Literatura


Generación del 98


º LA GENERACIÓN DEL 98.

  • Situación histórica.

  • A finales del siglo XIX aparecen los liberales y los moderados. Los Liberales no aceptan el absolutismo Real y se proclaman en contra. Fomentan que Méjico y Venezuela se subleven contra la Corona.

    En el año 1.898 del Imperio Español, sólo queda Cuba y Filipinas. El acorazado americano Maine se hunde y los Americanos culpan al gobierno Español. Utilizan esta excusa para ayudar a los Cubanos a sublevarse. Al firmar la paz, también se pierde Filipinas. La reacción política es mandar soldados al frente pero la reacción popular es distinta: Las madres se oponen a no poder enterrar a sus hijos pero no por falta de patriotismo. Los que tenían dinero pagaban para no ir. La mezcla de que sólo mueran los pobres y las ideas socialistas revuelven al pueblo.

    Estas pérdidas provocan una reacción intelectual llamada la Generación del 98, Unamuno dice "Hay que Europeizar España" y "Hay que Españolizar Europa". También se llega a decir "Hay que echar 7 llaves al sepulcro del Cid" .

    Los intelectuales salen a recorrer España y se dan cuenta de su magnífica geografía, de su arte variadísimo y de su riquísima literatura. Todo esto les lleva al optimismo.

    Alfonso XII está educado fuera de España y es un hombre práctico. En 1.885 va a visitar enfermos de una epidemia en Aranjuez. Se contagia y muere. Fue un hombre querido por el pueblo que le compadecía por la muerte de su joven esposa.

    Queda como regenta María Cristina, quien está embarazada. Al dar a luz, todos los grandes cargos se concentran y Cánovas dijo, al mostrar al bebé: "Esto es el Rey". Era Alfonso XIII.

  • Vanguardias y novecentismo.

  • Se denomina Novecentismo al movimiento, que se utiliza como cajón de sastre donde entra el ansia de renovación de principio de siglo.

  • Las vanguardias.

  • Movimiento literarios renovados que se desarrollaron en la primera mitad del siglo XX.

    La exposición de 1937 de París destacó por la iluminación eléctrica y la utilización de arquitectura moderna, apareciendo como una reacción opuesta al arte.

    Su primer objetivo fue conseguir una representación del mundo espontánea y directa. Estos escritores no se conformaban con escribir, buscaban cosas nuevas.

    Movimientos:

    En pintura comienza el IMPRESIONISMO pintura al aire libre y lo cotidiano. La fotografía y el cine transforman la pintura .

    Cubismo: Si una forma geométrica se puede convertir en cuerpo ¿por qué un cuerpo no se puede convertir en forma geométrica?.

    El MECANICISMO: Su objetivo es plasmar sobre la superficie de un cuadro un objeto visto desde múltiples ángulos.

    DADAÍSMO: Los eruditos no supieron como llamarlo, abrieron un diccionario y apareció la palabra DADA, que suena como las primeras palabras de un niño -vuelta a los orígenes-. Renuncian a la utilización de métodos artísticos y literarios deliberadamente incomprensibles.

    SURREALISMO: Movimiento artístico y literario fundado por André Bretón. Enfatizaba el poder del insconciente en la actualidad creadora. El genio surrealista es Dalí.

    EXISTENCIALISTAS: Son pesimistas. Definen "Existir es igual a ser, ser es igual a existir". Conclusión: "No hay nada después de la muerte. La juventud se unió a los existencialistas. El existencialismo es un movimiento filosófico que exalta el papel crucial de la existencia, de la libertad y la elección individual.

    FUTURISMO: Veneraba el progreso y las máquinas. Reclaman el patriotismo. Otras corrientes científicas son "Las teorías de la relatividad, bioquímica, viajes espaciales".

    El novecentismo agrupa a una serie de escritores que defienden un arte intelectual, alejado de lo emotivo y humano. Los autores del novecentismo:

    • Gregorio Marañón

    • Ortega y Gasset

    • Ramón J. Sender

    • Gómez de la Serna..

    • Salvador de Madariaga

    • Gabriel Miró

    • Carlos Arniches

    • Pedro Muñoz Seca.

  • Rubén Darío.

  • Metapa 1967, León 1916.

    Poeta Nicaragüense cuyo verdadero nombre era Félix Rubén García Sarmiento. Este sobrenombre también era utilizado por su padre Manuel García.

    Hizo frecuentes visitas y pasó largas temporadas en España lo que le permitió una convivencia fecunda con nuestros poetas. Es el poeta de mayor influencia en la Lengua Castellana de finales del s. XIX y comienzo del s. XX y, sin duda, el más original y rotundo de los poetas Hispanoamericanos

    Fue el principal emprendedor de la renovación de la lírica en la década final del siglo pasado y quien más estimuló a los poetas hispanoamericanos a imitar la lírica simbolista y parmasiana. Consiguió transformar la métrica grecolatina a la española.

    Entre sus obras principales destacan: Azul, Prosas Profanas, Cantos de vida y esperanza, el viaje a Nicaragua, tierras solares, la España Contemporánea.

    Su estilo se distingue por la riqueza, la variedad de su versificación, la luminosidad de sus imágenes en su juventud y la profundidad dolorosa de sus reflexiones en la madurez. Gracias a su trabajo de diplomático en París conoce a Verlaine, y todo lo que aprende en Francia lo transmite a España como perfección. Utiliza el simbolismo, mezcla conceptos distintos, lo que enriquece el colorido del lenguaje. Los temas son simples y narra el mundo medieval, temas del s. XVIII, y temas exóticos. Es sentimentalista y busca la belleza. Describe paisajes y animales de la India. Le gusta la contemplación estética, el preciosismo y la perfección. Se distingue por la imaginación, las grandes metáforas y variados adjetivos.

    Su seguidores:

    Manuel Machado

    Marquina

    Villaespeso

    Juan Ramón Jiménez

    Valle Inclán

    Antonio Machado (durante un período).

    El archivo-semanario Rubén Darío está constituido por cartas, autógrafos inéditos, documentos y fotografíass referentes al poeta., adquiridas por Dña. Francisca Sánchez (con quien el poeta vivió un romance) por el Ministerio de Educación.

  • MODERNISMO: IDEAS Y ESTILO.

  • ORIGEN

    Poesía francesa. Los parmasianos o simbolista sea alejaron del romántico sentimentalismo y con el prosaico ralismo domiante: Gautier, Boudelaire, Mallarme, Verlaine, Rimbaudo.

    Rechazaban el arte utilitario que se supeditaba a fines morales o sociales. Defendían el arte puro: formas bellas + poemas perfecto.

    Españoles: Darío, M. Machado, Marquina, Villaespesa, J.R.Jiménez, A.Machado y Valle-Inclán.

    Querían evadirse de la realidad prosaica y se refugian en la creación artísitca y en la degustación de la belleza. Las composiciones están cargadas de elementos sensoriales como motivo de placer.

    Temas:

  • Confesión melancólica y autocompasiva del poeta y de su intimidad triste y solitaria.

  • Dolor ante la angustia por lo absurdo de la vida humana.

  • Pasado propio

  • Recuerdo de la infancia y juventud.

  • Amor y erotismo.

  • Descripciones de paisajes.

  • Evocaciones orientales.

  • Mitología.

  • Medievo.

  • S. XVIII.

  • RENOVACIÓN FORMAL.

    Afectó a la estética pero especialmente al estilo y a las formas. Objetivo: despegarse del mundo real con esteticismo puro. Se preocupan de la musicalidad y del ritmo del poema, a veces muy marcado por el uso de pies muy llamativos. Usa recursos fónicos (aliteraciones, onomatopeyas, eufemismos) muchos epítetos.

    V. LA GENERACIÓN DEL 98: CAUSAS E IDEAS.

    Los autores que integran la G. 98 frente a los problemas de España, adptan una posici´n crítica y de compromiso. Azorín lanzó este nombre en un artículo (1.913) pero nadie lo aceptó. La G-98 es muy limitada y en consecuencia se inventó otro término más amplio. El Novecentismo.

    Los temas que tratan son coincidentes. Es una generación cargada de preocupaciones ideológicas y sociales. Utilizan un lenguaje claro y sencillo.

    CARACTERÍSITICAS:

    • Una nueva política educativa.

    • Valoración de lo tradicional y castizo.

    • Preocupación por la historia y la intrahistoria.

    • Una nueva visión de la patria.

    • Descripción del paisaje español.

  • Una nueva politica educativa. Se pretendió que la enseñanza pasara a ser laica.

  • Valorar lo tradicional y lo castizo. Lo castizo es lo propi del pueblo. Por ej. Valoraban el habla de un puebl. Unamuno tiene un libro "de lo castizo".

  • Preocupación por la historia. Intrahistoria: valorar las cosas pequeñas. Tiene su importancia. Hay un libro (las Reinas de España) basado en la intrahistoria.

  • Psicología del pueblo Español. Se buscan prototipos y se idealiza a los personajes. El Cid sería el prototipo de la vigorosidad y D. Quijote y Sancho de idealismo. Deberán ser modelos para el hombre español.

  • Descripción del paisaje Español y también de Portugal. Lo hacen especialmente de Castilla y sus pueblos ya que consideran que esta región regentaba los mejores valores nacionales. Destacan Azorín y Machado.

  • Heterodoxos: distinta opinión.

  • VALLE-INCLÁN.

  • Villanueva de Arosa 1.866- Santiago de Compostela 1.936.

    Estudió Leyes en la Universidad de Santiago. Viajó por América del Sur. Durante la PGM pasó a Francia invitado por el gobierno. Llegó a ser director de la Academia Española de Vellas Artes de Roma. En su juventud defendió ideas políticas conservadoras pero después defendió ideas avanzadísimas y revolucianarias.

    Modernistas: 4 sonatas; La marquesa Rosalinda. Al principio estuvo muy próximo al modernismo: estilo brillante, propósitos estéticos, selección de los temas. Más tarde adoptó una actitud crítica con España. Creó el esperpento: obras expresionistas en las que se mezcla lo trágico con lo cómico (burlesco), intervienen unos personajes demacrados inmersos en situaciones sórdidas.

    Divinas palabras, Luces de bohemia, Martes de carnaval, . Comedias bárbaras, Tirano Banderas, Pasajero de la Pipa.

  • JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ "AZORÍN"

  • Monóvar 1874-Madrid 1.967.

    Miembro de la Real Academia Española. Recibió muchos premios: Cruz de oro al mérito en el trabajo, Nacional de Literatura. Se distinguió por su amplitud y generosidad con los nuevos autores y contribuyó a popularizar a numerosos autores clásicos. De su amor por el paisaje español, que supo ver con seriedad y su veneración por los clásico, hizo vocación de vida, buscando la coincidencia entre ambos, animado de un hondo sentimiento crítico y utilizando como instrumento una expresión original y sencilla.

    Cultivó un estilo muy peculiar con oraciones cortas y vocablos muy precisos. Tiene una sensibilidad exquisita y una capacidad extraordinaria para reconstruir impresiones, sensaciones y estados de ánimo o para describir paisajes.

    Sus novelas tienen poca acción y son conjuntos de capítulos breves e independientes, consistentes en descripciones de ambientes y paisajes, o el análisis interior de los personajes y sus sensaciones: La voluntad, Antonio Azorín, Confesiones de un pequeño filósofo. También cultivó el ensayo con temas políticos y sociales, y evolucionó desde el anarquismo a una actitud más conservadora.

    La Andalucía trágica, Castilla, La ruta de Don Quijote

    9 UNAMUNO. Bilbao 1.864-1.936.

    Busca trabajo porque se quería casas y le niegan la cátedra de filosofía. Obtuvo por oposición la cátedra de Lengua y Literatura Griega en la Universidad de Salamanca (le nombraron rector-1.911). Fue perseguido por sus ideas políticas republicanas. Combatió el gobierno de la dictadura de Primo de Rivera, quien le deportó a Fuerteventura. Escapó a Francia para regresar a España a la caída del régimen y fue elegido diputado de las constituyentes. Lector infatigable, viajero incombustible y gran conocedor de idiomas fue pensador filósofo y escritor.

    Abel ´sanchez, Nieblas, En torno al casticismo, El Cristo de Velázquez, La Agonía del Cristianismo, Sombras de sueño, San Manuel Bueno, Mártir. Nada menor que todo un hombre. D. Sandalio o el jugador de ajedrez.

    Su estilo es personal, castizo, depurado, expresivo, claro y sincero. Influyó notablemente en la formación de la juventud de toda una generación y la solidez, profundidad y originalidad de su pensamiento, expreado con un lenguaje diáfano, animado por su vena lírica y por un vivo y atormentado sentimiento místico, hizo de él la más robusta personalidad humanística de España. Temas: filosofía, históricos, religiosos y la inmortalidad. Tenía 2 obsesiones: ¿quién tiene la culpa de su hijo deficiente?. ¿Qué hay después de la muerte?. Lo plas en su obra. Usa paradojas.

    10 PÍO BAROJA. San Sebastián 1.872-Madrid 1.956.

    Doctor en medicina, abandonó la profesión para dedicarse a los negocios y a la industria, pero halló su camino en el periodismo y la novela. Su larga permanencia en Navarra le hizo vivir con mayor intensidad el problema vasco del que se hizo cantor. Fue constante su escepticismo en política, (liberal y republicano), religión y ciencia.

    La lucha por la vida, La tierra vasca, El Mar, Camino de Perfección, La Busca, El árbol, de la ciencia, Memorias de un nombre de acción, Comunistas, judíos y demás ralea, juventud, egolatría.

    Caracteriza su obra una visión muy pesimista del mundo y del hombre, una actitud individualista y solitaria y un talante inconformista, independiente y anarquizante. Publicó más de 60 novelas: mucha acción, protagonista (rebelde o aventurero) muy destacado a quien rodean otros secundarios que le sirven para expresar sus ideas. En sus primeras obras aparece una tendencia naturalista y una honda preocupación por los problemas sociales. Su prosa sencilla y precisa, da gran sensación de realidad, la construcción vigorosa; los personajes numerosos, exponen antecedentes y circunstancias. Parece influido por los grandes maestros rusos y por Nietzsche.

  • ANTONIO MACHACO. Sevilla 1.875-Collioure 1.939.

  • Venido a la vida literaria cuando Rubén Darío triunfaba con sus versos musicales, admiró y siguió alguna vez al nicaragüense, pero concentrado en sí mismo, supo hallar la senda de su propia inspiración. Fue alumno en Madrid de la Institución Libre de Enseñanza. En 1.907 ganó la cátedra de Francés en el instituto de Soria. En esa ciudad contrajo en 1.909 matrimonio con Leonor Izquierdo, cuando ella sólo tenía 16 años. Poco después de su publicación de Campos de Castilla en 1.912 moría su esposa, lo que sumió al poeta en una profunda tristeza. Se trasladó a Baeza, a Segovia y más tarde a Madrid. En 1.925 fue elegido miembro de la Hispanic Society of America y en 1.927 de la Real Academia de la Lengua. En enero de 1.939 abandonó España muriendo al mes siguiente en el exilio francés. En estrecha colaboración con su hermano Manuel escribió obras de teatro, tales como: "Desdichas de la fortuna"

    Soledades: refleja huellas modernistas.

    Campos de Castilla: Tratamiento del paisaje castellano y la reflexión crítica que hace sobre España.

    Nuevas canciones: Se caracteriza por el intimismo.

    Hora de España: aparece la mejor prosa, llena de aciertos críticos con un trasfondo filosófico.

    Juan de Mairena: maestro de retórica tras el que se esconde el poeta.

    Su poesía evoluciona desde sus inicios intimistas (Soledades) hasta textos más objetivos y realistas (Campos de Castilla) La tierra de Alvargonzález dónde incluye poemas descriptivos y sentencioso. Su atracción por la filosofía se va intensificando. Antonio Machado no se consideró nunca parte de la presunta "generación del 98". Sus relaciones con los nuevos poetas y ciertas huellas del modernismo en sus versos (el alejandrino, léxico sensual..) Se aprecian en su primer libro. Esto no permite adscribirlo a la nueva corriente, aunque sí se le considera uno de los mejores poetas simbolistas.

    Algunos temas se repiten en su obra: la fugacidad del tiempo, la condición finita del hombre, la incertidumbre religiosa, la intimidad, España, el paisaje castellano.

    Su estilo es muy parco en el empleo de figuras retóricas, la sencillez y la austeridad expresiva son sus características principales.

    G. MARAÑÓN. ORTEGA Y GASSET. S. DE MADARIAGA.

    GREGORIO MARAÑÓN.

    Médico y escritor español, nacido y muerto en Madrid. Brillante estudiante, obtuvo varios premios: el Martínez Moleno (tras el cual marchó a Alemania) y el Marcha de Ciencias, (cedió su importe a un instituto de investigación). Fue miembro de las Reales academias de la lengua, de Historia, de Ciencias, de Medicina y de Bellas Artes. Conferenciante claro y ameno, hombre e ciencia y escritor de talento origina, sus obras están llenas de ideas nuevas y de atisbos geniales: con su estilo claro, brillante y castizo. Su abundante obra sigue 2 vertientes: la historia y la medicina.

    Biología y feminismo, Estudio sobre la timidez, Ginecología endocrina, Españoles fuera de España, El Greco y Toledo.

    ORTEGA Y GASSET.

    Estudió en varias universidades alemanas. Consigue la cátedra de Metafísica de la Universidad de Madrid. Gran crítico literario hizo estudios sobre Miró, Baroja... Como articulista, colaboró en el Imparcial. Fundó la Revista de Occidente. Gran conferenciante y filósofo, literato de primer orden con ambiciones políticas. Su expresión es clara y sencilla.

    La rebelión de las masas: estudia el problema mundial de la oposición en la política del hombre-masa

    El espectador, Estudios sobre el amor, ¿Qué es filosofía?.

    SALVADOR DE MADARIAGA.

    Abandonó su profesión de ingeniero para dedicarse al periodismo y a la crítica literaria. Profesor de literatura en Oxford y México, embajador en EEUU y París, tras saltar la guerra civil, fue expatriado y residió en Francia, R.Unido y Suiza. Regresó a España en 1.976.

    Sus poesías muy herméticas, tienen un hondo sentido pero ritmo y rima fáciles.

    La jirafa sangrada, Acerval y los ingleses, Romances de ciego, El corazón de piedra verde.

    GABRIEL MIRÓ; GÓMEZ DE LA SERNA; RAMÓN J. SENDER.

    GABRIEL MIRÓ.

    Literato alicantino cuya producción no ha sido aún apreciada en su justo valor. Su arte es refinado realista, con una maravillosa sensación de vida. Es muy colorista y juega con las palabras. Suelen ser argumentos simples pero preciosamente expresadas.

    El Obispo leproso, el Humo dormido, Figuras de pasión, Años y leguas, Las cerezas del cementerio.

    Desinteresado, apocalíptico, nostálgico, y sí compromiso.

    GOMEZ DE LA SERNA.

    Resulta prácticamente imposible introducirle en un estilo o generación ya que él solo crea una propia, llamado el Ramonismo. Logró una generación unipersonal.

    Inventó la greguería (género personal y original, Humanismo+metáfora) que influyó en la década de los años 20. Son publicadas en el ABC.

    El Gran hotel, Falsas novelas, Rebeca, Caprichos.

    RAMÓN J. SENDER.

    Tanto su vida como su obra se dividen en 2 etapas:

  • Antes de la Guerra Civil.

  • El exilio: influyó y dio forma a las coordenadas que utilizó en sus escritos.

  • Demostró un gran amor por la patria chica y no por la nación. Gran parte de su obra es autobiográfica, a través de las cuales expresó su realidad y visión del mundo.

    Ganó el premio Planeta, pero según su opinión, con una de las peores obras, ya que la cogieron del cajón de las olvidadas.

    Domingos rojos, El Rey y la Reina, La Tesis de Nancy, El Verdugo afable.

    MUÑOZ SECA.

    Estudió leyes y filosofía y letras en Sevilla. Se trasladó a Madrid donde trabajó en el bufete de Carlos Maura. Se dio a conocer con "La Venganza de D. Mendo" como actor cómico. Sigue "El Astracán" teatrillo que solo pretende hacer reír, juguete cómico que todo lo ridiculiza. Fue el autor más respetado de la década siguiente. Murió fusilado por el bando republicano.

    La venganza de D. Mendo

    Los extremeños se tocan

    Habitantes de una casa deshabitada.

    JACINTO BENAVENTE.

    Hijo de médico. Estudió en S. José demostrando una genial memoria. (Con 15 años dominaban 3 idiomas). Demostró su afición por la lectura y por las tertulias intelectuales. Comenzó influenciado por la corriente romántica, pero no pasó a la dramática. Le interesaba el análisis psicológico de los personajes. Escribió teatro infantil modernista. Se confiesa liberal pero tiene problemas y cambia su ideología. Recibió el premio novel con Echegaray.

    El nido ajeno.

    El príncipe que todo lo perdió

    Carta a mujeres

    La querida.

    CARLOS ARNICHES.

    Se dio a conocer con sainetes.

    Pero su creación más importante son las tragedias grotescas o tragicomedias:

    Es mi nombre.

    El tío miserias.

    JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. Moguer, 1.881- Puerto Rico 1.958.

    Vivió mucho tiempo en Madrid. Exiliado a partir de 1.936 por la Guerra Civil murió en Puerto Rico tras haber recibido en 1.956 el premio Nobel de Literatura por el mérito de su poesía lírica. Su padre muere en 1.900 y comienza la hipocondría, la obsesión por su salud que le acompañará hasta la muerte; se interna primero en un sanatorio francés, luego en uno madrileño y más tarde se recluirá por 6 años en Moguer antes de volver a Madrid. Se casa con Zenobia Camprubí que es traductora de Tagore y se ha señalado el auxilio que debió prestarle en el conocimiento de poetas ingleses. Fundó o estuvo vinculado directamente a numerosas revistas de poesía. Los años que siguieron a su exilio los pasó entre Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico.

    Platero y yo

    Diario de un poeta recién casado

    Jardines lejanos.

    Piedra y celo

    Olvidos de Granada

    Ciego ante ciegos.

    En su estilo se puede diferenciar dos épocas. En la primera época de su poesía (1.900-1.916) se caracteriza por el predominio de lo musical, unido a un sentimiento melancólico refinado, que se traduce en ambientes de varios colores y paisajes y se encuadra en forma métricas preferentemente octosílabas: Rimas de sombra.

    En su segunda época comienza con la publicación de su Diario de un poeta recién casado. Desaparece la acusada musicalidad de sus versos externa de la época posmodernista con sus ambientes de paisaje y de luz cromática para dar paso a imágenes y estilo más concisos y seguros, que hablan solamente al alma que navega confiada por su mundo. No hay que olvidar la exquisita prosa de Platero y yo.

    En resumen se puede decir que se inició con una lírica de corte becqueriano que, influida por el modernismo, se fue complicando para volver después a la sencillez.

    Es un autor de gran originalidad, hondo sentimiento y delicadeza suma, constituye el nudo de enlace entre el modernismo de fin de siglo y la generación de la poesía pura.

    Sus temas son: el goce exaltado de la belleza y el sentimiento de plenitud que siente cuando contempla la armonía de cuanto le rodea. Su propósito fue conseguir la sencillez, la contención verbal, la condensación expresiva y una sensibilidad lingüística notabilísima.




    Descargar
    Enviado por:Tio Nacho
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar