Literatura
Garcilaso de la Vega
1.OBRA POÉTICA.
1.1.Vida De Garcilaso.
Garcilaso De La Vega nació en Toledo entre 1501-1505. Perteneció a una familia ilustre y esto le permitió ser soldado al servicio de Carlos I.
En 1925 se casó con Ana de Zuñiga y al año de casarse conoció a Isabel Freyre que era una dama al servicio de la emperatriz de Portugal y se enamoró de ella. De esta mujer también estaba enamorado un poeta portugués llamado Só de Miranda. Isabel Freyre ignoró a los dos y se casó con un noble castellano. Al poco tiempo de casarse ella falleció.
Garcilaso era considerado el perfecto caballero ya que era un soldado y un poeta. Se sabe que este escritor era un hombre culto que había leído mucho, que sabía varios idiomas y tenía gustos refinados. Cuando murió Isabel Freyre, Garcilaso viajo por Europa. Garcilaso fue desterrado a una isla en el Danubio por desobedecer al emperador.
Entre 1535-34 vivió en Nápoles. Esto hizo que Garcilaso tuviera influencia Italiana a la hora de escribir. Luchó junto al ejercito español en Provenza contra los franceses El rey se quejaba de que Garcilaso tardaba mucho en conquistar la fortaleza. Garcilaso se pensó que el Rey creía que era un cobarde así que ataco la fortaleza sin coraza ni casco. Murió de una pedrada en la cabeza en 1536.
1.2.Obras.
Garcilaso escribió cuarenta sonetos, cinco canciones, tres églogas, dos elegías y una epístola.
Sonetos: Los sonetos de Garcilaso son plenamente renacentistas, aunque en algunos de ellos persisten rasgos de la lírica de cancioneros.
Canciones: Entre las canciones de Garcilaso destaca la Canción V, en la que Garcilaso creó una nueva forma estrófica: la lira.
Églogas: Las tres églogas de Garcilaso constituyen la cima de su breve obra poética.
Elegías: Las dos elegías de Garcilaso están escritas en tercetos encadenados.
Epístola: La única epístola de Garcilaso trata sobre la amistad y está dirigida a dirigida a Boscán. Escrita en versos libres, su tono es personal y espontáneo.
1.3.Poeta De Amor.
Garcilaso es el primer poeta que empieza a hablar de una manera distinta. Antes solo se hablaba del amor cortés en lugar de hablar de los verdaderos sentimientos.
En Italia se utilizaban formas sencillas, rimas poco relevantes y la expresión sincera de los sentimientos. Garcilaso fue el autor que introdujo esta forma de escribir en España.
Los autores renacentistas cuando escribían un poema de amor pretendían que el lector se conmoviese.
1.4.Boscán Y Garcilaso Descubren La Lírica Italiana.
Durante una tiempo Boscán y Garcilaso estuvieron en Granada. Allí conocieron al Navagero (embajador italiano). Cuando el embajador italiano se entero de que estos dos hombres eran poetas les explico que en Italia había otra corriente, y les animó a escribir utilizando endecasílabos.
1.5.La Nueva Métrica: El Endecasílabo.
En la poesía renacentista es común el uso del endecasílabo que es un verso de once sílabas. Él endecasílabo permitía una fluidez melódica y una variedad rítmica mayores que cualquier otro verso. El endecasílabo permite utilizar un lenguaje mucho más natural, porque es un tipo de escritura más parecido a la prosa.
De acuerdo con la posición obligatoria de los acentos se distinguen varios tipos de endecasílabos:
Endecasílabo enfático: Lleva acentos obligatorios en la 1ª y 6ª sílabas.
Endecasílabo heroico: Lleva acentos obligatorios en 2ª y 6ª sílabas.
Endecasílabo melódico: Lleva acentos obligatorios en 3ª y 6ª sílabas.
Endecasílabo sáfico: Lleva acentos obligatorios en 4ª y 8ª sílabas.
A algunos no les gustaba como escribía Garcilaso porque parecía que escribía en prosa más que en verso y decían que la poesía de Garcilaso solo era para mujeres.
1.6.El Ideal Artístico De Garcilaso
Garcilaso consideraba que la poesía tenía que estar caracterizada por el refinamiento y la elegancia, pero sin ser demasiado afectada.
Para él, lo ideal era la naturalidad en la expresión. Garcilaso en la poesía utilizaba el lenguaje normal que utilizaban los cortesanos de su tiempo.
Se considera que Garcilaso es el primer poeta moderno ya que se le puede entender sin adaptarlo.
1.7.Claves De La Obra Poética De Garcilaso.
Organización: Un Cancionero Petrarquista.
-
Garcilaso y los poetas garcilasistas tomaron como modelo poético el cancionero de Petrarca.
En el siglo XV se llamó cancionero a todo conjunto de poemas o canciones de varios autores; en cambio, en el sentido petrarquista, el cancionero es el conjunto de poemas un solo autor que narra la historia sentimental o amorosa del poeta
-
El cancionero de Petrarca esta dividido en dos grandes partes:
-Un conjunto de poemas dedicados a su amada mientras ésta vivía: las Rimas en vida de Laura.
-Un conjunto de poemas escritos a la memoria de su amada, una vez ella ha muerto: las Rimas a la muerte de Laura.
El conjunto se completa con un soneto que realiza las funciones de prólogo y otro que más que hace las veces de cierre o conclusión.
-
La obra de Garcilaso muestra una organización similar a la de un cancionero a la manera petrarquista. Y lo mismo que sucede con Petrarca, la historia tiene un punto central de referencia: la muerte de su amada Elisa (Isabel Freyre).
-
La evolución temática del cancionero garcilasista corre pareja con la evolución formal de su poesía.
La Formación De Un Estilo
-
El estilo literario de Garcilaso presenta una clara evolución desde una posición próxima a la lírica cancioneril, propia de la poesía de la poesía castellana de finales del siglo XV y sus principios del siglo XVI, hasta la asimilación de las formas y de los procedimientos petrarquistas.
-
El estilo de la poesía de los cancioneros castellanos se manifiesta en la lírica garcílasista a través de los siguientes rasgos:
-
Frecuencia de rimas agudas.
-
Falta de imaginería.
-
Interiorización del sentimiento amoroso
-
Ausencia del mundo exterior
En cuanto al lenguaje la relación con la lírica cancioneril está presente en los juegos retóricos y conceptuales
-
El estilo propio de Garcilaso se consolida durante su estancia en Nápoles. Allí, a través de la influencia de Sannazaro, el poeta incorpora a su estilo el epíteto. Este recurso es especialmente utilizado en la descripción de la naturaleza.
Caracterizan a este nuevo estilo poético de plenitud de la poesía de Garcilaso la mayor riqueza léxica y sensorial, y la tendencia a remansar la expresión mediante el desdoblamiento de términos sinónimos.
La Temática De Garcilaso: El Amor Y La Naturaleza.
-
Los dos temas principales de la poesía de Garcilaso son: el amor y la naturaleza.
-
El amor es el tema dominante en la poesía de Garcilaso. La inspiración para su poesía amorosa la encontró el poeta en la pasión que despertó en él Isabel Freyre.
El sentimiento amoroso es vivido por Garcilaso como una experiencia dolorosa, que él acepta resignadamente.
Esta expresión dolorida del sentimiento amoroso fue originada por la actitud indiferente de Isabel Freyre y por el dolor que produjo en el poeta la muerte de su amada.
Como vemos el sentimiento amoroso en Garcilaso presenta una gran autenticidad, característica que confiere a su poesía amorosa uno de sus mayores méritos. Por otra parte, la concepción amorosa se inscribe en la tradición platónica.
-
La naturaleza aparece en las églogas, cuando el poeta ha alcanzado ya su plenitud de estilo.
La naturaleza es una naturaleza configurada a través de sus rasgos más positivos de acuerdo con unos modelos de perfección ideal.
2.ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LA OBRA DE GARCILASO
2.1.El Autor En Su Poesía.
El Conflicto Amoroso.
De todos los componentes de la poesía garcilasista, es el amor el más avasallador. Sus diversas experiencias incidieron en el carácter del poeta, que pasa con facilidad de la desesperación a la melancolía. De todos modos falta casi por completo la expresión amorosa viviéndose.
Hay ciertos momentos de palpitante intensidad en la obra de este poeta cuando Garcilaso se lamenta de la muerte de Isabel. Esto se hace o bien directamente o a través de su mascara pastoril.
Los Avatares Políticos Y La Guerra.
Garcilaso siempre asumió su condición de soldado de profesión y escritor vocacional. Su trayectoria humana va unida para bien y para mal a la de la constitución del Imperio español, y a la del propio emperador Carlos. Como soldado que era lucha en varias batallas entre las que se encuentran las siguientes: la lucha contra los comuneros, contra los franceses, y contra los turcos. La alternancia entre la guerra y la literatura deja algunos testimonios en la poesía de Garcilaso. De todos modos el autor se siente más inclinado al asunto de la intimidad amorosa. La Canción III es u ejemplo de lo dicho: el poeta ha sido confinado en una isla del Danubio por orden del emperador, lo que le produce pena; sin embargo, es mucho más la causada por otra circunstancia que no se explica en la composición, pero debemos suponer que esta relacionada con el amor. En esta misma Canción él siente una fuerte desazón al pensar que la gente pensara que su muerte se debe al dolor del destierro y no al ocasionado por el mal superior (el amor).
En sus poemas Garcilaso hace ocasionales referencias negativas a la profesión militar. Él da varias razones: Una de ellas es lo ajena que resulta la profesión a la propia inclinación. El cansancio de las guerras, la exposición constante a la muerte y la nostalgia de una vida reposada son otras de estas razones.
La Vida Familiar Y Doméstica.
Se sabe que su agitada vida y su destierro tuvieron que ver con el alejamiento que sufrió de su familia.
En la obra de Garcilaso hay alusiones a la vida domestica y al amor conyugal, pero siempre referidos a otro, no a él: Garcilaso imagina la pacífica vida de Boscán, junto a su esposa (Elegía II). Parece fácil imaginar que Garcilaso sentía cierto anhelo a una forma de vida que él nunca tuvo.
2.2.Componentes Temáticos.
El Mundo Sentimental.
Por lo general los sonetos de Garcilaso dejan menor posibilidad de escapatoria de la intimidad mientras que las églogas permiten recrear esta intimidad disfrazándola con nombres, escenarios y decoraciones ajenas a la misma. El que ello ocurra así se debe, en primer lugar, a las propias características del genero, pero también al momento de escritura: los sonetos abarcan un buen numero de años, mientras que las églogas se concentran en los últimos del autor.
Debido a su disposición temporal, es difícil precisar la secuencia cronológica de los sonetos. Además como algunos de estos sonetos son bastante cortos no se nos dan suficientes datos para poder organizarlos cronológicamente.
El Paisaje.
Garcilaso utiliza dos formas para describir la naturaleza: el agreste y el idealizado. De todos modos la naturaleza agreste no aparece demasiado. Este tipo de paisaje se caracteriza por las notas de dulzura, estatismo, suavidad y melancólica plasticidad. La naturaleza idealizada de Garcilaso es una naturaleza en la cual los rigores climatológicos y las asperezas geográficas dejan paso a un paraíso de eterna primavera. Entre las convenciones de la época las que más persisten son la del cortesano y la del pastor idealizado.
La naturaleza contrasta con el sentimiento de soledad del individuo que esta sumido en el fracaso.
La Mitología Y Su Función.
La mitología obedecía a los gustos del momento, y es un modo de adornar y objetivar sentimientos personales.
Las historias mitológicas tienen la fuerza indiscutida de la autoridad clásica, a la hora de enjuiciar las acciones de los hombres, o de dar consejo sobre comportamientos.
En una obra tan breve como ésta, son relativamente abundantes las recurrencias temáticas. Algunas veces de manera explícita, y otras sin citar expresamente las historias a las que alude, Garcilaso vuelve con frecuencia a los mismos asuntos mitológicos.
En la Égloga III la mitología se convierte en el tema central. Esta égloga es la composición de más acabada perfección formal y artificio de la obra garcilasista.
2.3.La Lengua Poética.
Métrica.
Garcilaso inicia y culmina un nuevo sistema versificatorio, que pasa por momentos de lógica vacilación. También hay que señalar la abundancia de sinéresis en formas como vía o había, que en el interior del verso se pronuncian habitualmente diptongadas. En cuanto a la disposición de los acentos del endecasílabo, Garcilaso, juega con gran versatilidad y dominio.
Estilo Y Lenguaje Retórico.
La pretendida sencillez de Garcilaso nada tiene que ver con la escasez de recursos. Menos aún significa que nos encontremos ante un lenguaje presuntamente natural. Es, mas bien, la integración de los recursos empleados en el cuerpo de la composición lo que produce esta impresión de facilidad.
En la lírica de Garcilaso son comunes es uso de metáforas, hipérbatos (nunca demasiado violentos), aliteraciones, contrastes, enumeraciones yuxtapuestas e insistencias anafóricas.
La metáfora de Garcilaso no llama la atención por su originalidad, sino por su oportunidad. Muchas de ellas proceden de literatos italianos, a los que el autor sirve de puente con las generaciones siguientes.
3.LECTURA Y COMPRENSIÓN.
Sonetos I, IV, VII Y X.
Soneto I.
Se cree que este soneto fue de los primeros que escribió Garcilaso. En los dos primeros cuartetos el autor explica que prefiere sufrir por amor que no sentir nada y lo peor de la muerte según Garcilaso es que se pierde el amor. En el siguiente cuarteto Garcilaso desarrolla un tópico de la época, el de la amada enemiga. Esto significa que la persona amada es la que más daño te puede hacer. Garcilaso dice que se entregará a la muerte si la amada enemiga quiere y él siente que se va a morir de amor. En este cuarteto Garcilaso explica que si él quisiese morir se moriría y que si la amada enemiga quisiera que él muriese también moriría. A lo largo del soneto el autor utiliza el políptoton que es un recurso literario que consiste en repetir palabras de la misma familia.
Soneto IV.
Este soneto esta escrito en la primera etapa italiana que coincide con la boda de Isabel Freyre y el destierro al Danubio. Este soneto es el único en el que se muestra una actitud con algo de esperanza. En el soneto Garcilaso dice que esta cansado de luchar pero que saca fuerzas para seguir luchando. Garcilaso enseña dos actitudes distintas en este soneto. Una de estas actitudes es derrotista y se muestra en los cuartetos. En los tercetos se muestra una actitud más luchadora. En el primer cuarteto Garcilaso explica que se siente engañado. En el segundo cuarteto explica que él sufre cuando pasa de la esperanza a la desconfianza. También dice que él deja pasar las cosas para que se calmen un poco. En el primer terceto Garcilaso explica que él haría lo que fuera para ver a su amada, incluso romper montes, este recurso en una hipérbaton, que es una exageración. En el segundo terceto él dice que no hay nada, vivo o muerto, que evite que vaya a ver a su amada
Soneto VIII.
En este soneto Garcilaso explica una teoría Neoplatónica y esta teoría es la del enamoramiento. El nombre de esta teoría el Teoría De Los Vapores. Esto consiste en que la mujer emite unos espíritus por los ojos y estos espíritus están dirigidos a los hombres. Los espíritus son un vapor finísimo hecho de la parte más pura de la sangre y son creados en el corazón de la mujer.
Este poema esta escrito en la segunda etapa italiana, cuando Isabel Freyre ya a muerto. Como Isabel Freyre murió Garcilaso dice que los espíritus que le metió en el cuerpo salen de él como lagrimas.
Soneto X.
Este es el único soneto que nos hace pensar que Garcilaso mantuvo alguna relación con Isabel Freyre. Esto se debe a que Garcilaso cuenta que encuentra en su casa algo de ella que hace que la recuerde.
Este soneto tiene tres partes:
-
La primera parte consta de dos cuartetos en los que evoca un pasado feliz desde un presente en el que ella ya esta muerta. También cuenta que ella murió en un instante y que con su muerte se llevo todo lo bueno que le daba y pide que se lleve todo lo malo también.
-
La segunda parte consta de un terceto en el cual él explica su deseo de superar el dolor.
-
La tercera parte se produce un choque con el presente. Garcilaso se vuelve muy retorcido ya que dice que Isabel Freyre murió para dejarle a él con su dolor.
Otros Poemas: Oda A La Flor Del Gnido.
1)+ 2)
Oda: Composición poética de género lírico, dividida generalmente en estrofas de variados tonos y formas. En este caso las estrofas son: Liras: Combinación de versos endecasílabos y heptasílabos con rima a B a b B. La lira recibe este nombre por aparecer esta palabra en el primero verso (Si de mi baja lira...)
4)
Probablemente Garcilaso utilizaría cultismos semánticos para intentar impresionar a Doña Violante Sanseverino. Si logra impresionar a esta señora probablemente Mario Galeota tenga más posibilidades con ella.
5)
Mario esta convertido en viola que es una flor blanca para representar la pureza de Mario. La flor es precisamente una viola porque la amada se llamaba Violante Sanseverino, y lo que Garcilaso hace es un juego de palabras con las palabras viola y el nombre de la mujer amada (Violante).
6)
El desdén de la amada hace que el enamorado sufre y que se sienta desafortunado y miserable. Mario también se siente cautivo del amor de esta mujer a la cual el no pude tener y esto hace que el enamorado piense que esta más muerto que vivo.
7)
Garcilaso le recuerda a Violante como ejemplo es la fábula de Anajárete. Esta fábula cuenta la historia de La Doncella de Anajárete que desdeñaba al joven Ifis, quien, enloquecido de amor, se ahorcó junto a la puerta de la amada. Anajárete fue transformada en estatua de mármol por haberse asomado a la ventana, impasible, para contemplar el entierro de Ifis.
8)
Garcilaso aplica esta fábula diciendo que ella esta haciendo lo que hacía Anajárete, ignorar a su amado y que puede que Mario se suicide y que sería culpa de ella. Si esto sucediese puede que ella después lo lamentase.
9)
La Oda a la flor de Gnido es una carta que escribe Garcilaso a una mujer (Doña Violante Sanseverino) de la cual un amigo suyo, Mario, esta enamorado. Garcilaso le cuenta esto a la amada en una oda que consta de tres partes en la primera Doña Violante es adulada. En la segunda parte le cuenta a la amada lo que esta pasando Mario y lo que sufre. Finalmente Garcilaso amenaza a Doña Violante.
10)
Estructura métrica de la primera estrofa:
a Si de mi baja lira 7
B tanto pudiese el son, que en un momento 11
a aplacase la ira 7
b del animoso viento 7
B y la furia del mar y el movimiento. 11
Taller de Creación.
Queria Jose fina:
Pues veras tronca. Te escribo pa' contate de que el Julian se nos gusta de ti, vamos que le molas mogollon. Dice no se que cosas de tu belleza comparada con la de la Schieffer esa (o como se escriba). También nos suelta el rollo de que tus ojos son como dos luceros que le alumbran el camino y que un día que los cerraste se choco contra un pino, o algo asi no se me acuerdo esastamente. Per vamos el caso es que piensa que tu careto es bonito y que tienes unas buenas berzas por no hablar de tu culo. En definitiva que estas muy juena y que el Julian esta que no caja por ti. Aller sin ir ma lejos se paso todo el día pesando en poema que escribirte y era aljo así:
Amor, amor, amor
A morcilla jueles
Tu cutis es tan bello,
como el culo de un camello.
No me podra' nega' que el chico tiene arte y que no le falta na' de sentimiento.
Por si to' esto no fuera susfisiente el pobre esta al borde de la deseperación y ya sabes como es él. Tiene sus pequeños vicios, vamos que le un poco al jaco, pero no te piense mal solo un poco, y esto hace que sus sentimientos se fuelvan como de que más intensos. El chico te nos quiere mucho y lo ta pasando mu mal. Vamos que llora y to pero no po esto se te nos vallas a pensar que e mariquita po que e un hombre hecho y derecho, vamo y de derecha hasta la muerte.
Bueno finamente se me te gustaria deshite que nos que sea violente pero que o se tenos plantes hace' caso al Julian o mi amigos Ethkin jeads y yo vamos a tu casa y arreamos una palisa a toa tu familia a tu perro y a ti.
Reamente espero que te lo plantee y que me de una repueta, fale. Pos fale. Un abrazo:
Manolete.
PD: Perdona po la falta ortografía (aunque no creo quaya de masia).
4. COMENTARIO DE TEXTO.
Soneto XXIII.
Este soneto pertenece a la obra de Garcilaso de la Vega, un escritor renacentista que nació en Toledo.
Este poema de Garcilaso desarrolla un tema de amplia tradición clásica, el carpe diem. En resumidas cuentas esto quiere decir que hay que vivir el momento. No dejar que las oportunidades se nos escapen ya que puede que nunca más las tengamos. Esto también quiere decir que se tiene que disfrutar de la vida y aprovechar los buenos momentos. Si hubiera que resumir el carpe diem en una frase probablemente sería: vive el momento.
Análisis Métrico.
A En tanto que de rosa y azucena 11
B se muestra la color de vuestro gesto 11
B y que vuestro mirar ardiente, honesto 11
A con clara luz de tempestad serena; 11
Análisis de Contenido.
En las dos primeras estrofas de este soneto Garcilaso habla de todas las facetas positivas de todas las cosas buenas que tiene esta mujer. A partir de la tercer estrofa Garcilaso empieza a desarrollar la teoría del carpe diem, diciéndola que no deje pasar el momento y que disfrute de la vida.
Análisis Estilístico.
El soneto posee una extraordinaria belleza formal, producto de la maestría de Garcilaso a la hora de manejar los materiales lingüísticos. Garcilaso utiliza una amplia y variada adjetivación en este soneto. El poeta toledano también utiliza un ritmo pausado, que se logra en parte mediante algunas reiteraciones y mediante una determinada disposición de los materiales lingüísticos.
5.ACTIVIDADES DE SÍNTESIS.
1)
Garcilaso era una figura representativa de su época.
Los dos aspectos que configuran la personalidad de Garcilaso y que hacen de él un prototipo del hombre renacentista eran que Garcilaso era un soldado y un hombre culto (un escritor).
Las formas poéticas cultivadas por Garcilaso eran: sonetos, canciones, églogas, elegías y una epístola.
2)
La corriente italianizante, representada por Garcilaso, no supuso la ruptura total con la poesía tradicional española.
El introductor de las formas poéticas italianas en España fue Garcilaso, y le siguieron poetas como Diego Hurtado de Mendoza, Gutierre de Cetina, Hernando de Acuña y Francisco e Aldana.
La renovación poética no fue unánime entre los poetas españoles había poetas que todavía utilizaban las métricas clásicas castellanas. Cristóbal de Castillejo representa la pervivencia de la tradición. Este poeta cultivaba los metros y estrofas tradicionales. Sin embargo, el hecho de que este poeta utilizara el soneto y la octava real para satirizar a los poetas de la nueva escuela muestra hasta qué punto habían arraigado esas formas.
4)
La influencia de la poesía de Garcilaso ha sido constante a lo largo de nuestra literatura.
Garcilaso ocupa la figura del padre de la poesía moderna en la historia de la literatura española.
Los autores españoles que han sentido más próxima la figura de Garcilaso son los siguientes:
-
Fray Luis de León
-
San Juan de la Cruz
-
Francisco Sánchez de las Brozas
-
Fernando de Herrera
-
Lope de Vega
-
Quevedo
-
Pedro Salinas
-
Rafael Alberti
5)
En la poesía de posguerra, el gacilasismo dio nombre a una corriente poética que se caracteriza por cultivar el arte por el arte y por ofrecer una propuesta estética al margen de los problemas de la realidad. Esta corriente ha sido calificada de escapista, en cuanto que se sitúa al margen de los problemas de la España de posguerra.
En cierto modo si se podría calificar de escapista ya que la poesía de Garcilaso en muchos casos evade la realidad situándonos en lugares idílicos que nada tienen que ver con los lugares de la realidad.
Personalmente yo pienso que la poesía no tiene porque reflejar la realidad ya que la poesía puede ser utilizada como un modo de evasión para no tener que vivir la realidad a todas horas, y así poder disfrutar de cosas que nos gustaría que existiesen.
6.VALORACIÓN PERSONAL.
Sin lugar a dudas Garcilaso es uno de los poetas españoles más importantes especialmente si tenemos en cuenta la evolución de la poesía española gracias a Garcilaso.
Personalmente considero a Garcilaso como un gran poeta no solo por introducir los metros italianos en España, sino por la manera en la que este poeta plasma los sentimientos en sus poesías. Garcilaso logra meter al lector en un mundo idílico y que comprenda los sentimientos del autor cosa que hasta el momento ningún autor había logrado. Garcilaso también habla del amor de una manera mucho más humana que otros poetas. Por todas estas razones yo considero que Garcilaso es uno de los grandes poetas españoles, y que al menos parte de su obra merece ser leída.
A pesar de todo he de reconocer que la obra de este poeta puede resultar un tanto repetitiva ya que la mayor parte de su obra se centra principalmente en el amor y por lo tanto se vuelve algo monotemática y pesada.
Descargar
Enviado por: | Mr. Sandman |
Idioma: | castellano |
País: | España |