Literatura


Garcilarso de la Vega

Garcilaso de la Vega
Sobre el Autor
Biografía

Garcilaso de la Vega (Toledo, 1501Niza, Francia, 14 de octubrede 1536). Poeta y militar español del Siglo de Oro, considerado uno de los escritores en español más grandes de la historia.

Procede de dos familias ilustres, Los Santillana y los Pérez de Guzmán, Quedó huérfano de padre y se educó esmeradamente en la Corte, donde conoció en 1519 a su gran amigo, el caballero catalán Juan Boscán. Representa el ideal de cortesano renacentista: hombre de armas y hombre de letras.

Garcilaso entró a servir en 1520a Carlos Ide España en calidad de miembro continuo de la guardia regia. Aprendió griego, latín, italiano, francés, músicay esgrima. Tuvo unos amores con una dama comunera toledana, doña Guiomar Carrillo, de la cual tuvo un hijo. En 1525 se casa con Elena de Zúñiga, pero un año mas tarde conoce a una dama portuguesa llamada Isabel de Freyre, de la que se enamora y a la que convierte en fuente de inspiración. En 1529 Isabel se casa con otro hombre y Garcilaso marcha a Italia al servicio del emperador. Años después en 1533, Isabel muere y Garcilaso manifiesta su dolor en sus poemas. En 1536 el poeta muere al encabezar un ataque contra la fortaleza del sur de Francia. Trasladado herido a Niza, murió en esta ciudad a los pocos días (13 ó 14 de octubre), asistido por su amigo Francisco de Borja, Duque de Gandía y futuro San Francisco de Borja. Al enterarse, el emperador mandó pasar a cuchillo a los franceses que resistieron en esa fortaleza.

Garcilaso escribió treinta y ocho sonetos, cinco canciones, tres églogas, dos elegías, una epístola, y algunas coplas en versos octosílabos. La obra cumbre de Garcilaso son sus tres églogas.

Características de su obra

Garcilaso de la vega siguió en sus poemas el principio renacentista de armonía y sencillez. Las imágenes que utiliza, la adjetivación el léxico crean una poesía diáfana de tono melancólico y suave, que facilita la acomodación de las nuevas formas e italianizantes de la lengua castellana.

Garcilaso recoge en sus poemas los temas renacentistas de-el amor, la naturaleza, la mitología-, a los que da unas resonancias íntimas y personales

Poemas

1- SONETO V

Escrito’stá en mi alma vuestro gesto
y cuanto yo escribir de vos deseo:
vos sola lo escribistes; yo lo leo
tan solo que aun de vos me guardo en esto.

En esto estoy y estaré siempre puesto,
que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
de tanto bien lo que no entiendo creo,
tomando ya la fe por presupuesto.

Yo no nací sino para quereros;
mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma misma os quiero;

cuanto tengo confieso yo deberos;
por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir, y por vos muero.

Análisis

Consta de catorce versos endecasílabos, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. Su rima es consonante y ABBA ABBA CDE CDE

Tema

Este poema trata del amor. El amor que Garcilaso tiene a su amada, amor que el poeta nos muestra como algo grandísimo, toda su vida gira alrededor de su amada, sin ella nada tendría sentido. Incluso se puede llegar a pensar que le autor nos expresa que su amada le posee, es decir, que esta poseído por ella.

Estructura

-Primera estrofa: Nos dice que su amada esta en su alma, y que ella lo es todo para el. Su amada es dueña de su ser y de sus actos.

-Segunda estrofa: Nos expresa que lo que sus ojos ven al mirar a su amada, el no lo puede entender, y por tanto, dice que ejercita la fe.

-Tercera estrofa: Nos dice que su amada es su razón de vivir, y que su alma le pertenece.

-Cuarta estrofa: En este párrafo ve a su amada en un plano superior a él, y por esto, le dice que vive y muere por ella.

Recursos Literarios

Todo el poema puede considerarse una hipérbole, exagera la presencia de la amada en la vida del poeta.

Hipérbaton---> Escrito’stá en mi alma vuestro gesto (verso 1)

Metonimia---> gesto (verso 1)

Hipérbaton---> de tanto bien lo que no entiendo creo (verso 7)

Personificación---> mi alma os ha cortado a su medida (verso 10)

Metáfora---> hábito (verso 11)

Anáfora---> por vos (versos 13-14)

¿Por qué ese poema?

Porque al leer el poema me ha gustado mucho la sencillez, con la que expresa tantos sentimientos. Con palabras sencillas expresa los estragos que le enamoramiento puede causar en las personas, y es que un amor profundo como el que nos expresa en el texto es capaz de hacer que las personas no vean mas allá de su amada.

2- Soneto VI

Por ásperos caminos he llegado
a parte que de miedo no me muevo,
y si a mudarme a dar un paso pruebo,
allí por los cabellos soy tornado;

mas tal estoy que con la muerte al lado
busco de mi vivir consejo nuevo,
y conozco el mejor y el peor apruebo,
o por costumbre mala o por mi hado.

Por otra parte, el breve tiempo mío
y el errado proceso de mis años,
en su primer principio y en su medio,

mi inclinación, con quien ya no porfío,
la cierta muerte, fin de tantos daños,
me hacen descuidar de mi remedio.

Análisis

Consta de catorce versos endecasílabos, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. Su rima es consonante y ABBA ABBA CDE CDE

Tema

Creo que el poema es una reflexión sobre la vida que el autor ha tenido, y según nos la cuenta parece que no esta muy contento de ella. El autor parece como herido por algo, puede ser por la mala vida que ha llevado o por culpa del amor.

Estructura

Yo distingo en el poema dos partes:

-Primera parte (primera y segundo estrofa): El autor habla de que la vida le a tratado mal y que si intenta hacer algo la vida le responde con dureza.

-Segunda parte (tercer y cuarto estrofa): En el que nos habla de la llegada de su muerte, que pondrá fin a su desdichada vida.

Recursos Literarios

Hipérbaton---> y si a mudarme a dar un paso pruebo, (verso 3)
Hipérbaton---> Por otra parte, el breve tiempo mío (verso 9)

¿Por qué ese poema?

Porque cuando lo leí por primera vez, me pareció un poema un poco absurdo, pero tras leerlo por segunda vez mas detenidamente, me pareció un poema muy interesante, ya que en el se entiende una tristeza enorme.

3- SONETO XXIII

En tanto que de rosa y d’azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;

y en tanto que’l cabello, que’n la vena
del oro s’escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:

coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que’l tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.

Análisis

Consta de catorce versos endecasílabos, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. Su rima es consonante y ABBA ABBA CDE DCE.

Tema

El poema habla sobre una muchacha joven que es muy guapa y el poeta le dice que disfrute de la vida todo lo que pueda, antes de que le llegue la vejez, en resumen, el poeta invita aun mujer joven que disfrute de la vida.

Estructura

Yo distingo dos partes:

-Primera parte (los dos cuartetos): En estos cuartetos describe a la mujer joven, y la descripción nos muestra una mujer muy bonita.

-Segunda parte (los dos tercetos): El poeta le dice a la mujer joven que aproveche la vida ahora que es joven.

Recursos Literarios

Metonimia---> gesto (verso 2)

Personificación---> y que vuestro mirar ardiente, honesto, (verso 3)

Metáforas---> coged de vuestra alegre primavera (juventud) (verso 9)
el dulce fruto antes que’l tiempo airado (vejez) (verso 10)
cubra de nieve la hermosa cumbre. (Vejez, las canas) (Verso 11)

Marchitará la rosa el viento helado, (rosa, joven y viento helado vejez) (verso 12)

¿Por qué ese poema?

He elegido este poema porque me ha resultado fácil su comprensión y principalmente porque habla sobre un tema que me parece muy interesante, ya que no recuerdo haber leído mas poemas sobre este tema.

4- SONETO XXV

¡Oh hado secutivo en mis dolores,
cómo sentí tus leyes rigurosas!
Cortaste’l árbol con manos dañosas
y esparciste por tierra fruta y flores,

En poco espacio yacen los amores,
y toda la esperanza de mis cosas,
tornados en cenizas desdeñosas
y sordas a mis quejas y clamores.

Las lágrimas que en esta sepultura
se vierten hoy en día y se vertieron
recibe, aunque sin fruto allá te sean,

hasta que aquella eterna noche oscura
me cierre aquestos ojos que te vieron,
dejándome con otros que te vean.

Análisis

Consta de catorce versos endecasílabos, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. Su rima es consonante y ABBA ABBA CDE CDE.

Tema

Trata sobre el tiempo y la muerte. En este poema el poeta expresa una tristeza enorme impotencia porque su amada a muerto, y el desea poder verla y tenerla otra vez. Incluso yo deduzco que en cierto modo desea morirse para poder volver a verla.

Estructura

Yo distingo tres partes:

-Primera parte (primer cuarteto): El poeta muestra su enorme dolor por la muerte de su amada (supongo que será Isabel de Freyre).

-Segunda parte (segundo cuarteto): Sigue mostrando la tristeza por la muerte de su amada, pero en esta parte la tristeza se mezcla un poco con la impotencia

-Tercera parte (dos tercetos): El poeta tiene la esperanza de poder volver a ver a su amada cuando se muera, ya que ahora solo puede llorar por ella y recordarla.

Recursos Literarios

Apóstrofe---> ¡Oh hado secutivo en mis dolores,
cómo sentí tus leyes rigurosas! (versos 2)

Metáfora---> ¡Oh hado secutivo en mis dolores, (muerte)(verso 1)

Metáfora--->Cortaste’l árbol con manos dañosas (la vida o el amor) (verso 3)
y esparciste por tierra fruta y flores, (los planes de futuro) (verso 4)

Epíteto--->hasta que aquella eterna noche oscura

Hipérbaton---> versos 1 y 2, 5 y 6, 9 y 10

¿Por qué ese poema?

Porque al leerlo por primera vez me transmitió la tristeza que el autor quería transmitir, lo cual me hizo fijarme en este poema, también porque las metáforas me parecen muy bonitas y difíciles.

5- SONETO XL

El mal en mí ha hecho su cimiento
y sobre él de tal arte ha labrado
que amuestra bien estar determinado
de querer para siempre este aposento;

trátame ansí que a mil habría muerto,
mas yo para más mal estoy guardado;
esto ya tal que todos me han dejado
sino el dolor que en sí me tiene vuelto.

Ya todo mi ser se ha vuelto en dolor
y ansí para siempre ha de turar,
pues la muerte no viene a quien no es vivo;

en tanto mal, turar es el mayor,
y el mayor bien que tengo es el llorar:
¡cuál será el mal do el bien es el que digo!

Análisis

Consta de catorce versos endecasílabos, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. Su rima es consonante y ABBA ABBA CDE CDE.

Tema

El poema habla claramente sobre la muerte, parece que esta enfermo y esta sufriendo mucho, por lo que ve que su muerte se acerca ya que el dolor es muy fuerte y la enfermedad parece que es incurable, incluso parece que llega a pedir que se muerte sea lo mas temprana posible.

Estructura

Yo distingo dos partes:

-La primera parte (dos cuartetos): Habla que esta enfermo y que es una enfermedad incurable con un dolor inmenso, en resumen, habla de su estado.

-Segunda parte (dos tercetos): El poeta expresa las ganas de que llegue la muerte, porque seguir así es sufrir más.

Recursos Literarios

Metáfora---> de querer para siempre este aposento; (cuerpo) (verso 4)

¿Por qué ese poema?

Porque en el me ha sorprendido las ganas de morir que el poeta expresa, ya que nos describe una situación muy dolorosa. También porque me entró curiosidad de leer el último poema y me gustó, ya que los poemas que mas me gustan son los que van sobre el paso del tiempo o sobre la muerte.

Fray Luis de León

Sobre el Autor

Biografía

Fray Luis de León (Belmonte, Cuenca, 1528 Madrigal de las Altas Torres, Ávila, 23 de agostode 1591) fue un poeta, humanistay religioso agustino españolde la Escuela salmantina.

Fray Luis nació en Belmonte en 1527. Su familia se trasladó prontamente a Madrid, y él mismo, cuando cumplió los catorce años, marchó a estudiar a Salamanca, ciudad que constituyó el centro de su vida intelectual como profesor de su universidad. Allí ingresó en la Orden de los Agustinos (Orden de San Agustín). Estudió filosofía con Fray Juan de Guevara y teología con Melchor Cano. La exégesis bíblica se la dirigió Cipriano de la Huerga. Bachiller en Toledo y doctor en Teología por Salamanca.

Le llevaron a las cárceles de la Inquisición bajo la acusación de preferir el texto hebreo del Antiguo Testamento a la versión latina adoptada por Trento, lo cual era cierto, y de haber traducido partes de la Biblia, en concreto el Cantar de los Cantares, a la lengua vulgar, cosa expresamente prohibida por el reciente Concilio de Trento y que sólo se permitía en forma de paráfrasis. Tras la cárcel (del 27 de marzo de 1572 al 7 de diciembre de 1574), fue nombrado profesor de Filosofía Moral y un año más tarde obtuvo la cátedra de la Sagrada Escritura. En la universidad fue profesor de Cruz. También se afirma que, tras esos cuatro años de cárcel, empezó la primera clase de este modo: Dicebamus hesterna die... (Es decir, ‘Decíamos ayer...’). Murió cuando su orden estaba a punto de hacerle provincial de la misma. Fue enterrado en el convento de los Agustinos de Salamanca y, tras su destrucción por las tropas francesas, trasladado a la Capilla del Edificio Histórico de la Universidad.

Fray Luis sólo publicó en vida sus traducciones de odas de Horacio y dos obras en prosa. No se preocupó de publicar sus composiciones poéticas.

Características de su obra

Su poesía está inspirada por el deseo del alma de alejarse de todo lo terrenal para poder alcanzar a Dios, identificado con la paz y el conocimiento. Los temas morales y ascéticos dominan toda su obra. La lírica de Fray Luis es un desgarrado anhelo de unión, pero no hay en ella nada que suponga experiencia mística.

Su estilo sigue los principios renacentistas de selección y naturalidad. Es aparentemente sencillo y austero; no abundan las imágenes ni los adornos. Su sintaxis, recurre frecuentemente al encabalgamientoabrupto, expresando con ello su carácter atormentado. Por otra parte, su vehemencia se refleja a través de las numerosas expresiones admirativas e interjecciones que pespuntean sus versos y tanto en su prosa como en su verso recurre habitualmente a las parejas de palabras unidas por un nexo o una coma, es decir, a las geminaciones.

Utiliza un repertorio simbólico tomado de la poesía clásica latina y hebrea, y en él se sintetizan tres tradiciones culturales distintas.

Poemas A Francisco Salinas

1- El aire se serena

y viste de hermosura y luz no usada,

Salinas, cuando suena

la música extremada

por vuestra sabia mano gobernada.

A cuyo son divino

mi alma, que en olvido está sumida,

torna a cobrar el tino

y memoria perdida

de su origen primero esclarecida.

Y como se conoce,

en suerte y pensamientos se mejora;

el oro desconoce

que el vulgo ciego adora,

la belleza caduca engañadora.

Traspasa el aire todo

hasta llegar a la más alta esfera,

y oye allí otro modo

de no perecedera

música, que es de todas la primera.

Ve cómo el gran maestro

a aquesta inmensa cítara aplicado,

con movimiento diestro

produce el son sagrado

con que este eterno templo es sustentado.

Y como está compuesta

de números concordes, luego envía

consonante respuesta,

y entrambos a porfía

mezclan una dulcísima armonía.

Aquí el alma navega

por un mar de dulzura, y finalmente

en él así se anega,

que ningún accidente

extraño o peregrino oye o siente.

¡Oh desmayo dichoso!

¡Oh muerte que das vida! ¡Oh dulce olvido!

¡Durase en tu reposo

sin ser restituido

jamás a aqueste baxo y vil sentido!

A este bien os llamo,

gloria del apolíneo sacro coro,

amigos, a quien amo

sobre todo tesoro,

que todo lo demás es triste lloro.

¡Oh! Suene de contino,

Salinas, vuestro son en mis oídos,

por quien al bien divino

despiertan los sentidos,

quedando a lo demás adormecidos.

Análisis

Nos encontramos ante un poema con de 50 versos. Podemos decir que estamos ante 10 liras, donde la estructura de una lira es (7a,11B, 7a,7b,11B)

Tema

El poema elogia a un músico al que Fray Luis llama Salinas. Fray Luis dice que la música de Salinas es como estar en el cielo, ya que transmite serenidad y confort.

Estructura

He podido distinguir aunque dudosamente dos partes:

-Primer parte (las 3 primeras liras): El poeta nos habla de que la música de Salinas es muy buena.

-Segunda parte (las demás liras): El poeta habla de que la música de Salinas reconforta su alma.

Recursos Literarios

Anáfora---> ¡Oh desmayo dichoso!

¡Oh muerte que das vida! ¡Oh dulce olvido!

Oxímoron---> ¡Oh, desmayo dichoso!
¡Oh, muerte que das vida! ¡Oh, dulce olvido!

Asíndeton---> Ve cómo el gran maestro,
aquesta inmensa cítara aplicado,
con movimiento diestro
produce el son sagrado,
con que este eterno templo es sustentado.

Hipérbaton---> a aquesta inmensa cítara aplicado, (verso 23)

  con que este eterno templo es sustentado (verso 25)
                  que todo lo demás es triste lloro (verso 45)

Aliteración--->Se produce en muchas ocasiones ejemplo: ¡Durase en tu reposo

Sin ser restituido

¿Por qué ese poema?

Porque aunque es largo me ha gustado mucha la forma de expresar lo que siente al escuchar la música de Salinas. También la he elegido porque al leerla me ha gustado la musicalidad que tiene, y porque la relación que Fray Luis hace entre la música y Dios es muy interesante.

2- ¡OH, CORTESÍA, OH, DULCE ACOGIMIENTO...

¡Oh, cortesía, oh, dulce acogimiento,
oh, celestial saber, oh, gracia pura,
oh, de valor dotado y de dulzura,
pecho real, honesto pensamiento!

¡Oh, luces, del amor querido asiento,
oh, boca donde vive la hermosura,
oh, habla suavísima, oh, figura
angelical, oh, mano, oh, sabio acento!

Quien tiene en sólo vos atesorado
su gozo y vida alegre, y su consuelo,
su bienaventurada y rica suerte,

cuando de vos se viere desterrado,
¡ay!,  ¿qué le quedará sino recelo,
noche y amargor y llanto y muerte?

Análisis

Consta de catorce versos endecasílabos, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. Su rima es consonante y ABBA ABBA CDE CDE

Tema

Creo que habla de Dios, al principio del poema alaba las cualidades de Dios y después nos dice que quien cree en el todo lo tiene.

Estructura

Dos partes:

-Primera parte (dos cuartetos): Alaba exageradamente las cualidades de Dios.

-Segunda parte (dos tercetos): Nos dice que el que sigue a Dios es una será un afortunado.

Recursos Literarios

Los dos primero cuartetos esta llenos de apóstrofes y de algún que otro hipérboles.

Personificación---> pecho real, honesto pensamiento! (verso 4)

Anáforas---> ¡Oh, cortesía, oh, dulce acogimiento,
oh, celestial saber, oh, gracia pura,
oh, de valor dotado y de dulzura, (versos 1,2 y 3)

¡Oh, luces, del amor querido asiento,
oh, boca donde vive la hermosura,
oh, habla suavísima, oh, figura (versos 5,6 y 7)

¿Por qué ese poema?

Porque al verlo me llamó la atención el uso abusivo ``¡oh,´´ esto me hizo leerlo pero me costaba comprenderlo y tras leerlo varias veces ya lo comprendí, esto fue lo que causó su elección.

3- ODA A LA VIDA RETIRADA

¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruido,
y sigue la escondida
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido;

Que no le enturbia el pecho
de los soberbios grandes el estado,
ni del dorado techo
se admira, fabricado
del sabio Moro, en jaspe sustentado!

No cura si la fama
canta con voz su nombre pregonera,
ni cura si encarama
la lengua lisonjera
lo que condena la verdad sincera.

¿Qué presta a mi contento
si soy del vano dedo señalado;
si, en busca deste viento,
ando desalentado
con ansias vivas, con mortal cuidado?

Análisis

Nos encontramos ante un poema que podemos decir que esta formado por 4 liras (entero son 17), donde la estructura de una lira es (7a,11B, 7a,7b,11B)

Tema

El autor elogia la vida retirada fuera de la ciudad donde se puede pensar mejor, también manifiesta que el poeta no se siente atraído por la fama o el dinero.

Estructura

He conseguido distinguir dos partes:

-Primera parte (versos 1 a 5): El poeta habla sobre lo maravilloso que es la vida retirada

- Segunda parte (versos 6 a 20): El poeta manifiesta que le poder, el dinero y la fama no tienen ningún valor para él.

Recursos Literarios

Hipérbaton--->la del que huye del mundanal ruido (verso 2)

de los soberbios grandes el estado

ni del dorado techo (versos 6 y 7)

Anáfora--->si soy del vano dedo señalado;
si, en busca deste viento,

Personificación--->con ansias vivas, con mortal cuidado

¿Por qué ese poema?

Porque me ha resultado interesante que ya en años pasados se buscara la tranquilidad, fuera de la ciudad tan ruidosa. También me ha llamado la atención que el autor se quiera alejar del poder. Estas cosas han sido las que han hecho que elija este poema, que a parte me ha parecido sencillo de comprender.

4- Poema Oda XI - Al Licenciado Juan De Grial de Fray Luis de León

Recoge ya en el seno
el campo su hermosura, el cielo aoja
con luz triste el ameno
verdor, y hoja a hoja
las cimas de los árboles despoja.

Ya Febo inclina el paso
al resplandor egeo; ya del día
las horas corta escaso;
ya Éolo al mediodía,
soplando espesas nubes nos envía;

ya el ave vengadora
del Íbico navega los nublados
y con voz ronca llora,
y, el yugo al cuello atados,
los bueyes van rompiendo los sembrados.

El tiempo nos convida
a los estudios nobles, y la fama,
Grial, a la subida
del sacro monte llama,
do no podrá subir la postrer llama;


Análisis

Nos encontramos ante un poema que podemos decir que esta formado por 4 liras (entero son 8), donde la estructura de una lira es (7a,11B, 7a,7b,11B).

Tema

El poeta describe el otoño y nos dice que su vida pasa por esta estación en la que todo ya empieza deteriorarse y donde hay que coger los frutos.

Estructura

Dos partes:

-Primera parte (3 primeras liras): El poeta describe el otoño

-Segunda parte (de la 4 hasta el final): El poeta nos relata que su vida esta en el otoño.

Recursos Literarios

Metáfora---> con luz triste el ameno
verdor, y hoja a hoja (versos 3 y 4)
Personificación---> luz triste (verso 3)

Anáfora---> y con voz ronca llora,
y, el yugo al cuello atados, (versos 8 y 9)
Hipérbaton--->del sacro monte llama (verso 9)

¿Por qué ese poema?

Porque cuando lo leí me pareció una idea muy bonita la de comparar una estación con una etapa de la vida, me parece algo muy original que me ha gustado mucho.

5-

CONTRA UN JUEZ AVARO

Aunque en ricos montones

levantes el cautivo inútil oro,

y aunque tus posesiones

mejores con ajeno daño y lloro,

y aunque cruel tirano

oprimas la verdad, y tu avaricia

vestida en nombre vano

convierta en compra y venta la justicia,

y aunque engañes los ojos

del mundo a quien adoras, no por tanto

no nacerán abrojos,

agudos en tu alma, ni el espanto

no velará en tu lecho

ni huirás las cuita, la agonía,

el último despecho,

ni la esperanza buena en compañía

Análisis

Nos encontramos ante un poema que podemos decir que esta formado por 4 serventesios (entero son 8), donde la estructura de una es (7a, 11B, 7a, 11B).

Tema

El poema trata sobre el dinero, el autor le dice a un hombre avaro que no por tener mucho dinero vas a no morir o a sufrir, es decir, que el dinero no debe ser lo principal.

Estructura

Dos partes:

-Primera parte (del verso 1 al 10): El autor habla sobre como el hombre avaro consigue dinero.

-Segunda parte (del verso 11 hasta el final): El poeta habla sobre lo que no se librará aun teniendo todo le dinero.

Recursos Literarios

Hipérbole---> levantes el cautivo inútil oro

Paralelismo---> y aunque tus posesiones (verso 3)

y aunque cruel tirano (verso 5)

y aunque engañes los ojos (verso 9)

¿Por qué ese poema?

Porque me ha gustado mucho la enseñanza del poema, me parece una enseñanza que todo el mundo debe seguir, y me a sorprendido verla en un poema.

San Juan de la Cruz

Sobre el Autor

Biografía

Juan de Yepes Álvarez (Fontiveros, Ávila, España, 24 de junio de 1542Úbeda, 14 de diciembre de 1591), fue un poeta místico y religioso español. Desde 1952 es el Patrono de los poetas en lengua española.

Era hijo de Gonzalo de Yepes y de Catalina Álvarez, de escasos recursos económicos. El padre y el hermano pequeño, mueren por lo que la madre y los dos hijos restantes (Francisco y el propio Juan) se ven obligados por la pobreza a trasladarse primero a Arévaloy en 1551a Medina del Campo. Juan, pudo asistir al Colegio. La mínima formación recibida en el colegio le capacitó para continuar su formación en el colegio de los jesuitas, entre 1559 y 1563, estudia en este colegio. Debía compaginar sus estudios con el trabajo.

En 1563, ingresa en los Padres Carmelitas de Medinay adopta el nombre de fray Juan de Santo Matía. Tras realizar el noviciado en el convento de Santa Ana, se traslada a Salamancadonde estudiará entre 1564 y 1567 los tres cursos preceptivos para bachillerarse en Artes. En 1567 regresa a Medina del Campo para ser ordenado presbíteroy celebrar su primera misa. Allí conocerá a santa Teresa de Jesús, que había llegado a la ciudad para fundar una nueva sede de su Reforma Carmelita, los llamados carmelitas descalzos. Teresa convence a Juan y lo une a su causa de reforma de su orden. En agosto de 1568 abandona Salamanca para acompañar a Teresa en su fundación femenina de Valladolid.

El 28 de noviembre de 1568funda el primer convento de Descalzos de la rama masculina del Carmelo Descalzo en la ceremonia, cambia su nombre por el de fray Juan de la Cruz. En 1570 la fundación se trasladó a Mancera, donde Juan desempeñó el cargo de Subprior y Maestro de novicios; tras una estancia en Pastranapara poner en marcha su noviciado, se establece en 1571 en Alcalá de Henarescomo Rector del colegio recién fundado.

En el seno de la Orden del Carmelose habían agravado los conflictos jurisdiccionales entre los carmelitas calzados y descalzos, debidos a distintos enfoques espirituales de la reforma; En este contexto es en el que se produce el encarcelamiento de Juan de la Cruz. Tras concienciarse de que su liberación iba a ser difícil, planea su fuga y entre el 16 y el 18 de mayo de 1578, se escapa en medio de la noche y se acoge en el convento de las Madres Carmelitas Descalzas. Para mayor seguridad, las monjas lo envían al Hospital de Santa Cruz.

Tras un nuevo enfrentamiento doctrinal en 1590, es destituido de todos sus cargos, y queda como súbdito de la comunidad. Durante su viaje de vuelta a Segovia, cae enfermo en el convento de La Peñuela y es llevado a Úbeda, donde muere la noche del 13 al 14 de diciembre.

San Juan de la Cruz escribió tres poemas que le han proporcionado un lugar destacado en la lírica castellana: Cántico espiritual, Noche oscura del almay Llama de amor viva.

Características de su obra

La poesía de San Juan se caracteriza por la utilización del símbolo con una gran capacidad evocadora. La poesía de Juan de Yepes constituye el punto de encuentro de una larga tradición literaria. Su líricaintegra tradiciones literarias de distinto origen que, van adquiriendo significados y valores múltiples que sobrepasan aquellos que tenían en su origen.La crítica, desde Dámaso Alonso, ha puesto de relieve la confluencia de tres influjos: por un lado, el bíblico del Cantar de los Cantares, y, por otro, la tradición de la poesía culta italianizante y la tradición de la poesía popular y de cancioneros del Renacimientoespañol. El influjo de la Biblia es fundamental en su poesía.

Poemas

1- Canciones del alma

 1. ¡Oh llama de amor viva,
que tiernamente hieres
de mi alma en el más profundo centro!
Pues ya no eres esquiva,
acaba ya, si quieres;
¡rompe la tela de este dulce encuentro!

2. ¡Oh cauterio suave!
¡Oh regalada llaga!
¡Oh mano blanda! ¡Oh toque delicado,
que a vida eterna sabe,
y toda deuda paga!
Matando. muerte en vida la has trocado.

3. ¡Oh lámparas de fuego,
en cuyos resplandores
las profundas cavernas del sentido,
que estaba oscuro y ciego,
con extraños primores
calor y luz dan junto a su Querido!

4. ¡Cuán manso y amoroso
recuerdas en mi seno,
donde secretamente solo moras
y en tu aspirar sabroso,
de bien y gloria lleno,
cuán delicadamente me enamoras!

Análisis

Es una canción, compuesta por cuatro estrofas denominadas estanzas, que tienen esta estructura: 7a, 7b, 11C, 7a, 7b, 11C.

Tema

El poema trata sobre el alma y su unión con Dios. Nos habla que en su alma esta el Espíritu Santo, nos describe las propiedades de Dios y lo que la llama de amor viva, provoca en el alma.

Estructura

Voy a describir brevemente las cuatro estrofas:

-1ªEstrofa: El espíritu santo (la llama de amor viva), vive en el centro de su alma, y le pide que rompa el límite entre esta vida y la otras (la tela).

-2ª Estrofa: Alaba a Dios, al Padre y al Espíritu Santo.

-3ª Estrofa: El poeta nos dice que el Espíritu Santo ilumina su alma.

-4ª Estrofa: Gracias a que Espíritu Santo esta en su seno el puede sentir a Dios.

Recursos Literarios

Oxímoron---> que tiernamente hieres

¡Oh cauterio suave!
¡Oh regalada llaga! (Versos 2, 7 y 8)

Metáfora--->. ¡Oh llama de amor viva, (el Espíritu Santo)

Anáfora---> ¡Oh cauterio suave!
¡Oh regalada llaga!
¡Oh mano blanda! ¡Oh toque delicado (versos 7,8 y 9)

Apóstrofe---> En los versos 1, 7, 8, 9 y 13

¿Por qué ese poema?

Porque expresa la unión de Dios con el alma, y esto en mi opinión es muy difícil, y el lo hace de una forma muy bonita, pero también muy difícil o por lo menos me lo ha parecido.

2- Noche oscura del alma

1. En una noche oscura,
con ansias, en amores inflamada,
¡oh dichosa ventura!,
salí sin ser notada
estando ya mi casa sosegada.

2. A oscuras y segura,
por la secreta escala, disfrazada,
¡oh dichosa ventura!,
a oscuras y en celada,
estando ya mi casa sosegada.

3. En la noche dichosa,
en secreto, que nadie me veía,
ni yo miraba cosa,
sin otra luz y guía
sino la que en el corazón ardía.

Análisis

El poema tiene 8 estrofas (yo solo 3), que riman en consonante con la estructura: 7a, 11B, 7a, 7b, 11B.

Tema

Narra como es el proceso del éxtasis, entre el alma y Dios, en estas tres estrofas el alma se independiza del cuerpo y sigue un camino de luz hasta Dios.

Estructura

1ªEstrofa--->El alma sale del cuerpo, es decir, se independiza de el.

2ªEstrofa---> El alma va en camino de la unión con Dios

3ªEstrofa---> Describe el camino lleno de luz.

Recursos Literarios

Aliteración---> salí sin ser notada
estando ya mi casa sosegada. (Versos 4 y 5)

Metáfora---> estando ya mi casa sosegada. (Es le cuerpo)(verso 5)

Paralelismo---> entre la primer estrofa y la segunda estrofa

Epíteto---> En una noche oscura, (verso 1)

¿Por qué ese poema?

Porque me ha resultado extraño que el poema este contado en primera persona por el alma, es como si el alma no estuviera contando como se llega a Dios. Y porque también se puede interpretar el tema como que la amada (el alma) va a buscar a su amado (Dios).

3- Cántico espiritual

1
¿ Adónde te escondiste,
Amado, y me dejaste con gemido ?
Como el ciervo huiste
habiéndo me herido ;
salí tras ti clamando, y eras ido.

2
Pastores, los que fuerdes
allá por las majadas, al otero
si por ventura vierdes
aquel que yo más quiero
decidle que adolezco, peno y muero.

3
Buscando mis amores
iré por esos montes y riberas
ni cogeré las flores,
ni temeré las fieras,
y pasaré los fuertes y fronteras.

(Analizo todo el poema pero solo pongo esta parte ya que es muy largo)

Análisis

 Esta Canción esta compuesta por 195 versos, está estructurada en liras; es decir, en estrofas de cinco versos, tres heptasílabos (1º, 3º y 4º) y dos endecasílabos (2º y 5º) con la siguiente estructura versal: aBabB.

Tema

Un mujer que busca a su esposa, ya que se siente triste lo encuentran y los dos viven juntos y disfrutan de su matrimonio.

Estructura

Cuatro partes:

1ª parte---> Versos (1 al 20): La esposa esta triste por no tiene a su amado.

2ª parte---> Versos (21 al 55): Lo busca preguntando a cosas.

3ª parte---> Versos (56 al 130): La esposa encuentra a su amado y se pone muy feliz

4ª parte---> Versos (131 al 195): Los dos disfrutan juntos.

Recursos Literarios

Anáfora---> ni cogeré las flores,
ni temeré las fieras, (Versos 13 y 14) (versos 68,69, y 70) (versos 78 y 79)

Apóstrofe--->¡Oh bosques y espesuras, (verso 16)

¡Oh cristalina fuente, (verso 51)

¿Por qué ese poema?

Porque leí que este es uno de los poemas mas famosos de San Juan de la Cruz, y me pareció interesante analizarlo, aunque ha sido muy largo y pesado.

4- Coplas del alma

Vivo sin vivir en mí
y de tal manera espero
que muero porque no muero.

En mí yo no vivo ya
y sin Dios vivir no puedo
pues sin él y sin mí quedo
éste vivir qué será?
Mil muertes se me hará
pues mi misma vida espero
muriendo porque no muero.

Esta vida que yo vivo
es privación de vivir
y assí es contino morir
hasta que viva contigo.
Oye mi Dios lo que digo
que esta vida no la quiero
que muero porque no muero.

Estando ausente de ti
qué vida puedo tener
sino muerte padescer
la mayor que nunca vi?
Lástima tengo de mí
pues de suerte persevero
que muero porque no muero.

 Análisis

El poema esta formado por ocho estrofas (arriba solo tres mas una que es el comienzo) que riman en consonante, y con la estructura 8a, 8b, 8b, 8a, 8a, 8c, 8c.

Tema

El poeta quiere llegar a Dios, el ve esta vida como algo pasajero sin importancia y por eso quiere llegar ya ver a Dios.

Estructura

Al principio hay tres versos que resumen lo que en el poema el poeta quiere decir, que quiere morir para vivir con Dios.

-1ª Estrofa: El poeta esta inquieto porque quiere estar con Dios, y en este verso creo que expresa que se encuentra mal porque no muere muriendo porque no muero.

-2ª Estrofa: El poeta rechaza esta vida ya que para San Juan de la Cruz la vida gira entorno a Dios, así que prefiere la otra vida.

-3ª Estrofa: El poeta expresa su tristeza por estar lejos de Dios y vuelve a pedir la muerte.

Recursos Literarios

Anáfora--->que esta vida no la quiero
que muero porque no muero.

¿Por qué ese poema?

Porque me ha sorprendido que el poeta pida su muerte a Dios, para mi esto expresa desesperación, pero también nos da a entender que su fe es muy grande.

5- EL PASTORCICO

Un pastorcico solo está penado
ageno de plazer y de contento
y en su pastora puesto el pensamiento
y el pecho del amor muy lastimado.

No llora por averle amor llagado
que no le pena verse así affligido
aunque en el coraçón está herido
mas llora por pensar que está olbidado.

Que sólo de pensar que está olbidado
de su vella pastora con gran pena
se dexa maltratar en tierra agena
el pecho del amor mui lastimado!

Y dize el pastorcito: ¡Ay desdichado
de aquel que de mi amor a hecho ausencia
y no quiere gozar la mi presencia
y el pecho por su amor muy lastimado!

Y a cavo de un gran rato se a encumbrado
sobre un árbol do abrió sus braços vellos
y muerto se a quedado asido dellos
el pecho del amor muy lastimado.

Análisis

Consta de veinte versos endecasílabos, distribuidos en cinco cuartetos. Su rima es consonante y ABBA ACCA ADDA AEEA AFFA.

Tema

Según entendiendo, el poema habla de un pastor que esta muy triste porque su mujer ya no le quiere entonces al estar tan triste se suicida.

Estructura

Yo distingo tres partes:

-1ªparte (del verso 1 al 12): El poeta habla de que un pastor esta triste porque ha tenido mal de amores, ya que su amada le ha olvidado.

-2ªparte (del verso 13 al 16): El poeta se lamenta de su situación, y se siente muy dolorido.

-3ªparte (del verso 17 al 20): Por lo que interpreto, el pastor se ahorca en un árbol.

Recursos Literarios

Anáfora---> y en su pastora puesto el pensamiento
y el pecho del amor muy lastimado. (Versos 3 y 4)

Metáforas---> y el pecho del amor muy lastimado. (Corazón)(Versos 1, 12 16 y 20)

Y a cavo de un gran rato se a encumbrado
sobre un árbol
do abrió sus braços vellos (versos 17 y 18)

¿Por qué ese poema?

Porque se me ha hecho fácil de entender, porque las metáforas le dan un sentido muy original al poema y porque el final no me lo esperaba, por lo que me ha sorprendido bastante.

Luis de Góngora

Sobre el Autor

Biografía

Luis de Góngoray Argote (Córdoba, 11 de julio de 1561 –Córdoba, 23 de mayo de 1627) fue un sacerdote, poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida como culteranismo o gongorismo, que más tarde imitarían otros artistas. Sus obras fueron objeto de exégesis ya en su misma época.

Era hijo de don Francisco de Argote y de la noble dama Leonor de Góngora. Estudió en Salamanca, tomó órdenes menores en 1585 y fue canónigobeneficiado de la catedral cordobesa. En 1609 regresa a Córdoba y empieza a intensificar la tensión estética y el barroquismo de sus versos. Entre 1610 y 1611 escribe la Oda a la toma de Larachey en 1613 el Polifemo, el mismo año divulga en la Corte su más ambicioso poema, las incompletas Soledades.

Su figura se revistió de aun mayor prestigio, hasta el punto de que Felipe IIIle nombró capellánreal en 1617; para desempeñar tal cargo, vivió en la Corte hasta 1626, arruinándose para conseguir cargos y prebendas a casi todos sus familiares; al año siguiente, 1627, perdida la memoria, marchó a Córdoba, donde murió de una apoplejía en medio de una extrema pobreza. Velázquezlo retrató con frente amplia y despejada, y por los pleitos, los documentos y las sátirasde su gran enemigo, Francisco de Quevedo, sabemos que era jovial, sociable, hablador y amante del lujo y de entretenimientos como los naipes y los toros.

Características de su obra

En sus poesías se solían distinguir dos períodos: el tradicional, en que hace uso de los metros cortos y temas ligeros. Para ello usaba décimas, romances, letrillas, etc. Este período iba hasta el año 1610, en que cambiaba rotundamente para volverse culterano, haciendo uso de metáforasdifíciles, muchas alusiones mitológicas, cultismos, hipérbatos, etc.

En cuanto a la métrica su poesía se clasifica en dos grupos: 1-las composiciones escritas utilizando las formas métricas tradicionales (el romance, la letrilla, el romancillo)y 2-las composiciones escritas utilizando las formas métricas italianizantes (el soneto, las canción,la décima)

La temática no es donde podemos encontrar la originalidad de la poesía de Góngora. El tema para Góngora, como también para todos los escritores del barroco, tiene poca importancia. Él utilizó la herencia del renacimiento, de la historia clásica, de los mitos y leyendas etc. También los personajes los tomó de la historia, leyendas y mitología

Poemas
1- Poema Inscripción Para El Sepulcro De Domínico Greco

Esta en forma elegante, oh peregrino,
De pórfido luciente dura llave
El pincel niega al mundo más süave,
Que dio espíritu a leño, vida a lino.

Su nombre, aun de mayor aliento dino
Que en los clarines de la Fama cabe,
El campo ilustra de ese mármol grave.
Venérale, y prosigue tu camino.

Yace el Griego. Heredó Naturaleza
Arte, y el Arte, estudio; Iris, colores;
Febo, luces ?si no sombras, Morfeo.?

Tanta urna, a pesar de su dureza,
Lágrimas beba y cuantos suda olores
Corteza funeral de árbol sabeo.

Análisis

Consta de catorce versos endecasílabos, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. Su rima es consonante, excepto en los versos 6 y 7, 11 y 14 que son asonantes y siguen la estructura ABBA ABBA CDE DCE.

Tema

Es un poema que va dirigido a un pintor, mas concretamente a el Greco, el poeta describe su lápida y pide que sea venerado.

Estructura

Yo encuentro tres partes:

-1ª parte (versos 1 a 8): El poeta describe la lápida y alaba al pintor.

-2ª parte (versos 9 a 11): El poeta describe como pintaba el Greco

-3º parte (versos 12 a 14): El poeta pide que sea se le llore, y se le reconozca su trabajo.

Recursos Literarios

Hipérbaton---> que en los clarines de la fama cabe que (verso 6)

Asíndeton---> Yace el Griego. Heredó Naturaleza
Arte, y el Arte, estudio; Iris, colores;
Febo, luces ?si no sombras, Morfeo? (Versos 9, 10, 11)
Sinécdoque---> Que dio espíritu a leño, vida a lino.             

Personificación---> Tanta urna, a pesar de su dureza,
Lágrimas bebay cuantos suda olores (versos 12 y 13)

¿Por qué ese poema?

Porque El Greco me gusta, y el poema habla sobre el, me ha costado mucho entenderlo y esto ha hecho que me interesara más.

2- Mientras Por Competir Con Tu Cabello

Mientras por competir con tu cabello,
oro bruñido al sol relumbra en vano;
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;

mientras a cada labio, por cogello,
siguen más ojos que al clavel temprano,
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello,

goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lirio, clavel, cristal luciente,

no sólo en plata o viola troncada
se vuelva, más tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

Análisis

El poema es un soneto, formado por dos cuartetos y dos tercetos, con estructura ABBA ABBA CDC DCD, de versos endecasílabos y rima consonante.

Tema

El poeta describe a una mujer joven muy bella y le pide que disfrute de su juventud porque el tiempo acabará con su belleza.

Estructura

Este soneto puede dividirse en dos partes:

-1ª parte (los dos cuartetos): El poeta describe el cabello de la mujer joven con el sol, su frente con la blancura del lirio, sus labios con el clavel y su cuello con el cristal.

-2ª parte (los dos tercetos): El poeta le pide a la joven que disfrute de su belleza y juventud, ya que le tiempo la estropeará.

Recursos Literarios

Asíndeton y metáforas---> oro, lirio, clavel, cristal luciente, (verso 11) (llama oro al cabello, lirio a la frente…)

Metáforas---> en plata o viola troncada (plata=blanco) (verso 12)

¿Por qué ese poema?

Porque las metáforas me parecen preciosas, y porque la idea que trasmite el poeta de vivir día a día me parece acertada.

3-

A CÓRDOBA

¡Oh excelso muro, oh torres coronadas
De honor, de majestad, de gallardía!
¡Oh gran río, gran rey de Andalucía,
De arenas nobles, ya que no doradas!

¡Oh fértil llano, oh sierras levantadas,
Que privilegia el cielo y dora el día!
¡Oh siempre glorïosa patria mía,
Tanto por plumas cuanto por espadas!

Si entre aquellas rüinas y despojos
Que enriquece Genil y Dauro baña
Tu memoria no fue alimento mío,

Nunca merezcan mis ausentes ojos
Ver tu muro, tus torres y tu río,
Tu llano y sierra, ¡oh patria, oh flor de España!

Análisis

El poema es un soneto, formado por dos cuartetos y dos tercetos, con estructura ABBA ABBA CDE CED, de versos endecasílabos y rima consonante.

Tema

El poeta habla sobre la provincia de Andalucía de Córdoba, describe su paisaje y sus monumentos y el se entrega a ella, ya que es su patria.

Estructura

Se puede dividir en dos partes:

-1ªparte (los dos cuartetos): Describe a Córdoba de una forma un poco exagerada. Para Góngora Córdoba es el mejor lugar del mundo.

2ª parte (los dos tercetos): Góngora nos relata que se alguna vez córdoba no estuvo presente en su vida no merece volver a ver todos sus ríos, llanos, sierras…

Recursos Literarios

Apóstrofe---> en los versos 1, 3, 5, 7 y 14

Hipérbole---> en los versos 1, 3, 4, 5 y 7

Asíndeton---> De honor, de majestad, de gallardía! (verso 2)

Epíteto---> ¡Oh excelso muro, oh torres coronadas (verso 1)

¡Oh fértil llano, oh sierras levantadas, (verso 5)

¿Por qué ese poema?

Porque al leerlo me gustó la sonoridad que tiene debido a tantos ¡Oh, también me ha sorprendido lo bien que describe a Córdoba, aunque tengo que decir que le poema me parece un poco vacío de contenido.

4- A FRANCISCO DE QUEVEDO(atribuido)

Anacreonte español, no hay quien os tope,
Que no diga con mucha cortesía,
Que ya que vuestros pies son de elegía,
Que vuestras suavidades son de arrope.

¿No imitaréis al terenciano Lope,
Que al de Belerofonte cada día
Sobre zuecos de cómica poesía
Se calza espuelas, y le da un galope?

Con cuidado especial vuestros antojos
Dicen que quieren traducir al griego,
No habiéndolo mirado vuestros ojos.

Prestádselos un rato a mi ojo ciego,
Porque a luz saque ciertos versos flojos,
Y entenderéis cualquier gregüesco luego.

Análisis

El poema es un soneto, formado por dos cuartetos y dos tercetos, con estructura ABBA ABBA CDC DCD, de versos endecasílabos y rima consonante.

Tema

Góngora describe a Quevedo de una forma vulgar y le acusa de copiar, de ser un mal poeta y de querer hacer más de lo que sabe.

Estructura

Se pueden distinguir tres partes en las que se habla de cosas diferentes:

-1ª parte (el primer cuarteto): Describe a Quevedo como un poeta antiguo y malo.

-2ª parte (segundo cuarteto): Le pregunta si esta imitando a otros poetas.

-3ª parte (los dos tercetos): Le dice que como se atreve a querer traducir griego si el no sabe este idioma.

Recursos Literarios

Anáfora---> Que no diga con mucha cortesía,
Que ya que vuestros pies son de elegía,
Que vuestras suavidades son de arrope. (Versos 2,3 y 4)

Paralelismo---> Que ya que vuestros pies son de elegía,
Que vuestras suavidades son de arrope. (versos 3 y 4)

Metáfora---> Anacreonte (verso 1) (se supone que Anacreonte (un poeta griego) seria un adjetivo malo)

¿Por qué ese poema?

Porque me parece extraño que dos poetas de la misma época utilicen la poesía para descalificarse.

5- A una rosa

Ayer naciste y morirás mañana.
Para tan breve ser, ¿quién te dio vida?
¿Para vivir tan poco estás lucida,
y para no ser nada estás lozana?

Si te engañó su hermosura vana,
bien presto la verás desvanecida,
porque en tu hermosura está escondida
la ocasión de morir muerte temprana.

Cuando te corte la robusta mano,
ley de la agricultura permitida,
grosero aliento acabará tu suerte.

No salgas, que te aguarda algún tirano;
dilata tu nacer para tu vida,
que anticipas tu ser para tu muerte.

Análisis

El poema es un soneto, formado por dos cuartetos y dos tercetos, con estructura ABBA ABBA CBD CBD, de versos endecasílabos y rima consonante

Tema

El poeta compara la corta vida de una rosa con la juventud en el ser humano, y nos dice que es una etapa muy corta que debemos aprovechar.

Estructura

Yo no encuentro relación entre las estrofas así que el tema tendrá cuatro partes:

1ª Estrofa---> La rosa (la juventud) es muy hermosa pero muy corta.

2ª Estrofa---> Góngora avisa a la rosa que su vida es corta.

3ª Estrofa---> Nos dice que la rosa ha de morir, es ley de vida y que no se puede hacer nada

4ª Estrofa---> El aconseja no nacer ya que anticipas tu ser para tu muerte.

Recursos Literarios

El poema en sí es una metáfora, la rosa representa a la belleza y a la juventud humana.

Personificación--->bien presto la verás desvanecida, (verso 6)

Pleonasmo--->la ocasión de morir muerte temprana. (Verso 8)

Metáfora--->Cuando te corte la robusta mano, (muerte) (verso 9)

Hipérbaton--->Para tan breve ser, ¿quién te dio vida? (verso 2)

¿Por qué ese poema?

Porque me he tardado un buen rato en entender (creo que bien), que se utiliza rosa para referirse a la etapa de la vida en la que somos jóvenes.

Francisco de Quevedo

Sobre el Autor

Biografía

Francisco Gómez de Quevedo y Santibáñez Villegas(Madrid, 14 de septiembrede 1580 —, Ciudad Real, 8 de septiembrede 1645) fue un noble, políticoy escritorespañoldel Siglo de Oro, uno de los más destacados de la Historia de España.

Nació Quevedo en Madrid, su infancia transcurrió rodeada de nobles, ya que sus padres desempeñaban altos cargos en Palacio. El muchacho, superdotado, de pies deformes, cojo de uno, gordo y muy corto de vista, quedó huérfano a los seis años y se refugió en los libros. En 1596 marchó a la Universidad de Alcalá de Henares, donde estudió hasta 1600. Tuvo una larga rivalidad y enemistad con Luis de Góngora. Parece ser que los primeros poemas de Quevedo imitaban o parodiaban los del cordobés bajo y Góngora decidió atacarlo con una serie de poemas y Quevedo le contestó.

Vuelta la Corte a Madrid, arriba a ella Quevedo en 1606 y reside allí hasta 1611, estrecha una gran amistad con, el Gran Duque de Osuna, al que acompañará como secretario a Italia en 1613, siempre con el propósito de conseguir a su amigo el Duque de Osuna el nombramiento de virrey de Nápoles, lo que al fin logrará en 1616. Caído el grande Osuna, Quevedo es arrastrado también como uno de sus hombres de confianza y se le destierra en 1620 a la Torre de Juan Abad (Ciudad Real).

La entronización de Felipe IV supuso para Quevedo el levantamiento de su castigo, la vuelta a la política y grandes esperanzas ante el nuevo valimiento del Conde Duque de Olivares. Por entonces denuncia sus obras a la Inquisición, ya que los libreros habían impreso sin su permiso muchas de sus piezas satíricas

Llevó una vida privada desordenada de solterón: fuma mucho, frecuenta las tabernas y frecuenta los lupanares. Sin embargo, es nombrado secretario del monarca, en 1632, lo que supuso la cumbre en su carrera cortesana. Su amigo, el Duque de Medinaceli, es hostigado por su mujer para que lo obligue a casarse con doña Esperanza de Mendoza, el matrimonio, apenas dura tres meses. En 1639, con motivo del memorial donde se denuncia la política del Conde Duque, se le detuvo, se confiscan sus libros y, es llevado al frío convento de San Marcos de León. En 1643, achacoso y muy enfermo, y se retira a la Torre de Juan Abad. Fallece en el convento de los padres Dominicos de Villanueva de los Infantes, el 8 de septiembre de 1645. Se cuenta que su tumba fue violada días después por un caballero que deseaba tener las espuelas de oro con que había sido enterrado.

Características de su obra

Las características de su obra son: la riqueza temática y expresiva, el esfuerzo que hacía por burlarse de los demás, la mezcla del cultismo con la picaresca, unos recursos lingüísticos muy ricos, como los cambios gramaticales y semánticos, la abundancia de superlativos, parodias sobre hombres, etc. Su obra tenía un carácter moderno ya que utilizaba expresiones raras y delicadas, dejando de lado el uso de la retórica de la época.

Quevedo es el máximo representante del conceptismo: la ironía, la parodia, el doble sentido, los juegos de palabras y la complejidad de las relaciones que se establecen en las imágenes son constantes en sus poesías. Su estilo revela un dominio magistral de la lengua que le lleva a crear términos nuevos o a hacer asociaciones que provocan efectos sorprendentes.

Poemas

1- Amor constante más allá de la muerte"

Cerrar podrá mis ojos la postrera
Sombra que me llevare el blanco día,
Y podrá desatar esta alma mía
Hora a su afán ansioso lisonjera;

Mas no, de esotra parte, en la ribera,
Dejará la memoria, en donde ardía:
Nadar sabe mi llama el agua fría,
Y perder el respeto a ley severa.

Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
Venas que humor a tanto fuego han dado,
Medulas que han gloriosamente ardido:

Su cuerpo dejará no su cuidado;
Serán ceniza, mas tendrá sentido;
Polvo serán, mas polvo enamorado.

Análisis

El poema es un soneto, formado por dos cuartetos y dos tercetos, con estructura ABBA ABBA CDC DCD, de versos endecasílabos y rima consonante.

Tema

El poema trata sobre la muerte y el amor, ya que el poeta nos habla que cuando el muera su alma no olvidara el amor que el siente.

Estructura

Yo pienso que se puede dividir en tres partes:

-1ª parte (versos 1- 4): Habla que la muerte le llegara y su alma se quedara libre, (sin el cuerpo).

-2ª parte (versos 5-8): Habla de que su alma no olvidara sus recuerdos durante la vida.

-3ª parte (verso 9-14): Habla de que su alma seguirá enamorada, porque es un amor profundo indestructible.

Recursos Literarios

Metáforas ---> Mas no, de esotra parte, en la ribera, (paso de la vida a la muerte) (verso 5)
Nadar sabe mi llama el agua fría, (muerte) (verso 7)

Oxímoron--->Hora a su afán ansioso lisonjera; (en la hora de la muerte no puedes estar feliz) (verso 4)

Hipérbaton---> Versos 1, 4, 7,9 y 10

Hipérbole---> Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
Venas que humor a tanto fuego han dado (versos 9 y 10)

¿Por qué ese poema?

Porque me ha parecido muy curiosa la mezcla que el poeta hace entre la muerte y el amor, aunque parecen términos muy opuestos Quevedo ha conseguido unirlo de una forma muy emotiva.

2- A UN HOMBRE DE GRAN NARIZ

Érase un hombre a una nariz pegado,
Érase una nariz superlativa,
Érase una alquitara medio viva,
Érase un peje espada mal barbado;

Era un reloj de sol mal encarado.
Érase un elefante boca arriba,
Érase una nariz sayón y escriba,
Un Ovidio Nasón mal narigado.

Érase el espolón de una galera,
Érase una pirámide de Egito,
Los doce tribus de narices era;

Érase un naricísimo infinito,
Frisón archinariz, caratulera,
Sabañón garrafal morado y frito.

Análisis

El poema es un soneto, formado por dos cuartetos y dos tercetos, con estructuraABBA ACCA DED FEF, de versos endecasílabos y rima consonante.

Tema

El poeta describe de una forma exagerada la nariz de un hombre.

Estructura

Se puede distinguir aunque dudosamente dos partes:

-1ª Parte (Versos 1-11): El poeta describe de una forma humorística, cruel y exagerada la nariz de un hombre.

-2ª Parte (versos 12-14): El poeta intenta rematar la descripción haciendo un ``resumen´´.

Recursos Literarios

El poema es en si una ironía y una exageración (Hipérbole).

Metáforas: Los versos del 3 al 11.

Anáfora: Versos 1, 2, 3,4- --6,7 ----9,10

Asíndeton--->Frisón archinariz, caratulera,
Sabañón garrafal morado y frito.

¿Por qué ese poema?

Porque no cabe duda de que es un poema que se sale de lo común, me parece muy gracioso, divertido y llamativo.

3- Miré los muros de la patria mía

Miré los muros de la patria mía,
si un tiempo fuertes, ya desmoronados,
de la carrera de la edad cansados,
por quien caduca ya su valentía.

Salime al campo, ví que el sol bebía
los arroyos del hielo desatados,
y del monte quejosos los ganados,
que con sombras hurtó su luz al día

Entré en mi casa, ví que amancillada
de anciana habitación era despojos;
mi báculo más corvo y menos fuerte.

Vencida de la edad sentí mi espada
y no hallé cosa en que poner los ojos
que no fuese recuerdo de la muerte.

Análisis

El poema es un soneto, formado por dos cuartetos y dos tercetos, con estructura ABBA ABBA CDC DCD, de versos endecasílabos y rima consonante.

Tema

El poeta habla sobre su país, España, y lo describe viejo, cansado y debilitado. También nos describe que el los países de alrededor están mejor que España. En resumen, nos cuenta de una forma pesimista el estado de España en su época.

Estructura

Tres partes:

-1ª parte (versos 1-4): El poeta describe a España debilitada por el paso del tiempo.

-2ª parte (versos 5 -8): El poeta al mirar a los países de los alrededores y ve mas prosperidad que en España.

-3ª parte (versos 9-14): Quevedo nos muestra que todo ya esta viejo y el intenta buscar algo de optimismo pero todo es ya recuerdo de la muerte.

Recursos Literarios

Hipérbaton---> en los versos 3, 6, 7,10 y 12

Metáfora---> Miré los muros de la patria mía, (fronteras) (verso 1)

Entré en mi casa, ví que amancillada (España) (verso 9)
de anciana habitación era despojos; (España) (Verso 10)
mi báculo más corvo y menos fuerte. (Poder) (Verso 11)

Vencida de la edad sentí mi espada (Ejército) (verso 12)

¿Por qué ese poema?

Porque al leerlo me sorprendió el pesimismo que Quevedo nos muestro, el describe a una España penosa, casi sin posibilidad de volver a ser nada importante, esto me llevó a querer profundizar en su contenido.

4-
A la Edad de las Mujeres

De quince a veinte es niña, buena moza,
De veinte a veinticinco, y por la cuenta,
Gentil mujer de veinticinco a treinta.
¡Dichoso aquel que en tal edad la goza!

De veinticinco a treinta no alboroza,
Mas puédese comer con sal pimienta,
Pero de treinta y cinco hasta cuarenta,
Anda en vísperas ya de una coroza.

A los cuarenta y cinco es bachillera,
Ganguea, pide y juega del vocablo,
Cumplidos los cincuenta da en santera,

Y a los cincuenta y cinco echa el retablo:
Niña, moza, mujer, vieja y santera,
Bruja hechicera, se la lleva el diablo

Análisis

Consta de catorce versos endecasílabos, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. Su rima es consonante y ABBA ABBA CDC DCD

Tema

Quevedo habla sobre los diferentes estados por los que pasan las mujeres según la edad. Empieza desde los quince años hasta los cincuenta y cinco años.

Estructura

Se puede distinguir aunque no muy claramente dos partes:

-1ª parte (del verso 1 al 12): Describe como son las mujeres según sus edades desde los quince años hasta los cincuenta y cinco.

-2ª parte (verso 13 y 14): Hace un resumen de los estados que antes ha comentado.

Recursos Literarios

Anáfora---> De quince a veinte es niña, buena moza,
De veinte a veinticinco, y por la cuenta, (versos 1 y 2)

Asíndeton---> Niña, moza, mujer, vieja y santera,
Bruja hechicera, se la lleva el diablo (versos 13 y 14)

Metáforas--->Más puédese comer con sal pimienta, (verso 6)
Anda en vísperas ya de una coroza (verso 8)
A los cuarenta y cinco es bachillera, (verso 9)
Cumplidos los cincuenta da en santera, (verso 11)
Y a los cincuenta y cinco echa el retablo: (verso 12)

¿Por qué ese poema?

Porque me parece muy curiosa la descripción a la mujeres, es como si el tuviera una clasificación donde sabe como son en cada edad, me parece un tema atípico y curioso que lo leí por curiosidad y al final me gustó.

5-

Es hielo abrasador

Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.

Es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.

Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero paroxismo;
enfermedad que crece si es curada.

Éste es el niño Amor, éste es su abismo.
¿Mirad cuál amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo!

Análisis

Consta de catorce versos endecasílabos, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. Su rima es consonante y ABBA ABBA CDC DCD

Tema

El poema es una descripción del amor, en el se describe el amor como algo vicioso que es dañino y que te puede dejar muy enfermo, es decir, advierte de que el amor es peligroso.

Estructura

Dos partes:

-Primera parte (los 12 primeros versos): Se describe el amor de una forma muy peculiar.

-Segunda parte (los versos 13 y 14): Se advierte al enamorado de que el amor es un amigo muy peligroso.

Recursos Literarios

Oxímoron---> en los versos 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 11 (se relacionan cosa incompatibles ejemplo verso 1 Es hielo abrasador, es fuego helado, el hielo no puede ser abrasador ni el fuego helado)

Anáfora---> Versos 2, 3 y 4 y en los versos 6, 7, y 8.

Metáfora---> Éste es el niño Amor, éste es su abismo (inocente)

¿Por qué ese poema?

Porque se me hace raro leer a un poeta que escribe mal del amor, esto me ha sorprendido, además las contradicciones que utiliza hacen que el poema sea muy entretenido y que sea muy intenso, ya que te hace pensar.




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar