Literatura


Garcilaso de la Vega


SONETO XI

Hermosas nínfas, que, en el río metidas,
contentas habitáis en las moradas
de relucientes piedras fabricadas
y en colunas de vidrio sostenidas;

agora estéis labrando embebecidas
o tejiendo las telas delicadas,
agora unas con otras apartadas
contándoos los amores y las vidas:

dejad un rato la labor, alzando
vuestras rubias cabezas a mirarme,
y no os detendréis mucho según ando,

que o no podréis de lástima escucharme,
o convertido en agua aquí llorando,
podréis allá de espacio consolarme..

Estilística interna:

En el primer cuarteto, Garcilaso de la Vega, nos describe la situación del soneto, el hábitat perfecto donde estas nínfas moran.

En el segundo cuarteto, nos transmite de que forma se entretienen las ninfas , y las relaciones entre ellas; que se cuentan unas a otras los amores y las vidas.

En el primer terceto, subliminalmente nos hace imaginarnos la belleza de estas ninfas, y por ello, el deseo que siente de que ellas le miren.

En el segundo y ultimo terceto de la obra , Garcilaso de la Vega nos hace ver como por lastima, ellas se acercan a comprobar que le pasa.

Los temas se podrían ordenar en :

Ninfas y sus costubres...

Naturaleza

Amor

Climax poetico:

El climax poético de este soneto se podria atribuir a los dos ultimos tercetos en los que Garcilaso nos hace ver su amor , y , el deseo por estas ninfas.

Climax de carácter climático de menos a mas expresividad.

Estilística externa :

El primer y segundo cuarteto están escritos en tercera persona, tiene un sujeto lírico.

Los tercetos están escritos en primera persona ya que hace referencia a si mismo a su persona ej: ALZANDO VUESTRAS CABEZAS RUBIAS A MIRARME.

Nivel léxico-semántico:

El autor del soneto (Garcilaso de la Vega) utiliza un temple anímico de naturalidad , armonía en la que expresa sentimientos, y en la que nos explica con gran claridad el entorno que envuelve a estas ninfas que tanto venera.

Gramática de la imagen:

Encontramos varios hiperbatons en los dos cuartetos y en los tercetos algunos de estos serian:

De el primer cuarteto la ultima linea en la que dice: y en columnas de vidrio sostenidas

Del primer terceto por ejemplo, cuando dice dejad un rato la labor, alzando vuestras rubias cabezas a mirarme ... Garcilaso de la Vega tiende a poner a poner el verbo en ultimo lugar y así consigue formar una hiperbatón.

También en este soneto encontramos una anfora, situada en el primer terceto que consta de la repetición de la primera palabra de cada verso.

Encontramos tambien encontramos metáforas

Nivel morfosintáctico:

En este soneto podemos percibir un dinamismo de carácter positivo que contiene sustantivos y verbos, oraciones simples.

Nivel Fónico:

Son versos endecasílabos de rima consonante.

A B B A

A B B A

C D E

D C D

Soneto V

Escrito está en mi alma vuestro gesto,

y cuanto yo escrebir de vos deseo;

vos sola lo escrebistes, yo lo leo

tan solo, que aun de vos me guardo en esto.

En esto estoy y estaré siempre puesto,

que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,

de tanto bien lo que no entiendo creo,

tomando ya la fe por presupuesto.

Yo no nací sino para quereros;

mi alma os ha cortado a su medida;

por hábito del alma misma os quiero.

Cuanto tengo confieso yo deberos;

por vos nací, por vos tengo la vida,

por vos e de morir, y por vos muero

por vos he de morir y por vos muero.

Estilística interna:

Al principio, en el primer cuarteto, se aprecia como el poeta realza a su amada, expresando como si siempre estuviera presente en su cabeza.

A lo largo del segundo cuarteto habla de cómo no puede dejar de amarla.

Durante el primer terceto dice que nació para quererla y que es tal y como su alma imaginaba, tal y como él quería, como si fuera perfecta.Y al final, en el segundo terceto declara que por ella tiene la vida y por ella ha de morir.

Temas principales y secundarios:

Este soneto vuelve a tratar de amor. Esta vez habla de que su amada es su razón de vivir, de que es perfectamente como él había imaginado que sería y que no tiene sentido estar sin ella.

Clímax poético:

El momento que creo que tiene mayor intensidad es el último terceto donde remarca que ella es toda su vida, que por ella nació y por ella ha de morir.

Clímax climático de menor a mayor expresividad.

Estilística externa:

Este soneto esta escrito en primera persona por lo tanto es un hablante lirico y una legua de canción.

Nivel léxico-semántico:

En este soneto, el poeta refleja su temple anímico con el amor, como un sentimiento en el que él, personalmente lo da todo. Representa a su amada como toda su vida, como la razón y causa de todo lo que le pasa.

Nos lo demuestra con sus esferas léxicas como por ejemplo:

“…aunque no cabe en mi cuanto en vos veo,…” “yo no nací sino para quereros...mi alma os ha cortado a su medida…” “…por vos yo nací, por vos tengo la vida, por vos he de morir y por vos muero”.

Gramática de la imagen:

“…mi alma os ha cortado a su medida...” yo pienso que con esta metáfora se refiere a que para él, ella, es perfecta y que es como si la hubiesen sacado de un ideal de perfección para él y la hubiesen puesto en el mundo real.

Nivel morfosintáctico:

Este soneto posee un dinamismo positivo.

Nivel fónico:

Versos endecasílabos con rima consonante.

A B B A

A B B A

C D E

C D E

SONETO I

Cuando me paro a contemplar mi estado
y a ver los pasos por dó me ha traído,
hallo, según por do anduve perdido,
que a mayor mal pudiera haber llegado;

mas cuando del camino estoy olvidado,
a tanto mal no sé por dó he venido:
sé que me acabo, y mas he yo sentido
ver acabar conmigo mi cuidado.

Yo acabaré, que me entregué sin arte
a quien sabrá perderme y acabarme,
si quisiere, y aun sabrá querello:

que pues mi voluntad puede matarme,
la suya, que no es tanto de mi parte,
pudiendo, ¿qué hará sino hacello?

Estilística interna:

El tema se encuentra reflejado en el primer cuarteto, donde dice el que le ha llevado su amor hacia una mujer.

El subtema se muestra sobretodo en el primer terceto donde se interpreta que él amó ,sigue amándola mientras que ella ya no le quiere.

Temas principales y secundarios:

Este soneto trata de manera principal el tema del amor, y en aspectos más secundarios, el desamor después de un tiempo de enamoramiento. Trata de un hombre, él, que sigue enamorado de una persona que ya no lo está de él, pero si lo estuvo en su momento.

Clímax poético:

Este soneto trae el climax hacia el final en los dos tercetos.

Clímax climático de mayor a menor expresividad.

Estilística externa:

Esta escrita en primera persona lo que conlleva a caracterizarlo como lengua de canción.

Nivel léxico-semántico:

El tema del amor está tomado con calma, diciendo que aun podría haber sido peor, y que él se entregó a su amada pero aún así, no sirvió de nada.

Gramática de la imagen:

Nivel morfosintáctico:

Este soneto posee dinamismo positivo, ya que a lo largo de todo el poema, predominan los sustantivos y verbos, en vez de los adjetivos y los adverbios

Nive fónico:

Versos endecasílabos con rima consonante.

A B B A

A B B A

C D E

C D E.

SONETO III

La mar en medio y tierras he dejado
de cuanto bien, cuitado, yo tenía;
y yéndome alejando cada día,
gentes, costumbres, lenguas he pasado.

Ya de volver estoy desconfiado;
pienso remedios en mi fantasía;
y el que más cierto espero es aquel día
que acabará la vida y el cuidado.

De cualquier mal pudiera socorrerme
con veros yo, señora, o esperallo,
si esperallo pudiera sin perdello;

mas no de veros ya para valerme,
si no es morir, ningún remedio hallo,
y si éste lo es, tampoco podré habello

Estilística interna:

En el primer cuarteto Garcilaso de la Vega no presenta la acción; alguien que lo a dejado todo atrás gentes.. costumbres...

En el segundo cuarteto se muestra un gran pesimismo, el pesimismo que presenta el autor ya que no quiere seguir viviendo.

En los dos últimos tercetos el autor nos muestra su desesperada situación demostrándonos que se encuentra en un callejón sin salida de donde no puede salir.

Temas principales y secundarios:

Es un soneto de temática amorosa.

La frustración

La deseperación.

Clímax poético:

El clímax poético de este soneto comienza apartir de los tercetos .

Clímax climático de menor a mayor expresividad.

Estilística interna:

Este soneto que estamos analizando esta escrito en primera persona, lo que lo caracteriza como una lengua de canción, con un hablante lírico.

Nivel léxico-semántico:

Su tema y su temple anímico son de gran sencillez , presenta por una misma parte una gran sentido pesimista, observar estos temas no seria tarea facil sin las esferas léxicas que son las que nos ayudan a comprender mejor el tema del soneto analizado.

Gramática de la imagen:

Como en la mayoría de los sonetos que he analizado de Garcilaso de la Vega durante este trabajo, encontramos hipérbatons que son utilizados en gran numero por este autor.

Nivel morfosintáctico:

Yo pienso que el dinamismo de este soneto es de carácter negativo ya que en el se encuentran elementos modificadores.

Nivel fónico:

Versos endecasílabos con rima asonante.

A B B A

A B B A

C D D

C D D

SONETO IV

Un rato se levanta mi esperanza:
mas, cansada de haberse levantado,
torna a caer, que deja, mal mi grado,
libre el lugar a la desconfianza.

¿Quién sufrirá tan áspera mudanza
del bien al mal? ¡Oh corazón cansado!
Esfuerza en la miseria de tu estado;
que tras fortuna suele haber bonanza.

Yo mesmo emprenderé a fuerza de brazos
romper un monte, que otro no rompiera,
de mil inconvenientes muy espeso.

Muerte, prisión no pueden, ni embarazos,
quitarme de ir a veros, como quiera,
desnudo espirtu o hombre en carne y hueso.

Estilística interna:

En los dos primeros cuartetos se muestra el autor del soneto abatido sin fuerzas y sin esperanzas para continuar, por mucho que intenta olvidar nunca podrá ya que el sufrimiento que a padecido por su amada jamás lo había pasado por ninguna otra.

En los dos tercetos recobra su animo y sus ganas de seguir combatiendo por ese amor.

Temas principales y secundarios:

Desamor, el desaliento del autor por continuar adelante.

Clímax poético:

El clímax poético de este soneto esta presente durante los dos tercetos.

Climax climático de menor a mayor expresividad.

Estilística interna:

Escrito en primera persona lo que lo caracteriza por ser una lengua de canción.

Nivel léxico-semántico:

Temple dinámico del soneto es de fuerza y valentía, ya que aunque el autor caiga en el llanto de su amor vuelve a resurgir para tirar hacia delante. Sus esferas léxicas nos hacen comprobar dicho temple con expresiones tales como: Un rato se levanta mi esperanza:mas, cansada de haberse levantado, torna a caer...

Gramática de la imagen:

Se encuentran algunas hiperbatones como en todos los sonetos de Garcilaso de la Vega.

Nivel morfosintáctico:

El dinamismo que podemos observar en este soneto es de carácter positivo, tiene una gran facilidad lectora y comprensiva.

Nivel fónico:

Versos endecasílabos con rima consonante.

A B B A

A B B A

C D E

C D E.

SONETO XXIII

En tanto que de rosa y de azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;

y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:

coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.

Estilística interna:

En el primer cuarteto nos esta describiendo el gesto de su amada.

En el segundo cuarteto nos describe sus cabellos y nos describe sutilmente su cuello blanco, enhiesto...

En el primer terceto, nos dice que disfrutemos de la juventud (alegre primavera ) antes de llegar a viejos (cubra de nieve la hermosa cumbre).

En el segundo y ultimo terceto del soneto nos enseña el poder destructivo del tiempo.

Los temas principales se podrían organizar en :

EL principal tema el Carpe Diem ( vive el momento)

El poder destructivos del tiempo.

Climax poético:

el climax poético de este soneto, lo atribuiríamos a los dos primeros cuartetos en los que muestra un gran énfasis en la descipcion de su amada.

Climax de carácter anticlimático de Mas a menos expresividad.

Estilística Externa:

Este soneto esta escrito en tercera persona ya que habla de su amada. Es una enunciación.

Nivel léxico-semántico:

El temple anímico del autor es : el amor, la juventud . Nos dice exasperado que aprobechemos la juventud que la vida pasa muy rapido…

Las esferas léxicas:coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Aquí nos ace ver el tema de que la vida hay que aprovecharla al máximo, y asi en todo el soneto.

Gramática de la imagen:

En este soneto encontramos anáforas, ya que en el primer cuarteto y en el segundo se empieza de igual manera.

Encontramos también metáforas como por ejemplo:

Cabellos de oro Tenorrealida Cabello

Vehiculo Oro

Fundamento:Belleza innata.

Alegre primaveraTenorrealidadAlegre

VehículoPrimavera

Fundamento: Resorjimiento de la vida.

Nivel morfosintáctico:

Este soneto es dinámico positivo ya que el tiempo pasa muy rápido en el.

Nivel Fónico:

Versos endecasílabos , con rima consonante.

A B B A

A B B A

C D E

D C E

SONETO XXV

¡Oh hado ejecutivo en mis dolores,
cómo sentí tus leyes rigurosas!
Cortaste el árbol con manos dañosas,
y esparciste por tierra fruta y flores.

En poco espacio yacen los amores,
y toda la esperanza de mis cosas
tornados en cenizas desdeñosas,
y sordas a mis quejas y clamores.

Las lágrimas que en esta sepultura
se vierten hoy en día y se vertieron,
recibe, aunque sin fruto allá te sean,

hasta que aquella eterna noche oscura
me cierre aquestos ojos que te vieron,
dejándome con otros que te vean.

Estilística interna:

En el primer cuarteto, Garcilaso de la Vega plasma el dolor que sintio con la muerte de Isabel Freyre .

En el segundo cuarteto, continua lamentándose por este terrible hecho enfatizando la gran impotencia que siente por no poder hacer nada con respecto a su muerte.

En el primer terceto, manda sus lagrimas de dolor a su amada, aunque sabe que estas no las recibiera ya que esta muerta.

En el ultimo terceto y final de el soneto , nos expresa su deseo de que la muerte le llegue para poder reunirse de nuevo con su amada.

Temas principales:

Amor roto por la muerte

Melancolía del amado.

Muerte.

Climax poético:

El climax poético de este soneto se atribuye a la segunda parte de este, ya que es la parte de mayor expresividad , donde el personaje, llora la perdida de su amada.

Climax climático de Menos a mas expresividad.

Estilística externa:

Este soneto es una lengua de canción ya que esta escrita en primera persona, donde el autor nos cuenta su pena.

Nivel léxico-semántico:

En este soneto percibimos un temple anímico del autor de tristeza, dolor, nos lo muestra mediante las esferas léxicas : Oh hado ejecutivo en mis dolores... Las lágrimas que en esta sepultura... etc.

Gramática de la imagen:

Encontramos hiperbatones como en todos los sonetos ,y cabe destacar, el de en la ultima frase del primer terceto : recibe, aunque sin fruto allá te sean.

Nivel morfosintactico:

Se caracteriza por poseer un dinamismo negativo, goza de la presencia de elementos modificadores.

Nivel fónico:

Versos endecasílabos con rima consinante.

A B B A

A B B A

C D E

C D E

SONETO VII

No pierda más quien ha tanto perdido,
bástate, amor, lo que ha por mí pasado;
válgame agora jamás haber probado
a defenderme de lo que has querido.

Tu templo y sus paredes he vestido
de mis mojadas ropas y adornado,
como acontece a quien ha ya escapado
libre de la tormenta en que se vido.

Yo había jurado nunca más meterme,
a poder mío y mi consentimiento,
en otro tal peligro, como vano.

Mas del que viene no podré valerme;
y en esto no voy contra el juramento;
que ni es como los otros ni en mi mano.

Estilística interna:

El primer cuarteto nos cuenta que el lo a dado todo por su amada que ya no queda nada que perder ya que por su amada lo a dado todo y nunca le a negado nada de lo que ella le a pedido.

En el segundo cuarteto metafóricamente nos intenta hacer ver que ya lo a olvidado todo que ya no le queda de el amor que tanto dio por su amada.

En el primer terceto se jura a si mismo no volver a caer en un amor asi.

En el segundo y ultimo terceto nos indica que otro amor a llegado a su vida pero que nunca será igual que el otro.

Temas principales y secundarios:

Ruptura de una relación al encontrar un nuevo amor.

Temas secundarios: `Cicatrización de las heridas' de la relación que termina.

Clímax poético:

Este soneto lleva su mayor expresividad en los dos primeros cuartetos.

Clímax climático de mayor a menos expresividad del soneto.

Estilística externa:

Escrito en primera persona por lo tanto es un lenguaje de canción.

Nivel léxico-semántico:

El temple anímico que presenta Garcilaso de la Vega en esta obra es tranquilo y sosegado ya que sabe que el amor que no tiene ahora lo espera en otra parte. Piensa que lo mejor es terminar con este amor y buscar uno nuevo con el que sea feliz.

Las tonalidades esféricas nos lo muestran : No pierda más quien ha tanto perdido, bástate, amor, lo que ha por mí pasado...

Gramática de la imagen:

Encontramos Metáforas en el segundo cuarteto

Tenor tensiones y disputas. · Vehículo tormenta.

Fundamento: compara un tormenta con la desdichada relación que han mantenido.

Nivel morfosintáctico:

Presenta un dinamismo negativo el cual no esta presente durante todo el soneto ya que el segundo terceto podría calificarse de dinamismo positivo.

Nivel fónico:

Versos endecasílabos con rima consonante.

A B B A

A B B A

C D E

D C E

SONETO VIII

De aquella vista buena y excelente
salen espirtus vivos y encendidos,
y siendo por mis ojos recibidos,
me pasan hasta donde el mal se siente.

Entránse en el camino fácilmente,
con los míos, de tal calor movidos,
salen fuera de mí como perdidos,
llamados de aquel bien que está presente.

Ausente, en la memoria la imagino;
mis espirtus, pensando que la vían,
se mueven y se encienden sin medida;

mas no hallando fácil el camino,
que los suyos entrando derretían,
revientan por salir do no hay salida.

Estilística interna:

En el primer cuarteto nos explica lo que atraves de sus ojos perciben, que es el amor que los amantes se muestran.

En los tercetos se explica el dolor que se siente cuando los ojos del amado no encuentran los ojos de la amada y solo queda el recuerdo.

Temas principales y secundarios:

El amor.

La complicidad de los amantes.

Clímax poético:

El climax poético de este soneto viene introducido en los primeros cuartetos.

Clímax anticlimático de mayor a menor expresividad.

Estilística externa:

Este soneto esta escrito en primera persona lo que lo carcteriza por ser una legua de canción.

Nivel léxico-semántico:

Presenta un temple anímico cuyo tema primordial podría decirse que es el amor sin palabras , el amor natural que expresan las personas si tener que mencionar una palabra. Sus esferas léxicas nos lo confirman: salen espirtus vivos y encendidos, y siendo por mis ojos recibidos...

Gramática de la imagen:

Encontramos hiperbatones como: “Ausente, en la memoria la imagino;”, y una pequeña hipérbole: los suyos entrando derretían, revientan por salir do no hay salida.

Nivel morfosintáctico:

Posee un dinamismo negativo, utilizando un gran numero de adjetivos como: De aquella vista buena y excelente .... salen espirtus vivos y encendidos.

Nivel fónico:

Versos endecasílabos con rima consonante.

A B B A

A B B A

C D E

C D E

 

 SONETO II

En fin, a vuestras manos he venido,
do sé que he de morir tan apretado,
que aun aliviar con quejas mi cuidado,
como remedio, me es ya defendido;

mi vida no sé en qué se ha sostenido,
si no es en haber sido yo guardado
para que sólo en mí fuese probado
cuanto corta una espada en un rendido.

Mis lágrimas han sido derramadas
donde la sequedad y la aspereza
dieron mal fruto dellas y mi suerte:

¡basten las que por vos tengo lloradas;
no os venguéis más de mí con mi flaqueza;
allá os vengad, señora, con mi muerte!

Estilistica interna:

En el primer cuarteto garcilaso de la vega nos habla de sus últimos días, agonizando al ver próxima su muerte

En el segundo cuarteto rememora su vida se da cuenta del sinsentido que supone la guerra y se arrepiente de todas las vidas que ha quitado como caballero.

En el primer terceto Se da cuenta de que todas sus lágrimas han sido lloradas en vano.

En el segundo y ultimo terceto del soneto, su amada llora su muerte pero el le dice que no lo haga que no se vengue de su muerte.

Temas principales:

Recuerdo de una vida sin sentido.

Los temas secundarios serian : la tristeza y la melancolia, acompañadas del rencor de su amada no correspondida.

Climax poético:

El clímax poético en este soneto se situaría en el los tercetos ya que por lo que expresan , son el momento de mayor auge y expresividad del soneto analizado.

climax es de carácter climático de menos a mas expresividad del soneto.

Estilística externa:

Este soneto es una lengua de canción, ya que esta escrita en primera persona , donde el autor refleja sus sentimientos como hecho principal.

Nivel léxico-semántico:

El autor nos muestra un temple anímico de tristeza, con mucha claridad presenta el tema de la muerte. Con la tonalidad y las esferas léxicas somos capaces de percibir estos temas escritos por Garcilaso de la Vega . Algunos de ellos que nos hacen darnos cuenta de ese temple anímico son: Mis lágrimas han sido derramadas ... allá os vengad, señora, con mi muerte...

Gramática de la imagen:

Encontramos hiperbatons en el soneto como : allá os vengad, señora, con mi muerte!

Nivel morfosintáctico:

Tiene un dinamismo positivo por su gran abundancia de verbo y sustantivos. Tiene tonos apelativos.

Nivel fónico:

Versos endecasílabos con rima consonante.

A B B A

A B B A

C D E

C D E

SONETO IX

Señora mía, si yo de vos ausente
en esta vida turo y no me muero,
paréceme que ofendo a lo que os quiero,
y al bien de que gozaba en ser presente;

tras éste luego siento otro accidente,
que es ver que si de vida desespero,
yo pierdo cuanto bien bien de vos espero;
y ansí ando en lo que siento diferente.

En esta diferencia mis sentidos
están, en vuestra ausencia y en porfía,
no sé ya que hacerme en tal tamaño.

Nunca entre sí los veo sino reñidos;
de tal arte pelean noche y día,
que sólo se conciertan en mi daño

Estilística interna:

En el primer cuarteto habla con su amada ala cual le dice que aunque ella mueriese y el siguiera vivo. Pero no quiere que piense que el quedaría desagradecido de su amor.

En el segundo cuarteto, dice que aunque tiene ganas de vivir, no podría hacerlo sin ella.

En el primer terceto, nos exprese su desesperación ya que el no puede vivir sin su amada.

En el segundo y ultimo terceto de este soneto el cual estamos analizando, nos dice que en ese estado(verse sin su amada) sus sentidos se volverían locos.

Temas principales y secundarios:

El tema principal de este soneto es la ausencia que describe el autor por un viaje y su consiguiente referencia a la lejanía de su amada, que aparece en términos más secundarios.

Clímax poético:

El momento de máxima intención emocional del soneto se produce en los ultimos tercetos, ya que ahí expresa su dolor.

Clímax climático de menor a mayor expresividad.

Estilística externa:

Sujeto de la obra habla en primera persona(hablante lírico).

Nivel léxico-semántico:

El tema/ temple anímico es la ausencia producida por un viaje de Garcilaso, el temple anímico se puede describir como sereno pero a la vez resignado.

Se aprecia en:” pareceme que ofendo a lo que os quiero”, refiriéndose a que la quiere igual estando fuera y que le tiene que creer porque sino para el es como una ofensa.

Gramática de la imagen:

Accidente” da a entender que no verla es desesperar y es com tener un accidente, una comparación con algo grave.

En general no tiene ninguna metáfora ni ninguna frase más retórica.

Nivel morfosintáctico:

Este soneto se caracteriza por poseer un dinamismo positivo.

Verbos: muero, pareceme, ofendo, gozaba, ver, desepero, pierdo, espero, ando, siento…

Sustantivos: Señora, vida, presente, acidente, sentidos, ausencia…

Nivel fónico:

Versos endecasílabos con rima consonante.

A B B A

A B B A

C D E

C D E

SONETO XII

Si para refrenar este deseo
loco, imposible, vano, temeroso,
y guarecer de un mal tan peligroso,
que es darme a entender yo lo que no creo.

No me aprovecha verme cual me veo,
o muy aventurado o muy medroso,
en tanta confusión que nunca oso
fiar el mal de mí que lo poseo,

¿qué me ha de aprovechar ver la pintura
de aquél que con las alas derretidas
cayendo, fama y nombre al mar ha dado,

y la del que su fuego y su locura
llora entre aquellas plantas conocidas
apenas en el agua resfrïado?

Estilística interna:

Este soneto trata el mito de Icario y su padre Dédalo que construyeron unas alas de cera para volar pero cuando llegaron al sol se derritieron.

En los dos primeros cuartetos compara este mito que es utilizado en los dos tercetos para comprar su amor no correspondido con Isabel de Freire.

Temas principales:

Como en la mayoría de los sonetos de Garcilaso se trata el amor, y en este caso el desamor , lo malos entendidos que hacen llegar a la confusión.

Mitología

Clímax poético:

El climax poético es de carácter anticlimático es decir de mayor a menor expresividad por lo tanto comienza en los cuartetos y acaba en el primer terceto.

Actitudes líricas:

Este soneto es una lengua de canción ya que esta escrita en primera persona.

Nivel léxico-semántico:

Garcilaso de la Vega en este soneto nos presenta un temple anímico con una gran claridad en la que expresa los deseos y sentimientos del autor.

Gramática de la imagen:

Nivel morfosintáctico:

Este soneto goza de un dinamismo expresivo negativo, tiene una gran variedad de adjetivos como: deseo loco, imposible, vano, temeroso,...oraciones compuestas etc... por lo que se nos hace un poco mas difícil su entendimiento.

Nivel fónico:

Versos endecasílabos rima consonante.

A B B A

A B B A

C D E

C D E

SONETO XXXII

Estoy continuo en lágrimas bañado,
rompiendo el aire siempre con sospiros;
y más me duele el no osar deciros
que he llegado por vos a tal estado;

que viéndome do estoy, y lo que he andado
por el camino estrecho de seguiros,
si me quiero tornar para huiros,
desmayo, viendo atrás lo que he dejado;

y si quiero subir a la alta cumbre,
a cada paso espántanme en la vía,
ejemplos tristes de los que han caído.

sobre todo, me falta ya la lumbre
de la esperanza, con que andar solía
por la oscura región de vuestro olvido.

Estilística interna:

En los dos primeros cuartetos Garcilaso de la Vega nos expresa todo lo que esta sufriendo y el porque sufre. Sin duda es por el desamor que a sufrido por parte de su amada.

En los dos tercetos nos explica como a perdido la esperanza de poder tener a su amada, haberla perdido le supone haber perdido la luz de su vida.

El tema principal de este soneto seria:

El desamor.

Climax poético: El climax poético del soneto que estamos analizando esta atribuido en los dos primeros cuartetos en los que el amador llora la perdida de su amada.

Climax anticlimático de mayor a menor expresividad.

Estilística externa:

Este soneto esta escrito en primera persona ,se puede observa ya que habla de si mismo, es una lengua de canción.

Nivel léxico-semántico:

El temple anímico del autor nos intenta hacer ver su tristeza , su desconsuelo por no ser correspondido por su amada.

Sus esferas léxicas lo demuestran mediante frases de este soneto como por ejemplo: Estoy continuo en lágrimas bañado... me falta ya la lumbre
de la esperanza.... etc.

Gramática de la imagen:

En este soneto encontramos hiperbatones como : Estoy continuo en lágrimas bañado.

Nivel Morfosintáctico:

Este soneto se caracteriza por tener un dinamismo positivo, con oraciones simples, apelativas, sustantivos etc...

Nivel Fónico:

Versos endecasílabos, con rima consonante.

A B B A

A B B A

C D E

C D E

SONETO XIII

A Dafne ya los brazos le crecían,
y en luengos ramos vueltos se mostraba;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que el oro escurecían.

De áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros, que aún bullendo estaban:
los blancos pies en tierra se hincaban,
y en torcidas raíces se volvían.

Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado! ¡oh mal tamaño!
¡Que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón porque lloraba!

Estilística interna: Este soneto esta basado en la historia de Dafne y Apolo;

Esta hitória cuenta como Dafne, pide ayuda a los dioses , para que Apolo no pueda alcanzarla y la transforma en laurel.

Con las lagrimas de Apolo por el sufrimiento de no tener a su amada Dafne, esta va creciendo.

En el primer cuarteto, nos explica el cambio de Dafne de una preciosa mujer a una planta de laurel.

En el segundo cuarteto, nos explica como el frágil cuerpo se va transformando poco a poco, en una áspera corteza y como sus pies se convertían en torcidas raices.

En el primer terceto, nos explica que,esa bella mujer que de el huia , convertida en laurel con sus lagrimas, la hacia crecer.

En el ultimo terceto y ya final del soneto Apolo se lamenta, y sigue llorando para que crezca la razón de su llanto.

Los temas principales de este soneto serian :

El amor

La mitología

Clímax poético: Aparecería a partir del primer terceto, en el cual Apolo rompe a llorar.

Climax climático De menos a mas expresividad.

Estilística externa: Los cuartetos están escritos en tercera persona por lo tanto son una enunciación y los tercetos , están escritos en primera persona ya que cuenta como el mismo lloraba la perdida de su amada.

Nivel léxico-semántico:

El temple anímico utilizado por el autor del soneto, en este que estamos analizando es la tristeza, la desolación de perder a su amada. Las esferas léxicas utilizadas demuestran su temple anímico como por ejemplo: Aquel que fue la causa de tal daño... Oh miserable estado...

Gramática de la imagen:

Se ultilizan varios epítetos en los cuartetos : Verdes hojas, ásperas corteza, torcidas raices.

Utiliza metáforas y ala vez hipérboles los cabellos que al oro oscurecían

Encontramos en todos los versos hiperbatones.

Dinamismo expresivo:

Este soneto posee un dinamismo negativo, tiene una gran abundancia de adjetivos, pero ala misma vez no es un soneto complejo ni difícil de leer.

Nivel fónico:

Versos endecasílabos , con rima cosnonante.

A B B A

A B B A

C D E C D E

SONETO XIV

Como la tierna madre, que el doliente
hijo le está con lágrimas pidiendo
alguna cosa, de la cual comiendo,
sabe que ha de doblarse el mal que siente.

Y aquel piadoso amor no le consiente
que considere el daño que, haciendo
lo que le pide hace, va corriendo
y aplaca el llanto y dobla el accidente,

así a mi enfermo y loco pensamiento,
que en su daño os me pide, yo querría
quitarle este mortal mantenimiento.

Mas pídemele y llora cada día
tanto que cuanto quiere le consiento,
olvidando su muerte, y aun la mía.

Estilística interna:

En este soneto los dos primeros cuartetos nos expresan el sufrimiento que hace al enfermo que “ esta con lagrimas pidiendo”, es decir que ansía con toda su alma, pero que irremediablemente le doblará el dolo que padece.

En los dos tercetos Garcilaso se pone en la piel del enfermo, explica que el proporcionará a su pensamiento la exquisitez de su amada , un pensamiento que le es fatal.

Temas principales:

Anhelo de la amada.

Miedo a la muerte.

Clímax poético:

El clímax poético de este soneto lo encontraríamos en la primera parte del soneto (en los dos cuartetos)

Clímax anticlimático De mayor a menor expresividad.

Estilística externa:

Este soneto se divide en dos. La primera parte o en los dos primeros cuartetos observamos una apostrofe (escrito en segunda persona).

En la segunda parte o tercetos encontramos una lengua de canción( escrita en primera persona).

Nivel léxico-semántico:

El temple anímico utilizado en este soneto , es de carácter melancólico, utiliza esfera léxicas como : “hijo le está con lágrimas pidiendo” que nos lo da a entender.

Gramática de la imagen:

Hay algún que otro epíteto: tierna madre....doliente hijo...

Nivel morfosintáctico:

Expresa dinamismo positivo, es de una gran facilidad lectora.

Nivel fónico:

Versos endecasílabos, con rima consonante.

A B B A

A B B A

C D C

C D C




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar