Literatura
Fuenteovejuna; Lope de Vega
Información biográfica del autor
FÉLIX LOPE DE VEGA Y CARPIO
(Madrid, 25 noviembre 1562-Madrid, 27 agosto 1635)
Poeta y autor dramático español. Creador de nuestro teatro nacional, apodado <<Fénix de los ingenios>>. De familia humilde, oriunda de la Montaña, hizo sus primeros estudios con los padres jesuitas, demostrando desde niño una gran precocidad. A los cinco años componía ya poesías; a los doce escribe su primera comedia, El verdadero amante. Fue paje del obispo de Cartagena, don Jerónimo Manrique de Lara, a quien debe el cursar algunos estudios en la Universidad de Alcalá. Su juventud estuvo llena de aventuras y lances amorosos, debido a su temperamento ardiente y apasionado. A los 21 años se casó con doña Isabel de Urbina, de quien enviudó pronto. En 1588 se alistó en la Armada Invencible. De regreso de la desventura expedición, fijó su residencia en Valencia, donde trabó amistad con Guillén de Castro. En 1590 fue secretario del V Duque de Alba. Casó en segundas nupcias con doña Juana de Guardo, de quien tuvo dos hijos. La muerte de su esposa y de su hijo Carlos Félix produjo en el poeta un hondo pesar y una profunda crisis espiritual, que le llevaran a ordenarse sacerdote en 1614.
La fecundidad de Lope de Vega fue asombrosa, es un caso único. Supo unir en la misma obra lo culto y lo popular, lo tradicional del romancero y lo renacentista. Sus contemporáneos le llamaron <<Monstruo de la Naturaleza>> y <<Fénix de los ingenios>>. Su fama fue tan extraordinaria que la gente le reverenciaba como a un semidiós, y para ponderar una cosa decían: <<es de Lope>>. Formó escuela, contando entre sus discípulos a Tirso de Molina, Juan Ruiz de Alarcón y Guillén de Castro. Lope de Vega, aunque se dedicó preferentemente al teatro, cultivó todos los géneros literarios de su tiempo, excepto la novela picaresca. Tiene, pues, obras épicas, líricas y novelescas, epístolas, obras históricas y elegías. Cualquier asunto era capaz de convertirlo en una comedia; según el mismo Lope escribió unas 1.500 y 400 autos sacramentales.
Como poeta lírico escribió sonetos, églogas, canciones y letrillas, de tema profano y religioso. Una parte de su poesía se encuentra esparcida en toda su producción literaria. La otra parte está reunida en colecciones como Rimas sacras y Rimas humanas y divinas. La lírica de Lope se caracteriza por su musicalidad, facilidad y sentimiento. Lope, como poeta narrativo, compuso varios poemas de carácter vario: épico-heroico, como La Dragontea, de asunto español, narra la derrota del pirata escocés Drake. La hermosura de Angélica, de carácter fantástico o novelesco. La Jerusalén conquistada, mezcla de lo fabuloso con lo histórico. De corte épico-religioso, El Isidro, poema compuesto en quintillas, en donde exalta la vida y milagros del patrón de Madrid. Épico-burlesco, La Gatomaquia, graciosa parodia, cuyos personajes son gatos. Épico-didáctico, El arte nuevo de hacer comedias, en donde expresa sus ideas estéticas, y el Laurel de Apolo.
Como autor dramático es donde mayor fama ha alcanzado. Su teatro es una síntesis de las dos tendencias que dominaban en el momento, por un lado la popular y religiosa, herencia de la Edad Media, y por otro, la culta y renacentista. Se le ha llamado <<padre del teatro español>> porque consagra el tema épico en el teatro; estructuró el drama en tres actos; introduce el verso y el personaje <<gracioso>>; fusiona lo trágico con lo cómico y ajusta las estrofas y versos, según las distintas situaciones psicológicas.
En su producción dramática se pueden clasificar sus obras según el tema. De tema religioso: Lo fingido verdadero, basada en la leyenda del martirio San Ginés; La buena guarda, sobre la monja seducida que abandona el convento y, tras el arrepentimiento, vuelve a él. De costumbres, llamadas también de capa y espada, en las que refleja las costumbres cortesanas y caballerescas: El anzuelo de Fenisa; Santiago el verde; La noche toledana; El acero de Madrid y El villano en su rincón, de ambiente rural y una de las más bellas creaciones de Lope, de carácter filosófico popular. De tema novelesco: El castigo sin venganza, de asunto italiano, sobre el adulterio. De tema histórico, constituyen el grupo más extenso: Peribáñez y el comendador de Ocaña; El mejor alcalde, el rey; El caballero de Olmedo; Fuente Ovejuna, joya del teatro español, drama que simboliza la alianza entre autoridad y pueblo, la desaparición del poder feudal y la ruina de los privilegios señoriales.
De entre las novelas de Lope destacan la Arcadia, de género pastoril. El peregrino en su patria, de aventuras en donde introduce los primeros autos que compuso. La Dorotea, su mejor obra en prosa, novela autobiográfica, escrita en forma dialogada.
Los autos sacramentales de Lope presentan matices de gran ternura y delicadeza que difícilmente se observan en otros autores: La Siega, La Maya, La adúltera perdonada y El hijo pródigo, cuyo tema se inspira en el relato evangélico de San Lucas.
La fama de Lope entre sus contemporáneos adquiere las proporciones de un mito. Lope era un ídolo para el público. A tal extremo llegó la admiración del pueblo por él, que solía repetir: <<Creo en Lope de Vega todopoderoso, poeta del cielo y de la tierra... >>. Después de su muerte, su obra quedó arrinconada por la fama de Calderón, hasta que en el siglo XVIII es reivindicada por los románticos alemanes. Pero la consagración definitiva se debe a Menéndez Pelayo, quien en 1890 publicó sus obras.
Resumen del argumento
La historia sucede en un pueblo llamado Fuente Ovejuna, después de haber muerto el rey enrique IV y cuando suceden las guerras entre los aspirantes al trono (Juana, hija de Enrique IV y Isabel, hermana de Enrique IV). Fuente Ovejuna estaba bajo mandato del comendador Fernán Gómez de Guzmán quien se encuentra en el bando de Juana, hija de Enrique IV. El comendador hacía lo que quería en el pueblo, sin respetar a nadie. El pueblo estaba ya un poco harto: el comendador había azotado a un muchacho que había defendido a una moza frente a él, se había encaprichado de Laurencia que estaba prometida con Frondoso y además quería matarlo, etc. Al final el pueblo se reúne y deciden matar al comendador. Una vez muerto acude un juez para determinar quien había cometido el crimen pero todos se habían puesto de acuerdo para decir: <<Fuente Ovejuna lo hizo>>. Así pues, el juez al ver que no consigue nada se retira y el pueblo acude a ver a Isabel y Fernando ( rey de Aragón) para disculparse con ellos y servirles en lo que puedan.
Estructura
-
Estructura externa
Fuente Ovejuna está dividida en tres actos. El primer acto está dividido en doce escenas, el segundo en diecisiete y el tercero en veinticinco.
-
Estructura interna
La obra se podría dividir en planteamiento, nudo y desenlace que responden a los tres actos. En el primer acto nos introduce en espacio y tiempo, en el segundo nos muestra el problema y las causas de la sublevación y en el tercer acto narra la muerte del comendador y el perdón a los reyes.
Personajes
-
El comendador: personaje poderoso. Se muestra agresivo, infame e irrespetuoso al pueblo. Muy caprichoso y siempre consigue lo que quiere sea por el método que sea. Además, es un traidor a la monarquía.
-
Laurencia: campesina, hija del alcalde del pueblo. Bella, hermosa y bondadosa, enamorada de Frondoso y defensora de sus derechos, sobre todo al final cuando deciden acabar con el comendador.
-
Frondoso: muchacho valiente, noble y honrado que defiende a las mujeres, sobre todo a su amada, aunque su vida peligre. Es el prototipo de galán de la historia
-
Mengo: es el personaje más gracioso. Muy despistado, aunque consigue mantener en secreto quien mató al comendador y valiente (en una ocasión defiende a las mujeres que son perseguidas por el comendador). Divertido, vividor, glotón y comodón.
-
Los reyes: el rey Fernando y la reina Isabel representan la justicia y el orden. Además perdonan al pueblo por ahber cometido tal crimen.
Espacios
La historia sucede en diferentes espacios, sobretodo se desarrolla en la ciudad cordobesa de Fuente Ovejuna (plaza, campo) o en Ciudad Real, dependencias de los reyes, casa del comendador, etc. Normalmente, la historia se desarrolla en espacios abiertos.
Tiempo
La época en la que transcurre la historia es durante la guerra por la sucesión de Enrique IV entre los dos bandos: el de la hija Juana y el de la hermana Isabel. La historia transcurre durante varios días o meses (en la obra no se especifica).
Elemento cómico
Lope de Vega solía utilizar en sus historias dramáticas un punto cómico. En la obra, utiliza al personaje Mengo para darle ese punto. En la escena XVIII del tercer acto podíamos decir que se manifiesta el punto cómico, es la escena en la que el juez le pregunta a Mengo por los asesinos del comendador. Esta escena le da un tono de humor complementando con el drama que se da.
Análisis métrico
LAURENCIA.-Esas, señor, ya tenían 8 -
de haber andado con otros 8a
el camino de agradaros, 8 -
porque también muchos mozos 8a
merecieron sus favores. 8 -
Id con Dios tras vuestro corzo; 8a
que a no veros con la cruz, 7+1=8 -
os tuviera por demonio, 8a
pues tanto me perseguís. 7+1=8 -
Rima asonante. La estrofa que utiliza Lope es un romance.
BIBLIOGRAFÍA
La información la he extraído:
-
Del libro Fuente Ovejuna
-
Del libro de texto de lengua y literatura de primero de bachillerato, editorial Bruño.
-
De algunas páginas de Internet relacionadas con la literatura.
6
8
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | España |