Literatura


Fuenteovejuna; Lope de Vega


FUENTE OVEJUNA

Lope de Vega

Índice

  • Autor

  • Situación de la obra dentro de la trayectoria literaria del autor

  • Comentario de las ideas que expresa la obra

  • Extensión y unidad externa

    • Número de actos

    • Número de escenas

    • Cuadro

  • Composición semántica interna

    • Exposición

    • Nudo

    • Desenlace: Cerrado / Abierto

  • Grados de complicación de la obra

    • Sencilla / Complicada

  • Unidades

    • Ud. De acción

    • Ud. De Lugar

    • Ud. De tiempo

  • Funciones de la situación

    • Fuerza orientadora

    • Bien deseado

    • Destinatario

    • Oponente

    • Ayudante

    • Árbitro

  • Lenguaje: Modos dramáticos

    • Diálogo / Monólogos / Parlamentos / Apartes / Tono / Recursos estilísticos

  • Caracteres

    • Recuento con jerarquía

    • Voces fuera de la escena

    • Personalidad de los personajes: Planos o redondos

  • Espectáculo

  • Verosimilitud

  • Efectos de la Obra

    • Enseñar / Entretener / Enseñar deleitando / Catarsis / Suspense/ Aburre / Fascinante

  • Opinión personal

  • Autor

    BIOGRAFIA DE LOPE DE VEGA

    Félix Lope de Vega y Carpio nació en Madrid en 1562 y murió en 1635 en esta misma ciudad, donde pasó la mayor parte de su vida. Gozó de una inmensa fama en vida como autor dramático. Era hijo de un bordador y pasó parte de su infancia en Sevilla. Estudió en Madrid y Alcalá. A la muerte de su padre (1578) huyó de casa y fue devuelto a ella por la justicia. Por esta época comienza su ajetreada vida amorosa: se enamora de Mariana de Aragón, primero, y de Elena Osorio (llamada Filis en sus versos), después. Con ella mantiene una relación amorosa entre 1583-87, que termina con la publicación de unos libelos contra ella y su familia, lo que le vale a Lope el destierro (1588-1596), hasta que regresó a Madrid, una vez obtenido el perdón real.

    Lope de Vega se enroló en la Armada Invencible, se casó con Isabel de Urbina (llamada Belisa en sus versos) después de raptarla; se instaló en Valencia, donde trabó conocimiento con los escritores de la floreciente vida literaria de esta ciudad. Más tarde residió en Toledo y Alba de Tormes, como secretario de dos nobles. En 1594 muere su esposa y al año siguiente es indultado y regresa a Madrid. Los siguientes amores de Lope son Antonia de Trillo y Micaela Luján (la Camila Lucinda de sus versos), que le dará dos hijos Marcela y Lope Félix. Contrae matrimonio por segunda vez, con Juana de Guardo, en 1598. En 1602, Lope viaja a Sevilla y a Córdoba: ya es famoso y ha escrito, más de doscientas comedias. En 1605 entra al servicio del Duque de Sesa, que conservará buena parte de la correspondencia de Lope. En 1612 muere su hijo Carlos Félix y en 1613 su esposa Juana. Ello le produce una profunda crisis espiritual al poeta, y se ordena sacerdote. A pesar de ello, en 1616 se enamora de Marta de Nevares (Amarilis y Marcia Leonarda en sus poemas), que será su último gran amor, empañado por la ceguera y la locura finales de Marta. Al final de su vida, nuevas desgracias acosan al poeta, que se va quedando solo: sus dos hijos varones han muerto, su hija Clara Antonia había huido con Cristóbal Tenorio, y su otra hija, Marcela, había ingresado en un convento. En 1635 acaba sus días el más famoso dramaturgo de la literatura española.

    Situación de la Obra dentro de la trayectoria literaria del autor

    La obra está situada entre los dramas de poder injusto.

    La obra de Lope de Vega se desarrolla en un amplio marco temporal, se inicia en 1580 hasta 1635, vivió bajo la monarquía de Felipe II, Felipe III y Felipe IV períodos en que España pasó de ser un gran imperio a convertirse en un país sumido en la miseria tras un sinfín de guerras que hundieron la producción, diezmaron la población y estancaron el desarrollo.

    En la época de Felipe II, se inició ese declive nombrado en las líneas anteriores y fue un periodo marcado por la Contrarreforma (por parte de la iglesia) y la Inquisición (por parte social). Con Felipe III debido a los conflictos bélicos se empiezan a perder las posesiones como Portugal que en sus tiempos fue de España, la sublevación de Cataluña, se produce la independencia de Holanda y en esta etapa también hay una guerra, la de los treinta años.

    La nobleza cortesana de la época pasaba por una etapa de auge, se dedicaba al derroche, al lujo y a la corrupción frente a la pobreza en que vivía la gente común y quién sufrían todas esas consecuencias era la gente del pueblo llano. La escasez del trabajo, la corrupción y la pobreza provocaron la aparición de picarones, vagabundos, malhechores...

    La sociedad estaba dividida en clases sociales separadas por barreras de la Edad Media (por ejemplo, si una persona nacía en una clase social muy baja, no podía subir de su estado). En la base de esta división se encontraba el pueblo llano, dedicados a la agricultura y otros se marcharon y se dedicaron a ser artesanos (los llamados burgueses en tiempos futuros) estos estas en la clase más baja. Los nobles e hidalgos pertenecían al segundo estamento y tenían que aparentar mucha riqueza cuando no era verdad, aunque entre ellos había diferencias. La iglesia también se encontraba en este mismo estado. Y en el tercer y último rango estaba el Rey. A este sistema se le llamaba el absolutismo o la monarquía absoluta.

    La etapa cultural de la España de esta época fue muy importante, ésta se fue fraguando en el Renacimiento y permitieron transformar dicha cultura que se desarrollaría a lo largo del siglo XVII. A principios de siglo aparecieron escritores como; Cervantes, Góngora, Quevedo, Calderón de la Barca... Algo similar ocurre en la pintura cuando aparecen Greco, Velásquez, Murillo... en arquitectura también se impusieron las columnas salomónicas (todo recargado)... era la época del Rococó. Dentro de todos estos aspectos, se encuentran esas obras de Lope de Vega, éstas no ofrecen diferencias ya que el lenguaje de Lope de Vega es vivo, directo y variado sabiendo captar la atención del lector.

    Los hechos se desarrollan en el pueblo cordobés de Fuenteovejuna en época del reinado de los Reyes Católicos, 1474 - 1516.

    Ideas que expresa la Obra

    Tema del abuso de poder por parte del poderoso, que en este caso es el comendador. Este soberano ejerce injustamente su poder frente al villano. Este, consciente de su dignidad personal, basada en la limpieza de sangre, acude al rey, que actúa como juez supremo y dicta una sentencia, siempre favorable al villano.

    Lope de Vega recorre a una serie de temas propios de la época como son el honor, el amor, la exaltación de la monarquía y la defensa de la vida del campo.

    En cuanto al honor, son unos temas más recurrentes en el teatro barroco hasta que Lope de Vega lo empezó a tratar en su obra. Se consideraba que el honor era un don de los nobles, en cambio, el comendador se erige sobre el honor, el autor introduce este nuevo concepto entre los villanos (habitantes de la villa) y explica que la gente del pueblo también lo tiene. El ataque del Comendador en contra de los villanos se dirigen hacia la deshonra colectiva. Cuando una persona era deshonrada se la tenia que vengar.

    En cuanto al tema del amor, el autor lo centra en esta obra que sirve de soporte con el de la honra, éste aparece ya en el acto o jornada primera en boca de los villanos que discuten sobre el amor, siguiendo la novela pastoril del siglo XVI, ellos exponen dos ideas: Mengo basa el amor en la concepción aristocrática que define que hay tantos tipos de amor como temperamentos de personas pone como ejemplo el amor melancólico, el amor colérico... él manifiesta que el amor posible es el egoísta. En cambio, Barrildo y Laurencia defienden el amor idealista y platónico. Laurencia concibe el amor para alcanzar la belleza suprema y en cambio Barrildo cree que el amor es espiritual y concibe el amor verdadero como un reflejo de la harmonía de las esferas celestiales.

    Estas ideas teóricas del amor a la práctica se reflejan en la sensualidad que encarna el Comendador que desea gozar de todas las mujeres pero solo para puro escarceo amoroso y en la espiritualidad que se da entre Laurencia y Frondoso cuyo fin último es el matrimonio.

    El otro tema que encontramos es la exaltación de la monarquía, aquí se nos representa la idea de la monarquía absoluta y centra la acción en el siglo XV momento en que la nobleza feudal entra en crisis y los Reyes Católicos intentaron unificar. La variación que introduce Lope de Vega con respecto a la del siglo XV, es que el pueblo despoja de bastones de mando defendiendo la soberanía popular. Lope de Vega elimina este aspecto y lo enfoca hacia el carácter divino de los reyes (ya que él estaba a favor de ella). En relación a eso Lope de Vega rompe con el orden social y el político al tomar parido contra los reyes. Y con el castigo al comendador la idea de la justicia se restablece.

    Y el último tema que encontramos es el menosprecio de corte y alabanza de aldea, veremos en varios pasajes que se exalta la vida sencilla del campo en contra de la vida de la corte. Lope nos pretende ofrecer la idea de que a la corte nos la presenta como un lugar de perversión y corrupción que rompieron la armonía del Barroco, en cambio, en el campo la idea que se nos refleja en la obra es que todo era tranquilo, pacífico... dónde se puede ver que todo es positivo.

    Extensión y Unidad Externa

    NUMERO DE ACTOS

    ACTO I

    Se presentan los personajes, y se muestran las diferencias entre el pueblo y el labarador.Se ven los dos tipos de amores representados en la obra, el de Frondoso, un amor de verdad (el buen amor), y el del comendador, que sólo es vicio (el mal amor), el cual hasta intenta violar a Laurencia. Se ve también como los nobles intentan traicionar a los reyes, para así conseguir el control de Ciudad Real.

    ACTO II

    Se produce un secuestro por parte de los nobles de unos campesinos. Laurencia y Frondoso quedan prendados, y deciden casarse, pero el comendado, celoso, decide interrumpir la boda y detener a la pareja. Esteban es azotado, y su hija, enfadada, decide emprenderla contra el comendador. El pueblo odia definitivamente al comendador, y los Reyes ganan la batalla por Ciudad Real.

    ACTO II

    El alcalde, destituido por el comendador, incita al pueblo a revelarse, y éste acepta. El pueblo entero entra en la casa del comendador, y lo asesinan. Después, un Juez es enviado para averiguar quién mató al comendador, pero todo el pueblo acusa a todo el pueblo.

    NUMERO DE ESCENAS

    ACTO I

    ESCENAS UNO Y DOS:

    Fernán Gómez ha sido nombrado comendador mayor de la orden de Calatrava, con jurisdicción sobre la villa de Fuenteovejuna, donde a establecido su residencia y cuartel. Conversando con Ortuño y Flores, sus asistentes, se establece que el maestre de la orden no ha dado señales de la cortesía esperada, pues no ha reconocido el nombramiento del comendador ni visitado su sede. Se le atribuye al maestre inexperiencia por su excesiva juventud.

    Esta omisión en subsanada en la segunda escena del acto, cuando el maestre visita al comendador, se disculpa y participa en un dialogo durante el cual el segundo de ellos, a pesar de ser subordinado del maestre dentro de la jerarquía de la orden, y pone su experiencia y capacidad de intriga, al argumentar con explicaciones históricas el partido que debería tomar la orden a favor de Doña Juana, aspirante al trono de Castilla, en contra de la actual reina Isabel. El poder de convicción del comendador llega a comprometer al maestre en la decisión de atacar y tomarse a ciudad real.

    ESCENAS TRES Y CUATRO:

    Se supone que a transcurrido algún tiempo desde la llegada de Fernán Gómez a Fuenteovejuna, el suficiente para haberse manifestado como un seductor que se vale de su posición para medir a las mozas de la villa. Consecuencia de esto es el dialogo que sostienen Laurencia y Pascuala, en el cual la primera manifiesta su prevención en contra de los escarceos del comendador, en quien ve un hombre inclinado a practicar juegos amorosos fáciles sin compromete sentimientos ni responsabilidades. Esta visión clara sobre el particular, unida a cierto escepticismo de Laurencia con respecto al amor, la ayudan a expresar su determinación de mantenerse libre de los intentos de Fernán Gómez en los que hace en su persona.

    A las dos mujeres se une un grupo de tres hombres jóvenes de la aldea, conocidos y amigos todos. Ellos vienen trenzados en una discusión sobre lo que es o debe ser el amor. Barrildo, respaldado por Frondoso, sostiene la teoría del amor platónico, generoso y desinteresado, que es en sí mismo armonía. Mengo exalta las características de sensualidad y búsqueda de satisfacción propia que mueven al amor, por lo cual afirma que este sentimiento nace del amor a sí mismo. Laurencia se muestra de acuerdo con Mengo, mientras Pascuala se siente atraída por las ideas de Barrildo, aunque presentan dificultades en la comprensión y expresión de tales ideas.

    ESCENA CINCO Y SEIS:

    Se agrega al grupo Flores, dependiente del comendador, quien anuncia la batalla que su amo esta dando contra ciudad real a favor de los intereses del rey de Portugal, y anticipa la proximidad del triunfo y el consecuente regreso del comendador victorioso a l a villa. Este hecho se cumple en la escena siguiente, entre música y canciones, las autoridades civiles, en representación del pueblo, ofrece regalos al comendador, quien agradece tales manifestaciones en términos cordiales.

    ESCENA SIETE:

    Laurencia y Pascuala han quedado con el comendador, Ortuño y Flores en esta escena. Se urde una estratagema para que las mujeres entren a la casa, después de lo cual la puerta seria cerrada para impedirles salir. Ellas se niegan, pues suponen una mala intensión en la invitación. Ante el apremio las mujeres se retiran dejando a los hombres el favor de la frustración.

    ESCENAS OCHO Y NUEVE:

    Fernando e Isabel comentan los sucesos de la guerra desatada por el Rey de Portugal, cuando se presenta Don Manrique para introducir a dos regidores de ciudad real, quienes dan noticia a los soberanos sobre el sitio y perdida de dicha localidad a manos de maestre de Calatrava, Rodrigo Téllez Girón, en cuyas filas milita el comendador Fernán Gómez. La reina advierte sobre la gravedad del hecho y dispone la urgente recuperación de la ciudad.

    ESCENAS DIEZ, ONCE Y DOCE:

    Cerca del arroyo, estando Frondoso a solas con Laurencia, le declara su amor, lo cual encuentra una actitud desdeñosa e indiferente de parte de la joven. El coloquio debe ser interrumpido por la proximidad del comendador, que ocasiona el ocultamiento de Frondoso. Fernán Gómez requiere de amores a Laurencia incitándola a la entrega y despojándose de su arma para demostrarle que no quiere hacer uso de la fuerza, pero asumiendo una actitud violenta cuando ella se niega.

    No han valido argumentaciones previas del seductor, en el sentido en que otras mujeres han sido suyas sin tantos remilgos, pero la Virtud y el recato de la muchacha están a punto de ser arrollados por la pasión y la fuerza del comendador. Surge Frondoso de su escondite y controla la situación valiéndose de la misma ballesta del ofensor; pide a Laurencia que hulla, se quedan los dos hombres solos e intercambian amenazas y desafíos que no concluyen en nada al abandonar la escena Frondoso. El comendador se siente agraviado por un inferior.

    ACTO II

    ESCENAS UNO, DOS Y TRES:

    Hay un planteamiento de inquietud por malos sucesos previsibles, dadas las circunstancias políticas, ante lo cual cabe la reafirmación de que conviene la aplicación de un buen gobierno dirigido hacia la paz. Esto es lo que exponen un regidor y Esteban, a quienes se suman Barrildo y Leonelo, quienes hacen derivar la conversación a cuestionamiento sobre la utilidad de la imprenta y la educación académica, opiniones a cargo de Leonelo, quien ha regresado después de cursar estudios en la Universidad de Salamanca. En la tercera escena se incorpora al grupo Juan Rojo y un labrador, y surge como tema el intento de atropello cometido por el comendador contra Laurencia, con expresiones de rabia contra aquél.

    ESCENAS CUATRO, CINCO Y SEIS:

    El comendador reclama a Esteban por que su hija no ha accedido a sus requerimientos amorosos. Esteban contesta con energía rechazando el reclamo y exigiendo respeto al honor de las gentes de Fuenteovejuna, siendo respaldado por los demás hasta discutirse el honor del comendador, quien enojado los hace dispersar y, ya a solas con Ortuño y Flores, afirma que los villanos han querido hacer una confabulación contra él en su ausencia.

    Prosigue en la quinta escena condenando la actitud de los pobladores de Fuenteovejuna, que pretenden igualarse con personaje tan importante y superior a ellos, piensa el comendador, rememorando la audacia de Frondoso al haberlo amenazado con un arma. Luego se solazan en comentarios sobre las conquistas femeninas que ha disfrutado el comendador, en lo cual no ha sido de poca ayuda la labor alcahueta de Flores, y hacen inventario sobre las posibilidades futuras, entre las mujeres del pueblo que serian deseables para el comendador. Son interrumpidos por los Címbranos, quienes dan parte del contraataque de las fuerzas Isabelinas que tienen a ciudad real a punto de ser recuperada por aquel partido, e instan al comendador a acudir pronto en apoyo del maestre de Calatrava.

    ESCENA SIETE, OCHO, NUEVE, DIEZ Y ONCE:

    Laurencia y Pascuala están huyendo, pues no quieren caer en manos del comendador, y piden ayuda a Mengo, quien se ofrece. Hablan de la suerte de Frondoso, que esta en peligro permaneciendo en la villa, pero se niega a alejarse de allí sin hacer caso de los consejos de Laurencia. Esta experimenta nuevos sentimientos por el joven; la forma como la defendió del comendador a despertado su amor por él. Acude Jacinta, a quien persiguen los criados armados del comendador. Al quedarse con Mengo llegan aquellos, siendo desafiados por Mengo, quien esgrime su honda valientemente. Se hace presente el comendador, ante cuya caballerosidad apela Mengo; lo único que este optiene es ser atado a un árbol y azotado. Jacinta es llevada a la fuerza por el comendador y sus secuaces, quienes anuncian que será entregada la tropa.

    Se reúnen Laurencia y Frondoso. Ella le reprocha ser tan arriesgado y él responde que lo hace por su amor, que merece una respuesta de ella, quien acepta ser su esposa previo consentimiento de su padre, Esteban, alcalde de la villa. Precisamente Esteban y el regidor comentan el castigo infringido a Mengo y el mal que s ele ha hecho a Jacinta, doncella ejemplar; el alcalde se pregunta para que sirve su autoridad si ha de permanecer pasivo viendo ocurrir tanta injusticia. Interviene Frondoso para pedir la mano de Laurencia, obteniendo en principio la aceptación de Esteban, quien llama a Laurencia y le pide su parecer. Ella manifiesta lo que mueve a su corazón, concertándose el matrimonio. Esteban ofrece una dote apreciable ante las protestas de Frondoso.

    En ciudad real triunfan definitivamente las fuerzas de Isabel y Fernando. Así lo reconocen el comendador y el joven maestre de Calatrava, quien es incitado a huir. El regresará a Calatrava y decidirá si continua en la causa del rey de Portugal o si se rinde a Castilla. Fernán Gómez retornara a Fuenteovejuna.

    Se celebra la boda de Frondoso y Laurencia con gran concurrencia; música y coplas desean ventura de los novios y hacen referencia al acoso que había ejercido el comendador contra Laurencia. Irrumpe éste acompañado de criados y soldados; ordena que se interrumpa la celebración, que Frondoso sea tomado preso por sus ofensas y que Laurencia también sea detenida. Despojó de autoridad al alcalde de Esteban, quien declina su vara, con la cual es golpeado. Todos los pobladores de Fuenteovejuna protestan de un modo u otro, menos Mengo, por que ya ha sido escarmentado con los azotes recibidos, y Juan Rojo, por que también ha recibido antes lo suyo.

    ACTO III

    TERCER ACTO: ESCENAS UNO, DOS, TRES Y CUATRO:

    Si lleva a cabo una junta de los varones de la villa, en la cual se destaca el alcalde Esteban, padre de Laurencia, quien se queja de la detención de su hija y exhorta al pueblo a un atoma de conciencia. Aun los temerosos Mengo y Juan Rojo arrojan una posición beligerante y todos se preguntan que es lo que es lo que deben hacer. Descartan recurrir a los reyes, quienes viajarán a Cordoba a reafirmar su señorio, por temor de no ser atendidos, pues creen que el problema de Fuenteovejuna será poco importante ante los múltiples asuntos de la guerra que ocupan a los soberanos. Es el regidor quien plantea dar muerte a los tiranos arriesgando en tal empresa la vida. Esta idea cunde fervorosamente entre los presentes. Entra en escena Laurencia, quien de algúna manera a logrado escapar del cautiverio, y reprocha a los varones, particularmente a su padre, el no haber emprendido acciones para rescatarla y reivindicar el honor de la comunidad. Su discurso aumenta el coraje del pueblo y se determina i a matar al comendador sin detenerse en la elaboración de algún plan para la acción. Laurencia llama a las mujeres, quienes han sufrido lo smayores agravios; encuentra acogida en todas ellas y juntas se suman al tumulto.

    ESCENAS CINCO, SEIS, SIETE, OCHO Y NUEVE:

    Frondoso esta a punto de ser colgado por las manos en una almena de la casa de la encomienda, lo cual es interrumpido por los ruidos que produce la turba en su asalto. El comendador, Flores y Ortuño se disponen a defenderse, pero las puertas caen y la muchedumbre furiosa avanza gritando vivas a los reyes, mueras a los tiranos e identificándose como Fuenteovejuna. Fernán Gómez y sus secuaces han tratado de hacerse fuertes en cierto recinto, pero el pueblo ha vencido la resistencia y allí los enfrenta con gran superioridad.

    El comendador pide que le expongan sus quejas y ofrece reparación de sus agravios, peor no es escuchado; cuando trata de imponer su voz alegando ser el señor de la región, le contestan que los señores son los reyes. Entre tanto, las mujeres permanecen cuidando las puertas y aprontan sus lanzas para recibir el cuerpo del comendador cuando sea arrojado por la ventana, después de que en el momento de huir se ha encomendado a Dios. Flores y Ortuño tratan de huir, pero son alcanzados y heridos. A Flores le recriminan su condición de alcahuete.

    ESCENAS DIEX, ONCE, DOCE, TRECE Y CATORCE:

    La acción transcurre en la corte. Manrique y Fernando de Aragón hacen inventario de la seguridad en que ha quedado Ciudad Real al cuidado del señor de Cabra. Llega Flores, herido, e informa del levantamiento de Fuenteovejuna y de la saña con que ha sido muerto el comendador Fernán Gómez y profanado su cadáver. Y del despojo y repartición de sus bienes por parte del populacho. El rey determina que un juez investigue y castigue a los culpables.

    Con la cabeza del comendador Fernán Gómez ensartada en una lanza, el pueblo celebra su triunfo con intervención de los músicos que cantan un estribillo en honor de los reyes. Los circunstantes improvisan coplas en el mismo sentido; Mengo canta la suya, pero refiriéndose a los azotes que ordenó darle al tirano, redondeándola con rimas rebuscadas y jocosas. Juan Rojo presenta el nuevo escudo de armas de Fuenteovejuna que reemplazará al del comendador muerto, y que no es otro que el de los reyes, bajo cuya dependencia los pobladores han decidido poner la villa.

    Estaban propone prepara lo que se habrá de responder a las autoridades cuando procedan a averiguar los hechos. Se acuerda contestar que fue Fuenteovejuna quien los perpetró, sin salirse de allí. Todos están de acuerdo y hacen practicas simulando el tormento. Se anuncia la llegada del juez que adelantará las pesquisas, quien viene acompañado por un capitán y u tropa para restablecer el orden.

    ESCENAS QUINCE, DIESISEIS Y DIECISIETE:

    El maestre de Calatrava es informado por un soldado de los violentos hechos de Fuenteovejuna y la suerte del comendador. Amenaza con asolar la villa, pero el soldado lo invita aser prudente. Después de poner en duda l legitimidad con que el pueblo pasaría a depender de los reyes directamente, por haber sido dado antes en encomienda, decide que acudirá a los reyes para ponerse a su servicio y evitar males mayores que se derivarían de su deslealtad a la corona en el asunto de Ciudad Real.

    Laurencia recita un sentido soneto que se refiere a las penas que causan un peligro al ser querido. Se le reúne Frondoso. Ella le increpa por lo arriesgado que ha sido pero él manifiesta que no es justo que mientras está escondiéndose y seguro otros estén sufriendo el tormento. Desde donde están escuchando el transcurso de las averiguaciones.

    CUADRO

    Casa del Comendador (interiores), Plaza de Fuente Ovejuna, palacio de los Reyes Católicos, Campo, Arroyo del pueblo (lavanderas), Casa de Laurencia, Iglesia del Pueblo, Castillo del Comendador (exteriores), Sala de Torturas.

    La obra se desarrolla principalmente en la plaza de Fuenteovejuna, lugar donde se reúne la gente para hablar. Son principalmente tres ambientes, el de la Corte, el de la Orden de Calatrava, con dos figuras principales, el maestre de Calatrava Rodrigo Téllez Girón y Fernán Gómez de Guzmán y el de la población de Fuenteovejuna.

    En los dos primeros, está presente la rivalidad entre Alfonso V de Portugal, aspirante por su mujer Juana a la sucesión de Enrique IV en el trono de Castilla, y Fernando de Aragón, pretendiente también, por Isabel, a la Corona.

    Los tres actos tienen perfiles claros: el primero es la presentación de la lucha entre los señores feudales y el rey, así como el de los problemas de los labradores con el comendador; en el segundo, ambas tramas se entrelazan; el tercero destaca el problema del pueblo frente a la injusticia de la autoridad.

    Composición semántica interna

    EXPOSICION

    En el primer acto, el Comendador de la Orden de Calatrava, Fernán Gómez, visita a don Rodrigo, Maestre de esta orden para instarlo a que tome partido por Juana la Beltraneja contra los Reyes Católicos en la guerra civil por la sucesión al trono tras la muerte del Rey Enrique IV. El Comendador regresa a Fuente Ovejuna, donde todo el pueblo rinde homenaje a su señor. A pesar de que los gobierne tiránicamente. Un día intenta forzar a Laurencia, hija del alcalde, pero su enamorado, Frondoso, se lo impide. El Comendador jura vengarse.

    NUDO

    El acto segundo comienza con un enfrentamiento verbal entre el Comendador y algunos villanos, una vez conocida la afrenta hecha a Laurencia.

    En un nuevo enfrentamiento de las tropas reales con los de Calatrava, éstos últimos son derrotados y pierden Ciudad Real. El Maestre y el Comendador se ven obligados a huir. Mientras el primero decide tomar partido por los Reyes Católicos, don Fernán arremete contra el pueblo para que paguen por su derrota, irrumpiendo en la boda de Laurencia y Frondoso, a los que hace prisioneros.

    En el acto tercero, el pueblo decide llevar a cabo una venganza colectiva. La situación se agrava cuando aparece Laurencia toda desmelenada y con los vestidos rotos, increpándolos para que intenten salvar a Frondos, que va a ser ejecutado. Al grito de «¡Fuente Ovejuna, y los tiranos mueran!» todo el pueblo participa en la venganzaq dando muerte al Comendador.

    DESENLACE (Abierto)

    Un juez enviado por los Reyes intenta descubrir a los culpables, pero siempre obtiene la misma respuesta: «Fuente Ovejuna lo hizo». Finalmente, el Rey perdona al joven Maestre y también a los villanos de Fuente Ovejuna, ya que la falta de pruebas impide condenar a los posibles culpables, y pone la villa bajo su jurisdicción hasta que otro comendador la herede.

    Grados de Complicación de la Obra

    La obra es complicada puesto que se puede ver la Peripecia al dar un giro de 180º la situación de Fuente Ovejuna frente al Comendador Fernán Gómez.

    En un principio todo el pueblo de Fuente Ovejuna estaba sometido a este, a sus órdenes, a sus impuestos, a sus humillaciones tanto a villanos como y en especial a mujeres, abusando de ellas y de su intimidad. El motín, el levantamiento de Fuente Ovejuna unidos todos por el fin de liberarse de ese tirano, es el hecho clave que cambia la situación, ya que de este modo muere el comendador y el pueblo pasa de estar sometido a estar libre, una vez los reyes católicos lo deciden así.

    Unidades

    UNIDAD DE TIEMPO

    Fuente Ovejuna es una comedia en que puede verse una de las normas sentadas por Lope, que aún están vigentes en el teatro español de finales del siglo XVI y el siglo XVIII. Esta norma es que se rompe la regla de las tres unidades porque, primeramente, la unidad de tiempo es de más de un día. La historia de Fuente Ovejuna transcurre en varios días, incluso puede que meses, aunque Lope no especifica en la obra cuánto tiempo pasa exactamente. Pero si sabemos que pasa más de un día a través de un hecho imposible que transcurra en un solo día: la Guerra.

    UNIDAD DE ACCION

    En cuanto a la unidad de acción, Lope no la rompió aunque permitió que se desarrollara una acción secundaria, siempre y cuando tuviera cierta relación con la principal, y así ocurre en esta obra: la doble acción tiene como argumento principal la historia de amor entre Frondoso y Lucrecia; mientras que los hechos históricos, como la Guerra Civil y el asesinato del Comendador, representan la acción secundaria incluida por Lope sin temor alguno, ya que ambas historias guardaban una relación: el Comendador de Fuente Ovejuna, Fernán Gómez.

    UNIDAD DE LUGAR

    La unidad de lugar también la rompe Lope, estableciendo más de un espacio donde se desarrolla la obra. Así, aunque gran parte de la acción se desarrolla en la plaza de Fuente Ovejuna, encontramos otros escenarios muy variados: el palacio del Maestre, la casa de la Encomienda, el palacio de los Reyes Católicos y alguna de sus habitaciones, el campo de Fuente Ovejuna, la casa de Esteban (padre de Lucrecia) y la sala del concejo.

    Funciones de la Situación

    Fuerza Orientadora: Fuente Ovejuna

    Bien Deseado: Liberarse de la tiranía del Comendador sobre el pueblo.

    Destinatario: Fuente Ovejuna.

    Oponente: El Comendador, Fernán Gómez, y los suyos.

    Ayudante: Mujeres de Fuente Ovejuna

    Árbitro: -

    PERSONAJES (I)

    Reyes los Reyes Católicos, Isabel II y Fernando, ejercen la justicia y el orden, nos los representan como prudentes seremos reales y preocupados por sus vasallos. Reflejan los valores del sistema monárquico que Lope quería reivindicar.

    Nobles el comendador encarna el personaje del poderoso que suele ser el antagonista de la obra. Es un tirano que además infringe el código feudal, es el de proteger y auxiliar a los vasallos y por otro lado es un traidor a la monarquía ya que tanto él como el Maestre van en contra de los reyes. Otro de los rasgos de este personaje es que es lascivo, soberbio y violento.

    Maestre se nos dice que es un hombre valiente y desea alcanzar la gloria de sus antepasados. Como soldado es muy valeroso pero es de carácter inmaduro e influenciable.

    Los criados en su afán de ascender en la escala social a veces se comportan negativamente.

    El pueblo de Fuente Ovejuna es el verdadero protagonista colectivo que se rige en símbolo de la unidad nacional.

    Villanos Son todos los labradores y trabajadores del pueblo de Fuente Ovejuna. Pero Laurencia juega un papel muy importante y se le caracteriza por su dignidad humana y por su valía como mujer.

    Frondoso también se le considera muy valiente, honrado y el que pugna por ese honor.

    Mengo que es el gracioso del pueblo es el que recurre a la ironía para desdramatizar la tensión latente.

    Lenguaje: Modos Dramáticos

    ESTILO

    Lenguaje Poético

    Lope de Vega apuesta por un lenguaje natural y sencillo en oposición al culteranismo de la época. Dentro de lo popular, utiliza refranes juramentos, maldiciones y exclamaciones místicas. Hace uso del folklore popular, ya que el autor intenta aproximar la realidad cotidiana al drama. El tono que utilizara el Comendador y el Rey será grave y se suponen que utilizarán los imperativos y a veces utilizaran algún vulgarismo.

    Figuras Retóricas

    El lenguaje de los personajes de Lope mantienen ese discurso poético que consiste en la adecuación del lenguaje. Tenemos dos formas de habla: la de los villanos y la de los nobles.

    villanos: se caracteriza por el uso de formas propias del habla rustica que se identifica con el “sayagués” que es una lengua poco convencional que desde finales del siglo XV los dramaturgos habían creado para imitar el habla de los campesinos.

    En cuanto a los rasgos; podemos encontrar la sustitución de la “f” por la “h”. Ejemplo: fuego huego; hallamos también simplificación de grupos consonanticos cultos. Ejemplo: efecto efeto; observamos que hay vacilación de vocales átonas. Ejemplo: cuestión quistión / recibida recebida; encontramos aféresis en algunos versos. Llamamos aféresis al hecho gramático el cual tiene perdida de una o más sonidos al comienzo de la palabras. Ejemplo: academia cademia, enhorabuena norabuena; encontramos también metástasis cuando hay cambio de lugar de una o varias letras en el interior de una palabra. Ejemplo: dejadlo dejaldo; también ubicamos dentro del texto variantes populares. Ejemplo: vuestra señoría vuestra siñoria; se hacen uso también de refranes o expresiones populares. Ejemplo: “…que nadie diga que de esta agua no beberé…”; también encontramos algunos versos que dan lugar a furamientos o exclamaciones de origen rustico. Ejemplo: “… mal garrotillo le de…”; también se hace uso del folklore popular. El autor intenta aproximar esa realidad con el drama a través de la canción. Ejemplo: (observamos versos 529 a 543)

    * nobles: cuando hablan los reyes, el lenguaje que utilizan estos personajes, tiene un tono grave y sentencioso. El Comendador también utiliza un tono grave y sentencioso pero a veces en consonancia con su forma de ser negativo: éste hace uso de maldiciones, insultos y utiliza vulgarismos.

    Metáfora, comparaciones de carácter popular, símbolos (luna azul musulmanes, palomas recién casados...) anáforas (repeticiones), ironía, juegos de palabras...

    Métrica

    En la obra predominan los versos octosílabos, ordenados en romances y redondillas, lo cual indica la convivencia de lo épico-narrativo con la relación amorosa como componentes predominantes, mientras que los endecasílabos, característicos de la primera época de Lope, son muy escasos.

    MODOS DRAMÁTICOS

    Diálogo

    COMENDADOR

        ¿Sabe el Maestre que estoy

    en la villa?

    FLORES

    Ya lo sabe.

    ORTUÑO

    Está, con la edad, más grave.

    COMENDADOR

    ¿Y sabe también que soy

        Fernán Gómez de Guzmán?

    5

    FLORES

    Es muchacho, no te asombre.

    COMENDADOR

    Cuando no sepa mi nombre,

    ¿no le sobra el que me dan

        de Comendador Mayor?

    ORTUÑO

    No falta quien le aconseje

    10

    que de ser cortés se aleje.

    COMENDADOR

    Conquistará poco amor.

        Es llave la cortesía

    para abrir la voluntad;

    y para la enemistad

    15

    la necia descortesía.

    ORTUÑO

       Si supiese un descortés

    cómo lo aborrecen todos

    -y querrían de mil modos

    poner la boca a sus pies-,

    20

        antes que serlo ninguno,

    se dejaría morir.

    FLORES

    ¡Qué cansado es de sufrir!

    ¡Qué áspero y qué importuno!

        Llaman la descortesía

    25

    necedad en los iguales,

    porque es entre desiguales

    linaje de tiranía.

        Aquí no te toca nada:

    que un muchacho aún no ha llegado

    30

    a saber qué es ser amado.

    COMENDADOR

    La obligación de la espada

        que se ciñó, el mismo día

    que la cruz de Calatrava

    le cubrió el pecho, bastaba

    35

    para aprender cortesía.

    FLORES

        Si te han puesto mal con él,

    presto le conocerás.

    ORTUÑO

    Vuélvete, si en duda estás.

    COMENDADOR

    Quiero ver lo que hay en él.

    40

    Monólogo

    Soy, aunque polla, muy dura

    215

    yo para su reverencia.

        Pardiez, más precio poner,

    Pascuala de madrugada,

    un pedazo de lunada

    al huego para comer,

    220

        con tanto zalacatón

    de una rosca que yo amaso,

    y hurtar a mi madre un vaso

    del pegado canjilón;

        y más precio al mediodía

    225

    ver la vaca entre las coles,

    haciendo mil caracoles

    con espumosa armonía;

        y concertar, si el camino

    me ha llegado a causar pena,

    230

    casar una berenjena

    con otro tanto tocino;

        y después un pasatarde,

    mientras la cena se aliña,

    de una cuerda de mi viña,

    235

    que Dios de pedrisco guarde;

        y cenar un salpicón

    con su aceite y su pimienta,

    y irme a la cama contenta,

    y al «inducas tentación»

    240

        rezalle mis devociones,

    que cuantas raposerías,

    con su amor y sus porfías,

    tienen estos bellacones;

        porque todo su cuidado,

    245

    después de darnos disgusto,

    es anochecer con gusto

    y amanecer con enfado.

    LAURENCIA

    Parlamento

    Rey supremo,

    305

    mis heridas no consienten

    dilatar el triste caso,

    por ser mi vida tan breve.

    De Fuente Ovejuna vengo,

    donde, con pecho inclemente,

    310

    los vecinos de la villa

    a su señor dieron muerte.

    Muerto Fernán Gómez queda

    por sus súbditos aleves;

    que vasallos indignados

    315

    con leve causa se atreven.

    Con título de tirano

    que le acumula la plebe,

    a la fuerza de esta voz

    el hecho fiero acometen;

    320

    y quebrantando su casa,

    no atendiendo a que se ofrece

    por la fe de caballero

    a que pagará a quien debe,

    no sólo no le escucharon,

    325

    pero con furia impaciente

    rompen el cruzado pecho

    con mil heridas crueles,

    y por las altas ventanas

    le hacen que al suelo vuele,

    330

    adonde en picas y espadas

    le recogen las mujeres.

    Llévanle a una casa muerto,

    y, a porfía, quien más puede

    mesa su barba y cabello

    335

    y apriesa su rostro hieren.

    En efeto fue la furia

    tan grande que en ellos crece,

    que las mayores tajadas

    las orejas a ser vienen.

    340

    Sus armas borran con picas

    y a voces dicen que quieren

    tus reales armas fijar,

    porque aquéllas les ofenden.

    Saqueáronle la casa,

    345

    cual si de enemigos fuese,

    y gozosos entre todos

    han repartido sus bienes.

    Lo dicho he visto escondido,

    porque mi infelice suerte

    350

    en tal trance no permite

    que mi vida se perdiese;

    y así estuve todo el día

    hasta que la noche viene,

    y salir pude escondido

    355

    para que cuenta te diese.

    Haz, señor, pues eres justo,

    que la justa pena lleven

    de tan riguroso caso

    los bárbaros delincuentes:

    360

    mira que su sangre a voces

    pide que tu rigor prueben.

    FLORES

    Apartes

        Mejor entiende de azotes

    Mengo que de versos ya.

    FRONDOSO

    Loc Tono, Rec. Estilísticos

    Caracteres

    PERSONAJES (II)

    ->Personajes principales

    El Comendador: tiraniza al pueblo, hace caso omiso a la iglesia y engaña a los Reyes. Es un hombre deshonorable, falso, piensa muchas cosas que luego no dice a quien se las tendría que decir, arrogante, le gusta que la gente este encima de él, que nadie le rechace, orgulloso, no sería capaz de reconocer un error aunque lo tuviera y no acepta nunca un no como respuesta, farsante, capaz de aparentar en cualquier situación lo que no es, desfasado, con ideas un tanto antiguas de su época. Tiene mucho poder y abusa demasiado de el, nuca toma la responsabilidad en ninguna situación, es muy mujeriego y demuestra el amor como lujuria. Es odiado por todo el pueblo.

    Frondoso: labrador, pertenece a un universo pastoral más idealizado. Esta muy enamorado de Laurencia y haría cualquier cosa por ella. Aparentemente atrevido pues amenaza al comendador cuando este intenta violar a su amada; pero se esculpa diciendo que era el amor lo que le había obligado a hacerlo. No acepta la falta de respeto que recibe del comendador, cree en la virtud y en la justicia, es un hombre honorable. Tiene mucho respeto para las mujeres y para el amor puro que él siente.

    Laurencia: labradora, al igual que su amado pertenece a un universo pastoral más idealizado. Es una persona honorable, firme, lucha por sus ideales y es capaz de cualquier cosa por ello. Capaz de defender su honor como doncella y luego como mujer casada. Más tarde defiende su honor como mujer agraviada y el honor de toda la villa como comunidad humillada por un tirano. Incitadora, intenta conseguir así ayuda para Frondoso, representa el honor que les falta a los hombres cuando su amado esta encarcelado, insulta el machismo de los hombres del pueblo, demuestra su virtud cuando no acepta los propósitos del comendador y cree en el amor puro.

    ->Personajes secundarios:

    Pascuala y Mengo: labradores graciosos, él tiene una perspectiva de amor que cambia durante la obra, al principio cree en el amor propio, al final realiza la importancia del amor altruista. Pertenecen a un universo cómico y rústico.

    Esteban: es un hombre de influencia en el pueblo, amable y el alcalde de Fuenteovejuna que incita la rebelión contra el comendador. Don Manrique: es un ejemplo de leal caballero, noble, sosegado y desmesurado. El Maestre: al igual que el comendador, es un hombre falso, farsante, desfasado y arrogante.

    Los Reyes: son poderosos, intentan resolver los conflictos aunque tienen miedo de perder el trono. Actúan con perspicacia y salen siempre bien airados dep problema. El pueblo: no soportan la conquista de la orden de Calatrava. Se revelan por lo que creen.

    Otros Rasgos de La Obra

    ESPECTÁCULO

    Escenario: Pueblo Castellano, Pastoril, agricultor, humilde, sin muchos avances tecnológicos. Podría ser el decorado un fondo de campos de trigo con el cielo azul pintado de nubes y alguna pieza de ganado; a lo lejos entre las montañas se divisa un castillo de piedra, L a Casa de La Encomienda.

    Vestuario: Para el pueblo de Fuente Ovejuna, los atuendos típicos pastoriles: pantalones de pana, usadas camisas de labrador, raido calzado como bien pudieran ser unas pantunflas, y sobre la cabeza de algunos un gorro de paja de amplias alas. En la mujer viejos vestidos, sobre los que un delantal llevar y en la cabeza cualquier pañuelo a modo de diadema.

    Si de los nobles se tratase (comendador y los suyos), indumentaria del caballero castellano del siglo XV, como bien pudiera ser mallas enfundadas en botas, un jubón con la cruz roja en representación al buen cristiano y a los Reyes Católicos, y una capa no muy larga con la misma insignia; espada en cinturón y casco en caso de batalla, y cómo no puede faltar el hermoso corcel. Los soldados y escuderos de manera semejante, con menos categoría que el altivo caballero.

    Música: Canciones tradicionales en el día a día del pueblo; Para la muerte del comendador, en la revuelta del pueblo “The Blister Exists” (Slipknot).

    Luces: En el día a día, en Fuente Ovejuna, luces claras: blancas, amarillas… En momentos de Amor e intimidad, luces más tenues y en tonos rojos. En el momento de la revuelta intercaladas a modo de ametralladora verdes y rojo vivos…la muerte del comendador el negro de la obscuridad impoluta. En los interrogatorios y torturas al pueblo luces también tenues en tonos morados, azules…

    VEROSIMILITUD

    La obra es perfectamente creíble, verosímil ubicándonos en el momento y lugar que se produjo; la tiranía por parte del poder era costumbre, y a lo sumo la respuesta campesina en alguno de los casos.

    EFECTOS DE LA OBRA

    Enseñar deleitando: La obra nos enseña cómo estando La unidad hace la fuerza y permite conseguir ciertos fines propuestos. Nos muestra cómo es posible tirar a la gran montaña si picamos todos desde abajo con afán y unión. Al mismo tiempo nos deleita con una historia que hace volar nuestra imaginación hasta la época de los caballeros, de los labradores castellanos, de los reyes católicos…

    Suspense: El suspense se ve cuando el pueblo toma la decisión de matar al comendador, en la llegada a su castillo y la hora de su muerte; en el interrogatorio acerca del crimen y finalmente en el momento de decisión de los Reyes sobre si perdonar al pueblo o dejarlo en libertad.

    OPINIÓN PERSONAL

    La obra ha sido de cierta dificultad puesto que, para empezar se trata de un diálogo, una obra de teatro, sin narrador que nos guíe por la historia aparte de nosotros mismos y aquello que dicen los personajes. En segundo lugar el hecho de que esté versificada y en un lenguaje un tanto anticuado, no contemporáneo, ha aumentado la complejidad de su lectura. Para finalizar está ambientada en un tiempo remoto del que, aunque tengamos ciertos conocimientos de la época, nos es difícil imaginar algunas de las conductas de diferentes personajes, conductas que han cambiado con los años hasta hoy.

    Por otro lado la he encontrado interesante en lo que se dice acerca de la trama, los ideales de igualdad que se piden a gritos por los villanos y demás. Ideas universales son tratadas en ella, la honra, el amor, la igualdad, la venganza.




    Descargar
    Enviado por:Silvia
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar