Literatura


Fuenteovejuna; Lope de Vega


1- ARGUMENTO

En el primer acto, el Comendador de la Orden de Calatrava, Fernan Gomez, visita a D. Rodrigo, Maestre de esta orden, para instarlo a que tome partido contra los RR CC en la guerra de sucesión al trono tras la muerte del Rey Enrique IV. El comendador insta al Maestre para que éste tome Ciudad Real, importante plaza estratégica. Tras la victoria, el Comendador regresa a Fuente Ovejuna, donde todo el pueblo rinde homenaje a su señor, a pesar de que los gobierne tiránicamente. Un día intenta forzar a Laurencia, hija del alcalde, pero su enamorado, Frondoso se lo impide. El comendador jura vengarse.

El acto segundo comienza con un enfrentamiento verbal entre el comendador y algunos villanos, a cuenta de la honra, una vez conocida la afrenta hecha a Laurencia. Empieza a gestarse la idea de sublevación por los numerosos agravios.

En un nuevo enfrentamiento de las tropas reales con las de Calatrava, estas últimas son derrotadas y el Comendador y el Maestre se ven obligados a huir. El Comendador regresa a Fuente Ovejuna en el momento en que Laurencia y Frondoso celebran su boda. Humillado por la derrota decide vengarse de la antigua afrenta de Frondoso haciéndole prisionero y raptando a Laurencia.

En el acto tercero, después de las últimas afrentas del Comendador, el pueblo decide llevar a cabo una venganza colectiva. La situación se agrava cuando aparece Lauerncia toda desmelenada y con los vestidos rotos, increpándolos para que intenten salvar a Frondoso, que va a ser ejecutado. Al grito de ¡Fuente Ovejuna, y los tiranos mueran!” todo el `pueblo participa en la venganza dando muerte al Comendador.

Un juez enviado por los Reyes intenta descubrir a los culpables, pero obtiene la misma respuesta: “Fuente Ovejuna lo hizo”. Finalmente, el Rey perdona a los villanos y pone la Villa bajo su jurisdicción hasta que se nombre un nuevo Comendador

2. PERSONAJES

Los personajes de la obra no presentan carácter psicológico propio e individual, sino que responden a arquetipos generales que encarnan las ideas y sentimientos de la época.

El autor no nos muestra a los personajes por sus rasgos físicos, sino a través de lo que dicen o hacen; son personajes que representan los ideales colectivos del momento.

En esta obra podemos destacar cuatro grupos según la jerarquía social:

1-LOS REYES:

Prudentes, serenos, rectos, preocupados por sus vasallos y con gran sentido de la justicia, siempre actúan como juez supremo. Reflejan los valores de la monarquía que Lope defiende y quiere propagar

2-LOS NOBLES

El Comendador Se caracteriza por ser soberbio, violento y lascivo, rasgos negativos que constantemente se resaltan para poder justificar su muerte final.

Encarna al personaje del poderoso, la fuerza destructora que acaba con la armonía debido a sus abusos.

Es un tirano que además infringe el código feudal de prestar auxilio y proteger a sus vasallos. Se le presenta también como un traidor a la monarquía, al empujar al Maestre a que se enfrente a los Reyes Católicos

El Maestre Es valiente y desea alcanzar la gloria de sus antepasados. Pero es joven e inmaduro y fácilmente influenciable por lo que se deja engañar y traiciona a la corona. Sin embargo al final da muestras de arrepentimiento y se adhiere a la causa real.

3-LOS CRIADOS

Su afán de ascenso social les empuja a comportarse como su señor.

Flores; Es de la misma ralea que el comendador, es el encargado de hacer los trabajos sucios, como la venganza contra Frondoso, y, además es su alcahuete.

Ortuño: Es un personaje ambiguo, que, llevado por su ambición, actúa en contra de su conciencia. Es socarrón e irónico.

4- EL PUEBLO DE FUENTE OVEJUNA

Es el verdadero protagonista erigiéndose en símbolo de la unidad popular con los Reyes a la cabeza. Todo el pueblo es ensalzado porque representa el mundo ideal del campo, y sus habitantes se convierten en modelo de comportamiento; Son buenos vasallos, defensores ultranza de su honor, amantes de la paz y de la justicia y fieles a Dios y a su Rey.

A pesar de que el protagonista principal de la obra sea todo el pueblo, ello no impide que se destaquen personajes individuales, entre ellos:

Laurencia: No es la típica dama enamorada y sumisa, sino que es arisca, independiente y celosa de su honor. Es astuta como se demuestra en los diálogos del primer acto.

No tiene criada, pero sí confidente (personaje fijo en la comedia), papel que es desempeñado por Pascuala

Frondoso: Tampoco es el típico galán, ya que no es noble ni hidalgo, aunque demuestra rasgos de hidalguía por su valor y honradez. Además es una persona generosa y desinteresada (rechaza la dote de Laurencia) e idealista en el amor.

Mengo: Es el gracioso de la obra, pero a pesar de esto, Mengo se muestra valiente cuando intenta salvar a Jacinta -joven labradora entregada a los soldados del comendador por éste- o cuando es torturado. Sin embargo se muestra egoísta en su teoría a cerca del amor.

También encontramos una serie de personajes menores que en un principio aparecen con intereses individuales que se unen, por ejemplo, para rendir homenaje al Comendador o por la boda de Lauerencia. Pero que a partir del tercer acto se funden en un solo personaje colectivo con una clara finalidad; acabar con la tiranía. Entre estos están:

Esteban: Padre de Laurencia y alcalde de Fuenteovejuna. Como padre y jefe civil del pueblo debe proteger el honor de la comunidad.

Barrildo: Mozo amigo de Frondoso, poeta portador de la teoría del amor platónico.

Regidor: Integrante del consejo de la villa, y por tanto responsable de salvaguardar el bienestar y los intereses de la comunidad en armonía con las disposiciones de la autoridad real.

Juan Rojo: Uno de los alcaldes de la Villa y padre de Frondoso. Defensor del honor del pueblo.

Leonelo: Joven licenciado que regresa a Fuenteovejuna después de estudiar en Salamanca

Muchacho: Niño de Fuenteovejuna que al ser torturado para que denuncie al asesino del comendador contesta igual que el resto del pueblo. Representa el valor de la inocencia ante la opresión.

Labradores: Pueblo de Fuenteovejuna.

De los distintos personajes de la obra, el que más me ha impresionado (negativamente) es el Comendador por la tiranía con la que gobierna y su absoluta falta de humanidad hacia sus gobernados, como se manifiesta claramente en los ataques contra el honor de Laurencia, los azotes a Mengo, la entrega de Jacinta a la soldadesca, el azotamiento a Esteban con su propio bastón, símbolo de la autoridad del pueblo y, por último, la irrupción en la boda, donde ya no se enfrenta a un individuo, sino a toda la comunidad.

Si hay algo que reprochar a los personajes de la obra esto sería el haber tardado tanto en poner freno a los desmanes del Comendador. Todo el pueblo era consciente de lo que hacía el tirano pero hasta que la situación no fue insostenible no fueron capaces de plantarle cara.

3 ESPACIO

La obra se desarrolla en el pueblo cordobés de Fuente Ovejuna, pero a lo largo de la obra se suceden otros espacios escénicos como Almagro donde se inicia la obra y lugar en el que El comendador convence al Maestre de la Orden de Calatrava para que tome Cuidad Real en contra de los Reyes Católicos. También hay una parte de la obra que desarrolla en la corte de Isabel y Fernando (Tordesillas), y otra que se da en los campos de Fuente Ovejuna. Al ser, todos ellos, lugares reales dan más veracidad a la obra. Estos cambios sólo se perciben a través de los diálogos dejando que la imaginación del espectador supla la falta de decorado.

Lope de Vega prescinde de la unidad de lugar para facilitar el paso de un espacio a otro y al tiempo conseguir intensificar el ritmo de la acción. Y utiliza los diferentes escenarios para ofrecer la visión del tópico Literario del menosprecio a la corte y la exaltación de la aldea, y así la corte (mundo de perversión e hipocresía) queda representada por el comendador y la aldea, donde reinan la paz y el amor puro, por el pueblo de Fuente Ovejuna.

4 TIEMPO

Lope se inspiró en una auténtica rebelión de la villa cordobesa de Fuenteovejuna, ocurrida el 23 de abril de 1476, fecha en que los villanos, cansados de soportar los abusos, asaltaron la casa del comendador y lo mataron.

A pesar de que lo habitual en el teatro es que la acción no debe exceder de una jornada, en esta obra se da discontinuidad temporal ya que la acción ocupa varios días para intentar acercarse lo más posible a la realidad histórica. Así vemos que el primer acto se desarrolla durante varios día y en diferentes espacios: Se inicia en Almagro cuando el Comendador acude a casa del Maestre de Calatrava para convencerle que tome partido por Juana la Beltraneja en contra de los Reyes Católicos, continúa en la plaza de Fuente Ovejuna, sigue en el castillo de los Reyes Católicos y finaliza en el campo de Fuente Ovejuna depuse de que el Comendador haya intentado forzar a Laurencia. El segundo acto comienza en la plaza de Fuente Ovejuna después del intento de violación de Laurenccia y finaliza en casa de Esteban cuando el Comendador vuelve derrotado de Cuidad Real y se lleva a Frondoso y a Laurencia prisioneros. Y, finalmente, el tercer acto se inicia en la sala del concejo cuando los villanos deciden revelarse contra el Comendador y finaliza cuando el Rey, después de haber intentado descubrir al culpable de la muerte de éste, decide perdonar al pueblo.

5 FACTORES SOCIOCULTURALES

En la obra aparece claramente definida la clase social de los protagonistas, y como ésta determina su comportamiento y su visión de la vida y de la realidad. Así vemos por una parte a La monarquía representada por los Reyes; La nobleza, el Comendador y el Maestre y el pueblo llano que es representado por el pueblo de Fuente Ovejuna. Tal vez falta el clero para que hubiera quedado representado en su totalidad la sociedad de la época.

Por otra parte en esta obra se muestra un conflicto que va generando otros. La negligencia, la injusticia, y la humillación, crean una serie de hechos que molestan al pueblo el cual también tarda mucho en reconocerlo

El pueblo se ve en un dilema, si actuar o no actuar, denunciar los hechos y revelarse o aceptar seguir siendo pisoteados.

A pesar de que pudiera parecer que el tema central de la obra es la rebelión del pueblo contra los nobles, el autor deja claro que la ira popular va dirigida contra una persona en particular. Reforzando, además, la idea de la justicia del Rey independientemente de la condición social de sus súbditos. Y por último como prueba de que la obra no trata de erosionar el sistema, ésta termina con la promesa del Rey de nombrar un nuevo Comendador. Por lo que no parece que ésta sea una obra que intente variar el orden social ni institucional de la época.

  • SENTIMIENTOS

En la obra aparecen, principalmente dos sentimientos, que son:

EL AMOR en sus dos vertientes; el amor espiritual que mantienen Laurencia y Frondoso, que es un amor puro, concebido como forma de unir dos almas y cuyo fin último es el matrimonio. Y el amor sensual encarnado por el Comendador que desea gozar de toddas las mujeres del lugar, a las que considera como un mero objeto de placer y una más de sus posesiones que puede utilizar cuando quiera pero siempre al margen del matrimonio.

EL HONOR Según el concepto de honor, de la época, éste era tan importante que había que anteponerlo a la propia vida y, cuando una persona era deshonrada, la venganza era irrenunciable.

El honor es considerado, por el Comendador, como una cualidad exclusiva de los nobles, algo con lo que se nacía y que se transmitía por la sangre. Pero en la obra, Lope, nos muestra un nuevo concepto de honor que es el que defiende el pueblo llano y que no deriva del estamento social sino que parte del propio ser humano oponiéndose a la concepción aristocrática basada en el nacimiento.

En este sentido, una de las escenas más emotivas es el monólogo de Laurencia después de ser ultrajada por el Comendador, Cuando increpa a su padre y a os vecinos para que venguen su honor ultrajado. En especial el momento en que dice:

“¡Gallinas! ¡Vuestras mujeres

Sufrís que otros hombres gocen!

¡Poneos ruecas en la cinta!

¿Para qué os ceñís estoques?

¡Vive Dios, que he de trazar

Que solas mujeres cobren

La honra destos tiranos,

La sangre destos traidores!

¡Y que os han de tirar piedras

hilanderas, maricones,

Amujerados, cobardes!

¡Y que mañana os adornen

Nuestras tocas y basquiñas,

Solimanes y colores!

  • ESTRUCTURA

Estructura externa

La obra se divide en tres actos:

Acto I: planteamiento del tema, donde se presenta a los personajes y el conflicto desencadenado `por el Comendador.

Acto II: se plantea el nudo en el que se suceden los enfrentamientos entre el Comendador y los habitantes de la villa.

Acto III: desenlace final del conflicto; rebelión, muerte del Comenmdador y obtención del perdón real.

Estructura interna.

La obra presenta dos acciones paralelas y complementarias:

-La acción principal que relata lo ocurrido en Fuente Ovejuna, la tiranía a la que el Comendador tiene sometido al pueblo. Es la parte social de la trama.

-La acción secundaria que se corresponde con los hechos políticos: Los enfrentamientos por la sucesión y el proceso de unificación de los diferentes reinos de la península. Esta doble acción viene reforzar el principal propósito de Lope de Vega: la propaganda de la monarquía absoluta que el autor defendía.

8 TEMA

La impresión que me ha dejado Fuenteovejuna es, fundamentalmente, la reivindicación democrática, solidaria y justiciera en el que bajo el grito de «Abajo los tiranos», el pueblo se venga de su opresor. Manteniéndose unidos en la venganza y siendo uno también en la culpa y más tarde en el perdón.

9- VALORACIÓN GENERAL DE LA OBRA

La obra me ha parecido muy interesante. En primer lugar es una obra muy metida en la época, lo que hace que se pueda ver claramente lo que ocurría en aquellos tiempos. Su identificación con el pueblo hacen de ella una obra en la que es fácil imaginarse que en aquella época fue muy aceptada.

Se puede decir también que la obra ofrece unos valores morales ocultos en ella que aunque no lo parezca es una pequeña enseñanza para los políticos.

Me ha costado trabajo leer la obra por el uso del castellano antiguo que hace que cueste trabajo entender algunas partes de la obra.

Lo único que echo en falta en esta obra es el que el autor, a pesar de tener una temática propicia para intentar dar a la obra un carácter más social y revolucionario, en no ha tratado de cambiar el estado de las cosas y en todo momento ha mantenido la figura de la monarquía absoluta en un plano de superioridad con respecto al resto de la sociedad.




Descargar
Enviado por:Maider
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar