Historia


Franquismo


En plena Guerra Civil Franco asumió la Jefatura del Estado Español, decretó la unificación de los grupos que apoyaron el alzamiento en un nuevo partido político, FET de las JONS. (19 abril 1937), formó su primer Gobierno. El Estado español promulgó la ley de responsabilidades políticas y se sumó al pacto Anti-Komitern. La Guerra Civil terminó el 1 abril de 1939

El triunfo de Franco en la Guerra Civil consolidó un régimen cuya institucionalización se había iniciado poco después de la sublevación militar. Franco fue construyendo progresivamente un Régimen autoritario; su principal problema, su origen: un Estado surgido de una Guerra Civil. (Ver Anexo I)

Se definió como una “democracia orgánica” en el que se produjo la concentración de todo el poder en la persona de Franco, “hombre providencial” que asumió al mismo tiempo la Jefatura del Estado, la Presidencia del Gobierno, Generalísimo de los Ejércitos y Jefe Nacional del Movimiento (el partido único).

En el que se restringieron las libertades de asociación y reunión, se prohibieron los partidos políticos (los grupos que apoyaron el Alzamiento contra el Frente Popular quedaron aglutinados en un partido único, Movimiento nacional.

Las Fuerzas Armadas se constituyeron en garantes del Régimen y del mantenimiento del orden público (asumiendo competencias policiales). Se prohibieron los sindicatos de clase, adoptando la concepción falangista de sindicato vertical en el que quedaron encuadrados patronos y obreros, se prohibió el derecho de huelga y la “Organización Sindical” oficial quedó subordinada al Gobierno.

Hubo un control sobre la información por la censura (que aprobaba o prohibía las informaciones que se publicasen) y la propaganda (divulgadora de los principios fundamentales y los logros del régimen). Se produjo además la confesionalidad del Estado (identificado con el “nacionalcatolicismo” (fundamentalismo religioso y una visión afecta al régimen y al Caudillo elegido por Dios para la salvación de España).

A pesar de su monolitismo ideológico, el franquismo evolucionó en aspectos accidentales para poder adaptarse a las cambiantes circunstancias internacionales. Sucesivamente se fue utilizando los diferentes sectores que apoyaron el levantamiento militar (y cuyo nexo de unión era la adhesión a Franco). El franquismo no era posible sin Franco. “La norma de Franco como jefe de Gobierno era la de aprovechar todo lo utilizable: no tenía favoritos, todo aquel que tuviera un pasado político seguro y que quisiera colaborar, resultaba aceptable para él.” (Stanley G. Payne). Para Franco, España era víctima de una doble conspiración antiespañola: “judeomasónica” y “marxista comunista”, los enemigos de su Régimen, lo eran porque lo eran también de España. Las condenas internacionales (especialmente la Resolución de la ONU de 1946) significaban un ataque a España y no a su Régimen.

Política exterior:

1939-1945: En la II Guerra Mundial, España se definió neutral, luego no beligerante (1940), de nuevo retornó a la neutralidad (1943). En 1941, Alemania invadió Rusia (se creo la División Azul, retirada por Franco en 1943). A partir de 1944 se desvinculó de Alemania, aunque no evitó que fuera condenada por los aliados.

1945-1953: España quedó condenada al ostracismo por su colaboración con las potencias del Eje derrotadas en la II Guerra Mundial.

En 1946, España quedó excluida de la ONU y, una Resolución condenatoria de esta Organización, produjo la retirada de Embajadores, un cerco internacional y la oposición exterior en el exilio.

Paradójicamente, a través de la propaganda oficial, provocó en un amplio sector de la población un movimiento xenófobo y de apoyo al Régimen de Franco.

Posteriormente la O.N.U. no ratificó su acuerdo de 1946 sobre el Régimen de Franco. Iniciada la Guerra Fría (1947), se reabrió la frontera francesa (1948) y, creada la OTAN (1949), en 1950, EE.UU. envió Embajador a Madrid y España fue aceptada progresivamente en los organismos especializados de la O.N.U., esta organización revocó su resolución de 1946.

En 1950 España ingresó en la Organización de Agricultura y Alimentación FAO. En 1953 ingresó en la UNESCO, se firmó el Concordato con el Vaticano y los Pactos económicos y militares con E.E.U.U. En 1955 ingresó de España en la ONU. Franco logró el fin al aislamiento internacional. (Ver Anexo III).

1953-1959: Se produjeron cambios significativos en la política exterior del Régimen.

En 1953, con la firma de los Tratados hispanoamericanos (España-EE.UU.), a cambio del respaldo internacional se hipotecó la soberanía y la propia seguridad nacional: bases norteamericanas en suelo español cuya utilización escapaba del control de las autoridades españolas. El mismo año se firmó un nuevo Concordato con el Vaticano.

España admitida en la ONU, llegó a integrarse en organismos económicos como el Banco Mundial y el F.M.I.

Poco a poco las relaciones económicas se hicieron multilaterales y la autarquía (económica y política) fue sustituida por una liberalización económica.

Castiella (Ministro de Asuntos Exteriores de 1957 a 1969) logró el apoyo de los organismos económicos internacionales al Plan de Estabilización iniciado en 1959, año en el que el presidente Eisenhower visitó a Franco en España

1959-1975. Objetivo esencial: la normalización de la presencia española en la vida internacional

Política Económica:

La economía del franquismo.

Durante el franquismo se produjo una profunda transformación de la estructura económica española.

Hasta 1959 se caracterizó por un estancamiento inicial, momento en el que se inicia la liberalización (Plan de Estabilización de1959). Desde este año la economía española comenzó un proceso de expansión en la década de los sesenta.

Las contradicciones internas de este crecimiento y la crisis de las fuentes energéticas de finales de 1973 hicieron inviable la política desarrollista iniciada en 1964. Los dos últimos años del Régimen fueron de profunda crisis económica profunda, coincidiendo con la crisis política.

1939-1959.- Autarquía económica: Subsistencia (evitar el hambre, racionamiento desde 1939 a 1951) y estancamiento económico.

La autarquía: pretendió que el país fuera autosuficiente económicamente, sin necesidad de depender del exterior. España fue el único gran país de Europa occidental que quedó excluido fue España. Tras la Guerra Civil Española, España se cerró en una política de autarquía y proteccionismo que después se demostró desastrosa

Se caracterizó por un fuerte intervensionismo estatal. Se debía a que el régimen seguía modelos económicos de los regímenes totalitarios afines (nazismo y fascismo) y a su aislamiento internacional desde 1945, al finalizar la Segunda Guerra Mundial.

La política autárquica fue un completo fracaso. Los EE.UU. decidieron ofrecer a España ayudas económicas, porque el régimen de Franco era, de todos modos, una garantía de que el país no recibiría influencias soviéticas. Luego España recibió financiación estadounidense, aunque nunca llegó a las cantidades que sus vecinos habían recibido con el Plan Marshall.

Hasta 1942 se subordinó la economía a la política (antiliberalismo y anticomunismo como bases del pensamiento económico), exaltación de los valores rurales y de la agricultura frente a los urbanos y de la industria (los obreros industriales habían sido hostiles al levantamiento militar).

Agricultura:

Se creó el Patrimonio Forestal del Estado (1935), aunque no funcionó hasta 1940, su objetivo: repobla masas forestales.

Se devolvieron las tierras expropiadas en la República y se inició una política de regadíos y de asentamiento de colonos (50.000 hasta 1962) a través del Instituto Nacional de Colonización.

El Servicio Nacional de Concentración Parcelaria y Ordenación Rural, instituido en 1952, pretendió crear explotaciones agrarias rentables evitando la excesiva fragmentación parcelaria.

Los dos organismos anteriores se fundieron en 1971 en el YRIDA (Instituto de Reforma y Desarrollo Agrarios).

Desde 1939 la comercialización agrícola estuvo controlada por la Comisaría de Abastecimientos y Transportes y el Servicio Nacional del Trigo.

Industria:

Inicialmente se establecieron leyes de protección y fomento de la industria nacional buscando el autoabastecimiento y el desarrollo de las industrias de armamento (leyes propias de una economía de guerra).

La marginación de España del Plan Marsall (1948-1952), que permitió la recuperación de la Europa de postguerra, dejó a España en una larga década de miseria y carestía.

Para suplir la iniciativa privada, se creó en 1941 el Instituto Nacional de Industria (INI), en una especie de holding estatal, cuya finalidad fue la de potenciar la creación de industrias básicas (electricidad, carburantes, aluminio, textil, siderurgia, etc). En este marco económico fracasó la modernización industrial (carencia de materias primas, escasas importaciones y falta de equipamiento industrial y tecnológico adecuado.

Entre 1942 y 1951:

*.- Autarquía agrícola, estancamiento económico, carestía y hambre.

*.- Inflación, especialmente intensa entre 1945 y 1947, debida a la pésima cosecha agrícola de 1945, todo ello agravado con el aislamiento internacional que planteó serios problemas de abastecimiento y fomentó el mercado negro (estraperlo, fenómeno socioeconómico que caracterizó la década de los 40).

*.- La autarquía y el proteccionismo económico hicieron que se potenciara la industria ligera frente a la básica. Disminuyó la productividad y la calidad de los productos y se fortaleció la tendencia al monopolio.

*.- El Estado fue el gran inversor con capital que provenía del ahorro forzoso y de un sistema fiscal fundamentado en los impuestos indirectos (60%) cuando los del patrimonio no llegaban al 2% y el resto procedía de las rentas del trabajo (los salarios fueron muy bajos).

*.- La búsqueda de la autarquía supuso el descuido del mercado exterior.

1951-1956:

*.- Inicios de la liberalización económica. La nueva situación internacional surgida de la Guerra Fría supuso que EE.UU. aprobase un crédito destinado a la compra de productos agrícolas, materias primas y equipos industriales.

*.- En 1953 se suscribieron tres acuerdos con EE.UU. (ayuda militar, económica y técnica). Esta ayuda americana significó poco en la aportación del equipo necesario para el desarrollo económico.

La ayuda americana se centró en productos agrícolas excedentarios en EE.UU, sin resolver la escasez alimentaria, suavizó y permitió la eliminación del racionamiento, la desaparición del mercado negro y la estabilidad de los precios hasta 1956.

Este hecho fue paralelo a la “progresiva apertura” exterior del Régimen y la progresiva recuperación del mercado libre, rebajando progresivamente el intervencionismo estatal y el proteccionismo.

Se inició una lenta liberalización hacia el sistema capitalista, ideología dominante en la Europa que en 1957 suscribió el Tratado de Roma y creó la C.E.E.

*.- La no incorporación de España al Plan Marshall impidió el acceso a créditos que hubieran permitido una pronta recuperación económica. A pesar de los efectos positivos, la inflación de 1955 y 1956 y el déficit de la balanza de pagos tuvieron efectos negativos sobre el comercio exterior y la reserva de divisas (a pesar del rápido crecimiento industrial).

El nuevo gobierno de 1957 impulsó un giro importante en la política económica del Régimen (tecnócratas), se iniciaron medidas preliberalizadoras que llevaron al Plan de Estabilización de 1959:

*.- Supresión del sistema de cambios múltiples en el comercio exterior (1 dólar equivalente a 42 pesetas), lo que facilitó el ingreso de España en el FMI y en la OECE (1958). La inflación hizo inviable su mantenimiento.

*.- Congelación salarial.

*.- Reducción de los créditos, especialmente los que tenían fines especulativos.

*.- Reforma fiscal que redujo el déficit público.

ANEXO I

Leyes Fundamentales:

Fuero del Trabajo (1938).

Ley de Cortes (1942).

Fuero de los Españoles (1945).

Ley del Referéndum Nacional (1945).

Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947) .

Ley de Principios Fundamentales del Movimiento (1958).

Ley Orgánica del Estado (1967)

Institucionalización legal del Régimen: una dictadura constituyente.

Franco nombrado por una Junta Militar Jefe del Gobierno español (Septiembre 1936).

Decreto de Unificación: eliminación de las discrepancias ideológicas de los grupos heterogéneos aglutinados en torno al levantamiento del 18 de julio de 1936 (Abril 1937).

La Presidencia del Gobierno se vincula a la Jefatura del Estado con potestad suprema para dictar normas jurídicas de carácter general (Marzo 1938).

La Junta Política y el Consejo Nacional del Movimiento (ambos presididos por Franco) aprobaron el fuero del trabajo por el que se estableció un sistema corporativo, se prohibieron las actividades de los sindicatos de clase y se proscribió la “lucha de clases”.

Aprobación de la ley de organización sindical (1940).

Franco creó las cortes españolas como un “órgano superior de participación del pueblo español en las tareas del Estado”, con carácter meramente consultivo y su composición controlada por el sistema (Julio 1942)

Aprobación del fuero de los españoles (julio 1945), se reconocen formalmente, y de forma condicional y restringida, una serie de derechos de todos los españoles.- ley del referendum nacional (Octubre 1945)..- Ley de Sucesión (Junio 1947) por la que Franco definió a la Monarquía como fórmula política para su sucesión.- Franco promulga la Ley de principios fundamentales del movimiento (Mayo 1958), mezcla de neofalangismo y monarquía tradicional, social y representativa apoyada en el centralismo y en la confesionalidad del Estado

ley orgánica del estado (1967). Una pseudoconstitución que pretendió concluir el proceso de institucionalización del Régimen. Modificando algunas normas jurídicas anteriores, intentó dar respuesta al desafío de la modernización de España y al de su posible ingreso en la CEE, adecuando la legislación española a los presupuestos del Concilio Vaticano II.- El Régimen de Franco concibió una monarquía del Movimiento Nacional continuadora de las instituciones surgidas en el franquismo en un proceso titubeante y lleno de incertidumbres, que significó la conversión del Régimen de Franco en una dictadura constituyente.- Instauraba la Monarquía, inspirada en los Principios inalterables del Movimiento Nacional, (no la restauraba), no significaba una vuelta a la situación previa al 14 de abril de 1931. El 22 de julio de 1969, Don Juan Carlos prestó juramento ante las Cortes de su cargo de heredero de la Corona Española. “Todo quedaba atado y bien atado”.

El Ejército, defensor del Régimen, al que se le encomienda la defensa territorial y la jurisdicción sobre los delitos políticos a través de los Consejos de Guerra. Sus altos mandos compartían con Franco su anticomunismo, el rechazo del separatismo y el mantenimiento del orden público. Falange, defendió un sindicalismo vertical y el estatalismo revolucionario (reforma agraria, nacionalización del la banca, etc.). Tras el Decreto de Unificación de 1937 quedó diluida en el Movimiento Nacional (alguno de sus líderes fueron apartados de la vida política e incluso encarcelados). Iglesia: La guerra civil una Cruzada frente al ateísmo marxista. La estrecha alianza entre la Iglesia y el nuevo Estado (nacionalcatolicismo) hizo que los obispos participasen en las Cortes y en el Consejo del Reino y que, desde 1941, se restableciera el derecho de presentación del Jefe del Estado para la elección de obispos. Un sector importante de la Iglesia, a partir del Concilio Vaticano II (1962-1965), fue distanciándose del Régimen, defendiendo la independencia y autonomía de ambas instituciones y la defensa de la libertad religiosa como derecho fundamental de la persona. Dos instituciones eclesiales, aunque de naturaleza distinta, tuvieron a través de sus miembros cierta influencia en el Régimen: la Asociación Católica Nacional de Propagandistas y el Opus Dei.

Monárquicos: opuestos a los falangistas (éstos nunca simpatizaron con la institución monárquica), no fueron muy combativos con el régimen, estaban divididos en Carlistas (nunca fueron alternativa y solución para Franco, al final del Régimen evolucionaron hacia posiciones izquierdistas y antifranquistas) y Donjuanistas (al principio apoyaron al régimen, luego se apartaron de él al no restaurar Franco la monarquía constituciona).

Tecnócratas: con presencia activa en la década de los 60 (algunos de ellos miembros del Opus Dei). Para ellos “La política era el arte de resolver un problema sin crear otros mayores” (López Rodó). Sostenían que el desarrollo económico produciría necesariamente un cambio político, el desarrollo solo era viable en un régimen modernizado. Franquistas: su seña de identidad, la adhesión incondicional a Franco, el franquismo era inalterable y eterno, defendían la perpetuación del Régimen frente a cualquier cambio (integrarían el búnker al comienzo de la Transición). Compartían, pese a sus diferencias, la necesidad del alzamiento del 1936, su desconfianza frente a los sistemas políticos basados en las ideologías -fundamentalmente de izquierdas-, su temperamento autoritario, su lealtad a Franco y un catolicismo activo en la vida pública y privada.

Anexo III

El comienzo de la Guerra Fría favoreció la posición internacional de Franco: formalización de la doctrina Truman, establecimiento de las democracias populares en la Europa Oriental, Crisis de Berlín, triunfo de la Revolución China (1949), inicio de la Guerra de Corea (1950). Este marco general supuso el inicio de la ruptura del cerco internacional al que se vio sometido el Régimen de Franco.

La política norteamericana de "contención" del comunismo durante la Guerra Fría. En un discurso ante el Congreso (12 de marzo de 1947), Harry Truman afirmó: "Creo que la política de los EE.UU. debe ser apoyar a los pueblos libres que están resistiendo intentos de agresión de minorías armadas o presión exterior". En Grecia se desarrollaba una guerra civil entre un gobierno conservador pro-occidental y guerrillas comunistas y Turquía había estado bajo la presión soviética.

Resúmen Franco I

1

1




Descargar
Enviado por:Mariano Rajoy
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar