Historia


Generación del 80


Generación del `80

Fue una época en la cual los presidentes se encargaron de llevar adelante un modelo oligárquico liberal.

La llamada "Generación del '80" estaba integrada por un conjunto de hombres (minoría oligárquica) que tuvieron a su cargo la conducción del país. La oligarquía, la elite, eran los propietarios de las grandes y mejores tierras y comercios del país, aunque existían diferentes fracciones, a veces enfrenados entre si. Tener el gobierno en sus manos, significaba para la elite controlar la principal fuente de crédito y la llave para relacionarse con el capital extranjero. Esa estabilidad era vital para atraer capitales y mano de obra extranjera.

Comenzando con la llegada del militar tucumano Julio Argentino Roca a la presidencia el 12 de Octubre de 1880, quien poseía un gran prestigio tras haber dirigido la campaña del desierto, precedida por operaciones secundarias que quebraron el poderío indígena y terminó con varios caciques prisioneros. Roca fue considerado vencedor del localismo porteño mientras que la ciudad de Buenos Aires se sentía vencida y despojada. Su slogan era << Paz y administración>> el cual respondía bien a una aspiración colectiva y una necesidad operativa. La administración se refería a la consolidación de las instituciones del estado y a los grandes emprendimientos del mismo para transformar la economía y la sociedad en nombre del Progreso. La paz aludía al comienzo de una nueva época caracterizada por el fin de los levantamientos de caudillos y de las luchas entre Buenos Aires y las provincias, la eliminación de las “fronteras interiores”, el acuerdo sobre el capital del país y la solución negociada de los límites. Era un caudillo pragmático, hábil político, conservador inteligente y conocedor sagaz de las debilidades ajenas.

El partido Autonomista Nacional (P.A.N.) le sirvió como plataforma, canal de reclutamiento y medio de comunicación política. La oposición era permitida, pero no había fuerzas políticas articuladas en el orden nacional que pudieran rivalizar con un partido hegemónico como el P.A.N. Las manifestaciones de una oposición eran fácilmente neutralizadas. La mayoría de los gobernadores pertenecían a las filas de este partido.

Durante su primer mandato en la Legislatura de Buenos Aires había sido propuesta la separación de la Iglesia y el Estado. La cuestión religiosa introdujo una cuña que provoco la existencia de los clericales y anticlericales o liberales. El Estado buscaba encargarse de lo terrenal dejándole a la Iglesia el poder espiritual. Para esto se sancionaron dos leyes: “Ley de Registros” sacándole a la Iglesia el manejo de los registros de defunción, nacimiento, etc. Por otro lado estuvo la “Ley de Educación” o quizás más conocida para algunos como la 1420 donde la enseñanza se hace gratuita, laica y obligatoria. La guerra religiosa culminó con la suspensión de las relaciones oficiales entre el Estado argentino y la Iglesia Católica.

Pellegrini viajó a Europa para acordar con los banqueros un préstamo. El acuerdo implicaba dar, a cambio de un préstamo de 8.400.000 libras, una primera hipoteca sobre la Aduana y la promesa de que el gobierno argentino no tomaría en préstamo más dinero sin el consentimiento de banqueros.

La política ferroviaria era alimentada por los intereses comerciales y rurales que se beneficiaban con las inversiones británicas. En 1882 se fundaron los dos primeros frigoríficos y en 1886 se comenzó con la construcción del Puerto Nuevo.

Durante el gobierno de Roca se negoció con Chile la firma de un acuerdo de límites que se perfeccionó en 1881. Las cumbres más elevadas de la cordillera de los Andes dieron hilo conductor para la definición fronteriza. La creación de la gobernación de Misiones en 1882 impulsó las negociaciones con el Brasil para definir la frontera. Frente a Bolivia respecto de los territorios del Chaco, la cancillería argentina reiteró principios de derecho internacional en materia de límites y ocupación.

El problema de la sucesión dividió el P.A.N. Roca uso su influencia a favor de Juárez Celman. Este último asumió la jefatura del P.A.N. y dio lugar al desarrollo del “juarismo”. Para los porteños la presencia de Celman significó que el poder había vuelto a Córdoba.

Conservador liberal, estaba convencido de que la industria privada construye y explota sus obras con mas prontitud y economía que los gobiernos. Se realizaron modificaciones en la ganadería, surgió una agricultura extensiva en el Litoral y la balanza de pagos era desfavorable por lo que la deuda pública se triplicó.

Dos temas encontraron la crítica opositora: la ley de bancos garantidos y la política ferroviaria. Celman había permitido la venta indiscriminada de los ferrocarriles y la distribución de concesiones a empresas privadas. Su criterio era la privatización. El Unicato le restó aliados y multiplicó los adversarios hacia Celman. Uno de los proyectos era vender las tierras de la Patagonia por donde pasaba el ferrocarril. La banca internacional comenzó a suspender el crédito, por lo que sumando esta última complicación, a comienzos de los 90 se cernía sobre el gobierno de Juárez una tormenta económica, financiera, política, ideológica y social. A falta de dinero y respaldo comenzó a emitir monedas que no tenían valor alguno.

La oposición a la política y forma de gobierno se reunió desafiando al Unicato formando la Unión Cívica de la Juventud. Los hechos culminaron con un levantamiento del ejército comandado por Campos. El 26 de julio estalló la revolución. El movimiento fue sofocado pero Celman debió renunciar. El vicepresidente Pellegrini asumió la tarea de sacar al país de la profunda crisis económica, ética y política en la que se encontraba. Durante su gobierno, Roca seguía teniendo su participación en el ministerio del Interior. Parte del plan de gobierno de Pellegrini fue fomentar nuevamente las inversiones del exterior. Para seguir mejorando la economía del país pidió a empresarios, comerciantes, terratenientes y banqueros, la suscripción de un empréstito a corto plazo de quince millones de pesos para saldar un servicio de la deuda externa que vencía en unos días. Preparó, también, un plan financiero en el cual autorizaba la emisión de billetes de Tesorería hasta la suma de sesenta millones de pesos para cancelar la emisión bancaria. Canceló concesiones ferroviarias y se volvió para atrás con la oferta en el mercado europeo de los territorios patagónicos.

Para las elecciones de 1892 de una reunión entre Pellegrini y Roca con Mitre surgió un acuerdo de binomio presidencial: la fórmula sería Mitre-Uriburu, es decir, un representante de la Unión Cívica y otro del P.A.N. Un sector aceptó lo actuado y se formó la Unión Cívica Nacional. Los opositores optaron por formar la Unión Cívica Radical. El P.A.N. quedó como el único partido con acceso al gobierno y para las elecciones de 1892 impuso sus propios candidatos. Queriendo Roque Saenz Peña ser presidente, Roca neutraliza su avance ofreciéndole la candidatura a Luis Saenz Peña. Aun así Roque trabajaba tras la gestión de su padre. Luis cedió ante la presión de los intereses en pugna por lo que debió cambiar con frecuencia sus ministros. Extendió las vías férreas, fomentó la inmigración y también algunas obras públicas. Carecía de partido político por lo que trato de seguir una actitud neutral. Como la situación se complicaba, el presidente decidió dejar la reorganización de su gabinete a manos de Aristóbulo del Valle, miembro de la U.C.R. pero este se opuso. Los movimientos radicales comenzaron a surgir. Ante esto el presidente dispuso la intervención federal a la provincia. A comienzos de octubre el territorio nacional estaba pacificado. Las Cámaras dispusieron tratar la ley de amnistía pero el presidente se opuso. Esto provocó la renuncia de los ministros por lo cual Peña presentó su dimisión.

Completó el período de este, el vicepresidente Uriburu quien restableció la autoridad presidencial y consiguió la pacificación del país. Integró su ministerio con miembros del P.A.N y de la U.C.N. Durante su gobierno cesó la crisis económica y financiera. Inauguró la Facultad de Medicina y el Museo de Bellas Artes. En 1898 abrió sus puertas la primera escuela industrial.

Las pretensiones de Chile sobre nuestra Patagonia volvieron a surgir provocando conflictos de gravedad. El diferendo con Chile se encauzó finalmente por la vía diplomática y fue arbitrado por la reina Victoria de Gran Bretaña.

La cuestión con Chile comenzó nuevamente y era necesario llevar al poder un militar avezado. Roca asumió su segunda presidencia en el año 1898. El rey Eduardo VII fijó un límite intermedio con lo que quedó sellada la amistad argentino-chilena. Durante su nuevo mandato prosperó el comercio con el exterior y la industria. Las finanzas arrojaron un déficit debido a los preparativos bélicos y a las mejoras introducidas en los servicios públicos. Fue sancionada la ley de conversión de la moneda. Impulsó la construcción de obras públicas como puertos y trabajos de irrigación en las provincias. Las obras sanitarias prolongaron sus redes y el ferrocarril extendió sus líneas. Se promulgó la Ley del servicio militar obligatorio en diciembre de 1901.

Los obreros originaron huelgas por los bajos salarios y las malas condiciones de vida. Estas huelgas amenazaron con la tranquilidad y prosperidad nacional. Bajo la influencia de anarquistas y socialistas, los trabajadores se agruparon en sindicatos y provocaron frecuentes disturbios. Esto motivó la sanción de la Ley de Residencia que permitía expulsar del territorio a los extranjeros perturbadores.

Al finalizar su segundo mandato, el P.A.N. estaba dividido y disperso. Un grupo de autonomistas presentó la fórmula Quintana-Alcorta. Estos obtuvieron mayoría. Quintana tuvo que encarar las perturbaciones de los obreros. En 1905 estalló la revolución del partido radical, la cual se venía planeando hacía tiempo. El alzamiento fue reprimido fácilmente en Buenos Aires y con un poco de complicaciones en las provincias. Aun así el país mejoró su economía, aumento el intercambio comercial con el extranjero y se extendió el área de los cultivos. Los ferrocarriles prolongaron sus rieles y la llegada de inmigrantes superó las cifras anteriores. Quintana enfermó y falleció. Fue reemplazado por el vicepresidente Alcorta. Se produjeron incidentes con Bolivia, Uruguay y Brasil en cuanto a las relaciones exteriores. Los conflictos obreros se agudizaron a causa de los bajos salarios. Las ideas anarquistas, introducidas por italianos, crearon un clima de violencia. Cuando se aproximó la fecha en que debía renovarse el gobierno de la Nación, se proclamó a Roque Saenz Peña quien triunfó en las elecciones. Durante su mandato se sancionó la Ley Electoral. La reforma incluyo la ley del padrón electoral libre de vicios de confección y la ley de voto secreto y nuevo tipo de sufragio obligatorio, la Ley Saenz Peña. En realidad, Saenz Peña, no creía que los radicales pudieran ganar en elecciones abiertas y concibió la reforma como una barrera para que la UCR llegara al poder (mediante revuelta popular). Pero la UCR que fue fundamental para la sanción de la ley, llegará al poder cuatro años después. También era un objetivo clave de la reforma la promoción de partidos políticos modernos, en oposición al viejo sistema de fraude, violencia, etcétera. Mayor participación y representación, mas votantes, partidos políticos modernos eran los ejes de la reforma. A través del sistema de lista incompleta se permitió el acceso a los parlamentos de las minorías: dos bancas para el partido más votado y una banca para el segundo. Como la mayoría de los obreros eran extranjeros, la población quedaba afuera del derecho al voto (las mujeres tampoco votaban). Otro objetivo era permitir la participación en el sistema político del partido Socialista, para así aislar a los Anarquistas.

Peña realizó el tercer censo nacional, mejoró la instrucción pública, la inmigración siguió creciendo al igual que las vías férreas. Roque Saenz Peña falleció en 1914. Luego de entrar en vigencia la Ley Saenz Peña los partidos políticos hicieron públicas sus plataformas electorales. Los principales partidos eran:

  • Partido conservador: Tuvo sus orígenes en el P.A.N. De tendencia derechista.

  • U.C.R.: Surgió de la fracción de la Unión Cívica. Este partido censuró la violencia electoral, bregó por la libre expresión y sostuvo nuevos planteos económicos.

  • Partido socialista: Quienes pretendían un Estado. Beneficios y protecciones para el obrero (contrato laboral, horario de trabajo, sueldo justo, ámbito de higiene, prohibición del trabajo para los niños).

  • Partido sindicalista: Si o si querían depender del Estado y necesitaban una organización jerárquica dentro del movimiento.

  • Partido anarquista: No creían en ningún gobierno ni organización del Estado ya que la organización los limitaba.

  • Partido Demócrata Progresista: Sostenía una plataforma liberal de carácter izquierdista.

En agosto de 1914, Victorino de la Plaza pasó a ejercer la primera magistratura para completar el periodo de Roque Saenz Peña. El comienzo de la 1° Guerra Mundial, repercutió sin tardanza en la economía de nuestro país. El Gobierno procedió con celeridad para evitar el derrumbe financiero, a consecuencia del cierre del comercio exterior agravado por las desfavorables cosechas de los dos últimos años. El 14 de febrero se promulga la ley de Defensa Social, que amplia a los activistas nativos ciertas prerrogativas represivas que la Ley de Residencia establecía sólo para los extranjeros. El 14 de mayo ante una oleada de huelgas obreras el Gobierno declara el estado de sitio en todo el país. Un grupo "patriótico"  (nombre que adopta un grupo para policial) incendia La Protesta publicación anarquista y saquea la redacción del diario socialista La Vanguardia.

Bibliografía.

  • Floria, Carlos Alberto. Historia de los argentinos. Larousse. 1998. 29-31. Tomo II.

  • Rins, Cristina. La Argentina: una historia para pensar 1776-1996. Kapelusz. 2004. Unidad 4.

  • Cosmelli Ibáñez, José. Historia argentina. Troquel S.A. 1974. Capítulo 15.




Descargar
Enviado por:Caishita
Idioma: castellano
País: Argentina

Te va a interesar