Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente


Fuentes energéticas


  2). La Energía Hidroeléctrica

La energía hidroeléctrica se origina haciendo pasar una corriente de agua a través de una turbina hidráulica. La cantidad de electricidad generada varía de acuerdo con la cantidad y la velocidad del agua. Entre sus ventajas se puede mencionar que es un recurso autorrenovable, no contaminante y además los embalses pueden ser reguladores de los caudales de los ríos y disminuir así los efectos de crecidas violentas.

En la Argentina, el aprovechamiento de este tipo de energía es aún reducido frente a la magnitud del recurso. Las obras de mayor envergadura se encuentran en la cuenca del Plata y son binacionales: Yaciretá sobre el río Paraná, compartida con la República del Paraguay, y Salto Grande, compartida con la República Oriental del Uruguay sobre el río homónimo.

 

3. La energía eólica en la Argentina

 

La Argentina podría ser el principal centro de generación eólica de Sudamérica. Particularmente nuestra Patagonia cuenta con un recurso excelente, que ya atrae a importantes inversores.
Actualmente hay instalados en el país 12 MW de origen eólico y las proyecciones para los próximos 10 años permiten suponer una producción de 7884 GW cifra que representa el 7 % del consumo eléctrico nacional.
La reciente reglamentación de la ley Nº 25.019 establece un Régimen de Promoción de la Energía Eólica y Solar, incentiva el sector privado y es de esperar que active a numerosos proyectos que estaban a la espera de sus beneficios, su promulgación fue en Septiembre de 1.998.
El mayor inconveniente para el desarrollo de los grandes parque eólicos en la Argentina es el bajo nivel de precios de la energía en mercado eléctrico mayorista. El bajo costo de construcciones de centrales térmicas que utilizan gas natural como combustible, sumado al bajo precio del gas que queman estas plantas, hacen que la generación eólica no pueda competir si no se toman en cuenta los beneficios de la energía limpia. La no emisión de dióxido de carbono y otros gases que provocan el efecto invernadero, beneficia al medio ambiente, y es justo otorgarle una ventaja económica a las energías limpias y renovables con respecto a la generación mediante la quema de combustibles fósiles.
Actualmente la potencia instalada en la Argentina es de 12 MW, es decir el 0.1 % de la potencia instalada en todo el mundo. Esto no guarda relación alguna con el enorme potencial eólico que ofrece nuestro país. Solamente en la Patagonia podemos hablar de decenas y hasta centenas de miles de megavatios de potencial, que lógicamente solo tienen sentido si se cuenta con las líneas de alta tensión adecuadas y un sistema eléctrico de respaldo acorde a la potencia eólica que se instale, además de una tarifa que haga atractiva la inversión en parques de generación eólica.
De acuerdo a los datos del CREE (Centro Regional de Energía Eólica) de la provincia del Chubut el potencial de producción podría estimarse en por lo menos 500.000 MW. Según el INDEC la potencia MW. Esta cifra comparada de generación por medio del suministro eólico muestra claramente cuales son las posibilidades para un futuro. Por su parte Carl Jochen Winter del Comité 197 de la Organización Internacional de Normalización ISO declaró que la alternativa eólica, asociada a la producción del hidrógeno solo en la Patagonia está en condiciones de generar suficiente energía eléctrica para abastecer al mundo entero, con los actuales niveles de consumo. Por supuesto estas son apreciaciones meramente teóricas. Para tener una idea de las posibilidades de generación de energía eléctrica gracias al viento en la Patagonia las velocidades medias del mismo son elocuentes: en comodoro Rivadavia de 60 a 70 km/hora de promedio anual, y fue en esta localidad donde se instalaron los primeros molinos de viento operados comercialmente por la Sociedad Cooperativa Popular de Comodoro Rivadavia en 1.994. En mediciones efectuadas durante 1995, en su primera temporada esta instalación generó 1.937.000 KW, lo que significó todo un récord. Rada Tilly y Pico Truncado son otros puntos de localización de parque eólicos en producción.
La empresa estatal rionegrina INVAP e INVAP Ingeniería, han tenido participación en diferentes proyectos relacionados con el aprovechamiento de la energía eólica desde hace casi dos décadas, llevando a cabo trabajos, estudios y proyectos, y desarrollando equipos para medición de viento y sofware de análisis de datos de viento. INVAP Ingeniería S.A. ha desarrollado a nivel comercial tres tipos de aerogeneradores de baja potencia: 500, 1.000 y 1.500 Watt. Por otra parte el grupo INVAP ha firmado un acuerdo con la empresa Ecotecnia Soc. Coop. Especializada en la promoción de parque eólicos y la fabricación de aerogeneradores de alta potencia con el objeto de fabricar en Argentina turbinas de 225 - 640 - 750 KW de potencia, realizar su montaje, puesta en marcha, mantenimiento y servicio post-venta.
Estos equipos de Ecotecnia serán especialmente adaptados por INVAP para las condiciones patagónicas. La adaptación es necesaria puesto que las condiciones de viento en esta zona son notablemente distintas a las que se dan en otros puntos del planeta, tanto por la continuidad como por su fuerza y persistencia en la dirección. Equipos que en los E.E. U.U. se comportan satisfactoriamente, en la Patagonia no superaron la prueba como consecuencia de lo continuo y recio del viento.

 

 

4).Porque es más fácil conseguirla y porque al haber cada vez más centrales y al hacerse más populares las energías sus precios disminuyen.

 

5) Ventajas de la Energía Nuclear:

La energía nuclear, genera un tercio de la energía eléctrica que se produce en la Unión Europea, evitando así, la emisión de 700 millones de toneladas de CO2 por año a la atmósfera. Esta cifra equivale a que todos los coches que circulan por Europa, unos 200 millones, se retiren de las calles. A escala mundial, en 1.996, se evitó la emisión de 2,33 billones de toneladas de
CO2 a la atmósfera, gracias a la energía nuclear.
Por otra parte, también se evitan otras emisiones de elementos contaminantes que se generan en el uso de combustibles fósiles. Tomemos como ejemplo, la central nuclear española Santa María de Garoña, que  ha evitado que se descargue a la atmósfera 90 millones de toneladas de CO2, 312.000 toneladas de NOx, 650.000 toneladas de SO2, así como 170.000 toneladas de cenizas, que contienen a su vez más de 5.200 toneladas de arsénico, cadmio, mercurio y plomo.

    Los vertidos de las centrales nucleares al exterior, se pueden clasificar como  mínimos, y proceden, en forma gaseosa  de la chimenea de la central, pero se expulsan grandes cantidades de aire, y poca de radiactividad; y en forma líquida, a través del canal de descarga.
Por su bajo poder contaminante, las centrales nucleares, frenan la lluvia ácida, y la acumulación de residuos tóxicos en el medio ambiente. Como dato: una central nuclear no puede verter a la atmósfera más de 3 curios/año, según la normativa vigente         (1 CURIO = 37.000 millones de desintegraciones por segundo = radiactividad de 1 gramo de Radio).

    Además, se reducen el consumo de las reservas de combustibles fósiles, generando con muy poca cantidad de combustible (Uranio) muchísima mayor energía, evitando así gastos en transportes, residuos, etc.

Peligros de la Energía Nuclear:

    Actualmente, la industria nuclear de fisión, presenta varios peligros, que por ahora no tienen una rápida solución. Estos peligros, podrían llegar a tener una gran repercusión en el medio ambiente y en los seres vivos si son liberados a la atmósfera, o vertidos sobre el medio ambiente, llegando incluso a producir la muerte, y condenar a las generaciones venideras con mutaciones... Por ello, a las centrales nucleares se les exige unas grandes medidas de seguridad, que puedan evitar estos incidentes, aunque a veces, pueden llegar a ser insuficientes (Chernobil), debido a que se intenta ahorrar dinero en la construcción, y solo se pone una seguridad mínima.

    Los peligros más importantes, son entre otros, la radiación y el constante riesgo de una posible explosión nuclear, aunque este último es muy improbable con los actuales sistemas de seguridad de las centrales nucleares. Nos centraremos principalmente en la radiación, por ser el más representativo, debido a que las explosiones son muy improbables.

    La radiactividad, es la propiedad en virtud de la cual algunos elementos que se encuentran en la naturaleza, como el Uranio, se transforman, por emisión de partículas alfa (núcleos de Helio), beta (electrones), gamma (fotones), en otros elementos nuevos, que pueden ser o no, a su vez, radiactivos. La radiactividad es por tanto, un fenómeno natural al que el hombre ha estado siempre expuesto, aunque también están las radiaciones artificiales. Así pues, diferenciamos dos casos; radiación natural y radiación artificial:

                 Nosotros pensamos  que el uso de combustibles fósiles  es perjudicial para el medio ambiente la utilización de estas fuentes debería disminuir o restringir su uso.

Grupo 2º:

              Los datos de la realidad dicen que el consumo de energía es mucho menor  en las naciones en vías de desarrollo  que en las industrializada, refleja disparidades en la actividad económica y en los niveles  de vida.

Los  países en vías de desarrollo representan el 75%  de la población mundial, pero consumo solo el 30% aproximadamente del presupuesto global de energía. Para nosotras debería ser un poco mas justo.

Grupo 3º:

                   No podemos decir que se deje de usar los combustibles fósiles, pero nos parece que los países industriales como EE.UU. deberían controlar su uso de energía

 

 




Descargar
Enviado por:Melli
Idioma: castellano
País: Argentina

Te va a interesar