Literatura
Gabriela Mistral
Gabriela Mistral
”una mujer Nobel”
Lucila Godoy Alcayaga -su nombre verdadero- es una de las más grandes figuras literarias chilenas. Nacida en Vicuña, Provincia de Coquimbo, el 7 de abril de 1889 residió allí hasta los doce años.
Se inició como maestra rural a los 15 años en la escuela de La Compañía, aldea próxima al Valle del Elqui. A los 21 años pasó de maestra rural a profesora de instituto en las ciudades de Temuco, Punta Arenas y en Santiago.
En 1904 comienza a escribir en el diario "Coquimbo" con los seudónimos de "Soledad", "Alguien" y "Alma". Años después en, 1917, escribiría para los periódicos "La Voz del Elqui" y "La Reforma".
Carlos Soto Araya publica en 1908 "Literatura Coquimbana", antología en la cual el autor le dedica a Mistral un breve estudio, seleccionando tres prosas poéticas de ella: "Ensoñación", "Junto al mar" y "Carta íntima".
Siguiendo su vocación como docente, en 1911 es nombrada Profesora de Higiene del Liceo de Traiguén. Un año después es trasladada a Antofagasta como Profesora de Historia e Inspectora General.
En 1912 decidió presentar "Sonetos de la Muerte", en los Juegos Florales de Santiago, inspirados en la tragedia sentimental de su frustrado amor por Romelio Ureta, empleado de ferrocarriles, quien se suicidó tres años antes. Los tres sonetos en concurso llevaban por primera el nombre que la hizo conocida en el mundo entero, "Gabriela Mistral". A partir de entonces, van apareciendo en diversos periódicos versos y prosas suyas que llaman poderosamente la atención y trascienden las fronteras chilenas.
Su padre, quien se alejó de la familia cuando Lucila era una niña, muere en 1915, su nombre era Juan Jerónimo Godoy Villanueva.
Gabriela Mistral ya era conocida en el ámbito literario, sus poesías no dejaban a nadie indiferente, sin embargo, aún no publicaba ningún libro independiente. Por el año 1917 aparecen 55 poemas de su factura en los cinco volúmenes que formaban los "Libros de Lectura" de Manuel Guzmán Maturana.
Don Pedro Aguirre Cerda, Presidente de Chile, en 1918 la nombró Profesora de Castellano y Directora del Liceo de Punta Arenas. En 1920, con igual cargo, es trasladada al Liceo de Temuco.
Su reconocida trayectoria como educadora la llevó a ser la primera Directora del recién fundado Liceo de Niñas N°6 de Santiago en 1921.
Su primer libro "Desolación", no se publicó hasta 1922, cuando ya habían circulado por América y por España. Ese mismo año comienza la vida viajera de Gabriela Mistral. Un primer viaje la lleva a México, cuyo gobierno la solicitó para colaborar en las reformas que se proponía introducir en la enseñanza. En ese país aparece "Lecturas para mujeres", con un tiraje de 20 mil ejemplares. A su vez, en Chile, sale la segunda edición de "Desolación".
Representante cultural
1923 fue un año significativo para Gabriela Mistral. Se le rindieron muchos honores entre los que destaca la inauguración de una estatua en México. Su fama cruzó al continente europeo. La Editorial Cervantes de Barcelona, publica una antología llamada "Las mejores poesías, con prólogo de Manuel de Mantolín y el rector de la Universidad de Chile, Gregorio Amunátegui, le concede el título de Profesora de Castellano.
Mientras viajaba por España publicó un pequeño libro de versos titulado "Ternura" (1924).
En 1924 emprende un largo viaje por los Estados Unidos, donde actúa como "profesor visitante" en algunos centros universitarios. Poco después, el gobierno chileno la envía en misiones culturales. Una de ellas la lleva nuevamente a España en 1928 como representante de las mujeres universitarias chilenas en el Congreso Universitario del Instituto de Cooperación Intelectual.
Su regreso a América lo efectuó en 1925 recibiendo honores en Brasil, Uruguay y Argentina. En Chile se le otorga una pensión, jubilándose como maestra. Un año más tarde es nombrada Secretaria de una de las secciones americanas de la Liga de las Naciones y ocupa la Secretaría del Instituto de Cooperación Intelectual de la Sociedad de las Naciones, en Ginebra.
En 1929 muere su madre, Petronila Alcayaga de Godoy. Fue sepultada en La Serena.
Los cargos internacionales que se le encomendaron le permitieron viajar, dictar charlas, cursos y conferencias.
En 1931 dictó cátedra de literatura hispanoamericana en la Universidad de Puerto Rico.
Se le nombra Cónsul Particular de libre elección, comenzando sus labores en Génova en 1932. Se traslada a Madrid, un año despúes, para reemplazar a Víctor Domingo Silva y luego se va a Portugal con el mismo cargo donde se le nombra Cónsul de Lisboa. Por ley del Congreso, promulgada el 4 de septiembre de 1933, se le designa Cónsul de elección con carácter vitalicio.
Publica "Nubes Blanca" y "Breve Descripción de Chile", ambas en 1934.
El merecido reconocimiento
Ya no reside permanentemente en Chile. Sus numerosas responsabilidades la hacen viajar mucho. Es así como publica "Tala" en Buenos Aires, Argentina, bajo la Editorial Sur. El producto ganado por la venta del texto fue destinado por su propia voluntad a instituciones catalanas como "Residencia de Pedralbes", albergue de niños durante la Guerra Civil Española.
Se le nombra Cónsul de Niteroi, Brasil en 1940 y Cónsul General de Chile en Brasil en 1941, estableciéndose en Petrópolis.
Las tragedias de su vida marcaron mucho la obra literaria de Gabriela Mistral. El 14 de agosto de 1943, su sobrino de 17 años, Juan Miguel, que considera como su hijo adoptivo, se suicida.
Mientras tanto, va publicando en periódicos hispanoamericanos excelentes artículos sobre diversos temas literarios. En su incesante peregrinar, está el que realiza a Suecia, en 1946, para recoger en Estocolmo y de manos del Rey Gustavo, el Premio Nobel de Literatura, correspondiente a 1945. Esa era la tercera vez que tan codiciado galardón era entregado a un escritor de lengua hispana. Gabriela tenía 56 años de edad. Para llegar a Estocolmo se embarca en el vapor sueco "Ecuador".
Murio la poetisa lejos del hogar
Luego de recibir el Nobel de Literatura de 1945, es nombrada Cónsul de Chile en Los Angeles y, posteriormente, en Santa Bárbara, ambas ciudades norteamericas. Con el dinero recibido del Nobel se compra una casa.
En 1947 recibe el título de Doctor Honoris Causa del Mills College, en Oakland, California.
Es Cónsul en Veracruz, México durante 1948.
Gana el Premio Serra de las Américas, entregado por The Academy of American Franciscan History, en 1950.
Se le encomienda, en 1950, el consulado de Nápoles.
Tardío fue el reconocimiento chileno a la magestuosa obra poética de Gabriela Mistral. Habían pasado más de 5 años del Nobel cuando se le concede el Premio Nacional de Literatura, en 1951. Por este tiempo reside en Rapallo.
Posteriormente, en 1953, se le nombra Cónsul de Chile en Nueva York, donde participa en la Asamblea de las Naciones Unidas en representación de su país.
Regresa a Chile en 1954 donde se le rinde un homenaje oficial. Publica "Lagar" en Santiago por la Editorial del Pacífico, regresando a Estados Unidos.
Por 1956 el Gobierno de Chile decide darle una pensión especial.
Luego de una larga enfermedad, Gabriela Mistral fallece en Nueva York, el 10 de enero de 1957, en el Hospital general de Hempstead, de esa ciudad. Las manifestaciones oficiales de duelo fueron extraordinarias, la Asamblea de las Naciones Unidas suspendió la sesión que estaba celebrando, el Gobierno de los Estados Unidos puso a disposición de la embajada de Chile un avión especial para trasladar los restos de la gran poetisa al país donde fueron recibidos con los máximos honores, decretándose tres días de duelo oficial. Sus funerales se realizaron el 21 de enero.
En su testamento la poetisa dispuso que todos los derechos de sus obras, que se publiquen a lo largo de América del Sur, serían entregados a los niños de Monte Grande.
Póstumamente se publicó el IV tomo de las "Obras Selectas de Gabriela Mistral", 1958, "Recados contando Chile" y "Poemas de Chile", 1967.
Gabriela Mistral no sólo fue la primera mujer, sino también la primera persona latinoamericana que recibió el premio Nobel de Literatura.
NIÑEZ
Es irónico, sin embargo, que con una vida tan llena de éxito y experiencia, Gabriela Mistral también haya tenido un conocimiento profundo de la muerte. Tal vez a ella la muerte significaba un aspeto natural de la vida, como la corriente de los ríos del Chile. La pérdida y la muerte eran cosas con las que ya estaba familiarizada, porque mucho de su vida pasó muy rápido y temprano. Tenía ella trés años cuando su padre abandonó su familia, y la dejó con su madre para ser criada junto a su hermana. Cuando tenía quince años de edad, ya estaba trabajando como ayudante en una escuela en una aldea vecina a Vicuña, Chile, la ciudad y país donde nació en 1889.
EL AMOR DE SU VIDA
El amor de su vida, Romelio Ureta, vino a ella cuando solo tenía diez y siete años. En 1909, en Noviembre, Ureta se suicidó, y en sus bolsillos se encontró una tarjeta con el nombre de Lucila Godoy. Este nombre era el nombre de la poeta antes que ella se lo cambiara a Gabriela Mistral. Siendo tan joven, Gabriela ya había conocido la muerte. El resultada fueran "Los Sonetos de la Muerte" que más tarde en 1914 le ganaron a ella la más alta distinción en los Juegos Florales, celebrados en Santiago. El honor le estableció como escritora, como poeta, como una nueva voz, distinta y profunda.
MAESTRA Y POETA
Su trabajo en las escuelas de Chile continuó, a pesar de la tragedia de su amor. Era como si los poemas fueran la manera en que Mistral lloraba por Romelio Ureta.
VIAJES Y FAMA
Mistral salió para México en 1922 para participar en acciones y iniciativas educacionales. El ministro de educación la había invitado, y su impacto en el mundo fuera de Chile se empezaba a sentir. En 1924, viajó a España y los Estados Unidos por primera vez. Su popularidad en latinoamerica había crecido más cuando regresó y en 1926 fue nombrada secretaria de una de las secciones americas en la Liga de Naciones. Inició se carrera consular en 1932, y durante su vida sirvió como cónsul de Chile en Lisboa, Brazil, México, California, y Nueva York.
LOS PREMIOS
En 1945 Gabriela Mistral recibió el Premio Nobel de Literatura y en 1951, el Premio Nacional de Literatura.
SU POESÍA
Parece que el trabajo de Mistral venía desde muy dentro de ella, como si la poesía fuera lo que la llenara. En 1943, un sobrino, quien era como hijo a Mistral se suicidó. Fuera de la fama que le daba, la poesía era como la manera natural para ella para controlar sus sentimientos de pérdida y tristeza. Las temas en su poesía son las de amor, de muerte, niñez, maternidad, religión, naturaleza y la justicia. Movemos entre estas temas con una voz fácil, como madre, pero también profunda, como alguien que posee un entendimiento apasionado del mundo y sus problemas.
Por ejemplo, en los "Sonetos de la Muerte", que era para su novio, leemos su aceptación y su llamado a la muerte.
"Te acostaré en la tierra soleada con una dulcedumbre de madre para el hijo dormido, y la tierra ha de hacerse suavidades de cuna al recibir tu cuerpo de niño dolorido."
También podemos ver los temas religiosos, con sus frases de Diós en el fin que dicen:
"Se detuvo la barca rosa de su vivir... Que no sé del amor, que no tuve piedad? Tú, que vas a juzgarme, lo comprendes, Señor!"
Hay palabras que llevan ideas de la naturaleza, y la conneción entre el hombre y la tierra, como "...la tierra soleada" o "Luego iré espolvoreandotierra y polvo de rosas..."
Este poema fue escrito por Mistral cuando estaba en su juventud, y yo creo que es un ejemplo muy perfecto de su sentimiento y voz profunda y llena y brillante.
Vida y Obra
1889 El 7 de abril nace la poetisa en la ciudad de Vicuña, cuarta región. Sus padres fueron Juan Jerónimo Godoy y Petronila Alcayaga, quienes la bautizaron con el nombre de Lucila.
1892 Lucila tiene tres años cuando su padre abandona la familia y se dedica a recorrer tierras.
1904 Colabora en el periódico "Coquimbo", de La Serena, utilizando los seudónimos de "Alguien", "Soledad" y "Alma".
1905 A los quince años empieza a trabajar, ejerciendo una ayudantía en la Escuela de La Compañia, aldea vecina a Vicuña.
1906 Tiene 17 años. Conoce a Romelio Ureta, empleado de Ferrocarriles, quien fue el amor de su vida. Durante este período, Lucila sirve una plaza de maestra en la escuela de La Cantera.
1907 Escribe para los periódicos "La Voz de Elqui" y "La Reforma".
1908 Figura en la antología "Literatura Coquimbana" de L. Carlos Soto Ayala, en la cual éste le dedica un breve estudio y selecciona tres prosas poéticas de la autora: "Ensoñación", "Junto al mar" y "Carta íntima".
1909 El 25 de noviembre, a los 26 años de edad, se suicida en Coquimbo Romelio Ureta. En sus bolsillos se encontró una tarjeta con el nombre de Lucila Godoy. Ella es inspectora en el Liceo de Señoritas de La Serena.
1910 Rinde examen en la Escuela Normal de Santiago para sancionar los estudios y conocimientos adquiridos en la práctica escolar. Durante este año, fue profesora Primaria en Barrancas.
1911 Es nombrada Profesora de Higiene en el Liceo de Traiguén, siendo trasladada después, en 1912, a Antofagasta como Profesora de Historia e Inspectora General.
1912 Es nombrada Inspectora y Profesora de Castellano en el Liceo de Los Andes. Pertenece a la Logia Teosófila "Destellos" .
1914 El 12 de diciembre obtiene la más alta distinción en los Juegos Florales celebrados en Santiago, con Los Sonetos de la Muerte, (flor natural, medalla de oro y corona de laurel). El jurado del certamen estaba compuesto por M. Magallanes Moure, Miguel Luis Rocuant y Armando Donoso.Comienza a usar el seudónimo de Gabriela Mistral.
1915 Muere su padre, Juan Jerónimo Godoy Villanueva.
1917 Aparecen 55 poemas suyos en los cinco volúmenes de los Libros de Lectura de Manuel Guzmán Maturana.
1918 Don Pedro Aguirre Cerda la nombre profesora de castellano y Directora del Liceo de Punta Arenas.
1920 Es trasladada al Liceo de Temuco, con igual cargo.
1921 El 14 de mayo se funda el Liceo de Niñas N° 6 de Santiago. Gabriela Mistral es nombrada su primera Directora.
1922 En el mes de junio, parte a México acompañada de Laura Rodig como secretaria. Va invitada por el Gobierno de ese país, por iniciativa del Ministro de Educación, José Vasconcelos, con el fin de colaborar en los planes de la Reforma Educacional que iniciaba el Gobierno de México y en la organización y fundación de bibliotecas populares.
1923 Aparece en México "Lecturas para Mujeres". Se imprimieron 20 mil ejemplares. En Santiago de Chile se publica la segunda edición de Desolación. Se inaugura su estatua en México. La Editorial Cervantes de Barcelona la da a conocer en España en una obra antológica, "Las mejores poesías", que lleva un prólogo de Manuel de Montolín. El Concejo de Instrución Primaria a propuesta del Rector de la Universidad de Chile, don Gregorio Amunátegui, le concede el título de Profesora de Castellano.
1924 Realiza su primer viaje a Europa. En Madrid publica un pequeño volumen de versos bajo el título de "Ternura". Ese mismo año visita los Estados Unidos y otros países de Europa ( Italia, Francia, España, etc.).
1925 Regresa a Latinoamérica. Es agasajada en Brasil,Uruguay y Argentina. Se radica por algunos meses en Chile y se le reconoce una pensión, jubilándola como maestra.
1926 Es nombrada Secretaria de una de las secciones americanas de la Liga de las Naciones. De paso visita la República Argentina y Uruguay. Este mismo año se publica la tercera edición de Desolación. Ocupa la Secretaría del Instituto de Cooperación Intelectual de la Sociedad de Las Naciones, en Ginebra.
1927 Asiste, en representación de la Asociación de Profesores de Chile, al Congreso de Educadores, celebrado en Locarno, Suiza.
1928 Concurre al Congreso de la Federación Internacional Universitaria de Madrid, como delegada de Chile y Ecuador. El 26 de septiembre es designada por el Consejo de la Liga de las Naciones para ocupar un importante cargo en el Consejo Administrativo del Instituto Cinematográfico Educativo, creado en Roma.
1929 Muere su madre, Petronila Alcayaga de Godoy. Es sepultada en La Serena.
1930 Nueva visita a los Estados Unidos, donde es invitada para dictar cursos y conferencias en establecimientos de Segunda Enseñanza.
1931 Visita las naciones centro americanas y antillanas. Dicta una cátedra de literatura hispanoamericana en la Universidad de Puerto Rico y conferencias en La Habana y Panamá.
1932 Inicia su carrera consular. Es nombreda Cónsul Particular de libre elección. Comienza sus labores en Génova, pero no ejerce sus funciones al declarar su posición antifacista.
1933 En el mes de julio es trasladada a Madrid, en reemplazo de Víctor Domingo Silva. Luego pasa a Lisboa con el mismo cargo.
1934 Publica "Nubes Blancas" y "Breve Descripción de Chile".
1935 Cónsul en Lisboa. Por Ley del Congreso promulgada el 4 de septiembre, se le designa Cónsul de elección con carácter vitalicio.
1936 Viaja a Oporto; luego a Guatemala, con el rango de Encargado de Negocios y Cónsul General.
1938 Realiza una gira rápida por los países de Sudamérica. Reside un breve tiempo en Chile, donde se le rinden numerosos homenajes. En Buenos Aires se publica su libro Tala, editado por "Sur", la editorial que dirige Victoria Ocampo. Gabriela Mistral destinó el producto de la edición a las instituciones catalanas que, como la "Residencia de Pedralbes", albergaron a los niños españoles durante la Guerra Civil Española.
1940 Cónsul en Niteroi, Brasil.
1941 Es nombrada Cónsul General de Chile en Brasil. Se establece en Petrópolis, hermoso y pintoresco lugar situado en las montañas, a 75 kilómetros de la capital fluminense.
1943 El 14 de agosto se suicida su sobrino de 17 años, Juan Miguel, a quien consideraba como su "hijo adoptivo".
1945 El 15 de noviembre recibe la noticia que le ha sido concedido el Premio Nobel de Literatura. Tiene 56 años de edad. El 18 de noviembre se embarca para Estocolmo en el vapor sueco "Ecuador". Recibirá el Premio de manos del Rey Gustavo, el 12 de diciembre. Cónsul de Chile en Los Angeles y luego en Santa Bárbara donde compra una casa con el dinero del Premio Nobel.
1947 Recibe el título de Doctor Honoris Causa del Mills College, Oakland, California.
1948 Cónsul en Veracruz, México.
1950 Gana el Premio Serra de las Américas, otorgado en Washington por The Academy of American Franciscan History. Se embarca en Nueva York rumbo a Génova. Cónsul de Chile en Nápoles.
1951 Se le concede el Premio Nacional de Literatura en Chile. Reside en Rapallo.
1953 Cónsul de Chile en Nueva York. Participa en la Asamblea de Las Naciones Unidas representando a Chile.
1954 Viene a Chile y se le tributa un homenaje oficial. "Lagar" es editado en Santiago por la Editorial del Pacífico. Regresa a los Estados Unidos.
1956 El Gobierno de Chile le acuerda una pensión especial por la Ley que se promulga en el mes de noviembre.
1957 Luego de larga enfermedad, muere el 10 de enero, a las 4,10 horas, en el Hospital General de Hempstead, en Nueva York. Sus restos reciben el homenaje del pueblo chileno, declarándose tres días de duelo oficial. Los funerales, efectuados el 21 de enero, constituyen una apoteosis. Se le rinden homenajes en todo el Continente y en la mayoría de los países del mundo. Por disposición testamental del 17 de noviembre de 1956, donó todos los derechos de sus obras que se publiquen en América del Sur a los niños de Monte Grande.
1958 Aparece en Chile, como tomo IV de las "Obras Selectas de Gabriela Mistral", "Recados contando Chile", con prólogos y notas de Alfonso M. Escudero.
1967 La Editorial Pomaire publica "Poema de Chile".
Descargar
Enviado por: | Makita |
Idioma: | castellano |
País: | Chile |