Literatura
Generación del 27
ANTONIO MACHADO
SOLEDADES, GALERÍAS Y OTROS POEMAS
XI
a) ¿Qué idea fundamental nos transmite Machado en este poema?
El autor nos quiere trasmitir, utilizando el atardecer, la caída de la noche, su estado melancólico, en recuerdo de una persona amada, la pérdida de un amor.
Ese dolor se trasmite sobre todo con la alusión a la espina que tenía clavada, que aunque sea tan dolorosa, anhela esa situación amorosa en su vida, que es el camino que recorre.
b) Analiza los recursos literarios
Poliptoton (Voy e irá); (vuelva y volverá)
Epíteto Verdes pinos (V.2 ), Aguda espina (V.22 )
Enumeración (Las colinas, los verdes pinos, las polvorientas encinas...)
Metáfora (La espina)
Personificación (El campo se queda mudo y sombrío, meditando)
c) Explica como se va modificando el paisaje y el sentir del poeta según avanza la tarde
El autor va pasando por diferentes estados a medida que avanza su camino. Al principio está feliz, estado que demuestra con la descripción alegre del paisaje, conforme va avanzando, la tarde va cayendo, con lo que su estado de ánimo comienza a decaer. En la estrofa cuarta ya nos presenta el paisaje demasiado frío y amargo.
Más adelante, la noche cae , y con ella, el ánimo del autor. Al final del poema, el camino se desvanece cual dolor causado por la espina clavada. Se destaca el gradual estado de ánimo en los diferentes puntos de la tarde.
XXII
a) ¿Qué símbolos machadianos aparecen en el poema y con qué sentido?
Uno de los símbolos machadianos más importantes que aparecen en el poema es el camino, simbolizándolo como el paso de la vida. También se hace alusión al silencio, como la meditación, la soledad.
Las criptas aparecen como símbolo de la muerte, de la soledad, el paso de la vida.
b) Conecta este poema con el Modernismo machadiano.
Este poema de Soledades, Galerías y Otros Poemas, se caracteriza por la indagación en temas íntimos y de los sueños. Se centra en temas como la soledad, el amor y el paso del tiempo, melancolía y la presencia de la muerte , aunque sea levemente.
En relación con la obra, la rima asonante proporciona una cierta musicalidad y destacan la presencia de símbolos como el agua, el camino, el sueño ...
Comenta la antítesis.
Se produce una gran contradicción con dos temas relacionados con la vida, la muerte y el alcanzar lo más alto, las estrellas.
XIII
a) Señala el tema central y el tono sentimental que domina.
En este poema el tema se centra en el camino del poeta fuera de la ciudad, en una tarde de julio, en la que el poeta, siente melancolía. Se puede observar como, al principio del camino, hace notar la calidez del ambiente “(...) un ocaso ardiente (...)pero, conforme va avanzando su camino, casi llegando al final, se encuentra cansado y melancólico, y el paisaje, ya no es tan hermoso puesto que acompaña a los nombres con adjetivos que entristecen el significado “la pobre barca”En su añoranza, el poeta medita, para luego más tarde volver a la ciudad de donde había salido.
b) Analiza la estructura externa : tipos de versos y estrofas.
El poema está compuesto por 15 estrofas de las cuales, cuatro pareados y lo demás son serventesios.
Predomina la estructura : versos pares con rima asonante y versos impares con rima consonante. El poema esta caracterizado por la polimetría de sus versos, cuyo nº de sílabas oscila entre 7 a 17, con lo cual, la mayoría son versos de Arte Mayor.
c) Comenta el valor simbólico de la noria y el agua que fluye.
Aparecen en el poema diversos símbolos como el agua que fluye y la noria (tempus irreparabile fugit), o el mar que, junto a los símbolos anteriores, se relaciona con la muerte.
El hombre, que cuando nace, es muerte, sabe lo que le espera al final de su “camino” da significado a los versos 38 y 39, en los que se hace una alusión al mar, como el término de la fluidez del río (muerte).
Se interpreta el paso del río con el de la vida, no hay retroceso ni se puede cambiar su curso, todos los ríos van a parar al mismo sitio. En este caso concreto, el agua que corre se relaciona con el estado sentimental del poeta, melancolía, cansancio, tristeza, “el agua en sombra pasaba tan melancólicamente” claramente expresa el sentir del poeta puesto que utiliza el mismo adjetivo, que califica el estado del mismo autor.
En general, la noria se asocia al símbolo del hombre, agua recogida por un cangilón, para dar a parar al mismo sitio, el eterno comienzo.
LXXVII
a) Determina el tema central y señala las palabras con que Machado designa su estado de ánimo.
El poema se centra en la soledad del autor, que lo acompaña desde niño.
Palabras utilizadas: “Tarde cenicienta y mustia como el alma mía”
b) Explica la especie de paradoja del verso 15, ¿Qué nuevo sentido cobra aquí la palabra camino ?
El camino es como el paso de la vida del autor con temor, sabiendo que se acerca el final por ello, no hay consuelo.
c) Analiza el simbolismo en la tarde machadiana
Con la tarde, el autor expresa el sentimiento melancólico que invade su alma, la depresión caracteriza su estado de ánimo gracias a la personificación de la tarde.
CAMPOS DE CASTILLA
XCVIII
a) Analiza la visión crítica de Castilla y de España. Conéctala con el regeneracionismo y la Generación del 98.
Existe una visión crítica notable en el poema en general, pero esta visión crítica se hace mucho más notable en la quinta estrofa.
En el poema se expone el pasado de Castilla cual potencia, fuerte aunque sostiene que el presente constituye una crisis en Castilla.
Destaca el modo del autor de enfocar el poema de tal modo que nos dé la impresión de que trata sobre un paisaje “duro”.
Éste poema está relacionado con el regeneracionismo puesto que, resalta la crítica hacia la restauración y el caciquismo. El movimiento se caracteriza por un intento de regenerar el país, criticándolo, haciéndole ver las cosas malas que tiene, por eso se relaciona.
b) Señala cómo se pasa de la descripción del paisaje a la reflexión crítica.
El autor comienza describiéndonos el paisaje, aunque también hay ligeras críticas, pero a partir de la cuarta estrofa, comienza ésta reflexión, puesto que el autor analiza Castilla y sus habitantes, criticándolos de una manera muy fuerte.
c) ¿Se puede observar la depuración estilística de Machado? ¿en qué sentido? La métrica es aún hija del Modernismo.¿ en qué consiste?
La depuración estilística, es fácilmente localizable puesto que los temas en los que se basa el autor consisten básicamente en el amor, los sueños, el paso del tiempo, y con ello, una juventud perdida.
CII
a) La composición presenta dos partes bien claras. La primera parte es un buen ejemplo de estilo nominal que apunta a la esencialidad. Coméntalo. Subraya los sustantivos y adjetivos de la 2º y 3º estrofa. ¿Qué connotaciones te sugieren?
Campillo Amarillento
Tosco sayal de campesina
Pradera de belludo polvoriento
Escuálida medina
Estos versos (a mi parecer) indican la situación de Castilla, más bien decadente puesto que el primero implica que ha pasado demasiado tiempo por Castilla y está vieja, el segundo, que se encuentra estropeada, el tercero que sus hierbas y demás naturaleza, de vieja, “está polvorienta” , hierbas secas, por último el cuarto indica que en Castilla reina el hambre puesto que se refiere a “vacas flacas”.
Diminutos pegujales
Tierra dura y fría
Centenos y trigales
Pan moreno día
Estos versos indican que, algún día Castilla renacerá y desaparecerá el hambre, con esto, la hierba ya no estará seca, todo mejorará.
b) En la segunda parte domina el fluir, la temporalidad. ¿qué categoría gramatical abunda?
c) Analiza los recursos literarios y el sentido que aportan al poema
Anáfora V22, 23 y 24 (Castilla)
Personificación ( El campo huía del sol)
Metáfora (Luna, como globo morado) y V.45 (Pasado musulmán de España)
Epíteto (Nieves blancas)
Antítesis (De nieve y tormenta)
CXVIII
a) Sintetiza la descripción del paisaje. ¿Puede hablarse de un enfoque objetivo en este poema. ¿Por qué?
Es el paisaje de los campos de Baeza, una tarde de Otoño en la que el río pasa entre los campos alegres, mientras que a lo lejos hay un paisaje más apagado, con niebla. El paso del otoño ha dejado su huella pero, a pesar de todo, todo sigue su curso.
El enfoque de este poema es subjetivo puesto que el autor expresa sus sentimientos al describir los campos cercanos a Baeza (“Su tierra”) como un paisaje alegre y bonito mientras que, ya lejos de allí, el paisaje se oscurece y ya no es tan alegre como el anterior.
b) Analiza la métrica del poema. ¿Es típica de Machado?
Es una silva romance con rima asonante en los versos pares, alternando versos heptasílabos con versos endecasílabos, propia de Machado en sus principios sobre todo.
c) Pon ejemplos de la técnica impresionista. Fíjate por ejemplo, en las frases nominales, recursos literarios, en las alusiones a los distintos sentidos...
“De la ciudad moruna tras las murallas viejas” (frases nominales)
“Pos los alegres campos de Baeza” (Tono subjetivo)
CXXII
a) Describe los sentimientos del poeta.
En el poema se observa que el autor ama tanto a una mujer que sueña con ella, en un paisaje perfecto para el, ella le lleva de la mano, se podría decir que siente añoranza por un amor perdido o que nunca ha tenido ”¡Eran tu voz y tu mano, en sueños, tan verdaderas!”Machado tiene la esperanza de sentir lo que sintió al soñar con esa mujer.
b) Analiza los recursos literarios y su significado en el poema.
Hipérbaton: “Blanca vereda”
Epíteto: “ Campo verde”
Anáfora: “Hacia el azul / Hacia los montes”
Anáfora: “Tu mano de/ Tu voz de”
Anáfora: “Como una campana virgen/ Como una campana nueva”
Hipérbaton: “¡Eran tu voz y tu mano...”
c) Comenta el poema desde el punto de vista léxico semántico y conéctalo con el significado general del poema.
El poema posee un léxico bastante simple, que ayuda mejor a la comprensión del significado haciendo el mensaje más directo.
Hay que destacar el uso de verbos en pasado como “soñe que tú me llevabas”. Con este uso se resalta el carácter melancólico del poema. Hace que la alegría que demuestra soñando, sea una felicidad que tuvo hace tiempo, pero que ahora no tiene, por eso sueña con esos recuerdos con bastante añoranza.
CUESTIONES
Texto 1.
1.- Estructura del poema
Es un poema que consta de 5 estrofas de 4 versos cada una, siendo la primera la presentación del paisaje que va a describir.
Existe una contradicción en la segunda estrofa puesto que alterna una visión positiva, y una negativa del paisaje.
Las demás estrofas siguen con la descripción sin algún elemento digno de mención, exceptuando los antes ya descritos.
2.- Métrica del poema
Es un poema compuesto por cinco estrofas.
Cada estrofa está formada por cuatro versos cada una, en las que predomina la rima asonante en los pares.
3.- Tipos de adjetivos.
Adjetivos especificativos : blancos, gris y rosa.
Adjetivos valorativos : dulce, vagas, velado, lánguido, muerta y dormida.
Adjetivos descriptivos : triste, antiguos, gris, blancos, secos, parada y rosas
4.- Anota los encabalgamientos.
V.1 - V.2; V.3 - V.4; V.9 - V.10; V.11 - V. 12; V.13 - V.14; V.17 - V-18;
V.19 - V.20
Texto 2.
1.- Anota los restos modernistas en este poema
El texto se relaciona con el modernismo, entre otras cosas, por la aparición del paisaje exótico con la descripción que se hace. Posee cierto cromatismo y es intimista.
2.- Tipos de versos
El poema consta de versos de tipo alejandrino.
Texto 3.
1.- Anota los paralelismos, encabalgamientos y aliteraciones.
Paralelismos: “Y se quedarán los pájaros ..
Y se quedará mi huerto..”
“del domingo cerrado,
del coche de las cinco..”
Aliteraciones: “el cielo será azul y plácido”
“y tocarán, como esta tarde están tocando”
“campanas del campanario”
Encabalgamientos: “..se quedarán los pájaros
Cantando.”
“...aquellos que me amaron
y el pueblo...”
“...bullicio distinto, sordo, raro
del domingo cerrado”
“ ...sin hogar, sin árbol
verde, sin pozo blanco”
Texto 4.
1.- Tipo de versos
Consta en la práctica totalidad de versos alejandrinos, excepto uno de 15, de rima consonante todos ellos.
2.- ¿Qué exalta el poeta en estos poemas?
El poeta exalta la tristeza que le invade por dentro y lo solo que se encuentra.
Texto 5.
1.- Símbolos de este poema.
En este poema aparece el mar como un símbolo del que se ayuda el poeta, para representar la expresión de sus sentimientos. Es como el camino del alma.
2.-Figuras más sobresalientes.
Hipérbaton: “En ti estás todo, mar,”
Antítesis: “En ti estás todo, mar, y sin embargo
¡qué sin ti estás, qué solo”
Anáfora: “¡qué sin ti estás, qué solo
Qué lejos, siempre, de ti mismo!”
Personificación: “besándose, apartándose,...”
Aliteración: Besándose, apartándose/en un eterno conocerse../mas, y desconocerse”
Anáfora: “En ti estás.../ En un eterno..”
Texto 6.
1.- ¿Qué simboliza el mar?
Al ser uno de los símbolos más importantes posee varias connotaciones, entre las cuales se encuentran el mar como símbolo pacífico, el vacío es la soledad en la que se encuentra. Algo cambiante, que se renueva.
Texto 7.
1.- Características del habla andaluza.
Se localizan en el diálogo de la niña, caracterizado por Yeísmo, Seseo, relajación y pérdida de la d intervocálica, pronunciación de la j como s, pérdida de la d antes de r, aspiración del fonema s y confusión de l y r implosivas.
2.- Figuras retóricas.
Hipérbaton V2, 5 y 19.
Anáfora V.4-6 V.6-18
Personificación V.18 (la brisa jugueteaba)
Enumeración V.9-10
3.- Tema y estructura.
El tema consiste en una niña andaluza que, estando sola en su casa, se quema con una chispa. Se caracteriza por una alusión fuerte de Andalucía por el tema de la siesta, propia andaluza. Es un poema formado por seis estrofas.
4.- ¿Qué cambia en este poema respecto a los demás?
El poema cambia, en que , mientras que en los anteriores el autor se basaba en sus cosas, en los sitios donde había estado, cosas que le habían sucedido, en éste, se centra en una historia ajena a el.
Texto 8.
1.- Resumen de cada uno de los episodios.
El primer episodio de llama Platero y en el se describe al burro; primero se habla de sus características físicas: pequeño, peludo...
Luego habla de su comportamiento: cariñoso con todo, muy dulce; y de lo que le gusta comer.
Describen a platero con una antítesis: “Acero y plata de luna”
En el segundo episodio (Alegría), Platero aparece como un juguete para todos; primero para Diana (una perra), luego para una cabra, también para los niños... y así con todo el mundo.
El tercero se llama El loco. Éste es el personaje que describía a Platero anteriormente, y en este episodio, se describe el mismo como a un hombre de extraño aspecto al que, cuando va con Platero, camino del campo, los gitanos le dicen El loco.
En el siguiente episodio (La niña chica), se habla de una niña que cuando Platero la veía aparecer, se ponía muy alegre, saltando y trotando cual niño pequeño. Cuando la niña estaba a punto de morir, Platero no tenía a nadie que lo quisiera como ella, hasta que la niña murió y Platero y su dueño entristecieron.
La corona de perejil, es el siguiente episodio y en el se cuenta que un día “El loco” organizó una carrera para las niñas diciéndoles que les premiaría con un libro de estampas. Platero, al verlas correr, se unió a la carrera y la ganó y las niñas decían que no era justo pero había que premiarlo así que “el loco” cogió un poco de perejil y le hizo una corona.
El siguiente episodio se llama Carnaval y trata de un lunes, en el que los niños habían disfrazado a Platero, porque era Carnaval. En la plaza unas mujeres se pusieron a trotar y cantar en torno a él, y Platero, asustado, no sabía que hacer hasta que logró abrir el corro e irse hacia su dueño y desde entonces a Platero no le gusta el carnaval.
En ¡Ángelus!, el siguiente episodio, “el loco” habla con Platero y le dice que de el cielo caen rosas porque está hecho de ellas y que las rosas enternecen lo más duro haciendo que todo sea blando. Dice que las rosas caen del paraíso para hacer todo lo fuerte, delicado y que, los ojos de Platero, son también dos rosas.
Amistad es el siguiente episodio en el que su dueño describe la compenetración que existe entre platero y él. Mientras que Platero sabe que a su dueño le gusta el paisaje del pino de la Corona (por ejemplo) y lo lleva, su dueño le devuelve “el favor” tratándolo muy bien, él quiere al burro y éste lo sabe,
En La carretilla ( el siguiente) se describe una anécdota de los dos. Cuenta que se encontraron a una niña llorando porque su carretilla cargada se había quedado encajada en el fango y no podía sacarla ni con ayuda de su flaco burro. Platero ayudó a sacar la carretilla y como premio la niña dio a escoger al “loco” dos naranjas, que cogió, una para Platero y otra para el burrito de la niña.
La muerte es el último episodio que aparece, en el se narra la muerte de Platero. Su dueño lo vio muy mal, de tal modo que hizo venir al médico y al mediodía Platero había muerto. Tenia la barriga hinchada, las patas hacia arriba... la cuadra se quedó en silencio y de vez en cuando pasaba una alegre mariposilla.
2.- Figuras retóricas más sobresalientes.
Texto 9.
1.- Léxico utilizado
El autor utiliza un léxico simple que ayuda a la mejor comprensión del poema. Destaca la amplia utilización de elementos referentes.
2.- Resumen
El autor busca el conocimiento de todo, de las cosas que ocurren, han ocurrido...etc
Texto 10.
1.- Tema y estructura
El poema se centra en el yo poético y su relación con la naturaleza, todo junto, en unidad. Está formado por 3 estrofas caracterizadas por polimetría.
2.- ¿En qué se diferencia este poema de los de la primera época?
Mientras que los poemas de la primera época se caracterizaban por un mayor esteticismo, simbolismo, y de rasgos modernistas, en este poema destaca algo más personal.
Texto 11.
1.- Busca paralelismos, sinestesias, paradojas.
Paralelismo V.7, 8 , 9 y 10
Sinestesia (Estoy completo de naturaleza)
Paradoja (La mole bebe mi alma)
2.- Tema.
Describe un día de otoño pero utilizando las características de éste para describir la personificación del “otoñado”.
LUIS CERNUDA
1936
CUESTIONES:
1.- Resumen, tema y estructura.
En él, se habla sobre Lorca y su asesinato. El tema se centra en la muerte de su amigo, en la valentía que se demuestra al volver a España, se habla de esos recuerdos del pasado en éste país y se hace un homenaje al valor de Lorca. Mantiene un cierto desprecio con respecto a la guerra.
Está estructurado en párrafos; uno compuesto por cuatro versos, uno de 6 versos y cuatro de 7 versos.
2.- Mecanismos de cohesión (de referencia, de deixis, isotopías...)
De referencia, se encuentran tanto anáforas ( sobre todo con respecto al fusilamiento de lorca), y “recuerdalo” constituye una catáfora.
Hay deixis que mayormente se encuentran en la parte en la que se habla sobre la vida de Lorca (V.16).
Otra deixis; ésta es temporal y se encuentra en el verso 18 : “entonces, digna era de luchar..)
Hay un conector que se encuentra en el verso 26: “ Por eso otra vez hoy..”
3.- Relaciona este poema con los temas de la poesía de Cernuda.
En éste poema destaca la oposición entre el deseo y la realidad, que es uno de los temas que más caracterizan la obra de Cernuda, puesto que el autor siente como la realidad, puede con sus ideales, se encuentra totalmente inadaptado.
El deseo imposible.
a) El tema central de toda poesía cernudiana está en estos versos. Señálalo en una frase que se repite con una leve variación.
El tema central de Cernuda en sus poemas es la oposición entre el deseo y la realidad y se resume en la siguiente frase : “El deseo es una pregunta cuya respuesta no existe” o “el deseo es una pregunta cuya respuesta nadie sabe” que viene a ser lo mismo.
b) En la tercera estrofa hay un pensamiento profundo sobre el amor. Descríbelo.
Para el autor, el amor es la fusión entre dos cuerpos que se produce cuando los dos sienten lo mismo el uno por el otro, la unidad a la que se llega; los dos “en uno” son iguales entre sí, totalmente compenetrados.
“iguales en figura, iguales en amor, iguales en deseo”, aunque en realidad no sea así o no sea tan fácil encontrar esa persona con la que aparezca ese sentimiento “Porque el deseo es una pregunta cuya respuesta nadie sabe”.
c) Señala algunas imágenes destacando su valor.
“Una hoja cuyo cielo no existe/ un mundo cuyo cielo no existe”
“mitad y mitad, sueño y sueño, carne y carne/ iguales en figura, iguales en amor, iguales en deseo”
d) ¿De qué tipo es la versificación?
Son tres estrofas de 6, 5 y 9 versos respectivamente; se caracterizan por la presencia de polimetría, con versos de 7 a 14 e incluso hay un verso con 19.
POEMAS DE FEDERICO GARCÍA LORCA
NEW YORK. OFICINA Y DENUNCIA
a) Tras la lectura del poema, di que percibes globalmente, sin detenerte en detalles
Yo veo que el autor se siente confuso y agobiado al a vez por la excesiva industrialización de esa inmensa ciudad y critica la escasa naturaleza existente en dicha ciudad.
b) Un aspecto esencial de poeta en nueva york es la contraposición entre la naturaleza y la civilización. Analízala en el poema.
En este poema se observa cómo el autor le da mucha más importancia a la naturaleza, puesto que piensa que la civilización hace que nos alejemos demasiado de ella.
V7 “ denuncio la conjura, de éstas desiertas oficinas ... borran los programas de la selva”
Aquí se puede ver claramente cómo la civilización se opone a la naturaleza. Como ésta frase, existen más que argumentan la contraposición entre los dos aspectos antes mencionados; sobre todo en la primera estrofa.
c) ¿Cómo expresa Lorca su solidaridad con los que sufren?
Lorca expresa su solidaridad, explicando todas las injusticias que se cometen con determinados sectores, destacando los esclavos y la raza negra.
d) ¿Te parece el nuevo estilo de Lorca adecuado al tema?
Pienso que el nuevo estilo es muy adecuando puesto que, utiliza un léxico más simple y vulgar para que de ese modo, pueda llegar a la mayoría de las personas y así conseguir trasmitir lo que siente a todo el mundo.
ROMANCE DE LA PENA NEGRA
a) Sitúa el texto en la trayectoria poética de Lorca y en su temática fundamental
Pertenece al Romancero Gitano, que se caracteriza por la combinación de elementos tanto vanguardistas como tradicionales.
b) Determina su estructura
El poema consta de 43 versos, de los cuales, los primero 7-8 versos hacen una introducción de la situación y de la gitana sobre los que se va a hablar en adelante.
Del verso 9 al Verso 34 en general se habla sobre la tristeza y sobre el pueblo gitano, desde ahí hasta el 38 aparece el agua como símbolo de pureza, terminando con una exclamación, exaltando la mala situación del pueblo gitano respecto a la tristeza y soledad.
c) Caracteriza la gitana Soledad. ¿Qué crees que representa su interlocutor?
Soledad es una mujer cuyo mayor temor es el paso del tiempo, y con ello, la llegada de su muerte.
Pienso que el interlocutor representa lo antes dicho, es decir, el sufrimiento de los gitanos en general.
d) Ya en los versos 1 y 4 puede verse la mezcla (...) Comenta las metáforas que aparecen en el texto
V.5 -> Cobre de amarillo su carne. La palidez.
V.6 -> Huele a caballo y a sombra: Se refiere a que tiene cerca de la muerte.
V.7 -> Yunques ahumados sus pechos: Se refiere a que los pechos se le están quedando colgando.
V.25 -> Lloras zumo de limón agrio: Unas lágrimas dolorosas.
V.31 y V.32 -> Me estoy poniendo de azabache carne y ropa: Se refiere que, con el paso del tiempo, se pone fea (vieja).
V.34 -> Ay mis muslos de amapola!: Se refiere a sus muslos suaves, como joven que es.
Rafael Alberti
1.- ¿Qué rasgos de la poesía popular están presentes en estos tres textos?
Destaca la eliminación de la anécdota, y una cierta brevedad en los poemas que destacan por su expresividad .Hay un empleo de recursos estilísticos propios de la poesía tradicional como por ejemplo los paralelismos...
Los Ángeles Muertos
CUESTIONES:
1.- Tema.
El tema consiste en que las almas, son para siempre, es decir, perpetuas.
2.- Recursos estilísticos propios de la etapa surrealista.
En este poema podemos observar diversos paralelismos: “Porque yo los he visto” “Porque yo los he tocado”, “unos ojos perdidos” “una sortija rota” “o una estrella pisoteada” y con la repetición de la frase “Buscad, buscadlos”.
3.- Señala las diferencias existentes con los anteriores poemas de este autor.
Su primera época se caracterizaba por la utilización de recursos y formas fáciles y tradicionales, sin embargo, se nota la situación personal de Alberti al escribir esta obra puesto que hace que sea impenetrable.
Descargar
Enviado por: | HeRa |
Idioma: | castellano |
País: | España |