Literatura


Fuenteovejuna; Lope de Vega


FUENTE OVEJUNA . LOPE DE VEGA

1.Emisor-autor (Félix Lope de Vega Carpio)

Biografía del autor. Comenta rasgos de su personalidad.

Si una de las más representativas características del barroco, es la del apasionamiento, pocos escritores van a ofrecer una vida tan apasionada como la de Lope y junto a esa pasión, todas sus obras estarán repletas de la poesía más sincera.

Nació en Madrid en 1562, hijo de un artesano acomodado (bordador), en Madrid pasará la mayor parte de su vida y en ella morirá en 1635 y será enterrado en la iglesia de San Sebastián.

Asistió al estudio de Vicente Espinel. Más tarde con los jesuitas, en la Academia Real y en las universidades de Alcalá y Salamanca.

En el premier período de su vida, entre los años 1587-88, se le acusa de haber dedicado versos insultantes a Elena Osasio, mujer de una familia de comediantes con la que el poeta había mantenido relaciones amorosas. Ella será “Filis” en sus bellísimos romances juveniles y en algunos de los melancólicos sonetos de sus Rimas, escritos en la vejez.

Este periodo acaba con una pena de destierro. Lope intenta evadir su tristeza por medio de los amores de Isabel de Urbina, es la “Belisa” de algunos conocidos romances y de parte de La Arcadia. Los años siguientes a la muerte de Isabel en 1594, Lope llena su vida con los amores de Micaela Luján, la “Camila Lucinda” de sus primeros grandes éxitos literarios.

Su segunda esposa será Juana Guardo. En 1613 fallecen Juana y su hijo Carlos Félix, circunstancias que provocan una profunda crisis religiosa en el alma de Lope y que motivan la composición de sus Rimas sacras, en 1614, formadas por poemas enternecedores que nos ofrecen una concepción completamente afectiva (expresiva) de la religión.

Como resultado de esta crisis espiritual, Lope se ordena sacerdote. Pero poco tiempo después, en 1614, se enamora de Marta Nevares (Amarilis o Marcia Leonarda) con la que vive, pese a su condición de clérigo. Los últimos años de esta etapa fueron especialmente amargos, ya que Marta Nevares quedo ciega y después enloqueció.

A partir de 1632, Lope, ya viejo, muertas las mujeres a las que había amado, muertos o fuera del hogar sus numerosos hijos, da un sentido especialmente religioso a su vida y aprovecha para concluir algunas de sus más importantes obras: La Dorotea y Las Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos.

En agosto de 1635 muere y su entierro constituye el mayor homenaje popular que se conoce en toda nuestra historia literaria.

De las 1800 comedias y 400 autos que escribió, a nosotros apenas nos han llegado 500 comedias y 42 autos (¿???). Desde el punto de vista temático resulta difícil clasificar las obras, aunque suelen admitirse dos bloques iniciales: comedias de tema profano y comedias de tema religioso.

Las obras de historia y leyendas españolas, se sitúan cronológicamente en la Edad Media, con objeto de subrayar así su condición nacional. Como “Peribañez”, basada en una leyenda medieval de Ocaña, en donde se destacará la defensa del honor, realizada por un labriego; “El Caballero do Olmedo”, inspirada en un acontecimiento ocurrido en el año 1520, pero que Lope encuadra en el reinado de Juan II (1419-1554) para intensificar, de este modo, su apariencia legendaria; y “Fuente Ovejuna”, que toma su argumento de una historia real. El levantamiento armado de este pueblo cordobés contra el comendador de Calatrava.

Entre las comedias de tema religioso suelen distinguirse dos grupos: las inspiradas en temas bíblicos y las de “vidas de santos” o “leyendas piadosas”. Como es el caso de “La buena guarda”, cuyo tema trata sobre una monja que huye del convento y cuando arrepentida regresa, descubre con asombro, que nadie ha notado su ausencia, ya que la Virgen ha ocupado su puesto.

Contexto:

-Histórico:

En el panorama histórico, la vida de Lope de Vega (1562-1635) discurre entre los reinados de Felipe II, Felipe III y Felipe IV, lo que constituye una de las etapas más complejas de la historia de España.

Así pues a la temprana edad de nueve años vivió Lope la victoria de La Liga Santa en la batalla de Lepanto (1571), con inestimable ayuda española. Este hecho engrandeció al imperio español, que pronto fue derrotado y humillado tras la derrota de la “Armada Invencible” en las costas inglesas.

La juventud de Lope fue pues marcada por haber conocido a España en sus mejores momentos histórico-bélicos, así como en su mayor decadencia y penuria social, política, económica y bélica.

Durante la vida de Lope los distintos monarcas regentes, aportaron al país políticas de diverso interés, contrapuestas entre sí, lo que originaron el malestar en la sociedad, a si como una grave crisis económica. Esto llega a tal punto que España pierde la soberanía de lo Países Bajos y es relevada por Francia, alzando su supremacía en Europa.

Mientras que la política sigue su cauce, los ideales de la sociedad española permanecen inertes respecto a los del Renacimiento, continuando siendo centrados en la religión y en una monarquía universal cristiana.

Aún así la sociedad sufre la falta de ilusión por la entrega a una causa noble y el sentimiento, o sensación de cansancio espiritual se hace notar en una cada vez más apática, triste, pobre y hambrienta sociedad.

-Social:

La sociedad rural emigra a las grandes ciudades con el propósito de mejorar su situación económica. Los labradores se ven obligados a dejar sus hogares y campos de cultivo por la excesiva presión fiscal a la que estaban sometidos. Esta notable migración trajo consigo el descenso de la productividad agrícola con el consiguiente malestar social, debido al hambre por la escasez de alimentos o por el alto coste de los mismos. Además comenzaron a aparecer grandes masas de población sin trabajo.

Aún así la sociedad permanecía fiel a la monarquía establecida. En ningún escrito de la época hallaremos palabra alguna en contra del rey regente, y este sabedor de ello preguntaba a sus súbditos por la situación de su pueblo. Este interés por el pueblo no significaba actos a favor de él, ya que el rey actuaba de acuerdo a sus principios e intereses en todo momento.

La sociedad sigue siendo estamental y permanece dividida como en épocas anteriores: la nobleza, el clero y el pueblo.

La nobleza sigue siendo la clase dominante. Los festejos reales, en los que se concentraban gran cantidad de nobles, eran festejados por todo lo alto, contrastando este lujo con la penuria del pueblo.

El pueblo seguía siendo la clase sometida. Dada la situación de escasez y hambre que en las calles se vivía, el pueblo es invadido por gran cantidad de pícaros, vagabundos, holgazanes y malhechores que servían como inspiración a gran cantidad de autores.

-Literaria:

La producción literaria del Barroco es numerosísima. Se escribieron infinidad de obras, y surgieron gran cantidad, de hoy en día, consagrados escritores tales como: Cervantes, Mateo Alemán, Góngora, Quevedo, Lope de Vega...

Aunque los tres géneros son de gran importancia en esta época, destaca la dramática por el surgimiento del “Arte nuevo de hacer comedia”y un nuevo espacio para representarla: “Corrales de Comedia”.

Lope de Vega rompe con las normas del teatro tradicional, llevando acabo sus propias normas y creando el Arte nuevo de hacer comedia.

Este nuevo teatro, llamada también Teatro Nacional, se caracteriza por:

-Estas nuevas obras se dividen en tres actos, con el fin de mantener la atención del público hasta el final de la obra.

-Con la nueva comedia se rompe con las clásicas unidades de tiempo, lugar y acción.

-La temática es más variada y adopta cualquier preferencia, ampliando los horizontes, y atrayendo a más público.

-Se permite la mezcla de lo trágico con lo cómico al contrario que en el teatro tradicional.

-Los personajes mantienen un decoro a la hora de expresarse y se repiten sus características en todas las obras de este género.

-El estilo de estas obras claro y sencillo, agradable y asequible al público receptor. Todas las obras se escriben en verso, dependiendo del tipo de estrofa según el escritor.

-La finalidad de estas obras es divertir al público representando escenas cotidianas, de forma tal que el público se sintiera reflejado en ellas.

-Sitúa a la obra en el conjunto de la producción de este autor.

En su obra lírica fue innovador en formas y contenidos y refleja con gran libertad su personalidad, ya que funde vida y literatura como siglos después hará el romanticismo. Escribió todo tipo de composiciones desde elegías a odas, aunque donde se muestra como gran maestro es en las composiciones de corte popular y en los sonetos. Entre sus romances hay uno, incluido en La Dorotea, que, tal vez, sea uno de los más populares de la literatura española.

Trabajó también la narrativa escribiendo novelas bizantinas y pastoriles principalmente

Se presume que Lope Vega escribió más de mil quinientas obras teatrales muchas de ellas perdidas o incompletas, las cuales podemos dividir por temas:

Entre las piezas teatrales de asunto religioso destacan: Lo fingido verdadero, sobre la vida de san Ginés, El robo de Diana, Los trabajos de Jacob, El rústico del cielo, La hermosa Esther o El nacimiento de Cristo.

Entre las piezas teatrales de tema mitológico se encuentran: Las mujeres sin hombres (sobre las amazonas), El marido más firme (Orfeo), El laberinto de Creta o El amor enamorado (Dafne).

Entre las obras que aluden al tema histórico y legendario español está: El último godo, El bastardo Mudarra, El mejor alcalde, el rey, La Estrella de Sevilla, Fuenteovejuna, Peribáñez y el comendador de Ocaña.

-Rasgos característicos del autor que lo enmarcan en este movimiento:

Se considera a Lope de Vega por un autor Barroco ya que sus obras siguen el patrón establecido por la literatura barroca. Alejándose del Renacentismo y la sencillez que lo caracteriza, los textos de Lope son ricos en léxico y en estructuración. Aún así Lope cuidó mucho que los lectores entendieran lo que deseaba expresar y por ello sus obras aunque brillantes son fáciles o al menos asequibles para comprender.

Podemos tener en cuenta la concordancia de las características de estos textos con los tópicos literarios que definen una imagen del mundo y del hombre barroco: la locura del mundo; la melancolía, la sensación de inestabilidad de los hombres y la fugacidad de las cosas; la revitalización del tópico del mundo al revés y la figura del gracioso en el teatro español como uno de sus representantes; el mundo como laberinto, como gran plaza o mesón; la concordia de los opuestos; el mundo como guerra y el hombre lobo del hombre.

Fuenteovejuma. Lope de Vega.

MENSAJE-TEMA

-Tema

La versión que Lope nos ofrece de los hechos no se ajusta con demasiada fidelidad a lo que ocurrió en la aldea cordobesa, aunque, por supuesto, coincide en lo esencial. Ello se debe a que, por un lado, la obra se escribe casi un siglo y medio después de los acontecimientos, lo que sólo le permitirá al autor tener un conocimiento bastante indirecto de ellos, y, por otro lo que pretende el autor no es aportar una información histórica sino ofrecer material de reflexión.

La lectura de la obra nos pone de manifiesto, desde el principio, el ambiente total de rebeldía a la Corona, en el cual vivía gran parte de la nobleza; los desmanes que sobre los villanos podían realizar algunos nobles apoyados por fuerza; el deseo popular de que esa fuerza se emplease en una causa de índole nacional, como era la lucha con los musulmanes; el desamparo en que podía quedar la aldea que no dependiese directamente del rey; la justificación de la venganza como un acto de justicia y el sometimiento del pueblo a al autoridad real, así como a la grandeza de monarca.

Estas son las ideas fundamentales que se van desarrollando a lo largo de los versos de Lope y para comprenderlas, aparte del conocimiento de la segunda mitad del siglo XV -con luchas nobiliarias del reinado de Enrique IV y con la creación de un nuevo orden político con los Reyes Católicos-, es necesario tener en cuenta determinados aspectos éticos sociales de la Edad Media y su pervivencia en el siglo XVII, así como los componentes del público que asistía al teatro.

-Personajes:

Fuente Ovejuna, dentro del teatro de Lope, es una de las obras en las que mayor número de personajes intervienen.

Se ha dicho en reiteradas ocasiones, incluso, que el verdadero personaje de esta obra es el pueblo.

-FERNÁN GÓMEZ, comendador de la orden de Calatrava, será el exponente del poderoso. Pertenece a familia aristocrática; tiene considerable poder, y lo usa al servicio de sus pasiones y caprichos; desprecia los derechos y la dignidad de sus propios súbditos, en cuyas manos morirá como castigo.

-LAURENCIA es la dama, bella, guardiana de su honor y enamorada. No obstante, carece de delicadeza y feminidad de la mayor parte de las damas, del resto del teatro de Lope.

-PASCUALA es la amiga, compañera y por tanto confidente de la dama, por lo que hace el papel de criada.

-FRONDOSO, aunque valiente y enamorado, tampoco se ajusta plenamente al prototipo del galán, aunque se corresponde con tal papel.

-MENGO es el hombre timorato, de aspecto bufonesco, que se convierte en el gracioso.

-DON FERNANDO Y DOÑA ISABEL comparten conjuntamente el poder y responsabilidades en sus respectivos reinos. En ocasiones intervienen los dos y otras veces lo hará sólo uno de ellos. Su función es la propia del rey típico en Lope: juez, generoso, amparador de los vasallos y prudente.

El resto de personajes suele utilizarse para completar el cuadro conjunto. Todos ellos aparecen sin ningún tipo de alusiones a sus rasgos físicos y sin ninguna individualización.

CANAL

La obra de Fuente Ovejuna escrita por Félix Lope de Vega utilizar los géneros literarios de diálogo y verso. Gran parte de la obra está en diálogo y este diálogo a la vez en verso, utilizando así ambos géneros literarios.

La dificultad de Fuente Ovejuna es la no comprensión de algunas palabras porque está escrita en castellano antiguo, lo que hace difícil su comprensión. También otra dificultad que hay en la obra es que de escenario muy deprisa, lo que dificulta la asimilación del anterior escenario.

RESUMEN

La historia comienza, cuando a la pequeña aldea de Fuente Ovejuna llega el nuevo comendador. Tras hacer las pertinentes presentaciones con los distintos personajes del pueblo, la historia da comienzo. Ajenos a lo que se les venía, Laurencia y Frondos tonteaban como dos enamorados. Ya se sabía en todo el pueblo el amor que ambos se procesaban, y solo era cuestión de tiempo el pasar por la iglesia. Siendo esto indiferente al comendador, se fijó en la hermosa Laurencia, y haciendo uso de su elevada situación social intento hacerla suya. Frondoso como hombre valeroso que era plantó cara a la osadía del comendador sin importarle su vida, pues bien sabía lo que le esperaba. Siendo más tarde detenido es castigado con pena de muerte, y la bella Leonor a ser mujer del poderoso pero más injusto comendador.

Sabiendo el pueblo que algo había que hacer, el alcalde y padre de Laurencia, pidió a todo hombre valeroso que se alzara junto a él, contre la opresión y tiranía que allí había. Haciendo el pueblo de juez y jurado, fue condenado el noble villano a morir linchado por su oprimido pueblo, de tal forma que si se quisiera ajusticiar a alguien, el pueblo entero sería culpable.

La fortuna quiso eso ya que un súbdito del muerto comendador llegó a los pies de Fernando el Rey Católico. Siendo el súbdito fiel a lo que ocurrió, dio parte al Fernando de la sublevación de la villa de Fuente Ovejuna. Rápido envió un juez a la Villa, para saber y ajusticiar a los villanos que tal fechoría habían hecho, más fue grande su sorpresa al no hallar más respuesta que Fuente Ovejuna. Perplejo y asombrado regresó el juez, junto con algunos villanos, a presencia del rey. Haciéndole saber que nada había logrado, hizo pasar a los villanos que consigo traía. Expusieron bien Frondoso y demás villanos lo que había ocurrido, y viendo el Rey ninguna injusticia concedió el perdón al pueblo de Fuente Ovejuna.

La diferencia entre las partes dialogadas y las acotaciones es que el diálogo es un tipo de género literario que utiliza el autor para desarrollar la obra, y las acotaciones son explicaciones que van a pie de página, referentes a la obra, en relación con acontecimientos, sucesos o acciones de los personajes, sean estos reales o ficticios.

CÓDIGO

-Frases coordinadas:

-La clasificación de las proposiciones coordinadas se establece según la relación que existe entre las proposiciones y el tipo de enlace.

-En función de ello pueden ser:

COPULATIVAS: (y, e, ni (que))

Por ejemplo: Sabéis bien decir y hacer.

DISYUNTIVAS: (o, u, o bien)

Por ejemplo: Que mueran o que sufran.

DISTRIBUTIVAS: (Unos... otros, ya... ya, ora... ora)

Por ejemplo: Unos empezaron mientras que otros siguieron.

ADVERSATIVAS: (pero, sin embargo, sino, no obstante, excepto)

Por ejemplo: ...con vergüenza voy, mas es honor...

EXPLICATIVAS: (esto es, es decir, o sea)

Por ejemplo: ...tan temible ocasión, es decir, los cobardes morirán.

-FRASES SUBORDINADAS

En el libro de Fuente Ovejuna hay una serie de frases subordinadas con las que expresan las ideas del autor con mayor precisión y de una forma más extensa. En las que las proposiciones subordinadas dependen de una oración principal, pues sin ella no tiene sentido completo. Las preposiciones más características son:

“que” o “de que”...

Las frases subordinadas se dividen en varios bloques; según se puedan sustituir por un sustantivo, un adjetivo o un adverbio, se clasifican en proposiciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales, respectivamente; en cualquier caso cumplen una función gramatical respecto de la oración principal.

En este punto vamos a extraer frases subordinadas del libro ordenándolas gramaticalmente:

-Sustantivas:

Le encanta que la mire.

Oración subordinada sustantiva en función de sujeto.

Mengo ordenó que me azotasen a mi cien soldados aquel día ...

Oración subordinada sustantiva en función de OD.

Laurencia tenía la certeza de su llegada

Oración subordinada sustantiva en función del CN.

Bonildo se aseguró de que sus locuras terminaran.

Oración subordinada sustantiva en función del C Adjetivo.

-Adejetivas:

Estas frases se pueden dividir en dos; al igual que los adjetivos y las proposiciones subordinadas adjetivas pueden ser “especificativas” o “explicativas”.

Especificativas: se escriben sin comas y se pronuncian sin ningún tipo de pausa:

  • Las locuras realizadas //que hacía Bonildo// eran una catástrofe.

Explicativas: en este caso se pronuncian con un descenso del tono de voz y se escribe entre comas.

  • Los músicos // que tocaban,// cumplieron su horario.

-Adverbiales:

Son las frases cuya equivalencia es un adverbio o una locución adverbial.

Llevan como relacionante un adverbio o una conjunción adverbial.

Estos en el libro son los que menos se han podido leer aunque con comunes.

Se dividen en 2 grupos:

  • Adverbiales Propias:

  • Adverbiales de tiempo (cuando ...)

  • Adverbiales de lugar (donde....)

  • Adverbiales de Modo (como ...)

  • Adverbiales Impropias:

  • Adverbiales Finales

  • Adverbiales Causales

  • Adverbiales Condicionales

  • Adverbiales Concesivas.

  • Adverbiales Consecutivas

  • Adverbiales Comparativas

Ejemplos en FUENTE OVEJUNA

Propias

  • Él fue a donde le habían indicado TIEMPO

  • Morir o dar la muerte cuando pasen los años LUGAR

  • ....Los hombres como la forma desde la materia MODO

Impropias

Causal:

  • Tente en maldecir, porque suele más vivir

  • No hay hombre ninguno, porque no demos con él.

Condicional

  • ¡Voto al sol, si le tirara con la que llevo.

Concesiva

  • Aunque cometió un error, flores siguió trabajando.

Consecutiva

  • Citó tantas mujeres, que nadie le creyó

LAS FRASES

Las frases del libro son variadas. Lope de Vega utiliza tanto frases largas como cortas, aunque utiliza más largas.

Y utiliza también, frases simples y compuestas.

Frases cortas:

  • -Pienso yo

  • -¡Dí¿

  • -¿Qué es esto?

  • -¿Venciste?

  • -¡Muerto soy¡

-Frases largas:

-Mas poniéndolo en el pecho, apenas hay quien las tome; tanto, que sólo los come el mismo que los ha hecho.

-Que unos le salen hinchados, otros tuertos y mal hechos, ya zurdos y ya quemados, quedamos así imaginando un poeta componiendo, la materia previniendo, que es quien la masa le dio.

RECURSOS LITERARIOS

Existen varios recursos literarios:

Se pueden clasificar los diversos recursos teniendo en cuenta las ciencias que describe el lenguaje:

-Recursos fonéticos: describiendo los sonidos de una lengua.

-Recursos semánticos: ocupándose del significando de las palabras.

-Recursos morfológicos: estudiando las formas que pueden tener las palabras y las variaciones que pueden sufrir.

-Recursos sintácticos: estudiando las relaciones que existen entre las palabras de una oración.

RECURSOS FONÉTICOS

Aliteración respecto al libro FUENTE OVEJUNA

Consiste en repetir frecuentemente el sonido “S”.

Ej. Gobierna todas las cosas,

Correspondencias forzosas,...

Onomatopeya: consiste en imitar sonidos producidos por la naturaleza.

Ej.: ¡Con lágrimas en el bosque,

Susurraban los gozosos

Paranomasia: consiste en la semejanza de sonidos pero con diferente significado:

Ej.: y gozosos, entre todos

Gozaban sus bienes.

RECURSOS SEMANTICOS

Comparación: consiste en comparar o poner relación a dos significados que sean parecidos.

Ej.: El Rey sólo es como señor del cielo.

Metáfora: se relacionan los contenidos de 2 signos lingüísticos:

Ej.: Él es un mendigo.

Metonimia: Consiste en designar algo con otro nombre basándose en la relación de sus contenidos.

Ej.: Barrildo a Ovejuna.

Hipérbole: consiste en exagerar los términos y se aumentan o disminuyen las cualidades o acciones.

Ej.:¡Maldiga el cielo al poeta, que tal coplón arrojó¡

Existen también otros recursos semánticos como juego de palabras, calambur, antítesis... que en el libro no aparecen tan repetidos. Aparecen escasamente.

RECURSOS MORFOLÓGICOS

El sustantivo:

Enumeración de sustantivos, describiendo las cualidades de una persona mediante la acumulación de nombres.

Ej.: Piedad, Señor, pido la verdad, la necedad el rigor¡ Yo no sé filosofar, leer, ¡Ójala supiera¡

El adjetivo:

Consiste en resaltar la belleza de la naturaleza mencionando sus cualidades, teniendo en cuenta siempre el verdadero color de las cosas (es decir que la hierba siempre será verde).

Ej.: ... de haber lavado unos suaves paños en el fresco arroyo me torno,

El cielo claro en la tierra.

RECURSOS SINTACTICOS

Hipérbaton:

Consiste en cambiar el orden normal de las palabras en la oración:

Ej: Pagando, decídmelos a mí, que iré.

Anáfora.

Consiste en repetir una o varias palabras al principio de varios versos o de la oración .

Ej: ¿Vosotros sois hombres nobles?

¿Vosotros, padres y deudos?

¿Vosotros, que no se os rompen ...?

Quiasmo:

Consiste en cruzar cuatro miembros de la siguiente forma ABBA.

Ej: Los apetitos torpes de los cobardes caballos

Polisíndeton:

Consiste en repetir varias veces la conjunción copulativa “y”, uniendo así varias frases, mediante estos nexos:

Ej.: ... y el patrimonio defiendo y el Maestre a los rebeldes y a los que entonces conversaron y a los de la baja plebe...

En Fuente Ovejuna se utilizan gran variedad de verbos pero no se da apenas el Asíndeton que es, el uso de verbos pero de forma seguida unidos por comas: Acude, corre, vuela, traspasa...

Todos los Ejemplos expuestos como ejemplo aparecen en los diálogos entre personajes del libro de FUENTE OVEJUNA.

- RECEPTOR- LECTOR

-Opinión personal:

La obra nos ha parecido muy interesante, es una obra muy metida en época, dando al lector la capacidad de comprobar como sucedían las cosas aquellos tiempos. Su identificación con el pueblo hace que fuera fácil la aceptación entre la gente de aquella época.

Se puede decir que la obra trata de expresar unos valores morales y de respeto hacia el pueblo, puesto que en dichos momentos el soberano abusaba de la confianza del pueblo, y Lope de Vega aunque no lo parezca ha creado con este relato una pequeña enseñanza para los políticos.

El uso del castellano antiguo resulta un poco molesto en su lectura porque mucho del vocabulario utilizado en la obra es bastante complejo, y existen palabras que en aquellos días poseían diferente significado que hoy en día. Este aspecto al fin y al cabo a sido una ventaja para poder introducir al lector en la época y así tener conocimiento de la hermosura del antiguo castellano.

Lope muestra interés y cuidado por no ofender personajes políticos mencionados en su obra, muestra tal respeto que no ridiculiza en ningún momento la ignorancia que podría poseer el pueblo. Se muestra firme por determinar lo que es justo aunque el estado social de en este caso el Comendador sea mas alto que el de cualquier pueblerino, este no puede disponer del otro a su antojo.

Por último, el sentido político de la obra es bastante evidente y pronunciado, da haber la inocencia en cierta medida del pueblo y la crueldad del soberano que en una pequeña medida puede ser irreal. Esto quiere decir que el autor a enfocado la historia desde el punto de vista que a el le interesaba y desde el cual él lo vivía.

-Visión crítica de la época:

Es una obra barroca, que expresa un hecho histórico adaptado a una obra de teatro con la imaginación que quiere dar el autor, pero siempre basado sobre unos hechos históricos.

En esta obra se reflejan diversas características del periodo en la cual se hizo, una de ellas es el mantener el honor del rey por encima de todo, se llegaba incluso a extremos límites, el vasallo mantenía la compostura y debía dar la cara por su rey, en este caso nos referimos a un pueblo entero. Los dos temas principales son el amor y el honor, los cuales están bien encajados y enfocados por el autor. Podemos dar una visión crítica con lo que se refiere a la política que se llevaba en aquellos tiempos. El pueblo evidentemente era inferior a la nobleza y por ello tenía menos derechos, no se tenía ningún respeto hacia la plebe y por ello el Comendador se veía con derecho a abusar de las doncellas de Fuenteovejuna, hasta que en un momento el pueblo se da cuenta de las injusticias que están sufriendo y por ello se revelan contra el Comendador.

Toda la obra puede compararse con la situación socio-política actual, como hoy en día es fácil que surgen personajes como el comendador pero también lo difícil que es que el pueblo se una. Las costumbres de relacionarse y unirse con las personas con las que compartes posiciones sociales hoy no ocurre mucho, como tampoco hay una gran importancia por el honor, existe una cultura más superficial. Es característico de Lope de Vega que sus obras no sean tan profundas y eso es claro en el libro, pero no hay contradicción porque es el relato de un suceso real.

-Aspectos que te hayan llamado la atención:

Lo más característico de la obra es el especial cuidado por la métrica, esta escrita en versos con un vocabulario antiguo que hace introducirnos por completo en la obra como si fuéramos un habitante más de Fuenteovejuna. Lope de Vega ha usado diferentes estilos de estrofas intentando cuidar la estructura y la belleza de la obra.

En su totalidad la obra es de carácter popular, prescindiendo de elementos demasiado profundos para que el pueblo de la época lo entendiese. En este aspecto se pueden comprobar el uso de expresiones de la vida rutinaria, y también una cosa de la vida cotidiana como es la distinción de las clases.

Nos ha sorprendido que el nudo y el desenlace se desarrollan demasiado rápido. Fuenteovejuna refleja muy bien como se vivía en esa era y lo difícil que podía ser. La obra es el sueño de mas de alguien, sin lugar a dudas. Mensajes de advertencia para los políticos, una forma bastante directa de expresar la rabia por lo injusto, en general encontramos que Fuente ovejuna no es un libro en el cual puedes sacar diversas ideas y mensajes, básicamente es uno el principal. Ser más personas, no aprovecharnos de los demás, seguir siendo el mismo ante cualquier cosa... Lo que sí queda claro es que a Lope de Vega o Don Juan Lope de Vega nunca le faltó inspiración, compartió con muchas personas, vivió muchas situaciones y lo que hizo fue expresar lo que sentía ante lo que veía.

14




Descargar
Enviado por:Sabrina
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar