Turismo


Fundamentos de la actividad turística

Unidad I: LOS FUNDAMENTOS DE LA ACTIVIDAD TURISTICA

Tema II: El ciclo de vida de los destinos turísticos

  1. Introducción

Son numerosos los trabajos en los que se ha abordado el estudio de la evolución de los espacios de destino turístico. Tres son los más reconocidos: el modelo de evolución del espacio turístico de Miossec (1977), el modelo diacrónico de Chadefaud (1987) y el concepto de ciclo de vida de los destinos turísticos de Butler (1980).

Modelo de Miossec: describe hasta 5 fases que van desde 0 (en la que existe un territorio desconocido, mal comunicado y sin ningún tipo de infraestructura ni equipamiento). En las fases de 1 a 3 se produce el desarrollo del centro turístico, con aumento de los servicios y de las comunicaciones. En la fase 4 se llega al estado de saturación, con pérdida de la identidad del lugar, abandono de los turistas y declive generalizado.

Modelo de Chadefaud: se basa en la teoría clásica de los ciclos económicos. Tiene 3 fases: creación, madurez y obsolescencia. La fase de creación es en la que aparecen los primeros elementos que relacionan las expectativas de la demanda y los componentes de la oferta. La fase de madurez es la de expansión y complejizacion del producto e implica la acumulación de inversiones que desarrollan la oferta de alojamiento, transporte y actividades recreativas. Y la fase de obsolescencia es la de la progresiva inadecuación entre oferta y demanda, y finalmente el declive.

Modelo de Butler: propone el análisis del comportamiento de la demanda y de la capacidad de carga de los centros turísticos y que prevé una relación positiva entre el incremento del nº de visitantes y el desarrollo turístico. Tiene 6 fases: descubrimiento, inicio, desarrollo, consolidación, estancamiento y postestancamiento.

  1. La fase de descubrimiento e inicio: los orígenes del turismo en Canarias

El origen del turismo europeo en Canarias se debe a las benignidad del clima y sus efectos curativo-terapéuticos, lo cual convierte Canarias en un lugar idóneo para curar las “enfermedades del pecho”. A lo largo del siglo XIX se consolidó la imagen de Canarias como lugar idílico y de reposo.

  1. Los orígenes del turismo en Tenerife

La actividad turística comenzó en la economía del Puerto de La Cruz a partir de la década de los ’80 del siglo XIX. En 1885, Williams S. Harris fundó “The Orotava Gran Hotel Company Limited”.

Hay tres factores principales en el origen turístico: la presencia de un entorno natural con un valor paisajístico enorme (Valle de la Orotava); el clima benigno; y la intensa actividad comercial que se había generado entre el Puerto de La Cruz y los más importantes puertos europeos.

El Puerto de la Cruz se convirtió en un lugar muy conocido y visitado a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX porque fue durante muchos años el puerto por el que se exportaba la importante producción agrícola del Valle de la Orotava y de buena parte del norte de Tenerife. El resultado fue el establecimiento de líneas de navegación de carácter regular que lo unían directamente con Londres, Liverpool, Hamburgo, Marsella y Génova. Hasta el año 1900, el promedio de entrada y salida de buques era de unos 300.

  1. Británicos y alemanes: un turismo de elite

Estos buques trasladaban turistas desde sus países de origen hasta el Valle de la Orotava. Se trataba de un turismo selecto, de elite, compuesto por ingleses y alemanes. Era un turismo muy limitado, numéricamente.

Entre 1914 y 1918, la I Guerra Mundial paralizó el incipiente turismo del Valle de la Orotava. A partir de 1919 y 1920 se reanuda la corriente de visitantes a Canarias y al Puerto de la Cruz. Pero el crack del ’29 trunca una vez más el pequeño impulso. Durante este periodo se procede al cierre de muchos hoteles y residencias en la isla. La posterior Guerra Civil y la II Guerra Mundial alargaron el periodo crítico hasta la década de los ’50.

En la década de los ’50, el Puerto de la Cruz ofrecía 3 características: era un municipio agrícola bastante productivo; tenía una estructura social muy rígida, una clase minoritaria rica y una mayoritaria clase pobre de campesinos; y constituía uno de los municipios más poblados del norte de Tenerife.

  1. Fase de desarrollo y consolidación del cetro turístico del Puerto de la Cruz (1962-1980)

Entre 1957 y 1962 el nº de turistas del Puerto de la Cruz se multiplicó por más de tres. El cierre de esta fase de desarrollo y consolidación lo situamos en 1980 porque fue en ese año cuando se alcanzó la máxima oferta de plazas alojativas y porque se rompió la tendencia y se entró en una fase diferente, en un periodo de estancamiento. Por lo tanto entre 1962 y 1980 se sitúa la fase de máximo crecimiento. Es una fase en la que se construye la mayor parte de la planta alojativa existente en la actualidad, se mejoran los equipamientos y se completan las infraestructuras. Es en esta fase en la que el turismo aparece como una alternativa a la agricultura comercial.

  1. Los factores locales del proceso de desarrollo y consolidación del Puerto de la Cruz: la explicación del fenómeno

Los factores desencadenantes del desarrollo turístico que se inicio en Puerto de la Cruz son:

  1. Agricultura en estado de economía natural.
  2. Propiedad de la tierra muy concentrada.
  3. Burguesía comercial de origen europeo.
  4. Mano de obra cualificada y a disposición de la construcción.
  5. Estructura urbana con servicios, equipamientos e infraestructuras minimas, y planta alojativa básica.
  6. Red insular de comunicaciones para atender las necesidades de la capital y de la ciudad universitaria.
  7. Administracion local que apostó por el modelo urbanizador mediante los Planes Generales de Ordenacion Urbana del municipio.
  8. Tradicion de atractivos turísticos de diverso tipo heredados del siglo XIX.
  1. La Fase de madurez del destino turístico: saturación de la oferta y estancamiento de la demanda en el Puerto de la Cruz

La oferta alojativa del Puerto de la Cruz hasta 1980 se paralizó hasta el año 2003. Se trata de una evolución estancada, con episodios de recesos críticos. Esto se debe a la saturación de oferta hotelera cuya evolución es claramente negativa.

Por lo que respecta a la evolución del nº de turistas según la nacionalidad de origen, destaca el fuerte crecimiento experimentado por el turismo español, que se multiplicó por 3’1 entre 1980 y 2003. Le siguen en importancia los alemanes, cerca del 20% actual, seguido también de los británicos.

Todos estos datos nos permiten concluir que el destino turístico de Puerto de la Cruz se encuentra, desde 1980, en la fase de estancamiento. Es un producto turístico en estado de madurez permanente. El turismo español se ha triplicado en esta fase, y el alemán se ha duplicado, mientras que el británico se ha reducido a la mitad.

Esto se debe a tres factores:

  1. La continua pérdida de imagen del destino turístico Puerto de la Cruz.
  2. Las deficiencias e insuficiencias de las infraestructuras, los equipamientos y los servicios.
  3. La obsolescencia de la planta alojativa.
  1. Conclusiones

1-El Puerto de la Cruz, el más antiguo de los centros turísticos de Canarias, ha experimentado una evolución en la que se pueden apreciar diferentes fases según el modelo evolutivo de ciclo de vida de Butler.

  1. Fase de descubrimiento (1886-1950): es la fase del turismo de elite, de británicos y alemanes de alto poder adquisitivo.
  2. Fase de inicio (1951-1962): es la fase en la que el nº de turistas que visitaron el Puerto de la Cruz se aproximó a los 10.000 y las plazas ofertadas a las 1.000. Se redactó y aprobó el primer Plan General de Ordenación Urbana del municipio.
  3. Fase de desarrollo (1962-1972): turismo de masas al Puerto de la Cruz.
  4. Fase de consolidación (1973-1980): la ralentización del crecimiento en la oferta de plazas, las actuaciones sobre el litoral del municipio (construcción del Lago Martiánez) y la especialización del Puerto de la Cruz como destino turístico mayoritariamente de hoteles.
  5. Fase de estancamiento (1980-2003): el Puerto de la Cruz se convierte en un destino turístico maduro, caracterizado por la saturación de la oferta alojativa, el estancamiento de la demanda, la captación del segmento de turismo español de primera y tercera edades, la insuficiencia de infraestructuras, equipamientos…

2-Estrecha relación entre el desarrollo turístico del Puerto de la Cruz y la actividad agraria del Valle de la Orotava, que contribuyó al crecimiento del Puerto de la Cruz, transfiriéndole paisaje, suelo, capitales, agua y mano de obra.

3-Los síntomas de declive parcial manifestados durante los últimos años por el Puerto de la Cruz aconsejan implementar estrategias que conduzcan bien a la fidelización del turismo actual.




Descargar
Enviado por:Roxie21
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar