Literatura


Generación del 27


LA GENERACIÓN DEL 27

EL TEMA DE LA NOSTALGIA.

  • Haz una lectura detenida de todos los poemas incluidos en esta sección y precisa cada uno de ellos de qué sienten nostalgia los poetas. Una vez leídos, realiza las siguientes actividades:

      • Dos poemas uno de Alberti (Retorno a los días colegiales, pp.34-40) y otro de Aleixandre (Al colegio, pp. 45-46) evocan la realidad. ¿Qué tienen en común y en qué se diferencian los recuerdos?

    Ambos poemas comparten el mismo tema, es decir, la infancia relatada por los poetas. Aunque concretamente se centran el camino diario del colegio.

    Con lo cual, lo común sería el tema, mientras que las diferencias son más diversas. Puesto que los sentimientos que cada uno de estos poetas reflejan en los poemas son totalmente antagónicos. Por ello, Rafael Alberti, en “Retorno de los días colegiales” tras encontrarse en un jardín rodeado de dondiegos, empieza a recordar las calles por las que tenía que pasar cada mañana adormilado para ir al colegio. Y una vez alli se sentía como un remero castigado, anhelando coger su barca y así escapar de esa prisión. El poeta compara la escuela con el mar de tal manera que llegaba a tocarlo cada vez que el timbre sonaba y alcanzaba la libertad.

    Y por otro lado Vicente Aleixandre en su poema “Al colegio” remite una cierta ternura, en la cual relata que él iba al colegio en bicicleta, y para eso tenía que atravesar la calle central. En este poema se refleja una preciosa descripción de dicha calle.

    Así, el sentimiento que cada poeta nos ofrece en sus poemas, al tratar ese camino al colegio, es de amargura en Alberti y todo lo contrario en el de Vicente Aleixandre.

    Por otra parte, las impresiones colegiales de Alberti ¿se corresponden con los del poema LOS ÁNGELES COLEGIALES que has comentado anteriormente?

    Yo considero que los sentimientos o impresiones que refleja Alberti en esos poemas son distintos, porque en el de los días colegiales le da una visión más negativa el hecho de ir al colegio y por ello lo recuerda con un poco más de angustia, mientras que en los ángeles colegiales lo recuerda con la misma inocencia que el tenía cuando era pequeño.

    Y el de Aleixandre, ¿guarda alguna relación con CIUDAD DEL PARAISO en el que se canta a Málaga?

    Si, porque en este poema se hace una descripción de Málaga, ciudad en la que pasó sus mejores días, así como su infancia, y es la que domina y reina tanto al cielo como al mar.

    El mar suspira por ella, esperando que se hunda en él. Sus calles son alegres y su gente graciosa y extrovertida. Además, cuando él era niño paseaba con su madre. La terminación del poema, nos explica, que el cielo malagueño era donde volaban sus alas abiertas.

    La relación existente entre ambos poemas, es que en uno de ellos se describe una de las calles de la ciudad andaluza, y en el otro la propia ciudad.

    • En el poema de Cernuda titulado Despedida (pp.33-34), el poeta envidia y admira la juventud desde su vejez. ¿De qué siente pena?

    En este poema el poeta añora su juventud y aún más no haberla disfrutado lo suficiente. A su vejez no podrá disfrutar de lo que la juventud le proporcionaba, como por ejemplo los frescos y codiciables labios besados. Además lamenta no haber aprovechado la compañía de sus amigos.

    ¿Cómo se consuela?

    La única solución que encuentra para su consuelo tras la muerte, es decir, hacer y recuperar todo lo perdido en el mundo de los vivos. Además de tener la esperanza de reencontrarse con sus amigos en la otra vida.

    Frente a este el poema UNA VOZ DE ESPAÑA (pp.48), de Dámaso Alonso, escrito también bajo la premonición de la cercanía de la muerte, ¿ en qué se centra?

    Se centra en la lengua castellana en sí. Pero para ello, hace una representación del mundo, de la materia viva, así como de las palabras mismas. Cuando llega la hora de abandonar el mundo despide a todas las voces españolas, que desde niño, le han acompañado en su desarrollo de hombre y ciudadano.

