Literatura


Fuenteovejuna; Lope de Vega


CONTEXTO SOCIO-HISTORICO DE LA OBRA Y DEL AUTOR

Félix Lope de Vega Caprio nació en Madrid el 28 de noviembre de 1562 y murió el 27 de agosto de 1635. Durante esos 73 años se produjeron diversos acontecimientos en la vida política, social y económica.

Política:

Se produjo la II bancarrota estatal, una gran guerra entre España e Inglaterra, se ganó Lepanto, fracasó la Armada Invencible, la corte se trasladó varias veces de lugar y el año de su muerte se declaró la guerra entre España y Austria.

En el conflicto entre la aristocracia feudal y los Reyes Católicos, ocupaban una posición especialmente delicada las órdenes religioso-militares. En el proceso de degeneración del feudalismo estas órdenes se habían venido a encontrarse enfrentadas a los soberanos.

En la época de Lope, las prevaricaciones de los nobles no se habían extinguido por completo. La época era también la de la creciente importancia social de la clase de los labradores, terratenientes que reivindicaban una particular posición social que los acercaba a la nobleza, en función de una afirmada limpieza de sangre a la que iba unido el concepto de su honorabilidad. La monarquía veía en ellos un posible apoyo a su política.

En el plano político, el derecho de hacer justicia le correspondía al rey y la justicia no puede desligarse del respeto de unos principios morales determinados.

Social:

Había una división entre diferentes clases y los nobles gobernaban y tiranizaban a los vasallos. Era muy importante en esa época el tema del honor y la gente hacía grandes sacrificios por mantenerlo limpio.

La acción de la obra se desarrolla en España de finales del s. XV. El rey Enrique IV había muerto y la sucesión al trono había provocado una contienda que llevaría a una guerra civil. Aspiraba al trono la hija del rey apoyada por una parte de la nobleza, pero a ella se oponía la hermana del rey respaldada por la aristocracia.

Afloraba el choque entre la vieja ideología feudal y la naciente ideología que sostenía la necesidad de construir una monarquía fuerte que se proponía dar al Estado una firme unidad, concentrando el poder en las manos del rey, con la reducción de los poderes feudales, en fin, una visión más moderna de la realidad política que ponía en marcha

el proceso constitutivo de la monarquía absoluta.

Cuando Lope escribe esta obra, en España se había firmado la monarquía absoluta que se había originado en la política de los Reyes Católicos. Lope siempre defendió el sistema político dominante en su tiempo. El poeta era consciente del hecho de que su público compartía sus ideas: se movía en el ámbito de un patrimonio ideológico común.

EL TEATRO BARROCO

En el s. XVI hay un apogeo del teatro que se inicia en el Renacimiento. Antes tenía poca importancia, el religioso era muy complicado y largo y el profano sólo se utilizaba para burlarse de la gente, nada parecido al teatro griego clásico. En la edad media, hubo un olvido del teatro y sólo se hacían juegos de escarnio, los cuales fueron prohibidos más tarde por Alfonso XIII.

Los parámetros medievales continuaran siendo la clave del teatro español, hasta que en el s. XVI se inicia el camino hacia la modernización que culminará con la aparición de un nuevo género: la comedia nueva del s. XVII. El s. XVI es un momento de búsqueda y convivencia de varias tendencias.

La obra dramática más importante es La Celestina, hecha más para la lectura y reflexión que para la escena. Es una obra tan complicada que no fue representada en su época.

El s. XVII es el siglo de oro del teatro en España. Es un momento en que las circunstancias sociales y políticas determinan una situación excepcional: la representación pública se convierte en el eje de la moral y la estética. Las “apariencias” son fundamentales. El mundo es un gran teatro y el teatro es el arte más adecuado para representar la vida. Se crean las primeras salas teatrales llamadas corrales de comedias que eran gestionadas por las Hermandades. Van a proliferar los autores, las obras y las compañías. El teatro deja de ser un acontecimiento restringido para convertirse en un producto competitivo.

Lope de Vega renueva el teatro, lo populariza y nacionaliza, tratando temas de las costumbres de la sociedad española. Además plantea en sus obras hechos humanos, por eso se denominan comedias o dramas.

Lope representa dos planos. En uno, los personajes principales; serios y enamorados, y en el otro, los secundarios; cómicos, a través de los cuales se crea una trama.

Las características principales de su teatro son:

  • Rechazo de la las tres unidades, para hacer más compleja la trama y más rica en peripecias. Es frecuente que haya acciones paralelas o doble acción.

  • Mezcla de lo cómico y lo trágico.

  • Mezcla de personajes nobles y plebeyos. Los protagonistas de la comedia suelen ser un caballero joven, apuesto y valeroso, capaz de los más tiernos sentimientos; y la dama, bella y osada que une sus fuerzas a las del galán para superar todos los obstáculos que se oponen a su amor.

  • División en tres actos.

  • Lírica intercalada.

  • Variedad métrica

TEMA DE LA OBRA

El tema tratado en Fuente Ovejuna es el honor uno de los temas principales de su teatro. El honor era una cosa que solo podía tener el monarca y sus representantes, aunque a veces se producían conflictos al mezclar el honor y la autoridad. Se puede decir que en esa época los nobles pensaban que sólo lo podían tener ellos y que el pueblo no podía tener honor ni dignidad. La solución de Lope es que el pueblo se rebela contra la autoridad excesiva del comendador.

Otro de los temas tratados por Lope es el amor. En aquella época estaba subdividido entre el amor social, que es el que se tiene entre las diferentes clases sociales y que está muy representado al final de la obra, y el amor individual, subdividido también en el Buen Amor, como el de Frondoso, que busca buenos fines, y el Mal Amor, como el del Comendador, que sólo busca vicio.

La tiranía fue un asunto que levantó gran controversia en el Siglo de Oro. En la comedia los villanos se levantan contra el noble que está cumpliendo mal su función en la sociedad porqué deshonra a sus vasallos, persigue a personas de un estamento social distinto al suyo y desobedece la autoridad real.

Otro tema es la base histórica. El enfrentamiento político entre la monarquía y los grandes nobles, y en particular con las órdenes militares. Este tema, muy importante en el momento histórico en que se sitúa la acción, subsistía en la época que se describe la comedia.

RASGOS LINGÜÍSTICOS

En cuanto a la métrica que usó Lope para la comedia, encontramos que en general es la común de que se valió para su teatro: polimetría española. El verso se acomoda al desarrollo de las situaciones dramáticas según él mismo indicó en su teoría del teatro. Los romances sirven para las relaciones; el soneto se una como monólogo lírico; las octavas lucen al principio del acto II para recoger la conversación del pueblo en la plaza. Los tercetos valen tanto para el ofrecimiento ingenuo de los vecinos a su señor, como para la gravedad de la conjura de los mismos contra él. Las redondillas son de uso general, y sirven para todo, lo mismo que los romances. La obra presenta uso de coplas y uso del esdrújulo en la rima de las octavas.

Recursos que utiliza:

Anáfora: Al pleitista, diligente

Al gracioso, entretenido

Al hablador, entendido…

Perífrasis: Gentil azor (Flores)

Interrogación retórica: ¿Amas tú?

Exclamación retórica: ¡Ah, flores!

Paralelismo: Tiramonos sin que me vengues, traidores sin que me cobres

Aliteración: La villa es una maravilla

Enumeración: Rompe, derriba, hunde, quema, abrasa.

Símbolos: Palo sin provecho

Metáforas: Tenía el corazón brando como una manteca

Antífrasis: Qué vasallos tan leales

Se utiliza un tipo de habla rural que se caracteriza por la presencia de términos vulgares: “me emberrincho”, “zalacatón”… expresiones de juramento villanesco: “voto al sol”. Conforman la lengua de los rústicos determinados recursos fonéticos y morfológicos como la aspiración de f inicial, el trueque de líquidas, el cierre de timbre vocálico.

PERSONAJES

En la obra hay tres tipos de personajes:

El pueblo: Aquí están englobados los ciudadanos de Ciudad Real, que no soportan la conquista de la orden de Calatrava y deciden acudir al rey y los ciudadanos de Fuente Ovejuna, hartos de las injusticias de su señor y que deciden matarlo

.

La nobleza: La nobleza son personajes que tiranizan al pueblo y de los cuales están hartos.

Los reyes: Son Fernando e Isabel. Son poderosos e intentan resolver los conflictos aunque tienen miedo a perder el trono. Actúan con perspicacia y salen bien airados del problema.

DESCRIPCIÓN DE LOS PERSONAJES

  • Pascuala: Vecina de Fuente Ovejuna y amiga de Laurencia. También es una mujer de las tentadas por el Comendador. Según se puede comprobar por las palabras de los personajes es una mujer bella, con una marcada sensatez y un carácter dulce.

  • Ortuño: Criado, esbirro, o un simple acompañante a ordenes del Comendador. Muestra poca personalidad y en momentos algo de estupidez. Es criticado a lo largo de la obra.

  • Flores: El otro esbirro de Fernán Gómez. De mayor iniciativa que Ortuño y con más inteligencia, por esto es de más confianza para su jefe.

  • El maestro de Calatrava: Personaje que se caracteriza por el engaño sufrido a manos del Comendador, en lo que Lope insiste en disculpar por su juventud.

  • Laurencia: La mujer guapa del pueblo. Es la principal afectada por la lascivia de Fernán Gómez. Esposa, más tarde, de Frondoso. Su carácter es bastante frío sobre todo en amores, poniendo a los hombres en toda la obra (hasta que se casa con Frondoso) a un bajo nivel.

  • Mengo: Según se puede ver es otro vecino del pueblo, gordito y bonachón, y a veces un poco pusilánime, pero como demuestra en la escena de los azotes con arranques de valentía, sobre todo en defensa de una mujer.

  • Barrildo: Habitante de Fuente Ovejuna, es el prototipo de hombre normal que, ni aparece mucho, ni sus opiniones se hacen notar demasiado, ni siquiera hace algo importante. Es amigo de Frondoso.

  • Frondoso: El hombre que se casa con Laurencia. Es un poco el galán de Fuente Ovejuna. Enamorado, cosa que muestra declarándole su amor dos veces a Laurencia hasta que consigue su mano, e incluso llega a amenazar al Comendador por salvarla de él.

  • Juan Rojo: Tío de Laurencia. Hombre que siempre interviene. Da una muestra de sabiduría. No es muy importante pero si influyente.

  • Esteban: Uno de los alcaldes del pueblo. Hombre de elevada edad y padre de Laurencia. Hombre de honor y de elevada honradez.

  • Alonso: El otro alcalde, de mucha menos importancia que el primero en la obra. Interviene de vez en cuando y suele ser la voz intermediaria entre las partes.

  • D. Fernando de Aragón: El famoso rey Católico y su labor más importante en la obra es tener lo que el Comendador desea conquistar y absolver al pueblo de Fuente Ovejuna de su asesinato.

  • Reina Isabel: La reina Católica que interviene como factor de complemento a su marido Fernando.

  • D. Manrique: Personaje que informa y da consejos y recomendaciones a los reyes.

  • El regidor de Fuente Ovejuna: Personaje inteligente que también ayuda en la mediación de todos los asuntos con el Comendador, pero que más tarde también se involucra en la campaña para el asesinato del Comendador.

  • Cimbranos: Soldado que informa al comendador de lo que sucede en Ciudad Real en un momento dado y le lleva a la batalla.

  • Jacinta: Labradora de Fuente Ovejuna que en cierto momento de la obra se ve maltrecha por el dueño de la encomienda y salvada por Mengo.

  • Juez: La persona que manda el rey D. Fernando para averiguar que pasó en Fuente Ovejuna.

  • Fernán Gómez: Personaje importante en la obra, quizás el principal. Comendador de la orden de Calatrava. De edad adulta y según se puede leer en la obra de poca belleza. Su personalidad es la del típico malo de la historia. De carácter lascivo perverso y manipulador, influye negativamente en todos aquellos con los que trata a lo largo del relato. Se muestra orgulloso y con un don de mando notable.

ESCENARIOS

La obra se desarrolla principalmente en la plaza de Fuente Ovejuna, lugar donde se reúne la gente del pueblo para hablar.

En algunas ocasiones el escenario cambia a lugares cerrados como la sala del palacio de los reyes, la casa de la encomienda, la casa del maestre de Calatrava, etc.…

RESÚMEN

Argumento

La obra está dividida en 3 partes que son introducción, nudo y desenlace. Esas partes están representadas por los actos (Acto I, introducción; Acto II, nudo, Acto III, desenlace).

ACTO I

Se presentan los personajes, y se muestran las diferencias entre el pueblo y el labrador.

Se ven los dos tipos de amores representados en la obra, el de Frondoso, un amor de verdad (el buen amor), y el del comendador, que sólo es vicio (el mal amor), el cual hasta intenta violar a Laurencia.

Se ve también como los nobles intentan traicionar a los reyes, para así conseguir el control de Ciudad Real.

ACTO II

Se produce un secuestro por parte de los nobles de unos campesinos.

Laurencia y Frondoso quedan prendados, y deciden casarse, pero el comendador, celoso, decide interrumpir la boda y detener a la pareja.

Esteban es azotado, y su hija, enfadada, decide emprenderla contra el comendador.

El pueblo odia definitivamente al comendador, y los Reyes ganan la batalla por Ciudad Real.

ACTO III

El alcalde, destituido por el comendador, incita al pueblo a revelarse, y éste acepta.

El pueblo entero entra en la casa del comendador, y lo asesinan. Después, un Juez es enviado para averiguar quién mató al comendador, pero todo el pueblo acusa a todo el pueblo.

FUENTE OVEJUNA COMO OBRA

En Fuente Ovejuna lo que presenciamos es la venganza de todo un pueblo; no hay un protagonista individual, no hay más héroe que el pueblo. Creo que nos han hecho leer esta historia para ver cómo era la sociedad en aquella época. Como el pueblo estaba sometido y gobernado por un tirano. Lope de Vega quiso escribir sobre un acto verídico y lo ha hecho de una forma que ha sido fácil de entender. Esta es una de sus mejores obras, sin duda alguna, y es uno de los motivos de nuestra lectura, para poder ver la calidad de sus libros.

INTENCIÓN DEL AUTOR

La intención de Lope de Vega fue que viésemos como era la sociedad en aquella época y como el pueblo se rebelaba contra su dictador. Es una obra para leer y entretener más que para moralizar y disciplinar. Lope no pretendía eso con sus obras.

VALORACIÓN PERSONAL

Fuente Ovejuna, ha sido una obra que me ha gustado y al mismo tiempo sorprendido espacialmente, me atrae el tema que trata, de cómo un pueblo puede librarse de la tiranía de unos pocos. Resulta muy interesante de leer por lo cual se la recomiendo a todo el mundo.

4




Descargar
Enviado por:Nag
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar