Literatura
Garcilaso de la Vega
1) ITRODUCCIÓN: Nota sobre Garcilaso de la Vega.
Garcilaso, a pesar de su temprana muerte y su breve obre poética, es la cima de nuestro Renacimiento literario y uno de los mayores poetas de todos las tiempos. Nació en Toledo en 1501. Su vida se desarrolló como la perfecta conjunción de hombre de armas y hombre de letras, soldado y poeta. En su formación poética, un año fundamental es el 1530, pues en este año participa en la coronación como emperador de Carlos V, en Bolonia (Italia), donde se impregna del humanismo renacentista italiano. Recorre Europa en misiones oficiales y el 1532 vuelve de nuevo a Italia (Nápoles), atraído par el esplendor de su cultura entrando en contacto con los hombres italianos de letras y con las mujeres italianas de bellas maneras, pues el amor es para él la mas importante razón vital.
Casado con Helena de Zúñiga, vive enamorado de Isabel Freire quien, tanto con su amor coma con su temprana muerte, inspiró a Garcilaso las más bellas poesías
Muere el poeta en 1536, descalabrado, al caer de la torre del castillo de Muy (Francia)durante su asedio.
Desde su muerte,su fama coma poeta no ha hecho más que crecer. El Brocense escogió su poesía como modelo para comentar por los alumnos de la universidad de Salamanca. Fernando de Herrera la comenta y la ensalza.En nuestro siglo ha influido decisivamente en poetas españoles como Alberti, Miguel Hernández y los poetas garcilasistas de la generación de 1936.
Sin embargo,la obra de Garcilaso,como la de Manrique, no es muy amplia. Escribió cuarenta sonetos, cinco canciones, dos elegías, una epístola, tres églogas, una octava rima, nueve coplas en versos castellanos y cuatro composiciones en latín.
A ese grupo de cuarenta sonetos corresponde el que hemos escogido para analizar. Es el soneto XXIII: “En tanto que de rosa y azucena...”En él se notan las influencias del italiano Petrarca y del clásico latino Horacio. Constituye el asentamiento definitivo en lengua castellana de los metros y las tècnicas italianas. Supone un claro rechazo de las ideas medievales,pues, aunque basado en el concepto filosófico de la brevedad de la vida, es una clara invitación a disfruar de ésta, sin esperar otras recompensas no terrenales. En esto vemos que difiere claramente del medieval Manrique.
Nos proponemos realizar un comentarlo lingüístico-1iterario.
Il) EL POEMA
En tanto que de rosa y azucéna
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende al corazôn y lo refrena;
y en tanto que el cabello,que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena;
Coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el vienta helado,
todo la mudarA la edad ligera,
por no hacer mudanza en su costumbre.
III)COMENTARIO
En principio nos encontramos con un texto formado por 14 líneas, con algunas características que las distinguen de otras lineas que se consideran prosa. Vemos que todas tienen el mismo número de sílabas. Así, si tomamos la segunda línea y medimos sus silabas:
se mues tra la co lor en vues tro ges to,
vemos que tiene once. El mismo número tienen las restantes. Sin embargo ésta es la única línea en la que coinciden las silabas fonéticas con las llamadas sílabas métricas (para medir en poesía), pues la métrica concede ciertas licencias al autor para conseguir las sílabas deseadas, que en este poema se reducen a dos: la sinalefa y el hiato.
Encontramos sinalefas en todas las líneas, excepto en la segunda:
rosa y azucena(1), ardiente honesto(3), enciende al corazón(4), etc.
El hiato, que es lo contrario de la sinalefa, la encontramos en la
línea 11, donde la no se une con la primera vocal de hermosa para Formar una sola sílaba. Creemos que el poeta al anteponer el adjetivo hermosa a cumbre, intenta resaltar este adjetivo, añadiéndolo la lentitud necesaria para que aumente su resonancla. Otro aparece en la 14 “por no hacer mudanza/ en su costumbre”, justificado por la pausa.
Estas, que hasta ahora hemos denominado líneas, y que vemos que se diferencian de las de un texto en prosa por su igualdad silábica
y por otras caracteristicas que veremos a continuación, en poesía se denominan versos, que son cada una de las líneas que forman un poema. Estos versos son endecasílabos, de arte mayor,pues tienen mas de ocho sílabas métricas.
Cada verso está unificado y separado del resto por la pausa veral obligatoria. Aquí encontramos que este requisito se cumple generalmente excepto en cuatro ocasiones en que vemos que el sentido de un verso se prolanga en el siguiente, produciendo la figura denominada encabalgamiento. Entre los versos:
1-2:...azucena
se muestra...
9—10. .primavera
el dulce fruto...
5—6 ... vena
del oro...
l0—ll...el tiempo airado
cubra...
Otra característica de las versos es la igualdad de las sonidos finales,a partir de la última vocal acentuada, de unos versos con otros. Es la rima, en este caso consonántica pues coinciden tanto los sonidos vocálicos como 1os consonánticos. Riman en —ena las versos 1,4,5 y 8; en —esto 2,3,6 y 7 ; en —era 9 y 13 y en —umbre 11 y 14. El esquema gráfico de la rima sería así: ABBA ABBA CDE DCE.
Las versos también se caracterizan por el ritmo, producido por la repetición de los acentos o sílabas tónicas en los mismos lugares. En las diez primeros versos encontramos los acentos en las sílabas pares, 2,6 y 10; en los cuatro restantes hay mas variación aunque aparece regular en las sílabas 8 y 10, por lo que tenemos versos llanos puesto que el acento final, el más importante, está en todos en la penúltima sílaba.
Los versos no están sueltos, están agrupados en estrofas, unificadas por la rima y por formar un enunciado sintáctico completo. Cada estrofa tieneun número determinado y fijo de versos.
En nuestro texto tenemos cuatro estrofas. Las dos primeras compuestas de cuatro versos endecasílabos cada una, con rima consonante encadenada ABBA ABBA, formando dos cuartetos. Las otras dos estrofas están compuestas por tres versos endecasílabos cada una, con rimas cruzadas de versos de la tercera con otros de la cuarta CDE-DCE, formando dos tercetos.
Les 14 versos endecasílabos, de rima consonante, agrupados en 4 estrofas, dos cuartetos v dos tercetos, constituyen un poema: Un soneto. El que estamos analizando fue uno de los primeros y más perfectos que se han escrito en castellano.
Pasando a otro plano de la lengua, el morfosintáctico, queremos resaltar tres cosas: el predominio total de adjetivos sobre las otras partes de la oración, la gradación temporal de los verbos que aparecen y la dependencia de todas las oraciones respecto al imperativo “coged”.
Además del empleo normal de adjetivos calificativos encontramos una oración y tres sustantivos en función adjetiva, ajena a su definición granatical. En el segundo cuarteto aparece la oración de relativo con función adjetiva explicativa “que en la vena del oro se escogió”. pues sería lo mismo ”escogido en la vena del oro”. También vemos que los sustantivos “rosa, azucena y oro”, mediante la preposición “de” se convierten en adjetivos:” vena del oro” sería lo mismo que “vena dorada” “la calor de rosa” equivaldria a ”la color rosada”.
Este uso masivo de adjetivos calificativos, además de mostrar la subjetividad del poeta, da lentitud al ritmo y carga de matices el significado de cada sustantivo, alineándolo sentimentalmente en uno de los dos campos semánticos que luego veremos.
Muchos adjetivos de carácter positivo aparecen antepuestos al sustantivo para llamar la atención sobre el mismo y resaltar sus cua- lidades: “de rosa y azucena se muestra la color” , “hermoso cuello”, “alegre primavera” , “dulce fruto” , “hermosa cumbre”. Los adjetivos de connotación negativa van pospuestos:”tiempo airado”, “viento helado” “edad ligera”.
En los verbos del texto notamos la perfecta gradación
temporal que enmarca todo el pocema. El poeta accnseja aprovechar
las virtudes fisicas actuales pues todas se perderán con e1 paso
del tiempo. Esta oposición temporal se establece en dos planos: el
presente con los dones vivos frente al futuro con los dones
marchitados. En los cuartetos, excepto el indefinido “escogió” que
expresa los bienes ya adquiridos, todos bs verbos están en presente:se
muestra, enciende, refrena, mueve, esparce y desordena” que
presentan las cualidades como una realidad actual, tangible. en este
mismo grupo del presente debemos incluir al verbo de la oración
principal y núcleo del poema: el imperativo “coged”', pues ordena
realizar algo en ese momento, antes de que sea demasiado tarde. Los
otros verbos tienen carácter de futuro, incluso el subjuntivo cubra,
pues aunque es presente se muestra como una posibilidad que puede
suceder con el paso del tiempo airado. De este carácter temporal de
futuro no hay ninguna duda con las formas “marchitará y mudará”. El
último verbo, el infinitivo “hacer”, cierra el poema como una sertencia
intemporal pues la edad ligera ha mudado, muda y mudará las
cualidades presentes.
Las oraciones que forman la estructura sitáctica del poema están organizadas como oraciones temporales dependientes de la principal:
“Coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto”. De este imperativo “coged” dependen, como complementos circunstanciales, las demás, incluso en su significado las que podemos considerar oraciones independientes, “marchitará y mudará'. Podemos organizarlas así:
Coged....en tanto que de rosa y azucena....
Coged...en tanto que el cabello...
Coged...antes que el tiempo airado cubra...
Coged...antes que marchite la rosa...
Coged...antes que todo lo mude...
Coged...pues el viento helado y la edad ligera no hacen mudanza, esta última con matiz causal.
Los dos planos temporales que veíamos reflejados con el empleo de los verbos están también patentes en el vocabulario, que se agrupa alrededor de dos conceptos también temporales: la primavera, que representa mediante una metáfora a la juventud, el presente y el invierno (el tiempo airado) que es la vejez, el futuro.
La primavera domina los dos cuartetos y con ella concuerdan la color de rosa y azucena, co1ores primaverales; el mirar ardiente que enciende al corazón; el cabello dorado, el hermoso cuello blanco, enhiesto y el dulce fruto, que el poeta aconseja coger y aprovechar mientras dura la primavera.
El resto del poema está presidido por el invierno, representado metafóricamente por el tiempo airado, el viento helado y la edad ligera que, a su vez, representan a la vejez, época en que blanquea el cabello (la hermosa cumbre), se marchitan las rosas (la color de las mejillas) y todo cambia y envejece según las leyes de la naturaleza ( la costumbre).
El tema de este poema ne es original, algo que en el Renacimiento importaba bien poco. Está tomado de les clásicos latinos, convertidos ya entences en tópicos literarios: el “carpe diem” de Horacio y el
“collige, virgo, rosas” de Ausonio , en castellano “aprovecha el dia y recoge, doncella, las rosas”, que están basadas en el concepto filosófico de la brevedad de la vida, sin embargo en su desarrollo poético notamos el cambio de mentalidad producido en el paso de la Edad Media al Renacimiento. El poeta no se lamenta de esa brevedad, si no que,consceiente de ella, aconseja gozar les placeres de la juventud, antes que la vejez los destruya pues el paso del tiempo no perdona.
El poema está estructurado en tres partes.En la primera se presenta la belleza actual de la doncella.En la segunda se acenseja gozar los placeres de la juventud. En la tercera se vaticinan los estragos que causarà el paso del tiempo en el cuerpo de la doncella.
En la orimera parte, en la presentación de la belleza de la doncella,incluimos les dos cuartetos. Consisten los dos en un retrato tópico renacentista. Se presentan el rostro, los ojos, el cabello y el cuello. Comiennza el. soneto con una locución temporal “en tanto que" presentando las cualidades de la dencella como actuales, pero advirtiendo ya de su caducidad, pues el adverbio de tiempo "mentras" supone un "después" no lejano. Esta actualtdad, acompañada del presente "muestra" indica la reelidad dela belleza. Retrata el color del rostro mediante una doble metafora basada en la naturaleza. No se presenta el color del rostre como rosa y blanco, sino como el de dos flores, la rosa y la azucena, que en censonancia con les adjetivos y verbos de losversos 3 y 4 trascienden los celores naturales para representar les sentimientos: el rosa es la pasión ardiente que enciende el corazón y la azucena( color blanco) representa la honestidad y el pudor de la doncella que refrena la pasión antes suscitada. En el retrato notamos un perfecto equilibrio de sentimientos logrado por la contraposición de adjetivos y verbos de significado contrario. Mediante el hipérbaton coloca la locución adverbial y los adjetivos “de rosa y azucena” en primer lugar, reduciendo la oración “enciende” a una mera consecuencia de esos colores, que son el reflejo del alma de la doncella. En el segundo verso, mediante una metonimia “vuestro gesto”, se reduce el rostre a la posibilidad que interesa, el gesto. Retrata les ojos mediante una de sus cualidades, el mirar ardiente y honesto que, mediante una metáfora pura, hace vibrar con rápidos latidos al corazón y al mismo tiempo lo serena.
En el segundo cuarteto, mediante la anafórica repetición de las locuciones temporales, nos preserta las cualidades del cabello y del cuello de la dancella tambien como reales y actuales, en consonancia con las bellezas de su cara. En la descripción del cabello da un paso más de la tópica metáfora
de los cabellos de oro y añade a esta ccondición el hecho de haber sido escogido entre los máss rubios, los dorados, con lo que resalta su valor. Esta condición del cabello queda también resaltada por la personificación metafórica que se le añade con el complemento del nombre “con vuelo presto”, una forma polivalente, pues también puede ser complemento circunstancial de modo de los verbos “mueve, esparce y desordena”, al estar situado en medio de un hipérbaton y entre comas.
En les versos 9 y 10 se concentra el núcleo del tema del soneto:
vivir la juventud gozando. Mediante dos metáforas, basadas en la naturaleza botánica, el poeta aconseja gozar de les placeres (coged el dulce fruto) mientras dura la juventud (la alegre primavera). En esta misma línea de metáforas basadas en la naturaleza se enmarcan les restantes versos. Como el invierno (el tiempo airado)cubre de nieve las cumbres de las montañas, así la vejez blanqueará, encanecerá, la cabeza de la dama, en otro tiempo rubia y hermosa.
El viento helado, el invierno y por tanto la vejez, marchitará la rosa, la misma rosa del primer verso,en unas mejillas arrugadas y envejecidas. Todas las que hoy son virtudes físicas y bellezas cambiarán con el paso del tiempo (la edad ligera
Termina el poema con una abstracción intelectual, pasando de la expresión de les sentimientos estéticos al juego de la oposiciôn de los conceptos “mudará”/ “no hacer mudanza”, quedando el tiempo como el único e inmutable y capazaz de cambiar todas las cosas.
Descargar
Enviado por: | Mmoran |
Idioma: | castellano |
País: | España |