    • En el poema ADVENIMIENTO (p. 41), Guillén también reflexiona sobre el tiempo ido. ¿Es su tono melancólico?

    No del todo, porque, aunque en las primeras estrofas se refleja una nostalgia de los años perdidos, el poeta espera que ese tiempo le sea entregado de nuevo, y volver a ser el que era.

    Además, otro de los tonos predominantes, es la esperanza, el deseo. No obstante en la última estrofa, parece que el poeta recapacita y se da cuenta de que es imposible que esos años regresen a él.

    ¿Qué puede más en él, la alegría por la vida presente o la tristeza por los años perdidos?

    Creo que las tristezas por esos años perdidos. Sobre todo en las tres primeras estrofas, se explica o se da a entender como el poeta vive esperanzado en que ese tiempo perdido a de volver a él.

  • Realiza el análisis métrico de cada uno de los poemas de esta sección. Puedes confeccionar una tabla en la que vayas anotando las formas métricas empleadas por cada poeta, para agruparlas después y comprobar las preferencias.

  • Analiza también los recursos de estilo, que van apareciendo en cada poema. Así, podrás ir sacando conclusiones sobre los rasgos que caracterizan a cada poeta, y sobre la variedad de registros que emplean.

  • LUIS CERNUDA.

    QUISIERA ESTAR SOLO EN EL SUR (P.32).-Es un poema formado por tres estrofas, cada una de ellas por cuatro versos, cuya métrica es irregular, ya que presenta versos tridecasílabos, como verso alejandrino. Es decir, está compuesto por versos de arte mayor. En cuanto a su rima, todos los versos son libres excepto un par de ellos, asimismo la rima se consigue a través de las anáforas y de las repeticiones.

    Recursos literarios :

    *Metáfora de vejez (lentos ojos, verso 1)

    *Comparación (como flores, v.3)

    *Antítesis, aunque también puede darse una personificación.

    *Comparación (como pájaro muerto, v.6)

    DESPEDIDA (P.33).- Poema formado por diez estrofas y cada una de ellas compuesta por diferentes versos. La métrica es muy irregular, pues aparecen tanto versos de a. menor como a. Mayor, llegando hasta versos de veinte sílabas. La rima es asonante e irregular.

    Recursos literarios:

    *Anáforas de adiós

    *Similicadencia (codiciarla, poseerla,verso 12)

    *Pleonasmo (playa caliente, v.26)

    *También podemos apreciar varias anáforas internas como en el v.21, ¿Qué remedio?

    RAFAEL ALBERTI

    POEMA (P.35).- Es un poema formado por seis estrofas, cada una de ellas están compuestas por dos versos. Se trata de pareados pues riman entre sí. En cuanto a la métrica están formados por versos heptasílabos y tridecasílabos.

    Recursos literarios:

    *Paralelismo (quería ser caballo).

    *Metáfora (v.3)

    POEMA (P.37).- este poema se compone de tres estrofas, la primera formada de cinco versos, la segunda de cuatro versos y la tercera de seis. La métrica utilizada son los versos octosílabos y las rimas asonantes, aunque también hay algunos versos libres.

    Recursos literarios:

    *Personificación (v.1)

    *Pleonasmo (v.2)

    *Hipérbaton (V.3.4 y 5)

    *Paralelismo (v.5 y 7)

    *Paronomasia (v.11)

    RETORNO DE LOS DÍAS COLEGIALES (p.39).- Consta de siete estrofas, la primera formada por trece versos, la segunda por cinco, las cuatros siguientes por cuatro versos y la última por tres. Su métrica es irregular pues consta de versos de seis, trece y catorce sílabas. Todos riman entre sí siendo rima asonante.

    Recursos literarios:

    *Metáfora de recuerdos (v.4)

    *Pregunta retórica(v.5-6, 7-8)

    *Similicadencia (repetición torciendo, v.9)

    *Aparecen numerosas metáforas y personificaciones.

    JORGE GUILLÉN

    ADVENIMIENTO (P.41).- Este poema se compone de cinco estrofas, todas ellas con cuatro versos. La métrica es irregular, la cual consta de versos hexasílabos, heptasílabos y octosílabos. Su rima es asonante. Estamos ante una cuarteta.

    Recursos literarios:

    *Exclamación (v.1-2)

    *Varias metáforas

    *Derivación (aves, avecillas)

    *Anáforas (v.7,”pían y pían, pían”)

    *Hipérbaton(v.10,”aire nuestro)

    *Anáfora (v.15,”arrebol, arrebol”)

    LOS RECUERDOS (P.42).- Formado por una sola estrofa de cuatro versos, compuesto cada uno de ellos por versos alejandrinos y con rima asonante. Así que la estrofa corresponde por tanto a un serventesio.

    Recursos literarios:

    *Pregunta retórica (v.1-2)

    *Metáfora de tiempo y amor

    *Exclamación (v.3-4)

    NO OLVIDES (P.42).- Una sola estrofa de seis versos octosílabos excepto el último que se trata de un verso pentasílabo. Por tanto predominan los versos de arte menor. Y con respecto a su rima, se trata de una rima asonante excepto uno de los versos que queda libre.

    Recursos literarios:

    *Paralelismos y Metáforas

    VICENTE ALEIXANDRE

    CIUDAD DEL PARAISO (P.43).- Consta de ocho estrofas , la primera con seis versos, la segunda con cuatro, la tercera con siete versos, la cuarta con cuatro, la quinta con cinco, la sexta con cuatro, la séptima con cuatro y la última con cinco versos.

    En la métrica se encuentran versos alejandrinos, pero también bisílabos, trisílabos,...los cuales riman entre sí, con rima consonante, aunque también hay algunos libres, como el verso 36.

    Recursos literarios:

    *Numerosas metáforas, referentes a: Málaga, nubes, sol, personas, países africanos, mar ...

    *Epíteto (v.10, “Angélica ciudad”)

    *Anáfora (v.17 y 25)

    *Paradoja (v.28 “vivieron, no vivieron”)

    *Paralelismo (v.35-36)

    AL COLEGIO (P.45).- Es un poema formado por unas cuatro estrofas, la primera de ellas de unos diez versos, la segunda de ocho versos, la tercera de cuatro y la última termina como la primera con diez versos.

    La métrica es muy irregular, puesto que además de estar formado por versos de arte mayor se encuentran versos de hasta veinte sílabas o más. La rima es asonante , aunque rimen todos entre sí, hay algunos que están libres, verbi gracia el 24.

    Recursos literarios:

    *Exclamación (v.5)

    *Paralelismo (“yo iba en bicicleta”)

    *Similicadencia (miraba, bogaba, extrañaba; tenía, barría)

    *Metonimia (v.29, “suspenso bajo el azul...”)

    DÁMASO ALONSO

    UNA VOZ DE ESPAÑA (P. 48).- se trata de un soneto, formado por tanto, por dos cuartetos y por dos tercetos. Éstos están compuestos por versos endecasílabos y con rima asonante (ABBA ABBA CDE CDE).

    Recursos literarios:

    *Metáforas

    *Enumeración (v.4)

    *Comparación (v.6, “como un orden que vínculos; v.11, “palabras como olas”)

    *Anáfora (v.13-14, “adiós...”)

    *Epíteto (v.14)

    EL TEMA DEL AMOR.

  • La variedad de enfoques sobre este tema es grande. Trata de precisar esta variedad, respondiendo a las siguientes cuestiones:

      • Los tres poemas de Cernuda (No decía palabras, Si el hombre pudiera decir, Unos cuerpos son como flores, pp. 50-53) nacen de una idea común sobre el amor. ¿Qué representa éste para el hombre?

    Cernuda es uno de los grandes poetas amorosos de la generación del 27, al igual que Aleixandre. En estos tres poemas el autor nos muestra el amor como un imposible que conduce al desengaño y sobretodo a la soledad.

    ¿Es posible su realización plena?

    No. Para el poeta el amor es algo imprescindible en nuestras vidas a la vez que algo imposible. Dicho amor, según el autor, nos acompañara hasta el final, explicándonos también que será el verdadero amor el que llegará a darnos la felicidad plena, resaltando que el deseo es algo que debemos controlar.

    • En Aleixandre también está presente el sentimiento romántico del amor. ¿Qué causa en el poeta el Nacimiento del amor (pp.61-62)?

    Su primera impresión es de sorpresa pues el poeta no lo esperaba, también le proporciona una inmensa alegría y hermosura. Y lo más importante lo conduce al final pues para él el amor es el que triunfa sobre todo e intenta hablar de él de todas las formas. Para Aleixandre el amor es algo que debemos llevar a cabo plenamente e intenta explicar los sentimientos que le provoca a pesar de todo.

    ¿Se mantiene esa exaltación en Como el vilano (pp. 63-64) ¿Por qué?

    En este poema Aleixandre compara al amor con el vilano y nos intenta decir que el amor es algo pasajero, así pues no es posible un amor eterno que se ha reflejado en otros poemas. En este se nos muestra el conocimiento del amor y una vez que lo ha analizado por completo contempla que no es algo tan admirable.

    ¿Hay puntos de contacto con Cernuda? Señálalos.

    -Los dos muestran una cierta dependencia del amor

    -Ambos están de acuerdo en que el cuerpo está condicionado a recibir en sí mismo otro cuerpo que sueñe como dice Cernuda en su poema “No decía palabras”.

    • En Salinas, la pasión se atenúa, aunque no por ello el amor es menos importante. El poema que comienza Que alegría, vivir... (pp.67-68) expresa de un modo paradójico el efecto del amor en el poeta. Describe ese efecto con tus propias palabras y compáralo con el que causa en Aleixandre.

    Para Salinas hay que buscar el amor verdadero y cuidarlo. El poeta intenta explicar todo lo que siente por su amada y casi no tiene palabras para ello, además le encuentra sentido a la vida tras haberla conocido, es mas siente una inmensa alegría como dice al comienzo de sus poemas. Sin embargo, en Aleixandre además de sentir esa alegría sufre al mismo tiempo pues piensa que ese amor se acabará pronto por parte de su amada.

    En el poema Sí, por detrás de las gentes te busco...(p.70) se plantean las exigencias amorosas de Salinas ¿ en qué consisten?

    Estas exigencias son que el amor lo requiere todo. Además nos explica que la gente ignora todo lo que conlleva el estar enamorado. Podemos decir que para Salinas las exigencias amorosas son, sobretodo, espirituales.

    ¿Qué busca el poeta al amar?

    En resumen Salinas lo busca todo en el amor.

    Por último, el poema ¿Serás, amor...(pp.71-72) expresa lo inevitable del acabamiento de la relación amorosa.¿A qué causas atribuye Salinas esa inevitabilidad? Compara sus ideas con las expresadas por Aleixandre en Como el vilano.

    El tema tratado en este poema es que es inevitable el fin de una relación amorosa. Tanto en el poema de Salinas como en el de Aleixandre se nos explica que el amor se acaba y que debemos cuidarlo. Sin embargo, existe una clara diferencia y es que Salinas intenta ser realista.

    • De Gerardo Diego vas a prestar especial atención a los poemas Ella (p.78) e Insomnio (p.80). El primero es una descripción de la mujer ideal ¿Cómo la pinta el poeta?

    Para él es perfecta y hace tanto una descripción física como psíquica, ya que habla de su rizado pelo y de sus negras trenzas que hasta iluminan la noche. Es tan bella que no puede describirla con palabras.

    El segundo habla de la mujer dormida a su lado como algo inasible e inaccesible.¿Qué sentimiento domina entonces el poeta?

    Su amor no es correspondido, es por esto que siente cierta impotencia, pues la ama con toda sus fuerzas y ella no le corresponde. En el poema nos expresa que se siente esclavo de sus sentimientos.

    • En los cuatro poemas de Lorca, el amor, cargado de erotismo, se asocia con la tragedia y la desesperación. Sin embargo, en dos de ellos -Arbolé, arbolé (p.84) y Preciosa y el aire (pp.85-86)- hay una objetivación, es decir, el amor no se manifiesta mediante la expresión subjetiva del poeta sino mediante una narración con mujeres como protagonistas. ¿Cómo se simboliza el peligro del amor?

    El viento se considera peligro del amor, pues es símbolo del erotismo destructivo y perturbador.

    En cambio, en los dos restantes -Gacela del amor desesperado (p.87) y Soneto de la dulce queja (p.88)-, Lorca habla desde la primera persona. Señala los elementos comunes del sentimiento amoroso en ambos.

    En el primer poema Lorca nos hace entender que el amor no conoce límites y que esta por encima de todo. Y en el segundo se nos muestra la fealdad de la vida si esta se concibiera sin amor, esto último es algo que aterriza al autor.

  • Además de continuar el trabajo sobre las formas métricas usadas por cada autor, la comparación entre los poemas amorosos te permite observar las similitudes y las diferencias en las imágenes y metáforas a que acuden los poetas para poetizar sus sentimientos. Realiza los siguientes trabajos comparativos sobre: las descripciones de las mujeres amadas; la metáfora del fuego como expresión del amor; imágenes y metáforas de la espiritualidad del sentimiento amoroso.

  • Comenzaremos con las diversas descripciones femeninas que han hecho los diferentes poetas. Empezando por R. Alberti podemos apreciar bastantes de estas descripciones en su legado literario. Primeramente realizó estas poesías imitando la forma en que lo hacia su maestro Góngora y es ya más tarde cuando adopta un estilo propio.

    Para Aleixandre la mujer será ardiente y la describe rubia y de ojos claros. Por otra parte, J. Guillén persigue en sus descripciones a una mujer sencilla y pura, lo podemos comprobar en su poema “Desnudo”.

    También hemos hablado de las mujeres descritas por Gerardo Diego, las que se nos muestran de lánguida figura, pelo rizado, negro...

    Lorca habla de la mujer propia de Andalucía que suele percibirse como dama de tez negra y pelo muy oscuro.

    Casi todos los poetas realizan metáforas sobre el fuego en relación al amor y en cada uno de ellos expresa algo diferente. Como por ejemplo, en Alberti ese fuego expresa atracción y poder. Para Aleixandre el fuego es la vida amorosa y así según el autor esta metáfora cambia de significado.

    En los poemas escritos por los autores de la Generación del 27 existen muchas metáforas con el sentimiento amoroso. Yo especialmente me centrare en una que pertenece a Luis Cernuda, ya que no he comentado nada anteriormente de él. Se trata de que para este poeta el final de la vida lo simboliza con una piedra, y este final llega cuando el amor termina.

    EL TEMA DEL JUEGO.

  • La poesía concebida como un arte intrascendente es una idea propia de las Vanguardias, que supone, en la práctica, una ampliación de los territorios de la poesía. En los poemas seleccionados, desarrolla las siguientes cuestiones:

      • Comencemos por los poemas de Alberti ¿Cuál es el contenido de Jardín de amores (p.154)?

    Se nos habla de diversos árboles que muestran orgullosos sus frutas y el autor quiere conocer la reacción de dichos árboles ante sus malos frutos.

    ¿Qué sensación produce su lectura?

    El poeta nos hace una metáfora, ya que mediante los árboles que muestran orgullosos sus buenos frutos nos explica como los humanos enseñamos las cosas buenas.

    El estilo es muy diferente en Larry semon explica...(p.55) ¿A qué tipo de lenguaje imita su construcción?

    Los personajes son del cine mudo así que se supone que el lenguaje utilizado es el no verbal, es decir, mediante signos.

    A pesar de ser un poema de homenaje a los actores del cómico mudo de los años veinte, ¿es un poema alegre?

    No es alegría precisamente lo que este poema me ha podido proporcionar, es mas lo veo un poco triste.

    Por último, analiza el bailecito de bodas (pp.156-157)¿Quiénes son los protagonistas del matrimonio?

    Es difícil adivinar quienes son los personajes en esta historia, pero puede que sean el benteveo y la bentevea.

    • En Salinas, el juego con los temas y las palabras no deja de tener del todo un significado. El poema que empieza La niña llama a su padre “Tatá,dadá” (p. 160) ¿de qué trata?

    La niña que aparece en el poema, lo único que sabe decir “ tatá y dadá”. La palabra dadá también guarda cierta relación con el movimiento dadaísta, propio de las vanguardias.

    El conocido Underwood girls (pp.160-161) es un poema de raigambre futurista, con una máquina de escribir como protagonista. ¿Qué significación tienen las teclas para Salinas?

    El poeta ve a las teclas como señoritas impresionantes por el trabajo que realizan. Además las humaniza y parecen que tienen sentimientos, al poeta le alucinan porque estas siempre están dispuestas a reproducir y plasmar en una hoja todo lo que a él se le ocurra.

    • El poema tras el cohete (pp.162-163), de Jorge Guillén, tiene una distribución tipográfica peculiar, causada por la cortedad del verso. ¿ Hay algo de caligrama en él? ¿ Por qué?

    Sí, porque su distribución tiene forma de cohete y dicha distribución corresponde a un caligrama.

    El mastodonte (p.165) es la visión inocente con que un niño mira a ese animal. Explica cuál es esa visión.

    El niño habla con un resto de fósil de mastodonte e intenta explicarle algunas de las verdades de la vida, como sí el animal muerto lo pudiera escuchar.

    • En Dúo (p.164), Aleixandre crea un poema lleno de música y de ritmo. ¿Qué nos cuenta en él?

    Nos retrata a un arlequín enamorado, que se siente muy feliz.

    ¿Podríamos decir que es un divertimento del poeta con el lenguaje?

    Pues seguramente sí. El poeta utiliza un vocabulario ameno para que le de cierta alegría al poema y en mi opinión creo que lo consigue.

    • Los seis poemas de Gerardo Diego (pp.168-172) se justifican por ser éste, durante su etapa creacionista, uno de los más firmes defensores de la concepción vanguardista de la poesía. En varios de ellos, la tipografía crea una imagen relacionada con su contenido ¿ En cuáles? ¿ En qué consiste esa relación?

    Bailarina.- los versos se organizan de tal forma que parecen cuando la bailarina se sostiene del alambre.

    Columpio.- las palabras tienen el balance de un columpio.

    Estética.- palabras ordenadas perfectamente.

    Todos los poemas tienen algo en común: se limitan a ser una sucesión de imágenes encadenadas a veces ilógica y caprichosamente, a veces por asociaciones de sonidos. Trata de desentrañar el proceso creativo de los poemas.

    Primeramente el poeta pensara en una imagen y más tarde en como colocar sus versos para que creen la imagen que él quiere. Por último, intentará darle la entonación apropiada y usar el vocabulario preciso que se ajuste al tema que sé esta desarrollando en el poema.

    • Los consejos de Tío Dámaso a Luis Cristóbal (pp. 173-174) es una desternillante sucesión de consejos a un niño para que dé rienda suelta a sus impulsos. Sin embargo, al final, hay un poso amargo. ¿En qué consiste?

    Como se dice en el poema el poeta quiere crear un mundo nuevo, por ello le da esos consejos tan poco irracionales al niño. Supongo que el autor ha escogido un niño porque es el humano con el que más fácil lo tiene para poder enseñarlo. El poeta esta harto de que todo lo que se salga un poquito de su sito este mal hecho y le gustaría cambiar esta costumbre.

    • Las cuatro canciones de Lorca (pp. 175-178) presentan aspectos comunes con algunos de los poemas ya vistos. Compara, por ejemplo, Canción tonta y Cancioncilla Sevillana con Jardín de amores y Bailecito de Bodas, de Alberti. En los dos restantes, Mi niña se fue a la mar y El niño mudo, podemos comprobar el esfuerzo del poeta por crear imágenes, como en Gerardo Diego. Analiza las que encuentres.

    Lo común a todos estos poemas es que todos crean seres inanimados en vivos. Sin embargo, en los dos restantes vemos la intención de crear imágenes sobretodo en “ Mi niña se fue la mar” en el otro poema trata de un niño tan ignorado como un grillo, pues este animal canta y nosotros casi no los escuchamos.

  • A lo largo de los comentarios anteriores ya has podido percibir que, en buena medida, el juego de estos poemas se basa en las combinaciones métricas y en las creaciones y asociaciones de palabras por sus sonidos, entre otros recursos. Reúne tus observaciones y formula algunas consecuencias.

  • Lo que más me ha llamado la atención en estos poemas es su tipografía y que los poetas intentan reflejar el tema de su poesía mediante la organización de los versos. Se intenta crear belleza en los poemas y esto es algo que también me ha llamado mucho la atención.

    Otra de las cosas que caracterizan a este conjunto de poemas que tienen como tema el juego es la musicalidad de sus rimas, supongo que esto es debido a que el tema es muy infantil y que a la mayoría de los poetas le recuerda a la infancia, algo tan puro y sencillo, y que la mayoría recordamos como lo mejor de nuestra vida y sobretodo esto pasa porque una de las mayores reocupaciones que tenemos en esta etapa de la vida es el juego.

  • Igualmente has podido comprobar que muchos poemas imitan las canciones de los niños que ofrecen una visión infantilista de las cosas; incluso, varios tienen como protagonistas a niños a través de los cuales el poeta mira la realidad. Intenta explicar el por qué de esa insistencia en el mundo infantil.

  • Pues por lo que ya he mencionado antes, el que aparezca un niño en un poema le facilita al poeta muchas ideas, ya que los niños sienten curiosidad por todo y pueden ser convencidos de todo lo que el adulto quiera. Además como explicaba en los párrafos anteriores el tema es el juego y aunque a los mayores también le gusta el juego el juego es cosa normalmente de niños. Ellos son los que contienen toda la pureza e inocencia y que mejor poema que contenga estas calificaciones.

    EL TEMA DE LA MUERTE.

  • También ante la muerte, los poetas del 27 muestran diferentes visiones, que se modifican, además, con el paso de los años. Hay pocas actitudes serenas ante la muerte en los inicios de estos poetas. Sin embargo, con la vejez, la reflexión lleva a una aceptación más sosegada del suceso inevitable.

      • Canción a una muchacha muerta (p.181) y El Olvido (p.182) pertenecen a dos etapas distintas y alejadas en la poesía de Aleixandre. En el primero, ¿Cómo imagina Aleixandre la muerte?

    La muerte para este poeta es algo inexplicable algo que le aferra, en el poema no puede entender la muerte de la chica. La considera tan inesperada que llega a ser injusta.

    ¿En qué se transforma el cuerpo de la muchacha muerta?

    El cuerpo se transforma en distintos elementos que nos rodean, como por ejemplo, agua, hierba, etc.

    ¿ Hay pesar, rebeldía, gozo o aceptación de la muerte?

    Yo pienso que hay rebeldía, causada por la no-explicación de la muerte, en todo caso el poeta parece estar conforme pues él no puede hacer nada para poner remedio ante una cosa tan imposible de solucionar.

    En el poema El Olvido aparecen sentimientos contradictorios sobre la cercanía del final. Explica tú cuál es el sentido del poema.

    Este poema hace alusión a una muerte temprana de una joven. El poeta se siente ofendido y por ello prefiere olvidarse de la difunta así el dolor será menor, esto también implica la conformidad del autor.

    • Compara la Elegía (p.185), de Alberti, con la que acabas de comentar de Aleixandre a la muchacha muerta ¿ en qué aspectos se detiene Alberti?

    En las dos Elegías los autores muestran la pena de una muerte temprana y lo injusta que es esta. Ambos reflexionan sobre el sentido de la vida. Sin embargo, Alberti se centra en este poema en lo que la niña se convertirá después de la muerte y en cambio, Aleixandre prefiere prestarle más atención a lo que le ha sucedido durante su vida.

    La Balada del que nunca fue a Granada (pp. 186-187) es una dolorida evocación de la muerte de Lorca pero también una llamada a la lucha contra quiénes se han adueñado de Granada y de España. Explica cómo integra Alberti la Elegía y la arenga.

    Esta Elegía a Lorca como muchas otras que se han realizado, se refiere a quién puebla ahora su tierra, esa tierra que él poeta granadino tanto quiso y que aunque ahora este poblada por gente enemiga siempre existirá esa vinculación entre el gran maestro y la tierra que lo vio nacer.

    • La Elegía a un moscardón azul (pp.187-190) es un poema perteneciente a hijos de la ira (1944), que representan ejemplarmente las características formales y temáticas de este libro. A partir de la contemplación del moscardón muerto por su mano, Dámaso Alonso compone una Elegía de tonos agridulce en la que se mezcla la admiración por el mundo y el dolor por tener que abandonarlo. Una vez leído, analiza los distintos pasos de la reflexión que hace el poeta y el proceso de identificación con el insecto muerto. Atiende al léxico empleado.

    En este poema se reflexiona sobre una situación en la que la mayoría de nosotros hemos estado alguna vez; es decir, el poeta ha matado un moscardón porque le molestaba mientras escribía un soneto de amor. Una vez que mata a este insecto, piensa en lo que ha hecho y se siente totalmente arrepentido, pues le ha quitado la vida a un ser. El moscardón queda aplastado en una ventana y el autor analiza el mundo que hay tras esas dos puertas. En su opinión, ese mundo es de su agrado y no quiere abandonarlo, como ya lo ha hecho el insecto gracias a que él lo ha matado.

    Observamos en estos versos caracterizaciones futuristas, pues los autores que corresponden a esta corriente comienzan a hacer una poesía con cualquier tema. Con esto no quiero decir que sea una tontería estos versos, es mas, me han parecido bastantes interesantes y algo en lo que de forma inconsciente ya había pensado.

    El léxico empleado pienso que es corriente, no vulgar, claro está, pero tampoco demasiado complicado.

    • Para Cernuda, en Donde habite el olvido (p.191), la muerte, aunque terrible, se muestra como algo deseable ¿Por qué? Explícalo y describe también el paisaje del reino de la muerte, según el poeta sevillano.

    El poeta quiere la muerte ya que el tema central de la obra de este autor es el deseo, algo inevitable e imprescindible. Una vez muerto no tendrá preocupaciones de ningún tipo, ni se sentirá agobiado con los problemas amorosos. La muerte prorciona al poeta la tranquilidad plena y por ello la desea.

    Respecto al paisaje del reino de la muerte podemos decir que el autor lo considera como un gran lugar donde no existirá el tormento, ni lo nombrado anteriormente, es decir, el amor, el deseo, etc.

    • Los poemas lorquianos Despedida (p.196) y Canción del jinete (p.197) se centran en dos personajes que presagian su final. Explica tú el papel que otorga Lorca a la Naturaleza como transmisora de esos presagios.

    El tema principal en los dos temas es el temor a la muerte. En Despedida Lorca pide derramarse por el mundo porque éste es de su agrado y no quiere abandonarlo.

    En Canción del jinete, éste lamenta el no poder volver a ver su tierra y disfrutar de la Naturaleza, de nuevo observamos en los poemas lorquianos el miedo a morir y dejar atrás este maravilloso mundo.

    El Romance sonámbulo (pp.198-200) es una composición que ha dado lugar a numerosas interpretaciones. La muerte planea sobre los personajes del romance o se adueña de ellos. Trata de describir la escenografía que crea Lorca para ambientar la tragedia que narra.

    Nos situamos en un barco que se encuentra en la mar y el caballo en la montaña. Es de noche y bajo la luna una niña gitana. Los alrededores son verdes y sopla un fuerte viento.

    Las partes reproducidas de Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías (pp. 202-205) explican por qué se considera este poema como una de las grandes elegías de todos los tiempos. Coméntalas.

    La Elegía que Lorca realiza al torero Sánchez Mejías está caracterizada por la tragedia. Tenemos una primera parte en la que se muestra el dolor y la rabia que siente el poeta por la muerte de su amigo y gran torero.

    A continuación tenemos “la sangre derramada” y en este apartado observamos el asombro del poeta ante el cuerpo yaciente.

    La última parte “Alma ausente” el poeta habla con su amigo ya muerto y siente la impotencia de que ya no lo volverá a ver más. Lorca demuestra en esta parte final su admiración por este diestro.




    Descargar
    Enviado por:Bambina
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar