendo estructuras semánticas y sintácticas.

    PEDRO SALINAS: nació en Madrid y se doctoro en filosofía y letras. Dio clases de literatura en Sevilla y Murcia. Se exilio debido a la guerra civil española y trabajo en varias universidades de EE.UU., muriendo en Boston. Es uno de los mayores representantes de la generación del 27.

    Su poesía se centra en torno a los principios de la poesía pura, busca la esencia de la realidad. “presagios” es una obra reflexiva pero clara.

    El tema del ingenio se refiere a la inteligencia que se hermana con el sentimiento. Esta inteligencia le permite ahondar en sus sentimientos.

    Su métrica es sencilla, de verso corto y estructura de silva. “fábula y signo” es una poesía amorosa pero antirromantica. “razón de amar” y “la voz a ti debida”, son otras obras suyas.

    En teatro escribió: “ella y sus fuentes”. También escribió estudios de Jorge Manrique, Rubén Darío y sobre la literatura.

    JORGE GUILLEN: 1893-1984. Miembro de la generación del 27.

    Nació en Valladolid y fue profesor de literatura en Sevilla, Murcia, Oxford y mas tarde en EE.UU. Parte de la concepción de que el mundo esta bien hecho. En su poesía usa un proceso de eliminación de elementos, poesía pura, el lenguaje esta desprovisto de halagos (ritmos, versos muy musicales, etc...). Es un poeta del ser, no de la existencia, predominan, en su obra, los sustantivos olvidándose de los adjetivos y usa oraciones exclamativas. Su obra capital es “cántico”. Para el la perfección esta en la curva, la cúpula, las 12 del mediodía.

    “cántico” es un libro que fue creciendo en cuatro ediciones, el ultimo tiene 334 poemas, en el da gracias por el mundo perfecto, es un cántico a la creación, al goce de vivir y a la armonía del universo, es un poco filosófico.

    La segunda etapa de su obra cambia bruscamente con su obra “clamor”, obra autobiográfica pues vive en el exilio y su mujer acaba de fallecer, es el dolor también por su país.

    GERARDO DIEGO: 1896-1987: nació en Santander, fue doctor en filosofía y letras, estudios que compagino con el piano. Miembro de la real academia española. Tiene dos tendencias: la primera es tradicional y la segunda vanguardista. En la primera escribe “el romancero de la novia”. La segunda es vanguardista, aunque no deja su tono tradicional, llegando a superar estas diferencias y uniendo la creación y la expresión. En sus sonetos tradicionales aparece el deseo de renovación y búsqueda.

    Dentro de la poesía de expresión escribe: “versos humanos” y “nocturnos de chopin”. La crítica lo califica como vanguardista y más propiamente como creacionista llegando a superar al propio Vicente Huidobro.

    FEDERICO GARCIA LORCA: 1898-1936.

    Nació en Fuente Vaqueros (Granada). Vivió en la residencia de estudiantes en Madrid donde se forjo su cultura, allí conoció a Buñuel, Dalí y Alberti. Viajo a Nueva Cork y Cuba. Fundo la compañía teatral La Barraca. Murió asesinado, por sus ideales políticos, durante la guerra civil española en 1936.

    Poesía: “libro de poemas”, “poema del cante jondo”, “romancero gitano”, en este libro poético dedicado a Andalucía donde expresa el amor y la muerte con fuerza usando metáforas y símbolos, como la luna, colores, el agua, etc.…

    “poeta en Nueva Cork”, “llanto por Ignacio Sánchez Mejias”.

    Teatro: “la zapatera prodigiosa”, “bodas de sangre”, “yerma”, “a Rosita la solterona”, “la casa de Bernarda Alba”. En la mayoría de estas obras se habla de la represión de la mujer en la sociedad, su falta de libertad y su opresión. “Mariana Pineda” es una obra dedicada a esta mujer que fue ejecutada por bordar una bandera liberal.

    Sus temas favoritos son la libertad, la revolución, la homosexualidad, la infancia, el amor y el dolor junto con la muerte.

    DAMASO ALONSO: es más un crítico literario que un poeta. Coincidió en la residencia de estudiantes con Federico García Lorca, Luis Buñuel y Dalí. Colaboraba en la “revista de occidente”.

    Su principal objetivo fue reivindicar la poesía de Góngora, gracias a sus estudios, el antiguo poeta fue sacado de su oscuridad. Escribió “poemas puros, poemillas de la ciudad” influenciado por J.R.J. en 1944 escribió “hijos de la ira”, cambiando de tema por el panorama de la España de la post-guerra. Esta última es una poesía desarraigada donde se expresa la angustia del hombre, es un grito de protesta contra el odio, la injusticia y la podredumbre.

  • etapa: su poesía es pura influenciada por J.R.J., fue cuando escribió “poemas puros, poemillas de la ciudad”.

  • Etapa: en 1944, escribió “hijos de la ira”, explicado anteriormente.

  • RAFAEL ALBERTI: nació en el Puerto de Santa Maria (Cádiz) en 1902. Fue un poeta tardío ya que su oficio era pintor. En un principio su obra fue popular, escribiendo: “marinero en tierra”, “la amante”, “el alba del alhele”. Mas tarde su poesía se hace mas culta y escribe: “cal y canto”, “sobre los Ángeles”, aunque esta ultima es una poesía surrealista.

    Rompe con el lenguaje anterior, usa imágenes libres con el predominio del versículo, también rompe con la estructura rítmica donde no hay acentos ni números de silabas. El ritmo se consigue con la estructura sintáctica, morfología y semántica.

    A partir del año 1939. Su poesía se convierte en lucha: “el poeta en la calle”, “entre el clavel y la espada”. Teatro: “el adefesio”.




    Descargar
    Enviado por:Dogmita
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar