Historia


Franquismo


EL FRANQUISMO

1. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y SOCIALES

- Bases ideológicas y políticas

- Evolución ideológica y política en el primer franquismo:

· 36-45

· 45-59

- Política económica autárquica

· Hasta 1950: a) Escasez y racionamiento

b) Debilidad industrial

· Desde 1950: nueva política

2. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y CAMBIO SOCIAL

1- Desarrollismo (59-73)

  • Plan de estabilización (59) y crecimiento económico

  • Transformaciones agrarias

  • Desarrollo industrial

  • Cambio económico en Galicia

  • 2 - Causas crecimiento

    3 - Límite desarrollismo

    4 - Transformaciones sociales años 60 (16.2)

    3. EVOLUCIÓN POLÍTICA (15.5, 16.3, 16.5)

  • Intentos de perpetuación del franquismo

  • Intentos aperturistas

  • 4. FUERZAS DE OPOSICIÓN A LA DICTADURA (15.4, 16.4)

  • Guerrilla

  • PSOE y Republicanos

  • Oposición comunista

  • Oposición universitario

  • Reorganización movimiento obrero

  • Reclamaciones nacionalistas

  • 1. FUNDAMENOS IDEOLÓGICOS Y SOCIALES

    Franco: jefe estado hasta 20 Noviembre 75. “caudillo por la gracia de Dios”

    La guerra destrozó España en el plano material pero sobre todo en el plano espiritual.

    Después de la guerra: se detuvieron a 270000 personas.

    300000 exiliados.

    Bases ideológicas y políticas

    Nueva forma de Estado (organización política de una Nación): Estado totalitario conglomerado ideológico del fascismo italiano y alemán. Era la negación del estado republicano.

    Parte de bases falangistas: antiparlamentarios y católicos.

    Nadie de derechas puede competir con él: “misión divina”.

    En julio de 1936 realiza un decreto en el que se declara único Jefe de Estado. Poder absoluto, total (vuelta al A.R.)

    Aglutina todos los poderes:

    - Intenta atraer a su causa a la derecha tradicional (CEDA) y a los grupos de inspiración fascista (Falange). Estos bloques tenían todo el poder, pero la guerra le da protagonismo al ejército. La Falange al terminar la guerra queda algo relegada. Sólo asume de ella algunos símbolos externos. Dentro de la Falange se planeaban complots contra Franco.

    - Iglesia: apoyó al régimen a cambio de privilegios.

    Se derogan la ley del divorcio y el matrimonio civil.

    Presente en los órganos de gobierno y en las Cortes y Consejo de Estado.

    Educación en sus manos.

    También se ocupaban de la censura en los medios audiovisuales. Represión moral.

    Se considera la guerra civil como una cruzada. España: reserva espiritual de occidente.

    1953: Concordato con la Iglesia: 1º acuerdo internacional desde la guerra civil. Ventajas para la Iglesia:

    · Se financia el clero y la enseñanza religiosa

    · Franco consigue nombrar él mismo a los obispos (regalías A.R.)

    · Religión católica: única permitida en España

    - El ejército: pilar básico por la identificación política con la dictadura.

    Franco: jefe de los tres ejércitos.

    Ministros: muchos eran militares.

    - También es apoyado por grandes propietarios rurales e industriales, burguesía, etc. Motivos:

    · Oportunismo (tratan de beneficiarse del poder político)

    · Franco se esfuerza para aumentar sus partidarios y para ellos les da privilegios.

    · Clases medias (confiaban en la Iglesia): adoctrinamiento a través de predicaciones y enseñanza.

    · Vigilancia del orden público: guardia civil y “la secreta”.

    · Apoyarlo: la única posibilidad de conseguir un puesto de trabajo.

    Evolución ideológica y política en el primer franquismo

    36-45 : a) Represión

    b) Aspectos sociales

    c) Organización política

    d) Relaciones España con el extranjero

    a) La represión: fue total. Inspirado en el fascismo de Mussolini.

    La represión no acaba con la guerra.

    Franco, para darle base real, crea leyes para ampararse en ellas:

      • Ley de responsabilidad política (1939): Detención inmediata de todos aquellos que hubiesen colaborado con la autoridad republicana (durante la República).

      • Ley de represión contra la masonería y el comunismo (1941): detenidos, encarcelados e incluso más.

      • Ley de seguridad del estado (1941): Pena de muerte inmediata para los “delitos imprecisos de traición” (se la aplicaba a quién quería: funcionarios republicanos, dirigentes obreros...)

    Enseñanza pública: duramente castigada, por haber sido construída por la República. Miles de profesores fusilados, encarcelados o expulsados de España.

    Régimen franquista: se transformó en un “estado de vencedores”: aniquilando a los vencidos. No buscaban reconciliación.

    b) Aspectos sociales

    Franco aprueba en plena guerra civil el Fuero del Trabajo (1938), inspirado en el fascismo italiano: subordinación de la economía a la política, intervención estatal en las empresas privadas.

    · Asegura y fomenta la propiedad privada de las empresas.

    · El Estado es el que establece horarios, salarios, etc.

    · Empresa: unidad jerárquica de la producción bajo la figura del patrón.

    · Prohibición de los sindicatos obreros y huelgas sometidos absolutamente a sus patronos.

    · Ley de unidad sindical.

    Es Estado no es capitalista ni marxista: controla las empresas privadas pero no se hace cargo si les va mal.

      • Ley de unidad sindical (1940): Se prohíbe todo sindicato. Se crea un sindicato único que depende de la Falange Española de las JONS: Sindicato Vertical. Afiliados patronos y obreros, pero jerarquizado: mandaban los patronos. Obligación obligatoria.

      • Ley de Seguridad Social (1943): no aplicada a todos los españoles. Hasta los años 70: la mayoría de los obreros no estaban dados de alta. Con el tiempo se fue ampliando. Establecía:

    · Seguro obligatorio de enfermedad.

    · Baja por maternidad.

    . Subsidio de vejez (jubilación)

    · Invalidez.

    · Desempleo.

    c) Organización política

      • Ley de Cortes (1942): Cortes Orgánicas: no reflejaban para nada ese poder legislativo, no representaban la voluntad del pueblo. Es un órgano deliberante, no decisorio. Casi siempre había unanimidad.

    Hasta 1971: Franco sigue promulgando leyes por este sistema. Ninguna ley era iniciativa de las Cortes.

    “Democracia orgánica” es como llama a la dictadura.

    Gobierno: no era responsable ante las cortes, al contrario, ellas dependían del gobierno.

    Prohibidos los partidos políticos.

    Procuradores: formaban las Cortes. Elección:

    · Por su cargo (x ej rectores de Univ)

    · Por pertenecer a determinadas instituciones

    · Elección directa por sus “relevantes méritos”

      • Ley Orgánica del Estado (1966): Intenta reformar lo que venía sucediendo hasta entonces en la elección de los procuradores: a partir de ese momento serían elegidos por votación de los cabeza de familia (pero sólo podían votar a los que procediesen de determinadas instituciones).

    d) Relaciones con el exterior

    Franco: apoyado inicialmente por el fascismo italiano y alemán (camisas negras y legión Cóndor).

    1939: Pacto de Antikomitern: firmado junto con Italia y Alemania, en contra del comunismo.

    2ª Guerra Mundial: España no participa como país beligerante, pero sí apoya a los espías alemanes, les dan barcos, etc.

    Hitler se entrevista en Hendaya con Franco pero no consigue que acceda a participar en la guerra (pedía compensaciones económicas muy fuertes).

    Exportaciones de hierro y wolframio (para armamento) desde España, en pago a Alemania por su ayuda durante la Guerra Civil.

    1941: Hitler invade la URSS. Franco envía 47000 voluntarios a Rusia para ayudar al bando alemán (la División Azul).

    1943: Hitler va perdiendo peso en la guerra. Franco se declara neutral y retira la División Azul. Hace un llamamiento a la paz europea. Aún así se sabe que seguí colaborando con el régimen fascista.

    45-59: a) Cambios políticos

    b) Relaciones con el exterior

    a) Cambios políticos

    1945: Derrota del fascismo.

    Vencedores: cada vez se distancian más del régimen franquista.

    Dentro del franquismo hay sectores que no están de acuerdo con el fascismo (Serrano Suñer).

    Franco se quiere aproximar a los vencedores e intenta dar la idea de que va a cambiar su gobierno totalitario. Efectúa cambios en el régimen pero sigue aglutinando todo el poder.

    Enmascara las instituciones para que cara al exterior parezca que tienen un carácter antidemocrático. Además, se muestra anticomunista. Lo hace porque espera un enfrentamiento entre EEUU y la URSS. Si esto ocurriese, EEUU recurriría a España (por su posición geográfica estratégica).

    Para enmascarar el régimen totalitario, promulga:

      • Fuero de los Españoles (1945): Declaración de principios sin el tono totalitario del Fuero del Trabajo. Libertades, derechos fundamentales. En la práctica no se llevaba a cabo, estaba muy limitado.

    Todos estos derechos están condicionados a no vulnerar los principios fundamentales del “Movimiento”.

    Reconoce la libertad de culto, pero al mismo tiempo dice que hay que respetar la unidad espiritual.

    No se puede denunciar la violación de estos derechos ante un tribunal.

    El desarrollo de este fuero se realizaría posteriormente (los artículos eran sólo enunciados).

    Libertad de expresión, de asociación: pueden suspenderse temporalmente por un decreto del gobierno.

      • Ley del Referéndum (1945): Deja en manos del estado el derecho de convocar un referéndum para proyectos de leyes de las Cortes.

      • Ley de Sucesión (1947): aprobada con coacciones e incluso terror policial. En ella se afirma el carácter monárquico del régimen franquista. Franco se reserva el derecho de elegir a su sucesor. Trae a Juan Carlos de Borbón a España para educarlo según sus ideas, pero a la vez su padre, Juan de Borbón, le manda cartas educándolo paralelamente desde el exilio para que conociese otra ideología.

    b) Relaciones con el exterior

    1945: Acaba la 2ª Guerra Mundial. Países europeos: oposición total al fascismo y a sus apoyos (como España), y a la dictadura.

    Españoles exiliados: tenían la esperanza de que los países aliados interviniesen en España, pero éstos optaron por no hacer nada.

    Cortan las relaciones diplomáticas con España: retirada de los embajadores y ministros plenipotenciarios (cónsules) por orden de la ONU, en la cual no se le permite a España participar.

    1950: Resolución de la ONU que permite el reestablecimiento de las relaciones diplomáticas. Esto interesa debido a la Guerra Fría, en la cual se pretende aislar a la Unión Soviética. EEUU se interesa por entablar relaciones con España.

    España ingresa en instituciones internacionales: FAU, UNESCO.

    1953: Se firma un concordato con la Santa Sede.

    1953: Tratado de Amistad y Cooperación con EEUU. Fin defensivo de ayuda mutual y también contenido económico. EEUU quería declararle la guerra a Rusia. España poseía una posición estratégica.

    Bases americanas en España (Rota, Torrejón de Ardoz, Zaragoza...). A cambio, EEUU envió a España material bélico (de desguace) y ayuda económica (Plan Marshall), pero que fue muy inferior a la que le había dado a otros países.

    1955: Ingresan en la ONU.

    Política económica autárquica

    Franco decide llevar acabo una política económica o de autoconsumo (propia de tribus africanas). Lo hace a imitación de la política italiana pero sobre todo porque no le queda más remedio.

    En España no había petróleo (y por lo tanto no había energía, luz, transporte, industria...), algodón, y muchas otras materias primas.

    · Hasta 1950:

    a) Racionamiento y escasez:

    Para llevar a cabo esta política, el consumo de alimentos estaba controlado de manera directa por el Estado (qué, cuándo y quién comía).

    Se racionaban los productos, sobre todo de alimentación básica: aceite, pan, jabón, tabaco, azúcar...

    Cartillas de racionamiento: se llevaban a una comisaría de abastecimiento para hacerse con los productos que correspondían cada semana. Inicialmente era individual e igual para todos.

    1943: Se estableció una cartilla diferencial:

    · hombres: 100% cantidad

    · mujeres: 80%

    · niños: 60%

    1 semana: 300 g de garbanzos

    ½ L de aceite

    400 g de azúcar

    1 huevo

    Consecuencias:

    - Gente de ciudad: era lo único que tenían para sobrevivir.

    - Campo: tenían pequeños huertos.

    - Estraperlo o mercado negro: Coste habitual 1kg de azúcar: 1'90 pts

    Mercado negro: 20 pts

    No siempre era para enriquecerse.

    El Estado si quisiera lo podía controlar pero no lo hacían porque salían beneficiados los partidarios del régimen.

    30% cosechas: destinado al mercado negro.

    - Empresas medianas y pequeñas: lo tenían muy difícil si no eran favorables al régimen, porque no les proporcionaban materias primas y energía.

    - Agricultura: no había fertilizantes. Era difícil sacarle partido.

    b) Debilidad Industrial:

    1941: Fundación de la INI Depende directamente del gobierno. Establece la intervención estatal en la Industria.

    Finalidad: tratar de evitar la importación de materiales relacionados con la defensa.

    Realizan grandes inversiones en obras públicas.

    Fomenta la Industria, pero sólo en determinadas zonas (Barcelona y sobre todo Madrid).

    Esto da origen a una crisis en las pequeñas industrias. Algunas se nacionalizan (pasan a manos del Estado) y otras cierran siguiendo el “interés nacional”.

    La producción era muy escasa, ya que la mayoría de la maquinaria industrial estaba parada por falta de energía (petróleo, restricción eléctrica).

    En las que sobrevivieron y en las estatales los salarios de los obreros eran extremadamente bajos, por lo que se acentuaron los contrastes sociales. Hasta 1953 se siguieron utilizando las cartillas de racionamiento.

    Clases económicamente bien situadas: se dedicaron mucho al estraperlo.

    · Desde 1950: Nueva política

    Años 50: Nueva política económica tras el fracaso de la autarquía.

    Franco promulga un decreto según el cual España podría comprar productos agrícolas e industriales del extranjero. También llegaron medicinas.

    Desaparecen las cartillas de racionamiento.

    Se considera la “década dorada”, sobre todo en agricultura. Gran aumento de la producción, por la llegada de fertilizantes, regadío, maquinaria...

    Se lleva a cabo un proceso de concentración parcelaria.

    La Industria comienza a crecer. Éxodo rural, que da lugar a las zonas de chabolas en las ciudades.

    Alta dependencia de la importación.

    Los sueldos se mantienen bajos, pero los precios suben crece la inflación. Esto provoca protestas obreras.

    2. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y CAMBIO SOCIAL

    1- Desarrollismo (59-73)

    Cambia la política económica, se desarrolla un nuevo plan económico con la ayuda del extranjero.

    Años 60: “milagro económico”. Acaba en el 73 con la crisis del petróleo.

    Los dos factores principales que impulsaron este desarrollo fueron el turismo y la emigración (de Extremadura, Andalucía, Galicia, etc, a Francia, Alemania, Suiza...)

    El crecimiento económico da lugar a un cambio social. Crecen mucho las ciudades. Éxodo rural. También cambia España por el contacto con el extranjero.

    En el aspecto político no hay cambios. Sigue sin haber derechos ni libertades.

    a) Plan estabilización (59)

    España era el país más pobre de Europa junto con Portugal.

    Alta inflación. Importaban más de lo que exportaban. Balanza comercial deficitaria.

    Entran en el gobierno los tecnócratas (políticos ligados al Opus Dei). Partidarios del liberalismo económico. Estuvieron hasta la muerte de Franco.

    Le proponen medidas que se reflejan en el Plan de Estabilización.

    Los más destacados: Navarro Rubio, López Rodó, López Bravo.

    Cuentan con apoyos internacionales: FMI (Fondo Monetario Internacional), que presta dinero a España a bajo interés, y OECD (Organización Europea de Cooperación y Desarrollo).

    Objetivo Plan Estabilización: que hubiese libertad de capital y favorecer el desarrollo económico según el modelo francés e inglés.

    Medidas que toman:

      • Devaluación de la peseta para favorecer las exportaciones.

      • Elevan los tipos de impuestos.

      • Congelan el gasto público (sobre todo los salarios de los funcionarios) para evitar la inflación

      • Reducción de la intervención estatal en economía

      • Liberación de las importaciones (no hay tantos aranceles aduaneros, lo que favorece la entrada de materias primas, maquinaria y alimentos)

      • Entrada de capital extranjero para empresas en condiciones muy ventajosas. Esto da lugar a una importante dependencia económica.

    b) Crecimiento económico (60-64)

    Consecuencias del plan de estabilización:

    · A corto plazo: descenso de los salarios

    problemas en el sector minero, naval, metalurgia

    · A largo plazo: crecimiento económico sin precedentes, sobre todo en industria. España deja de ser un país eminentemente agrario para convertirse en un país industrial.

    Transformaciones agrarias

    La agricultura tradicional se entra en crisis por varios motivos:

  • Éxodo rural

  • Aumento del nivel de vida de las personas (menos demanda de los productos básicos del campo)

  • Libre comercio con el exterior

  • Ante esta crisis, se lleva a cabo la “Revolución Verde”: intentar darle al campo maquinaria, fertilizantes, abono, filtro sanitario... (que hay que exportar).

    Aparecen los primeros tractores.

    Se modifican el tamaño de las parcelas.

    Se comercializan mejor os productos del campo.

    Desarrollo industrial

    Planes de desarrollo económico para impulsar el desarrollo industrial. Son de 4 años, y establecen las líneas a seguir para favorecer iniciativas particulares. Hubo 3: 64-67

    69-72

    72-75

    Establecen créditos a bajo interés.

    Libra de muchos impuestos.

    El Estado va a crear los Polos de Desarrollo y de Promoción Industrial (polígonos industriales) La Coruña: implantación de la refinería de petróleo. Vigo, Sevilla, Valladolid, Zaragoza.

    A veces los resultados no fueron muy positivos. Se centraron en la industria ligera, y automóvil. Desarrollo máximo de la SEAT, con lo cual se desarrolló también la industria química, siderúrgica, metalúrgica, refinerías...

    INI: papel secundario. Sólo se hace cargo de las empresas que van mal.

    Etapa 50-60: Estatalización de las empresas. Se utilizan fondos públicos para salvar y financiar estas empresas privadas.

    Incremente de las empresas privadas por la llegada de capital extranjero, que llega a España de manera masiva.

    Cambios económicos en Galicia

    Construcción naval: astilleros gallegos, época de mayor esplendor (Vigo, Ferrol). Mucha demanda de buques congeladores y pesqueros. Grande y pequeño tonelaje.

    Industria conservera: Pescanova, se nutre de la política desarrollista.

    Ganaderías: Koren (ganado avícola).

    Lácteos: Larsa, Leyma, Feiraco.

    Aluminios de Galicia (La Coruña)

    Petrolíber (La Coruña)

    Citroën (Vigo): marca francesa. El problema era que no instalaron toda la producción del automóvil, sólo la fase final.

    Todas estas industrias: enorme dependencia del extranjero.

    2 - Causas crecimiento económico

    Causa previa: los países de Europa ya se habían recobrado económicamente, en ese momento gozaban de prosperidad.

    Consecuencias:

    1. Turismo: llegadas de divisas, capital extranjero. Desarrollo hostelería, industria textil, agrícola.

    España: 2º país de Europa con más turismo, después de Italia.

    Procedencia: Alemania, Gran Bretaña y Francia principalmente.

    Destino: Costa Brava, Costa de Sol, Baleares, Canarias.

    2. Emigración: llegada del dinero de los emigrantes desde fuera de España.

    Procedencia: Extremadura, Andalucía y Galicia.

    Destino: Europa occidental.

    El dinero llegaba a España y se reinvertía en levante.

    1973: Crisis del petróleo. Aumentó mucho el paro (las fábricas europeas, se pararon y los emigrantes tuvieron que volver a España).

    3. Entrada capital extranjero: sobre todo de EEUU, pero que cobraba elevados intereses. Esto produjo una enorme dependencia.

    Inversión indirecta: elevados intereses, sin arriesgar nada.

    Solución: muchas empresas españolas quedaron en manos extranjeras.

    4. Aumento de las exportaciones: cítricos, calzado, vino, aceite, bienes de equito (producto totalmente acabado de industria pesada pero que no es apto para el uso o consumo caldera altos hornos, locomotoras...)

    Compraban tanto desde el exterior porque era muy barato: peseta devaluada, y además bajos precios (ya que en España también los salarios eran bajos).

    Otras causas:

    - Energía barata (hasta la crisis del petróleo)

    - OCDE: prestaba dinero a bajo interés.

    3 - Límites desarrollismo

    El desarrollismo no fue constante ni homogéneo:

    - Desequilibrios regionales.

    - Desequilibrios sociales: las empresas favorables a Franco contaban con excepción fiscal. Menos impuestos menos fondos públicos.




    Descargar
    Enviado por:GuSgUs 1
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar