Literatura


Generación del 27


Antología de la Generación del 27

Autores seleccionados en la obra

Índice

Época y generación

Federico García Lorca

José Bergamín

Rafael Alberti

Pedro Salinas

Luis Cernuda

Jorge Guillém

Vicente Aleixandre

Dámaso Alonso

Gerardo Diego

Emilio Prados

José Moreno Villa

Rosa Chacel

España durante el reinado de Alfonso XIII y la dicatura de Primo de Rivera

Alfonso XIII empieza a reinar en 1902, que pone fin a la regencia de Maria Cristina,su madre.

El jóven rey, se encuentra con un país en crisis sobre el que repercutirá tanto la situación internacional como los propios desequilibrios internos.

Madrid y Barcelona desarrollan un gran crecimiento demográfico , estas cuidades cambian rápidamente su fisonomía: surgen nuevas industrias y numerosos bancos y centros comerciales; se organizan los transportes colectivos, aumenta la prensa diaria, etc.

Esta situación de cambio repercute decisivamente la 1º Guerra Mundial.La postura del neutralidad adoptada por España agudiza las tensiones sociales. La oligarquía se enriquece con las exportaciones a los países en guerra , y las clases trabajadoras se empobrecen aún más por la subida de precios.

En el plano político ,los españoles se enfrentan con muchos y muy diversos problemas: el regionalismo vasco y catalán, las reivindicaciones del movimiento obrero y la sangría económica que suponen las guerras de África.

Los grandes partidos históricos , conservador y liberal,se descomponen , no pueden hacer frente a problemas de tan difícil solución . En esta crisis de la monarquía parlamentaria , unida a la fustración de todo intento reformista, la que propicia que , en el año 1923, el general Primo de Rivera dé un golpe de estado que es aceptado por Alfonso XIII.

La dictadura pretendía ser una solución de urgencia ante el caos político y social.EL poder,concentrado en una sola mano y con mucha mas capacidad de ejecución, solucionó el problema marroquí y acometió una brillante política de obras públicas. Incluso intentó Primo de Rivera un entendimiento con las lases trabajadoras, a través de la alianza con el sindicato socialista.Pero la supresión de las libertades enfrentó al general con la minoría de intelectuales que habían protagonizado el intento reformista en los dos decenios anteriores. Los destierros, multas, encarcelamientos de personalidades , algunas tan prestigiosas como Unamuno o Valle-Inclán, funcionaron como revulsivos ideológicos que se volvían en contra del dictador. Sin embargo , lo que propició la caída de Primo de Rivera fué la gran crisis financiera que impidió el desarrollo económico anhelado por la burguesía. EL fin de la dictadura significó también el fin de la monarquía parlamentaria. En 1931 e electorado urbano se manifestó masivamente a favor de la República, a la que consideraba como la única esperanza de cambio y regeneración.

La segunda República

EL primer gobierno de la República,presidido por Manuel Azaña, emprende la reforma del ejército y la reforma agraria, a la vez que proclama la libertad de credo , en su intento de transformar España en un estado laico y moderno. Pero estos afanes chocan con los sectores más conservadores, que ven en las reformas una amenaza a su “status” social y a su misma identidad nacional. Dos años más tarde, la coalición de derechas CEDA, con Gil Robles, sucede en el poder a republicanos y socialistas. Gil Robles se encarga de dar marcha atrás a las reformas del anterior gobierno y provoca así un malestar social cada vez más agudo.la violencia y la crispación son los protagonistas tanto en el Parlamento como en la calle. Esta es la causa de que en 1936 todas las fuerzas populares, incluso el anarquismo libertario , se unan en la coalición del Frente Popular que gana las elecciones de la República.

Los sectores derechistas , decepcionados ante el fracaso electoral, ponen sus esperanzas en las nuevas soluciones totalitarias que propone el fascismo europeo. Algunos generales descontentos se unen al movimiento falangistas y tradicionalista , protagonizando el levantamiento militar que dará origen a la guerra civil española, larga y sangrienta. Cuando en 1939 el general Franco sube al poder, las dos Españas enfrentadas se escinden por completo.

La generación del 27

Para quse pueda hablar de una generación literaria, sus miembros deben coincidir cronológicamente. Cada autor puede diferir mucho de sus coetáneos , pero esta afinidad cronológica supone que ha contemplado el mismo mundo , que se ha conmovido ante los mismos acontecimientos, políticos , sociales , estéticos,etc. Partiendo de idéntica realidad , cada uno de ellos conforma su propia actitud individual. Esta afinidad cronológica se cumple en la generación que nos ocupa . Al comenzar el año 1927, fecha clave para la generación.Pedro Salinas , el mayor , tiene 36 años y Manuel Altoaguirre ,22.

Existen también entre los componentes de este grupo unos esterchos lazos de amistad.Estos lazos no se rompen ni siquiera después de la guerra civil, cuando el éxodo les separa fisicamente. Ellos permanecen unidos en la correspondencia y en la memoria común. EL que estos poetas sean amigos supone un intercambio natural de ideas y descubrimientos estéticos , sin los cuales puede que la calidad de cada una de sus obras no hubiera sido posible.

Uno de los núcleos de agrupación e intercambio es la Residencia de Estudiantes que por aquella época dirigia Alberto Jiménes Freud . Lorca llega desde Granada y se instala en la Residencia.Allí estaba Emilio Prados, y en 1924 es la Residencia el lugar de encuentro con Rafael Alberti, con el que ambos entablan una gran amistad.Allí viven también por entonces José Moreno Villa , Luis Buñuel y Salvador Dalí, compañeros en inquietudes estéticas. EL ambiente de la Residencia tenía que atraer a estos jóvenes estudiantes , que compartían parecidas aficiones.

Otro cúmulo de coincidencias felices hace que se reúnan hacia 1924 en la sierra del Guadarrama poetas como Vicente Aleixandre , Dámaso Alonso y Rafael Alberti.ëste es el núcleo del que va a surgir la generación.

Federico García Lorca

Hace casi 60 años, el 19 de agosto 1936, murió uno de los más grandes poetas y dramaturgos de le primera mitad del siglo XX, una de las más famosas víctimas de la guerra civil española. 38 años antes, el mismo año que dos otras grandes figuras de la literatura mundial, el Americano Hemingway y el Alemán Brecht, nació en el pueblo de Fuentevaqueros en la provincia de Granada en Andalucía, Federico García Lorca. La influencia de su región natal se encuentra en toda su obra, desde las "Primeras Canciones" hasta "La casa de Bernarda Alba", combinación de tradición secular y de modernismo del siglo XX. Un ejemplo de su interés es la Fiesta del Cante Jondo (cante tradicional del Sur de Andalusía) que organizará en 1922 con otro Andaluz, su amigo, el compositor Manuel de Falla, nacido en Cádiz. 11 Años después García Lorca participará en los representaciones de la obra maestra de Manuel de Falla, "El amor brujo", obra muy influencida por la tradición andaluz y española. En 1914 empieza sus estudios (derecho, filosofía y letras) en la Universidad de Granada. Con su profesor Martín Domínguez Berrueta viaja por toda España y descubre los tesoros culturales del país. Cinco años después, comienza su 'carrera' de estudiante en Madrid (será estudiante aquí hasta 1928). Aquí conoce al gran poeta Juan Ramón Jiménez y al cineasta famoso Luis Buñuel. Aquí nacen sus primeras obras literarias, el "Libro de poemas" y su primera obra de teatro "Mariana Pineda". Durante ese período, intima también con el maestro catalán del surrealismo, Salvador Dalí. Se forma el aspecto moderno de la obra de García Lorca. Crea en 1928 en Granada una revista literaria: "Gallo". No habrá más que dos números, pero armarán mucho ruido en el mundo artístico español. El secundo número contiene por ejemplo un "Manifesto anti-artístico catalán" firmado por... Salvador Dalí. Después de sus estudios en España, viaja por los Estados Unidos. Allá estudia y da conferencias en la "University of Columbia" en Nueva York. Sale también por Cuba que le impresiona mucho. Los obras de ese período están reunidas en el libro de poemas "Poeta en Nueva York". Al volver en España crea el teatro universitario ambulante "La Barraca" con lo que montan obras de los grandes maestros españoles (Calderón, Cervantes, Lope de Vega,...) por toda España. Durante un viaje por America del Sur, obtiene un verdadero triunfo en Buenos Aires en 1933. En ese momento Federico García Lorca es conocido por todo el mundo y los éxitos siguen los éxitos por sus obras de teatro: "Yerma" será representada más que cien veces. Federico García Lorca no fué nunca de algún movimiento literario, como el dadaismo de Tristan Tzara y Guillaume Apollinaire o el surrealismo de André Breton y Salvador Dalí. Siempre negó el título de surrealista, aunque algunas características del surrealismo se encontraran en su poesía, como los asociaciones estrañas de palabras. En cambio, no usó la escritura automática como la propuso el teórico del surrealismo André Breton. En eso, se puede comparar Federico García Lorca con el autor francés, nacido en Montevideo, Jules Supervielle, que también siempre rehusó e título de surrealista. Pero, lo dijé, hay también un aspecto tradicional en su obra. Sus temas se inspiran a menudo de la tradición andaluz y española. Un tema que por ejemplo se encuentra en todas sus obras dramáticas mayores ("Yerma", "Bodas de sangre",...) y en una gran parte de su poesía (en el "Cancionero gitano", el "Poema del cante jondo",...). Dos poemas del cante jondo ("De profundis" y "Malagueña") serán utilizados por el compositor russo, Dmitri Shostakovich, en su diecicuarta sinfonía, un ciclo de canciones sobre la muerte. Su más hermoso libro de poemas también es inspirado por la muerte. En 1934 muere en su traje de luces Ignacio Sánchez Mejías, torero muy famoso, amigo del poeta y mecenas del mundo artístico de Madrid, matado por una cogida del toro. Algunos meses después, García Lorca compone el "Llanto por Ignacio Sánchez Mejías". Desde 1933 Federico García Lorca conoce muchos éxitos. Pero en el mismo período nubes plomizas se forman en el cielo de la política internacional. Desde hace 11 años Musolini gobierna en Italia, y en Alemania ha caído la frágil república de Weimar. El nuevo canciller se llama Adolf Hitler. La primera deflagración de violencia ocurrirá en España. El 13 de julio 1936, José Calvo Sotelo, líder del partido monárquico "Renovación Española" es sacado de su casa y matado en un camposanto de Madrid. Comienza la insurrección de una gran parte del ejército. Federico Garcia Lorca es de ningún partido político, pero un artista moderno es, por definición (se piensa al concepto del 'arte degenerado'), un enemigo para un régimen autoritario, para ellos que interrumpirán el discurso del rector de la Universidad de Salamanca, Miguel de Unamuno, por gritos "¡Muera la inteligencia! ¡Viva la muerte!". García Lorca huye de Madrid por Granada más tranquila. Después de una denunciación anónima es arrestado por milicias nacionalistas. El 19 de agosto es matado y su cuerpo echado en algún barranco de la Sierra Nevada. El mismo año también muere el filósofo Miguel de Unamuno, preso en su propia casa, renegado por republicanos y franquistas, solo en el ambiente bárbaro.

La guerra civil continuará tres años, causará un milion de víctimas, el exilio de centanas de millares de españoles, de casi toda la 'inteligencia' del país. El compositor y amigo de García Lorca, Manuel de Falla, lleva en 1939 por America del Sur. Morirá 7 años después en Buenos Aires sin ver su país natal de nuevo.

Obra de Federico García Lorca

Si el niño Federico Garcia Lorca fue acunado por la memoria popular, vivida de canciones, cantes, títeres de cachiporra, romances o leyendas que fueron como la lactancia de su temperamento creador, éste se desarrolla en un siglo afilado de vanguardias a las que Lorca no solo no fue ajeno sino que, como Falla en la música o Buñuel en el cine, las avivó con su legado milenario. El espíritu de las vanguardias históticas, que Lorca respiró en presente, le resulta válido a quién creía en la transformación del mundo contra los " putrefactos " . Pero lorca estaba incapacitado para hacer abstracción pura , arte por el arte, y así lo dijo explícitamente desde su necesidad de un arte que riese y llorase con el pueblo. Esta fe radical, por la que dio la vida, también es la que da vida para siempre en su obra.

Es posible que la poesía y el malditismo sean, según las épocas, una misma cosa. Pero hay lugares en los que, fatalmente, se da la encrucijada, lugares como Andalucía que son a la vez surtidores de poesía y territorio de condena. En su propia obra, Lorca ha elevado a símbolo universal la pena negra, el duende y otras realidades inexplicables a la que los estudiosos buscan explicación en la historia misma de Andalucía. Los poemas y obras de teatro de Lorca son los de un hermano de todos los perseguidos que le antecedieron en su tierra, moriscos, judíos o la intemporal mujer andaluza sin esperanza.

 En esta sensibilidad, más allá o más acá de una educación perfecta, la que opera el milagro, que podría suponerse por el momento irrepetible, del poeta que conecta con su pueblo. Siendo los suyos unos versos a veces herméticos, vienen del agua última del pueblo y a ella vuelven con naturalidad. Sólo el espíritu esencial lorquiano, trémulo de verdades últimas, puede conseguir que se canten y recuerden unos versos surrealistas y barrocos como los de

" La luna vino a la fragua

con su polisón de nardos "

No hay que preguntarse más cómo se recorre el camino desde una formación de niño rico hasta ser palabra para todos los pueblos, voz traducida a todos los idiomas de la emoción.

José Bergamín

José Bergamín Gutiérrez es una de las figuras más apasionantes del siglo XX español. Protagonista de sus principales acontecimientos políticos y culturales, su drama como escritor y combatiente en pro de una determinada España, le hacen hoy símbolo de toda una generación de escritores y de españoles.

Sus primeros artículos aparecen en la revista Índice, que dirigió Juan Ramón Jiménez, en los años 1921 y 1922, y es en estas páginas donde, según sus propias palabras, surge toda esa nómina de escritores agrupados después en lo que ha dado llamarse "Generación del 27", terminología negada por Bergamín, que la llamó siempre "Generación de la República".

Su actuación literaria durante la década de los veinte, fue de innegable participación y hasta cierta primacía entre el grupo de escritores jóvenes. Su amistad con Juan Ramón es la más intensa y comienza sus contactos con Unamuno, uno de sus maestros más significativos y gran amigo durante muchos años.

Suponemos que al no ser considerado como poeta por la crítica oficialista, se le ha negado su pertenencia a aquel grupo generacional. Pero la participación de Bergamín en el inicio de su grupo, su colaboración en todas sus publicaciones, así como el no haber sido editor de sus primeros libros, le convierten en uno de sus representantes más genuinos.

Pero hay también que reconocer su visión profunda sobre los problemas de España, su dedicación a los más diversos géneros literarios, y no solamente al poético, la "altivez en el desarrollo de su vida" y su adscripción a un determinado modo de ser español, llegaron a convertirle en una incógnita para los tratadistas al uso de nuestra crítica literaria, hasta hacer de él algo que siempre anheló: un auténtico fantasma en el mundo cultural español.
    Su primer libro, El cohete y la estrella, fue una colección de aforismos, en 1923. Publicado por el propio Juan Ramón Jiménez, constituyó toda una auténtica revelación: Unamuno, Pedro Salinas, Azorín, Antonio Espina y Melchor Fernández Almagro se ocuparon ampliamente del joven autor, llamándole "maestro de la nueva generación de escritores".
    A éste, le seguirían en cascada otros, igualmente brillantes y agudos. Citemos Tres escenas en ángulo recto y Caracteres.
    Enemigo de la dictadura del general Primo Rivera y dotado de un alto sentido de la libertad y de la justicia, participó en un mitin político en Salamanca, acompañando a Unamuno, en pro de los ideales republicanos. Y esta entrega a la causa de la justicia, que él creyó ver encarnada en la República, le llevó a ocupar, durante poco tiempo, el cargo de Director General de Seguros en el primer Ministerio de Trabajo republicano a las órdenes de Largo Caballero.
    En 1933, fundó y dirigió la revista Cruz y Raya, que no tardó en revelarse como la publicación más original del período republicano. Concebida como revista abierta e independiente, se proponía actuar en todos los valores del espíritu, sin mediatización alguna que los desvirtuara "para dar a las cosas el lugar que les corresponde en la vida como en el pensamiento".
    Cruz y Raya, revista de afirmación y negación, muerte con la República. Su último número, el 39, aparece en junio de 1936, días antes del levantamiento militar. Muere, pues, cumpliendo su destino como revista de cultura eminentemente republicana.
    Presidente de la Alianza de Intelectuales Antifascistas, Bergamín es nombrado Agregado Cultural en la Embajada española en París, donde busca apoyos morales y financieros para la amenazada República y su nombre está presente en todas las empresas culturales de la guerra civil. En las revistas El Mono Azul, Hora de España y Cuadernos de Madrid.
    Preside en 1937 el segundo Congreso Internacional de Escritores en Defensa de la Cultura, que reunió en Valencia a más de un centenar intelectuales llegados de casi todas partes del mundo.
    La derrota de la República llevó a Bergamín al exilio. Primero a México y luego a Venezuela y Uruguay. En México fundó la revista España peregrina, que recogió las aspiraciones de los escritores exiliados, y la Editorial Séneca, donde aparecieron textos tan significativos como las primeras obras completas de Antonio Machado.
    El escritor volvió a España en 1958 para verse obligado a exiliarse de nuevo en 1963. Su vuelta definitiva se produjo en 1970.
    Vivió en Madrid durante muchos años y compartió los avatares políticos de la llamada transición que tuvo en Bergamín uno de sus más lúcidos detractores. Republicano en las primeras elecciones democráticas, publicando su manifiesto Error monarquía. Convencido republicano, consideraba que una segunda restauración volvería a traer a los españoles tantos o los mismos males que la primera y fue radicalizando su postura ante el giro monárquico-reaccionario que iban tomando los acontecimientos. Al final de sus días se decidió a ir morir al País Vasco, cansado de ser español y de peregrinar en su propia patria.

 


 

Rafael Alberti

Rafael Alberti Merello nacía en El Puerto de Santa María (Cádiz) el 16 de diciembre de 1902, quinto de los seis hijos que tuvo el matrimonio de Agustín y María, nieto de bodegueros proveedores de las cortes europeas. En 1917 se trasladaba con su familia a Madrid, para dedicarse a copiar pinturas en el Museo del Prado, vocación que prefirió al bachillerato, que jamás terminaría. La nostalgia de la bahía de Cádiz y los remordimientos tras la muerte de su padre, le llevaron a refugiarse en la poesía y dejar la pintura en un segundo plano. A partir de ese momento, iría introduciéndose en la Residencia de Estudiantes, donde se relacionaría con los padres de la que se daría en llamar Generación del 27 (Dámaso Alonso, Lorca, Gerardo Diego y Aleixandre, entre otros),  el ponderado movimiento intelectual que, según los estudiosos, había surgido con motivo del homenaje celebrado en Sevilla en 1927 a Luis de Góngora, en el centenario de su muerte, formado por un grupo extraordinario de autores que renovaría las letras e influiría de forma determinante en todas las artes. Alberti reunió entre 1920 y 1924 sus primeros poemas bajo el título "Mar y Tierra", que presentó en el  Premio Nacional de Literatura de 1924-1925, y ganó, junto al poeta santanderino Gerardo Diego. El libro se titularía definitivamente "Marinero en Tierra". 
      Por esos años entabló amistad con poetas como Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre, el compositor gaditano Manuel de Falla, y los genios de la pintura y el cine Dalí y Buñuel (también mantendría fuertes vínculos con Pablo Neruda y el francés Louis Aragon). Intervino como activista en las protestas estudiantiles contra el general Primo de Rivera, y, en 1929 publicó una de sus obras maestras, "Sobre los ángeles", de fuertes tintes surrealistas. Se casó en 1930 con la escritora María Teresa León, con la que compartió los años de su exilio por Buenos Aires y Roma (Mª Teresa fallecería en 1988), y con la que tuvo una hija, Aitana. En 1931 estrenó su primera obra de teatro, "El hombre deshabitado".  Ese mismo año comenzó a relacionarse en Francia con Picasso y escritores sudamericanos como César Vallejo, Miguel Ángel Asturias y Alejo Carpentier. Becado por la Junta para la Ampliación de Estudios de la Segunda República Española, viajó en 1932 a la Unión Soviética y trató con los escritores soviéticos de la época. El año siguiente conoce a Pablo Neruda y, según cuenta en sus memorias, empieza a convertirse en  "poeta en la calle": en realidad, el poeta nunca separó su labor intelectual de su actividad política, desde sus primeros versos hasta su retiro en Puerto de Santa María.  Escribió multitud de poemas satíricos y de agitación, que recitaría en actos políticos, bibliotecas obreras y  plazas públicas. En 1933 asistió en Moscú como invitado al primer Congreso de Escritores Soviéticos.       A partir de 1934 inicia una gira por varios países americanos, y, en 1936, año de la muerte de Lorca, interviene en España en la campaña por el Frente Popular. Durante la Guerra Civil se entrevistó con Stalin en Moscú, y decidió enrolarse en la aviación republicana. En el transcurso del asedio a  Madrid participó en la evacuación de las obras del Museo del Prado, para evitar su destrucción bajo el bombardeo de la artillería nacional.     . 
      El 27 de abril de 1977 regresó a España: en junio de ese mismo año fue elegido diputado a Cortes del PCE por la provincia de Cádiz, pero poco después, en octubre de ese mismo año, renunció al escaño. Desde su vuelta a España residió en su ciudad natal, el Puerto de Santa María. En 1989, la Diputación de Cádiz creó en su ciudad natal la fundación que lleva su nombre, a la que se trasladó gran parte de su archivo y biblioteca personales. Contrajo matrimonio en segundas nupcias con María Asunción Mateo, quien le ha acompañado y representado durante los últimos años.


 

Pedro Salinas

Poeta nacidon Madrid. Profesor universitario en Sevilla, Murcia, Cambridge y Boston. Los tres elementos básicos de su creación son -autenticidad, belleza e ingenio-. Autor perfeccionista, pero de gran sensibilidad. Es el principal poeta del amor de su generación. Podemos distinguir tres etapas en su producción, la primera que abarca hasta 1932. Poesía pura bajo el influjo de Juan Ramón Jiménez: Presagios (1923), Seguro azar (1929) y Fábula y signo (1931). Una segunda etapa de 1933-1939. Poeta del amor. Amor antirromántico (no es un amor atormentado ni sufrido). El amor supone un enriquecimiento de la vida y la persona, confiere sentido al mundo. La voz a ti debida (1933), Razón de amor (1936) (algo más pesimista, aparecen los límites del amor) y Largo lamento (1939) de tono elegíaco, le canta al amor que agoniza y muere. Y una tercera etapa tras la guerra civil, libros de poemas en lo que se observa una lucha entre su fe en la vida y los signos angustiosos que ve a su alrededor. El Contemplado (1946), Todo más claro (1949), Confianza 1942-44 (1955) libro póstumo que recoge poemas escritos en esos años. Destacamos en Salinas su concepto del amor, la amada es vista como amiga; la amada saca de la duda al amante, de su nada anterior, le inventa un mundo, lo salva del caos. El amor es una prodigiosa fuerza que da plenitud a la vida y que confiere sentido al mundo. Por él, el poeta ama la vida y dice que sí al mundo. Se han señalado las relaciones de Salinas con Guillén: van a la realidad, buscan su esencia para hacerla lírica. Se diferencian en que Salinas es más subjetivo y amétrico; Guillén posee una más fuerte voluntad objetivadora y utiliza mayor regularidad métrica. Murió exiliado en Boston en 1951.

Luis Cernuda

Nació en Sevilla en 1902, hijo de padre militar, se educó en un ambiente de rígidos principios. Desde pequeño puede adivinarse el choque entre unos valores familiares muy estrictos y la propia personalidad tímida y retraída del poeta. El poema "La familia" del libro Como quien espera el alba (1944) puede ser un buen testimonio de esos primeros años de la vida del poeta.

En esos primeros años marcados por la soledad, Cernuda descubre la literatura, y lo hace de manos de Bécquer, autor con el que la poesía cernudiana presenta importantes contactos, tanto en sus primeros versos (Perfil del aire) como en otros libros posteriores (no debemos pasar por alto que el título del libro Donde habite el olvido está sacado de un verso de Bécquer)

En 1919 comenzó los estudios de Derecho en la Universidad de Sevilla. Allí conoció a Pedro Salinas, que fue su profesor e introductor serio en la literatura, tanto la clásica, como la de los ya clásicos más o menos recientes franceses: Baudalaire, Rimbaud, Mallarme, Verlaine...

En estos años descubre también a un autor francés que le influirá poderosamente, Andre Gide, y en el que encontrará el poeta sevillano un paralelo de sí mismo.

En los años veinte se traslada a Madrid, donde entra en contacto con los ambientes literarios de lo que luego se llamará Generación del 27. 

En 1928 ocupa plaza como lector de español en la Universidad de Toulouse. Allí comenzará a redactar los poemas de lo que será su libro Un río, un amor, inspirado directamente en la música de jazz y blues (el poema "Quisiera estar solo en el sur" alude directamente a ella) y en el cine. Volverá a Madrid en 1929.

Al proclamarse la República, la recibe con ilusión, y siempre se mostrará dispuesto a colaborar con todo lo que fuera buscar una España más tolerante, liberal y culta. Como ejemplo de esto último tenemos su participación en la Misiones Pedagógicas y Culturales que organiza el gobierno de la II República desde 1934.

Estos años son también de compromiso y acción política: Cernuda se afilia al Partido Comunista por breve espacio de tiempo y colabora en revistas de marcado carácter izquierdista, como es el caso de El Heraldo o la revista Octubre, fundada por Rafael Alberti.

Pero los primero años treinta son también los del descubrimiento por parte de Cernuda de la obra de los poetas románticos alemanes (Novalis, Heine, Hölderlin), así como el inicio de su faceta de traductor.

Durante la Guerra Civil participó activamente desde las trincheras culturales organizando actividades de todo tipo, como es la fundación de la revista Hora de España, junto con poetas como Alberti o Gil Albert, o la participación en el II Congreso de Intelectuales Antifascistas realizado en Valencia. 

En 1938 fue a dar unas conferencias a Inglaterra, de donde ya no regresó a España. En Gran Bretaña, Cernuda vivirá de su trabajo como profesor en diferentes universidades: Surrey, Glasgow y Cambridge.

Allí profundizará en la lectura de los clásicos ingleses y descubrirá la obra de autores que le influirán poderosamente, caso de T.S. Elliot.

 

 En 1947, gracias a la mediación de su amiga Concha de Albornoz, consigue una plaza de profesor en la universidad norteamericana de Mount Holyoke, en la que permanecerá hasta 1952.

En 1960 volverá a EE.UU., a Los Ángeles, para impartir clases por espacio de tres años.

 

Desde su llegada a EE.UU. en 1947 las relaciones de Cernuda con México se van agrandando. En 1952 trasladará su residencia a la Ciudad de México, de la que solo se ausentará para dar clases en California entre 1960 y 1963. En 1963 morirá en Ciudad de México.

 

Jorge Guillém

Jorge Guillén nace en Valladolid el 13 de enero del año 1893. Es el mayor de cinco hermanos en una familia de tradición liberal.

Pasó su infancia en su ciudad natal y cursa sus estudios primarios en Colegio de San Gregorio.

A los diez y seis años se traslada a Suiza con el fin de completar su educación. Estudia francés en la ciudad de Friburgo.

Una vez de regreso en España, estudiará Letras en las universidades de Madrid y Granada. Se licencia en 1913.

Lector de español en la universidad de la Sorbona, entre 1917 y 1923, reside en París, donde empieza a escribir poesía, se casa y conoce a Paul Very. Éste último (por su poesía pura), Baudelaire (por su organización poética en un solo libro) y Whitman (por su júbilo y su exaltación de lo vital) serán sus más destacables influencias.

En 1920 empieza a publicar sus poemas en revistas como "La Pluma" y en la "Revista de Occidente". Pronto adquiere una sólida reputación entre los medios literarios más exigentes.

Vuelve a España en 1923 y, en 1925 obtiene la Cátedra de Literatura Española en la Universidad de Murcia. De 1929 a 1931 desempeña un lectorado en Oxford. Y posteriormente es catedrático en la Universidad de Sevilla, donde le sorprenderá la guerra civil española.

En Agosto de 1936 es detenido y encarcelado en Pamplona por motivos políticos. Consigue la libertad gracias a las gestiones de su padre, pero es inhabilitado por el Ministerio de Educación para el ejercicio de cualquier cargo público.

Tras abandonar España cruzando a pie el Bidasoa, en 1938, se traslada a los Estados Unidos donde dará clases de literatura española en el Wellesley college de 1940 a 1951. Son éstos años de soledad y tristeza marcados por la muerte de su primera esposa y de su gran amigo, el también poeta de renombre, Pedro Salinas.

Alcanzada la jubilación académica, realizó frecuentes viajes por América y Europa, y visitó repetidas veces España.

En 1958 profesó un curso en la cátedra Charles Elior Norton, de la Universidad de Harvard, y las conferencias pronunciadas con este motivo se convertirían posteriormente en un libro publicado en España con el título de "Lenguaje y Poesía" (1962).

En 1961, el 11 de octubre, se casa en Bogotá con Irene Mochi Sismondi.

Obtiene el Premio Cervantes en 1976 y es académico de honor de la Real Academia de la Lengua Española desde 1978.

En 1980 publicará una recopilación de diversos artículos escritos en los años veinte y editados bajo el título "Cántico. Escritos de los años veinte".

Guillén será considerado el máximo representante de la poesía pura dentro de su Generación. En sus poemas se observa una estilización de la realidad, una depuración hasta quedarse con lo más esencial de las cosas. Parte de la realidad y extrae de ella ideas, sentimientos quintaesenciados. Su estilo está al servicio de dicha depuración. Posee un lenguaje muy elaborado, muy selectivo, rigurosamente tratado, pulido, que renuncia al efectismo.

Fallece en Málaga el 6 de febrero del año 1984.

Obra

Poesía:

- Cántico (1950)
- Clamor : libro de poesía dividido en:
     - Maremágnun (1957)
     - Que van a dar al mar (1960) y
     - A la altura de las circunstancias (1963)
- Homenaje (1967)
- Aire nuestro (1978)
- Historia muy natural (1980)
- Final (1981)

Prosa:

- Lenguaje y poesía (1962)
- El argumento de la obra (1969)
- En torno a Gabriel Miró: breve epistolario (1973)
- Cántico. Escrito de los años veinte (1980)

Vicente Aleixandre

Poeta español que obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1977. En 1934 ya había conseguido el Premio Nacional de Literatura y desde 1949 fue miembro de la Real Academia Española. Nació en Sevilla, pasó la infancia en Málaga y a los trece años se trasladó a Madrid. Estudió Derecho y Comercio y fue profesor de Derecho Mercantil de 1920 a 1922. En 1925, durante una grave enfermedad, empezó a escribir poesía. El primer libro que publicó fue Ambito, de 1928, donde muestra interés por la naturaleza y ofrece el conocimiento que posibilita la pasión. En los siguientes, Espadas como labios, de 1932, y Pasión de la tierra, de 1935, incorpora plenamente el surrealismo a la poesía castellana y el poeta aparece como el que transmite los mensajes del cosmos. En Sombra del paraíso, de 1944, la naturaleza, asunto fundamental en su poesía hasta entonces, se tiñe con tonos elegíacos al cantar el mundo que había perdido el poeta debido a la Guerra Civil española. Mundo a solas, de 1950, y Nacimiento último, de 1953, también son mucho menos herméticos y expresan un universo dolorido, aunque equilibrado.

Historia del corazón, de 1954, supuso el inicio de lo que el propio Aleixandre consideró un nuevo ciclo. El poeta vuelve a contemplar la realidad, no desde el punto de vista del cosmos, sino del hombre histórico en su poemario de 1962, titulado En un vasto dominio. Poemas de la consumación, de 1968, exalta la juventud a la que considera la única realidad valiosa de la existencia desde una vejez donde acecha la muerte. De un estilo elíptico y descarnado se puede caracterizar probablemente toda la obra de Aleixandre, que culmina en Diálogos del conocimiento, de 1974, y, póstumamente, En gran noche, de 1991, que incluye varios poemas inéditos. Su obra en prosa, Los encuentros, de 1958 y 1985, se ocupa de escritores españoles, desde Baroja y Unamuno, a sus contemporáneos y amigos más jóvenes. Aleixandre supuso una influencia capital en los poetas españoles posteriores.

Damaso Alonso

Dámaso Alonso nace en Madrid el 22 de octubre de 1898. Estudia Derecho y Filosofía y Letras y en ambas consigue la licenciatura.
En 1917 conoce, en Navas del Marqués, a Vicente Aleixandre, a partir de ese momento compartirán una larga e intensa amistas.

Antes de la Guerra Civil española estudia en el Centro de Estudios Históricos de Madrid, trabajando bajo la dirección de Menéndez Pidal. Participa a la vez en las actividades literarias e intelectuales de la Residencia de Estudiantes. En ésta coincidirá, entre otros, con Federico García Lorca, Luis Buñuel y Salvador Dalí.

Colaborará en la "Revista de Occidente" y en la revista poética "Los Cuatro Vientos".

En 1926 publica, bajo el seudónimo de Alfonso Donado, una traducción de "Retrato de un artista adolescente" de James Joyce. Para reivindicar la poesía de Góngora, prepara todo un aparato teórico en su edición crítica de las "Soledades" (1927), cuya fecha de publicación dará nombre a la Generación del 27.


Profesor universitario de gran renombre, enseñará lengua y literatura española en diversas universidades extranjera, concretamente, pasará dos años en Oxford. Posteriormente, será catedrático en la Universidad de Valencia entre los años 1933 y 1939, y luego de Filología Románica en la Universidad de Madrid.

En 1945 ingresará en la Real Academia de la Lengua, de la que llegará a ser director a partir del año 1968 hasta 1982, año en el que es nombrado Director Honorario. Como académico su tarea se centraría en el esfuerzo en organizar encuentros periódicos con las academias americanas con el fin de trabajar en común y evitar la temida fragmentación de la lengua española.
En 1959 ingresará también en la Academia de la Historia.
En 1977 recibirá el Premio Cervantes de Literatura.Considerado como el principal crítico de la Generación del 27 fallece en Madrid el año 1990.

Confluyen en él tres vocaciones.
Como poeta está a menor nivel que sus compañeros de Generación (él mismo se considera un "segundón" y se autodefine como "poeta a rachas"). Se le distinguen dos etapas; comenzó dentro de la poesía pura con "Poemas puros; Poemillas de la ciudad" (1921), pero tras la guerra civil desgarra el panorama literario con sus "Hijos de la ira" (1944), obra fundamental en la posguerra española.

Como investigador y crítico destacan sus obras "Poesía de San Juan de la Cruz" (1942), "Poesía española: Ensayo de métodos y límites estilísticos" (1950) y "Estudios y ensayos gongorinos" (1955). A él se deberá básicamente la nueva apreciación de la poesía barroca española, defendida y analizada en la obra de Góngora y en ocasión de su centenario.

Como profesor, además de su amplia carrera docente, fundará la colección Biblioteca Románica Hispánica y será director de la Revista de Filología Española.

Gerardo Diego

Nace Gerardo Diego en Santander el 3 de octubre de 1896. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Deusto y posteriormente en las de Salamanca y Madrid, donde se doctoró.

En 1910 empieza a escribir sus primeros versos. Su primer intento fue un soneto sobre el Quijote que dejó inacabado. Esta temprana vocación poética la empezó a alternar con la musical.

En 1916 termina su carrera en Madrid con sobresaliente, que le otorga un tribunal compuesto por Ramón Menéndez Pidal, Manuel Gómez Moreno y Américo Castro.

En 1920 obtuvo la cátedra de Lengua y Literatura en el Instituto de Soria, y sucesivamente enseñó la misma asignatura en los Institutos de Gijón, Santander y, a partir de 1966, en un instituto de Madrid.

En 1925 publica "Versos humanos" por el que obtendrá el Premio Nacional de poesía. Contiene el famoso soneto al ciprés de Silos.

Fue uno de los más activos organizadores del Homenaje a Góngora que celebró la generación en 1927, con motivo del centenario del gran poeta cordobés. Ese mismo año fundó y dirigió la revista "Carmen". Participó, con Juan Larrea y Vicente Huidobro, en el movimiento "creacionista". También sería representante del llamado "ultraísmo".

En 1941 publica "Alondra de verdad", probablemente su mejor obra. Se trata de conjunto de sonetos en que lo tradicional y lo moderno se funden genialmente.

En 1947 ingresa en la Real Academia Española y en 1956 recibe el Premio Nacional de Literatura por "Paisaje con figuras". Fue premio Cervantes de Literatura en 1979, compartido con Jorge Luis Borges.

Gerardo Diego sorprende por la variedad en su poesía. Variedad de temas, de tonos, de estilos. Afirmaba que "yo no soy responsable de que me atraigan simultáneamente el campo y la ciudad, la tradición y el futuro; de que me encante el arte nuevo y me extasíe el antiguo; de que me vuelva loco la retórica hecha, y me torne más loco el capricho de volver a hacérmela -nueva- para mi uso particular e intransferible".

Cultiva, pues, tanto poesía clásica y tradicional como vanguardista. Tras la Guerra Civil se volvió más tradicionalista.

Trató todo tipo de temas: religioso, amoroso, taurino, musical, pueblos de España... Gerardo Diego es la mejor imagen de la síntesis entre tradición y renovación. Es un gran maestro del arte de versificar, a lo que añade sensibilidad y sabiduría.

Murió en Madrid en 1987 el 8 de julio. De él es la primera antología de la Generación (1932).

Emilio Prados

Emilio Prados, 1899-1962 reconstruye por primera vez la biografía de un poeta y editor clave de la generación del 27. La exposición ha sido posible gracias al programa de recuperación de legados documentales que desarrolla la Residencia, entre los que el archivo de Emilio Prados es uno de los más destacados. Por otra parte, se ha editado un catálogo que viene a convertirse en la primera biografía del autor al tiempo que aporta valiosas revisiones críticas de su obra.

Emilio Prados Such nace en Málaga en 1899 y en 1914 se traslada a Madrid para ingresar en el Grupo de Niños de la Residencia de Estudiantes, donde conoce a Juan Ramón Jiménez, quien determinará su pronta orientación hacia la poesía. Más tarde en el grupo de universitario de la Residencia forma parte del círculo de Moreno Villa, García Lorca, Dalí, Buñuel, Bello y Vicéns. Durante sus estancias juveniles en Suiza, Alemania y París conoce el ambiente cultural y vanguardista de los años veinte que influirá decisivamente en su obra. A su regreso a Málaga funda, junto a Miguel Altolaguirre, la revista Litoral y la Imprenta Sur, de cuyos talleres salen algunos de los mejores títulos de la poesía del 27.

Su militancia en la causa republicana durante la guerra civil le lleva en 1939 al exilio en México, donde permanecerá hasta su muerte el 24 de abril de 1962. De este período son sus libros de poemas más importantes: Memoria del olvido, Jardín cerrado o Río natural.

La muestra, cuyo comisario es Francisco Chica, recoge, entre otras piezas, todas las primeras ediciones de sus libros y manuscritos, una amplia selección de las ediciones cuidadas por el poeta y de su corresponcencia, así como obra plástica de artistas que colaboraron con Litoral, como Salvador Dalí, Juan Gris, Manuel Ángeles Ortiz, Benjamín Palencia o Hernando Viñes, entre otros.

Manuel Altoaguirre

Nació en Málaga en 1905. En 1923 funda su primera revista poética, Ambos, en colaboración con José María Hinojosa y José María Souvirón. A partir de 1926 co-dirigió con Emilio Prados la revista Litoral. Viaja a Francia en 1930-1931, estableciendo allí su propia imprenta privada, que le acompañó en todos sus viajes. En 1932 casó con la poetisa Concha Méndez. De 1933 a 1935, estancia en Londres, donde siguió editando libros y fundó la revista hispano-inglesa 1616, en recuerdo del año de la muerte de Cervantes y de Shakespeare. En 1935 regresa a España y edita otra revista, Caballo Verde para la Poesía, dirigida por Pablo Neruda. En enero de 1936 funda la colección poética Héroe, que publicó algunos libros de sus compañeros de generación. En la guerra civil luchó al lado de la República y continuó su labor de impresor. En febrero de 1939 abandona España y se traslada primero a Cuba y luego a México, donde transcurrirá todo su exilio. En México funda una colección poética con el nombre de La Verónica. A partir de 1950 se dedicó a productor cinematográfico, y en 1959, durante un viaje a España, perdió la vida en un accidente de automóvil.

Libros de poesía: Las islas invitadas y otros poemas (Málaga, 1926); Ejemplo (Málaga, 1927); Soledades juntas (Madrid, 1931); La lenta libertad (Madrid, 1936); Las islas invitadas (Madrid, 1936); Nube temporal (La Habana, 1939); Poemas de las islas invitadas (México, 1944); Nuevos poemas de las islas invitadas (México, 1946), Fin de un amor (México, 1949); Poemas en América (Málaga, 1955)- Poesías completas (México, 1960); Vida poética (Málaga, 1962), y Poema del agua (Málaga, 1973).

José Moreno Villa

Poeta, ensayista, historiador, archivero, traductor, crítico y pintor, Moreno Villa, estudiante en Alemania en un momento de efervescencia de la vanguardia (1906-1909), fue persona culta y con una enorme curiosidad intelectual, formado en los principios de la Institución Libre de Enseñanza. Animador entusiasta de la madrileña Residencia de Estudiantes, su contribución fue decisiva en la introducción entre nosotros de las conquistas formales llevadas a cabo por la vanguardia heroica del periodo de entreguerras y en la configuración de lo que se ha dado en llamar el Arte Nuevo en España, cuyo arranque emblemático fue la hoy legendaria Primera Exposición de la Sociedad de Artistas Ibéricos en el Retiro madrileño en 1925, donde participó con cuatro obras. Su amor y conocimiento del arte del pasado, en especial la pintura de los siglos XVI y XVII, se complementaban en él con un profundo interés por las formas artísticas del presente, hasta el punto de que la inmersión en éstas se halla muchas veces en la raíz de las penetrantes observaciones y originales lecturas que hace de aquél.

En cuanto a su producción artística, esta muestra confirma sobradamente que, si bien su mirada es siempre la de un poeta dotado de una exquisita sensibilidad, el dibujo y la pintura constituían para él valores plenamente autónomos. Caracterizada por su heterogeneidad y por una técnica desigual, la pintura de Moreno Villa es ante todo la de alguien muy bien informado de las principales corrientes de la vanguardia de su tiempo y la de quien acomete la tarea de pintar sin asomo alguno de prejuicios, impulsado por una necesidad íntima de expresión. Su personal mundo poético, de una precoz modernidad en el anquilosado ambiente artístico español de los años veinte y treinta, siente una primera inclinación por la descomposición formal cubista, paradigma de la ruptura vanguardista y modelo eficaz de un necesario y disciplinado ejercicio de estructura compositiva, pero pronto mostrará sus preferencias por el simbolismo surrealista y la figuración lírica.

Rosa Chacel

Nació el 3 de junio de 1898 en Valladolid. En 1908 se traslada a Madrid al barrio de Maravillas a la casa de su abuela materna. Barrio  que da título a una de sus novelas por la que recibe el Premio de la Crítica.

Su madre la matricula a los once años en la Escuela de Artes y Oficios, sigue sus estudios en la Escuela del Hogar y Profesional de la Mujer, ingresando en 1915 en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando en escultura, abandonando ésta por la literatura.

La estética, la literatura y el feminismo ocuparán su tiempo durante toda la vida,  dando su primera conferencia en el Ateneo de Madrid sobre "La mujer y sus posibilidades".  

En abril de 1921 se casa con el pintor Timoteo Pérez Rubio. Este pronto es llamado a trabajar en la "Academia Española de San Fernando", la Escuela de Arte en Roma. Y en 1922 se trasladan a vivir a Italia donde comienza a colaborar con la Revista de Occidente y la revista Ultra  en donde aparece su relato "Las ciudades". 

Timoteo Pérez Rubio, formado en la Escuela Paisajística del Paular, realizó múltiples bocetos de los pueblos de la Sierra, especialmente de Rascafría. Al volver a Madrid, en 1932, es nombrado subdirector del Museo de Arte Moderno y más adelante Presidente de la Junta del Tesoro Artístico Nacional

Rosa, con su pequeño hijo,  se encuentra de vacaciones en El Paular  cuando comienza la guerra civil, Trabaja como enfermera hasta la evacuación de Madrid, viaja a Barcelona, Valencia   y debe  marcharse al exilio en febrero de 1937.

Su marido, mientras tanto, es el responsable de la evacuación del Museo del Prado, y - como ella misma lo recordaba siempre- quien salva los Timoteo siguió las obras del Museo del Prado  desde Madrid a Valencia, de Cataluña a Francia y Suiza, en medio de grandes dificultades y  cuando deja ya  a salvo las obras maestras de Velázquez o de Goya, centenares de cuadros de valor incalculable, sólo tiene en sus bolsillos un par de francos.

Rosa  viaja con su hijo a París, Atenas, Ginebra, Río de Janeiro y finalmente Buenos Aires, donde continua escribiendo.

El exilio le resulta extremadamente doloroso, mientras Timoteo se dedica al retrato y se asienta en Brasil, Con su hijo vive entre Buenos Aires y Río de Janeiro pues quiere que el niño estudie en lengua española. Con el apoyo de Guillermo de Torre   colabora con el periódico "La Nación y  la revista "Sur", realiza traducciones y correcciones para diversas editoriales

En 1959 viaja a Nueva York con una beca de creación de la fundación Guggenheim. Pasa en esa ciudad  dos años  escribiendo "Saturnal" , ensayo que rescatará en 1970. En 1961 viaja a España,  donde permanece hasta mayo de 1963. Regresa  en 1970, aunque en 1973, finalmente, puede vivir en Madrid con una beca de creación de la Fundación Juan March para terminar su "Barrio de Maravillas".

Hasta la muerte de su marido en 1977 continua alternando su residencia entre Brasil y España . Durante los 80 sigue escribiendo y se dedica a rescatar sus obras.

La lectora impaciente, al entrevistarla en Madrid en 1978, encuentra una mujer de fuerte carácter y algo dolida por las dificultades económicas que debe afrontar en esa etapa de su vida, tiene 80 años,  

6

21




Descargar
Enviado por:shirley
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar