Literatura


Gabriel García Márquez


Esquema

  • Boom Literario Lationamericano………………….........................................p.1

  • García Márquez, Gabriel

  • Datos Biográficos

  • Obras Importantes.....................................................................…...p.2

  • “Realismo frente al Realismo Mágico” en El general en su laberinto contra Cien años de soledad

  • Personajes

  • Temas

  • Recursos Estilísticos....................................................................pp.2-9

  • Crítica de Otros Autores..................................................................................pp.1-9

  • Hoja de Citas

  • Bibliografía


  • El Boom fue una explosión literal en la literatura Latinoamericana que ocurrió durante la década de los sesenta. El Boom "era simplemente el descubrimiento de un nuevo idioma literario el cual expresa a la realidad latinoamericana con completa autenticidad”. Este fenómeno es una mezcla de realidad y fantasía también llamado “realismo mágico”. Durante esta década la literatura latinoamericana llegó a tener mucho reconocimiento internacional el cual ya merecía hace mucho tiempo. “La ficción latinoamericana fue muchas veces asociada con la imaginación y la innovación”. García Márquez piensa del Boom como:

    “la transposición a la ficción literaria de la cosmovisión de la gente de los pueblos colombianos; también se nota una influencia cervantina; tampoco se debe olvidar la larga trayectoria hispánica del surrealismo a través de todo el siglo XX”

    (1).

    Los mayores representantes del Boom fueron Guillermo Cabrera Infante, Julio Cortazar, José Donoso, Carlos Fuentes, Gabriel García Marquez, y el peruano Mario Vargas Llosa. Estos llamados “innovadores” causaron una gran sensación alrededor del mundo ya que sus obras fueron escritas con una excelente técnica y un estilo que contenía temas universales. Las novelas más importantes fueron definitivamente Rayuela de Cortazar; La muerte de Artemio Cruz por Fuentes; Tres tristes tigres de Infante; la conocida obra Cien años de soledad por García Marquez; y La ciudad y los perros, La casa verde y Pantaleón y las visitadoras todas por Vargas Llosa.

    Los escritores más destacados del Boom fueron influenciados por Faulkner, Hemingway, John Dos Passos, Virgina Woolf, Proust y Jean Paul Sartre, pero quizás la mayor influencia de todas llegó de escritores latinoamericanos como Jorge Luis Borges y Octavio Paz. El laberinto de la soledad es la obra más aclamada de Paz donde “examina la verdadera identidad mexicana”. Estos escritores luego fueron evolucionando hasta que dejaron de imitar


    a Kafka, Sartre, y Faulkner, para así empezar escribiendo piezas propias donde examinaron y hasta trataron de descubrir las identidades nacionales de sus patrias.

    El Boom no nació porque los autores decidieron formarlo sino que el movimiento ocurrió debido a que los acontecimientos exactos ocurrieron en los sesenta. Una gran promoción de grandes novelistas y de buenas compañías publicitarias junto con muchas traducciones de sus obras causaron que este movimiento histórico ocurra. Desgraciadamente, durante el Boom también surgieron otros grandes autores que hubieran sido fácilmente reconocidos en otra época pero no pudieron serlo ahora por falta de recursos económicos.

    Gabriel García Márquez nació durante 1928 en Aracataca, Colombia. Hijo de un telegrafista, Gabriel Eligio García y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán. Desde muy niño fue dejado al cuidado de sus abuelos por parte de madre quienes eran el Coronel Nicolás Márquez Iguarán y Tranquilina Iguarán Cortés. De adolescente, no pudo tratar a su padre con la debida confianza y comentó al respecto, “nunca me sentía seguro frente a él, no sabía cómo complacerlo. El era de una seriedad que yo confundía con la incomprensión”. Al morir su abuela, García Márquez, conocido como “Gabo”, viajó a Barranquilla, Colombia aunque cuatro años mas tarde, en 1940, se trasladó hacia Zipaquirá, lugar donde lo becaron para estudiar el bachillerato. Este autor reflexiona acerca de sus épocas alli y dice lo siguiente, “Allí, como no tenía suficiente dinero para perder ni suficiente billar para ganar, prefería quedarme en el cuarto encerrado, leyendo". Finalmente, en 1946 concluyó sus estudios de bachillerato para así ingresar a la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional colombiana. Estos eran ya tiempos en los cuales nuestro autor se iba ya afianzando en la literatura ya q practicó en diversos diarios y periódicos del país. Fue precisamente en el periódico conocido como “El Heraldo” donde publicó el primer capítulo de “La hojarasca”.

    La Familia García Márquez comenzó a dar frutos al correr el años 1958, cuando este contrajo nupcias con Mercedes Barcha teniendo así dos hijos varones de nombres Rodrigo y Gonzalo. Quizás el momento de mayor importancia no fue este sino el once de diciembre de 1982 cuando debido a votación unánime de los dieciocho miembros de la Academia Sueca, se le entregó el Premio Nobel en Literatura entregado anualmente. Luego de este, los premios que “Gabo” recibió fueron diversos como lo fue en 1961 el Premio Esso, 1971 declarado como “Doctor Honoris Causa” por la Universidad de Columbia en Nueva York, asimismo fue nombrado, en 1992, parte del jurado en el Festival de Cine de Cannes. García Márquez, quien sigue vigente y activo en la literatura actual, es considerado por mucha gente con cierta importancia en la literatura como el “escritor vivo más importante del mundo”. Hoy en día, este autor vive tanto en Colombia, su país de origen, como en México. Actualmente, ha recorrido una serie de países muy lejanos para los hispanoamericanos y llevado este tipo de literatura a naciones tales como Alemania, Checoslovaquia, Polonia y Hungría, entre otras. Precisamente, su obra maestra la escribió estando en Barcelona, España durante 1967 y ésta fue “Cien años de soledad”. Finalmente, queda recalcar que “García Márquez se ha convertido en invitado de honor de sucesos intercontinentales, de congresos, de festivales, de posesiones y de eventos, porque su presencia tiene un valor muy especial” por lo que es considerado por muchos entre los mejores escritores hispanohablantes en la historia de la literatura.

    Gabriel García Márquez, a lo largo de su carrera, es un autor q cambia el estilo en el cual escribo sus distintas obras. Puede escribir pegado a la realidad como también puede él variar e introducir la mezcla de lo real con lo fantástico conocido como el realismo mágico. Dos ejemplos claros son “El general en su laberinto” donde usa el realismo y “Cien años de soledad” donde se observa el realismo mágico. Estas dos historias podrán ser escritas de distintas manera sin embrago ambas fueron hechas con el inigualable estilo de García Márquez. Debido a esto es que para muchos, el popular Gabo “es quizá el escritor latinoamericano cuya obra literaria ha alcanzado la mayor resonancia en el ámbito internacional” (2).

    El general en su laberinto trata acerca de la vida del libertador Simón Bolívar. Como se sabe, Bolívar fue un libertador quien ejerció su labor a lo largo d América latina. El más grande sueño de él era básicamente el unir a toda América liberada por en tan sólo un gran país. La obra narra la época de decadencia en la época del libertador, los momentos en q su vida estaba a en bajada y se sentía más mal que bien. Finalmente, la vida del libertador acaba en cuanto este muere en la quinta de San Pedro Alejandrino, en la costa de Colombia. A lo largo de la historia todo lo q se cuenta es cien por ciento cierto y es básicamente siempre acerca de Bolívar así q la obra vendría a ser una biografía real sobre Simón Bolívar.

    Por otro lado, Cien años de soledad es una obra variada en cuanto al estilo en el cual fue escrita. Ésta, la obra maestra de García Márquez, tiene un recurso que quizás influye muchísimo a lo largo de la historia. Este recurso se llama realismo mágico y como ya fue dicho anteriormente consiste en la mezcla de lo fantástico, como lo son las cosas extraordinarias, con lo real. La historia narra la vida de la extensa familia Buendía desde q salen de su pueblo para de esta manera fundar un nuevo pueblo llamado Macondo. Esto es un ejemplo del realismo mágico debido a la ubicación de dicho pueblo que en realidad no existe. A su vez, se encuentran símbolos ya que Úrsula Iguarán y José Arcadio Buendía simbolizan a Eva y Adán, respectivamente. Las generaciones pasan y pasan y la familia se divide en básicamente dos partes, una es en aquellos Buendía que eran más soñadores y aventureros, como lo era el mayor de los Buendía. La otra mitad de los Buendía eran aquellos que se dejaban guiar por el instinto como lo fue el coronel Aureliano, también están las mujeres Buendía quienes eran más como Úrsula, eran realistas y vivían más que los hombres. Al pasar el tiempo, las generaciones se vuelven muy disparejas ya q algunos jóvenes mueren mientras otros mayores siguen en pie y el incesto también toma parte en la obra. Esto, sumado a la confusa reiteración de nombres muy similares, hace que el lector tienda a confundirse entre personaje y personaje por lo que es bueno hacer un diagrama al leer la obra. Finalmente, las generaciones van reproduciéndose en una menor intensidad hasta que algunas escapan de la familia y otros dejan de existir para q así finalmente concluya la obra con la muerte del último Buendía quien descifró los manuscritos donde se revela la completa historia de esta enigmática familia.

    El general en su laberinto es la historia de los últimos días del libertador así que se puede decir que es cien por ciento realista. La historia nos presenta a un Simón Bolívar completamente distinto al que todos conocían. Gabriel García Márquez presenta al Bolívar en sus últimos días, a la parte humana de ese hombre militar quien quería unir a toda América en solamente un país. A lo largo de toda su vida excepto en sus últimos momentos, Simón Bolívar fue un hombre muy fuerte e imponía autoridad así como lo dice la siguiente cita:

    “Bolívar no era blanco, mas aun de tez curtida al sol del ecuador, moreno, aristocrático, algo como la resultante del mármol y el bronce que figuraban los bustos de los emperadores romanos; rostro bajo cuya epidermis corría ardiente el caudal de su noble sangre. (...) era de pelo negro y ensortijado, semejante al de lord Byron (...) mas que el guerrero tiene cuidado de atusar, como quien sabe que nada de femenil conviene al heroísmo”

    (3).

    Este Bolívar sufrió mucho durante el final de su vida, ya que las fiebres y depresiones por las que pasaba eran realmente difíciles para cualquier persona. El general estaba muy deprimido y moribundo ya sin las mismas energías de las épocas en que liberaba muchos países latinoamericanos:

    “...no podían creer que se hubiera desmigajado tanto en tan poco tiempo. Los huesos eran visibles a través de la piel, y no conseguía fijar la mirada. Debía estar consciente de la fetidez y el calor de su aliento, pues se cuidaba de hablar a distancia y casi de perfil.”

    (4).

    A lo largo de la obra, el protagonista no es presentada como un militar importante sino como un hombre común el cual lucha contra su causa. La excepción a la regla, por supuesto, son las veces en que alguna persona lo reconoce durante su travesía y lo saluda sabiendo que es el libertador.

    Otra faceta la cual mucha gente desconocida por la gente pero la cual existió fue que Bolívar fue un hombre mujeriego. Estaba casado sin embargo tenía una amante la cual quería pero actuaba mal con ella:

    "fue un amor de fugas perpetuas...ella se quedo preguntándose que clase de amante era aquel que dejaba la mesa servida en mitad de la cena. Él había prometido servirle todos los días, de todas partes, para jurarle con el corazón en carne viva que la amaba mas que a nadie en este mundo"

    (5).

    Esta cita muestra la realidad del protagonista durante su vida. Bolívar era un hombre muy cariñoso y romántico con las mujeres aunque más ambicioso que nada en el mundo así que se interesó tanto en liberar América que le falto tiempo con su amante.

    Por el contrario, Cien años de soledad es una obra internacionalmente reconocida por el uso de una figura literaria muy interesante. Estamos hablando del realismo mágico ya explicado anteriormente en este mismo escrito. Por el revés de lo acontecido en la anterior obra, en esta el ochenta por ciento o más es inventado. Por ello, esta historia apela a la creatividad de su autor García Márquez ya que poco o nada de lo escrito existe en realidad. El mundo mágico al cual el autor apela tiene mucho del folclore popular lo cual ha sido conservado hasta nuestro tiempo. Esto tiene que ver con los embrujos y las hechicerías que son personificadas en los gitanos que llegan a Macondo. Desde muy en el principio, “los sabios alquimistas de Macedonia” son citados incluyendo sus mitos y ahí es donde el patriarca entre en esto de la alquimia con Melquíades. Un ejemplo de lo fantástico es cuando Melquíades recobra la juventud debido a la alquimia, cosa que no puede ocurrir jamás. A propósito de la magia, no siempre es fantástico ya que hay veces en que los actos de magia que los gitanos hacen son solo engaños.

    Otro ejemplo de la fantasía es que los muertos son personificados como que tienen parte de vida. Prudencio Aguilar, quien murió muy al comienzo de la obra, aparece mucho durante el desenlace de la misma. Lo personifican en el mismo estado en el que murió, con el hoyo que la bala hizo y la sangre que causó. También se ve muy seguido a Melquíades aun cuando ya estaba muerto. Él aparece sobretodo en los momentos en que los manuscritos van a ser descifrados ya que Melquíades tiene mucha relación a ellos debido a que él fue quien los escribió y cifró.

    Una cosa que nunca pudo existir fue aquella lluvia la cual duró siete años y le llamaron “el diluvio”. Es posible que haya un diluvio, sin embargo, nunca jamás pueda haber una lluvia torrencial que dure siete años sin parar ya que eso significaría el fin del mundo. Así mismo, se sabe que el pueblo de Macondo fue arrasado por la lluvia aunque otros pueblos aledaños no, así que la lluvia duró mucho y cayó exclusivamente sobre Macondo cosa que nunca ocurrirá. Ya que se menciona dicha ciudad, Macondo es una pueblo inexistente ya que no está localizada en ninguna parte del planeta tierra.

    La muerte de José Arcadio fue marco un hecho increíble ya que nunca pasará. La sangre que salió de su cuerpo se deslizó por todo Macondo, hasta doblando en las esquinas y demás hasta llegar hasta donde estaba su madre de manera tal que le avisaba donde había muerto su hijo. Otro fenómeno con la muerte de este personaje fue que su cuerpo emanaba un olor muy particular el cual perduraba por siempre. El cuerpo de José Arcadio siempre olía a pólvora aun horas después de su muerte y nunca paró de oler así, cosa imposible en cualquier cuerpo humano ya que éste normalmente se pudre y huele mal.

    Muchas veces en el mundo se ven niños que nacen con mutaciones o cosas insólitas ocurren pero que alguien nazco con una cola de puerco es casi imposible que ocurra. Éste era un mito que corría por la familia y se decía que ya había ocurrido pero nadie lo sabía a ciencia cierta. Lo concreto es que debido al incesto que hubo al final de la familia Buendía nació un niño con cola de puerco o cerdo. Este no duro mucho ya que murió al poco tiempo que nació pero de todas formas es algo impensado. Así como estos ejemplos hay muchos más en Cien años de soledad por lo que se diferencia mucho del verdadero realismo en la historia mencionada anteriormente.

    Luego del análisis hecho sobre las dos obras de Gabriel García Márquez, uno puede ya sacar sus propias conclusiones acerca de la manera en la que cada una ha sido escrita. Es claro que El general en su laberinto no muestra al “súper Bolívar” que muchos esperaban sino a un héroe totalmente desmerecido y sufriendo que fue lo que realmente pasó al final de su larga y extremadamente beneficiosa vida para el continente americano. Por el otro lado, Cien años de soledad es una obra donde la fantasía, lo irreal e inexistente prima. Muchos, por no decir todos, los hechos más importantes de dicha obra son fantásticos de manera tal que salen de la creatividad del autor para permanecer ahí, en la creatividad e imaginación del lector. Para concluir, uno puede deducir que Gabriel García Márquez o simplemente “Gabo” se merece el ansiado premio Nóbel en literatura y más por una vida dedicada exclusivamente a este rubro y a su vez por tener la capacidad de crear dos obras completamente diferentes desde el punto de vista estético como lo son las dos obras analizadas en este trabajo.

    Hoja de Citas

    (1) Leal, Luis. “El Realismo Mágico en la Literatura Hispanoamericana.” en Cuadernos

    Americanos. Barcelona: Teide, 1983. p.203

    (2) Anónimo. Historia de la Literatura Hispanoamericana. Madrid: Oveja Negra, 1985.

    p.105

    (3) Trujillo, Manuel. Bolívar. Caracas: Ayacucho, 1983. p.124

    (4) García Márquez, Gabriel. El general en su laberinto. Madrid: Alianza, 1989.

    p.144

    (5) Ibid., Op. Cit., p.155

    Bibliografía

    ANÓNIMO.

    Historia de la Literatura Hispanoamericana.

    Madrid: Oveja Negra

  • 508 pp.

  • BARTHES, Roland.

    Análisis estructural del relato

    Buenos Aires: Tiempo contemporáneo

    1970 230 pp.

    BOLÍVAR, Simón.

    Recopilación de escritos políticos 1812-1830

    Alianza, Madrid.

    1969 246pp.

    GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel.

    Cien años de soledad

    GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel

    El general en su laberinto

    Bogota: Oveja Negra

  • 284 pp.

  • HEIDEGGER, Martín.

    El ser y el tiempo

    Bogota: F.C.E

    • 204 pp.

    JOULES, Andre.

    Formes Simple

    Paris: Senil

    1961 312 pp.

    LEAL, Luis.

    “El Realismo Mágico en la Literatura Hispanoamericana.” en Cuadernos

    Americanos.

    Barcelona: Teide

    • 420 pp.

    PALMA, Ricardo.

    Tradiciones peruanas

    Cátedra: Madrid.

    1994 125pp.

    TRUJILLO, Manuel.

    Bolívar

    Ayacucho: Caracas.

    • 156pp.




    Descargar
    Enviado por:Luis Felipe Inurritegui
    Idioma: castellano
    País: Perú

    Te va a interesar