Literatura
Generación del 27
LA GENERACIÓN DEL 27
Con este nombre se denomina a una serie de poetas que llegó a ser la más brillante promoción de la literatura española del siglo XX.
CARACTERÍSTICAS GENERACIONALES
-
Centenario de la muerte de Góngora.
El nombre de Generación del 27 (entre otras acepciones) se considera el más justificado porque fue en esta fecha (1927) cuando se reunieron los compañeros del grupo por primera vez con el motivo de la celebración del tricentenario de la muerte de Góngora. Esta celebración significa:
-
Por un lado, la toma de conciencia de lo que debe ser el poeta (cuyo modelo fue Góngora) y la poesía (reencuentro con el Barroco).
-
Por otro, se hizo de manifiesto el rechazo a la tradición estética del XIX y del Modernismo.
-
Tradición y originalidad
El grupo del 27 se considera deudor de Ortega y Gasset por las ideas de éste. De Ramón Gómez de la Serna porque puso a los jóvenes del 27 al día de las novedades extranjeras de la creación literaria. De J. Ramón Jiménez porque fue para ellos el creador por antonomasia al dar con una poesía pura, desnuda, perfecta y simple.
La Generación puede definirse como liberal, progresista y universitaria, en líneas generales.
-
Los componentes
En la revista “Verso y prosa”(1927) Fernández Almagro publica la lista de ocho poetas de la Generación: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Luis Cernuda y R. Alberti. A esta lista habría que añadir a M. Altolaguirre y E. Prados.
CARACTERÍSTICAS LITERARIAS
La Generación dl 27 coincide con nuestra vanguardia. Desde 1918 (Ultraísmo, Creacionismo) hasta 1930 (culminación de nuestro Surrealismo), adaptan o crean los “ismos” en España. La presencia de la tradición fue uno de los elementos de la poesía del 27 (los cancioneros de los siglos XV y XVI, el Siglo de Oro).
Temas:
- la ciudad, que significa progreso.
- la naturaleza y el amor. La naturaleza cercana a la ciudad y la naturaleza humana.
- el compromiso con su tiempo y con el arte. Durante la Guerra Civil los poetas del 27, junto con A. Machado y M. Hernández, forman la base de un cancionero y romancero de guerra.
- la preocupación religiosa fue escasa en el grupo, exceptuando a Gerardo Diego.
En cuanto a la métrica, los poetas del 27 no utilizaron tantos metros y formas como los románticos o los modernistas, pero su uso estuvo más ligado a los contenidos. El soneto, como forma culta, así como el romance y el villancico, como formas populares, fueron muy empleados.
La gran innovación del grupo fue el verso libre. También cultivaron el verso blanco y el versículo.
VERSO LIBRE: el que no está sujeto a rima ni a medida (propio de la poesía moderna).
VERSÍCULO: (en la Biblia o el Corán, entre 8,12 sílabas o mayor).
VERSO BLANCO: el que no está sujeto a rima, pero sí a medida.
PEDRO SALINAS
Nació en 1891 en Madrid. Fue profesor de literatura en España y (tras el exilio) en diversas universidades americanas.
Su obra poética
La poesía es para él un modo de acceso a las honduras de la realidad, a la esencia de las cosas por experiencias vitales. Declara: “Estimó en la poesía sobre todo la autenticidad. Luego, la belleza. Después el imperio”. La principal característica de su arte es el “conceptismo interior”, que se manifiesta en paradojas, sutiles juegos de ideas, condensación de conceptos, etc.
Su lengua poética es aparentemente sencilla. Utiliza los metros cortos, la silva.
TRAYECTORIA
- sus primeros libros son: “Presagios”(1923), “Seguro azar”(1929) y “Fábula y signo”(1921). Los tres dentro de la poesía pura. La huella de J. R. Jiménez es perceptible en ellos. En algunos poemas aparecen temas futuristas.
- sus dos obras maestras: “La voz a ti debida”(1933) y “Razón de amor”(1936). Con ellas adquiere Salinas su condición de gran poeta del amor. Trascienden las puras anécdotas para encontrar lo más gozoso de las relaciones humanas. Su visión es antirromántica: la amada no es la enemiga; el amor no es sufrimiento, sino una prodigiosa fuerza que da plenitud a la vida.
- tras la guerra, aparecerán en América dos libros de poemas: “El contemplado” (1946) y “Todo más claro” (1949). En ellos aparece una lucha entre su fe en la vida y los signos angustiosos que ve a su alrededor. De esta etapa es el poema “Cero”, suscitado por el horror de la bomba atómica. Así incorpora Salinas a su poesía el eco de las angustias del siglo XX.
JORGE GUILLÉN
Nace en Valladolid en 1893. Su vida transcurre paralela a la de su amigo Salinas.
Su obra poética
Guillén es el máximo representante de la poesía pura. Procede a una personal estilización de la realidad. Su estilo está al servicio de dicha depuración. Su lenguaje es sumamente elaborado, sometido a un riguroso proceso de eliminación y selección. Resulta frecuentemente difícil, dada su extrema condensación, pero su calidad artística es asombrosa.
OBRA
Guillén ha dado a toda su producción poética un título global, “Aire nuestro”, que abarca cinco ciclos: “Cántico”, “Clamor”, “Homenaje”, “Y otros poemas” y “Final”.
- Cántico
Publicado por primera vez en 1928, va creciendo y llega a los 300 poemas en la versión de 1950. Las cinco partes en que éste se divide presentan un desarrollo paralelo: entre un amanecer y un anochecer, se desarrolla un proceso poético luminoso, centrado en un radiante poema de mediodía.
La palabra Cántico supone acción de gracias o de alabanza. La poesía de este libro es expresión de entusiasmo ante el mundo y ante la vida. El poeta se complace en la contemplación de todo lo creado.
Como se ve, Guillén es decididamente antirromántico: se sitúa en el polo opuesto de una poesía dolorida y transida de angustia. Rehuye los momentos crepusculares, propicios a la angustia, prefiere contar el amanecer y, sobre todo, al mediodía.
- Clamor
En 1950, Guillén inicia un nuevo ciclo poético: “Clamor”. Se compone de tres libros: “Maremágnum”, “Que van a dar en la mar” y “A la altura de las circunstancias”. Subtitulado “Tiempo de historia”. “Clamor” se opone a “Cántico”. El título equivale ahora a gritos de protesta ante los horrores y las miserias del momento histórico. El poeta clama contra las injusticias, la miseria, las torturas, las persecuciones, el colonialismo, las guerras, el terror atómico. El tema de España, la guerra, el exilio, la dictadura se halla especialmente presente. Sin embargo, no será poesía de desesperanza, sino de protesta, con actitud positiva.
El estilo riguroso, pero lejos de la poesía pura.
- Homenaje, Y otros poemas, Final
“Homenaje” será diferente a su poesía anterior: recoge poemas a distintas figuras de la historia, las artes, las letras, desde Homero a los contemporáneos.
“Y otros poemas” y “Final” contienen páginas hermosas, aunque no añaden nada nuevo a su magna obra.
GERARDO DIEGO
Nació en Santander en 1896. Profesor de literatura, recibió el Premio Cervantes en 1979.
POÉTICA
La poesía de Gerardo Diego sorprende por su inusitada variedad de temas, de tonos y estilos.
Su obra presenta dos direcciones: la poesía de vanguardia y la poesía clásica o tradicional, cultivados paralelamente.
OBRA
Su primer libro, “El romancero de la novia” (1918), está impregnado aún de tonos muy becquerianos. Pero ese mismo año comienzan sus experiencias de vanguardia: Gerardo Diego destaca como representante del Creacionismo español. Así en “Imagen” y “Manuel de espumas” (1918 - 1922), encontramos esa poesía de libre imaginación, al margen de toda lógica y de referencias precisas a la realidad inmediata. A la misma línea vanguardista corresponde la “Fábula de Equis y Zeda” (1929), que es un tributo al arte gongorino.
Sin embargo, por los mismos años, prosigue su obra de corte tradicional. “Versos humanos” (1918 - 1924), reúnen canciones, glosas, sonetos “Al ciprés de Silos”; “Soria” (1922) es un libro transido de emoción por la tierra de Castilla, e incluye el famosísimo “Romance del Duero”. A inspiración religiosa se deben sus “Versos divinos” (1938), entre los que sobresalen cantarcillos populares, sus letrillas y sus glosas, dignos de Lope de Vega.
En 1941, Gerardo Diego publicó la “Primera antología de sus versos”.
DÁMASO ALONSO
Nació en Madrid en 1898. Fue profesor de literatura en universidades europeas y profesor de Filología Románica en Madrid. En 1978, se le concedió el Premio Cervantes.
PERSONALIDAD. EL CRÍTICO
En Dámaso Alonso se funden tres vocaciones: la de profesor, la de investigador y la de poeta.
EL POETA
Dámaso Alonso se llamó a sí mismo “poeta a rachas”. Por ello ocupa una posición muy particular con respecto al grupo del 27.
Él mismo comenta: “Si he acompañado a esta generación como crítico, apenas como poeta…”. Para expresarme en libertad necesité la terrible sacudida de la guerra española.
PRIMEROS LIBROS
Sin embargo fue un pionero de la poesía pura. Su primer libro (1918 - 1921) lleva el nombre de “Poemas puros, poemillas de la ciudad”. El mismo carácter tiene “El viento y el verso”. No se trata de poesía deshumanizada.
“HIJOS DE LA IRA”
En 1944, Dámaso Alonso sorprende con un libro estremecedor: ”Hijos de la ira”. Obra fundamental de la posguerra, se sitúa en el centro de lo que su mismo autor ha llamado “poesía desarraigada”; la que escriben aquellos para quienes el mundo es “un caos y una angustia, y la poesía una frenética búsqueda de ordenación”.
Se trata de una poesía existencial.
“Hijos de la ira” es, por una parte, un inmenso grito de protesta contra la crueldad, la injusticia… Por otra, una serie de preguntas a Dios sobre el sentido de la vida…
Formalmente, el libro está escrito en versículos, cuyo ritmo obsesivo, basado en paralelismos de ideas, recuerda el de la poesía bíblica. El lenguaje desgarrado, brutal incluso, se halla muy lejos tanto de la poesía pura como el surrealismo.
Entre sus poemas deben destacarse: “Insomnio”, “Raíces de odio”, “Monstruos”… pero, sobre todo, “Mujer con alcuza”, impresionante parábola de la vida humana y uno de los poemas mayores de la lírica moderna. Escribió otros libros.
VICENTE ALEXANDRE
Nació en Sevilla (1898), a lo dos años se trasladó su familia a Málaga, y en 1909 nuevo traslado a Madrid de donde no se moverá. En 1977 le concedieron el Premio Nobel.
POÉTICA
Su vocación poética se despertó leyendo un libro de Rubén Darío.
Conoce luego a Machado y a J. R. Jiménez, cuya influencia queda manifiesta en su poesía inicial. El descubrimiento del surrealismo marcará su producción. En 1931, definió la poesía como “fusión del hombre con los creados”. Años más tarde dirá: “Poesía es comunicación”. Por ser la poesía comunicación (antes que belleza), “no hay palabras feas y bonitas en la poesía; no hay más que palabras vivas y palabras muertas”.
Lo más característico de su estilo son las metáforas visionarias, grandiosas; sólo Neruda puede igualarle en la creación de imágenes cósmicas.
Se sirve de un verso libre o versículo amplio.
PRIMERA ETAPA
Su visión inicial del hombre es pesimista: el hombre es la criatura más penosa del universo; es sólo imperfección, dolor, angustia… Aleixandre parece envidiar al vegetal, al mineral. Y su aspiración profunda sería volver a la tierra, fundirse con ella.
“Siete libros” corresponde a esta etapa: “Ámbito” (1927). Le sigue un libro en prosa poética, oscuro y bellísimo, que entra de lleno en el surrealismo: “Pasión de la tierra”. Y otros títulos: “Espadas como labios”, “Mundo a solas” o “Nacimiento último”.
En “La destrucción o el amor”(1933), la pasión amorosa se confunde con la pasión por una muerte liberadora: de ahí la construcción identificativa del título. Encierra esta obra algunos de los más hermosos poemas de amor que se han escrito en nuestra lengua.
El libro “Sombra del paraíso” (1943) es la obra cumbre de Aleixandre. Desde este destierro, el poeta recuerda o imagina un prodigioso edén, libre de sufrimiento. Es la visión del cosmos en su gloria, antes de la aparición del hombre y, con él, del dolor y de la limitación. El lenguaje es bellísimo. Su publicación constituyó uno de los grandes acontecimientos de la posguerra.
SEGUNDA ETAPA
Entre 1945 y 1953, escribe Aleixandre “Historia del corazón”, libro que supone una nueva mirada. La novedad radica en que el hombre es mirado ahora positivamente. Sigue siendo una criatura desvalida, pero ahora el poeta admira “su que hacer valiente” y dolorosos”. La palabra clave de esta etapa es solidaridad.
TERCERA ETAPA
Sorprende Aleixandre con un mero giro y una vera cima de su obra: “Poemas de la consumación” (1968). En él el poeta ve la juventud como la única vida. El estilo se ha hecho más escueto, más denso, y vuelve a dar paso a elementos ilógicos y surrealistas de gran hondura.
FEDERICO GARCÍA LORCA: nació en Fuentevaqueros (Granada) en 1898. estudia en Granada y en 1919 viene a Madrid; se instala en la Residencia de Estudiantes, aquí conoce a Juan Ramón Jiménez, Dalí, Buñuel, etc. Su acercamiento al pueblo le trae odios, que condujeron a su asesinato en 1936.
a) POETICA: en toda su obra late una frustración, junto a manifestaciones de creación bulliciosa, llena de gracia. El tema del destino trágico, la imposibilidad de realización, sería el elemento que da unidad a su producción poética.
Su actitud ante la creación es rigurosísima. Así surge una de las poesías más asombrosas de nuestra literatura, en la que la pasión y perfección conviven como pocas veces.
A ello contribuyen sus profundas raíces populares. Lo popular y lo culto van hermanados en su obra.
b) PRIMEROS LIBROS: sus primicias poéticas quedan recogidas en el “Libro de poemas” (1921). Hay influjos de Bécquer, del Modernismos, de Machado, de Juan Ramón. El contenido es muy variado pero, junto a tonos gozosos, ya domina un hondo malestar. Entre 1921 y 1924, compone paralelamente tres libros: “Canciones”, “Poema del Cante Jondo” y “Suites”.
-
“Canciones” es muy variado: hay en él “poesía pura”, vanguardismo, brillantez.
-
“Poema del Cante Jondo” posee una compacta unidad: es el libro de la “Andalucía del llanto”, lleno de dolor, muerte. Lorca expresa su propio dolor de vivir a través del dolor que rezuman los cantos hondos de su tierra. Aquí encontramos lo popular mezclado con la elaborada estilización culta.
c) ROMANCERO GITANO: Se publica en 1928 y alcanza tal éxito que abruma al poeta que dice: “Mi gitanismo es un tema literario y un libro. Nada más.” Estamos lejos de un juego poético: el poeta canta fraternalmente a esa raza marginada y perseguida. Eleva el mundo de los gitanos a la altura de un mito moderno, ilustra el tema del destino trágico que late en toda su obra. Por todo el libro estallan unas tremendas ganas de vivir que topan contra la imposibilidad de vivir. Con este libro, Lorca alcaza un lenguaje inconfundible, fusiona lo culto con lo popular y hasta lo vanguardista. Utiliza el metro castellano (romance) y las metáforas más audaces. Ejemplos: “Antoñito el Camborio”, “el Emplazado”, “Soledad Montoya”, “Romance de la pena negra...”
d) POETA EN NUEVA YORK: Su contacto con Nueva York provoca una sacudida en Lorca. El poder del dinero, la esclavitud del hombre por la máquina, la injusticia social, la deshumanización, son los temas del libro. Un acento social se incorpora a su obra. Los poemas son desgarrados gritos de dolor y de violencia protesta.
Formalmente encuentra un cauce adecuado en la técnica surrealista. El versículo amplio y la imagen alucinante le sirven para expresar ese mundo ilógico, absurdo, para construir visiones apocalípticas y coléricas. De entre los treinta y cinco poemas del libro, hay varios que se constituyen como su eje central; ante todo, La Aurora que sintetiza su visión de Nueva York.
e) ULTIMOS POEMAS: “Diwán del Tamarit” poemas íntimos y doloridos. En 1935, compone otra de sus piezas maestras: el “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías”. Grandiosa elegía por el torero que fue gran amigo de los poetas del 27. En sus cuatros partes, de ritmos distintos, vuelven a combinarse lo popular y lo culto: el ritmo de romance o de “soleá” alternan con el verso largo, y la expresión directa con las más audaces imágenes surrealistas. Finalmente, Lorca escribe “Sonetos del amor oscuro”.
RAFAEL ALBERTI: nace en el Puerto de Santa María (Cádiz) en 1902. se traslada con su familia a Madrid en 1917. tuvo una activa participación política en la guerra y, al acabar, se exilia. Regresa en 1977 a España y recibe el Premio Cervantes.
a) POÉTICA: la poesía de Alberti asombra por la variedad de temas, tonos y estilos. En su producción alternan: la poesía pura, lo tradicional, lo barroco, lo vanguardista, el humor, la angustia o la pasión política, etc.
b) PRIMERA ETAPA: los tres primeros libros de Alberti aparecen bajo el signo de la lírica popular y de las viejas cancioncillas tradicionales.
-
“Marinero en tierra” (1924) es ya un libro magistral. Su inspiración básica es la nostalgia de su tierra gaditana, de su mar, recordados desde Madrid. Sus versos resuman blancura, colorido. Se inspira en la lírica tradicional, pero hay también sonetos.
-
“La amante” (1925) de tono popular, es un asombroso caso de poesía pura.
-
“El Alba del alhelí” (1926) con ritmos populares, pero ya con rasgos estilísticos barrocos.
c) BARROQUISMO Y VANGUARDISMO: entre 1926 y 1927 escribe Alberti “Cal y Canto”, libro que supone un giro hacia el barroquismo culto y la vanguardia. Por un lado, rinde tributo a Góngora con sonetos, tercetos, romances cultos y hasta una soledad tercera. Por otro lado, incluye poemas vanguardistas (futuristas).
d) SOBRE LOS ÁNGELES: en 1927, el poeta sufre una crisis de ideas, creencias, y en esas circunstancias compone su obra maestra: “Sobre los ángeles”. Seguimos en la órbita del vanguardismo, pero la técnica usada ahora es surrealista.
Así se ve el poeta: “sin luz para siempre”. Expulsado de un “paraíso perdido”, va errando por un mundo caótico y sin sentido. A su alrededor, otros extraños seres (esos ángeles) simbolizan la crueldad, la tristeza, la muerte... En cuanto a la métrica, la primera mitad del libro esta escrito en versos cortos. Mas adelante, los poemas se componen de versículos amplios.
e) POESIA CIVIL: en 1931 inicia Alberti una línea de poesía social y política.
LUIS CERNUDA: nació en Sevilla en 1902. Profesor de Literatura en el exilio. Personalidad solitaria y dolorida.
a) TEMAS: le singulariza, ante todo, el sustrato romántico de su mundo poético. Su centro temático es un doloroso divorcio entre su anhelo de realización personal (el deseo) y los límites impuestos por la realidad. Sus temas dominantes serán: la soledad, la añoranza de un mundo habitable, el ansia de belleza y, sobre todo, el amor.
b) ESTILO: en sus primeras etapas escribe poesía pura, imitación de formas clásicas, surrealismo... Hacia 1932, se despegará de aquella moda y emprenderá un camino en solitario.
Su nueva lengua poética huye del lenguaje brillante y rico en imágenes, para ceñirse al “lenguaje hablado y el tono coloquial”, pero bajo ese tono se esconden las lenguas poéticas más densas en sugerencias de nuestra lírica. Cultiva el versículo y los metros tradicionales, a veces. Rechaza la rima. Influyen en él Mallarmé, Baudelaire, la poesía bíblica y clásica y, además, Garcilaso y Bécquer.
c) OBRA: desde 1936, Cernuda reunió sus diversos libros bajo el título de : “La realidad y el deseo”.
-
Su primera producción fue “Perfil del aire” (1924) dentro de la línea de poesía pura, con versos cortos. Le sigue “Égloga, elegía y oda” garcilasiena.
-
Poesía surrealista: “Un río, un amor” (1929), con poemas en alenjandrinos sin rima, en versículos, etc, en lo que encontramos su profundo malestar. En la misma línea está “Los placeres prohibidos” (1931)
-
Su tono más personal se consolida en “Donde habite el olvido” (1933), título inspirado por un verso de Bécquer. Desolado y terrible es todo el libro.
-
Durante la guerra y los primeros años de su destierro, compone “Las nubes”. Hay en este libro un poema a la muerte de García Lorca.
-
Sigue en el exilo escribiendo libros de poemas que nos hablan de su incurable amargura.
OTROS POETAS DEL 27:
-
Emilio Prados
-
Manuel Altolaguirre.
Descargar
Enviado por: | Mayte |
Idioma: | castellano |
País: | España |