Arte


Francisco de Goya


Francisco de Goya

Índice

-Su formación escolar

-Sus gustos y su posición económica

-Sus ideas políticas

-Su familia

-Su carácter

-Sus temas

-Su pintura religiosa

-Su época

-Técnicas de pintura

%Retratos

%Grabados

%Dibujos

%Aguafuerte

%Buril y punta seca

%Ruleta

%Estampación

%Litografía

-Todas sus obras

-Pequeña cronología

-Varias obras analizadas

Su formación escolar

Nació el 30 de marzo de 1746 en Fuendetodos, pueblo a cuarenta y cinco kilómetros al sur de Zaragoza (España).

Fue al colegio las Escuelas Pías en Zaragoza. Allí aprendió a leer, a escribir y aritmética. Fue alumno de Joaquín Ibáñez y se cree que después empezara los estudios de Gramática o Latinidad con los Jesuitas, pero si lo hizo debió abandonarlos pronto para entrar en 1759, con 13 años en el taller del pintor zaragozano José Luzán Martínez, que sería su maestro. También asistió a las clases que este pintor daba en la Academia de Dibujo en Zaragoza, con él estuvo durante cuatro años. En 1763 se fue a Madrid para continuar su formación con el pintor zaragozano Francisco Bayeu, que estaba situándose en la Corte y en la Academia y que años después sería su cuñado.

Sus gustos y su posición económica

Goya fue un trabajador infatigable y fue un auténtico burgués en sus ideas, amistades y gustos. Goya que no tuvo una infancia fácil porque su familia pasó por dificultades económicas, se propuso triunfar como pintor y hacerse con un patrimonio sólido. También fue un auténtico burgués en sus gustos, amante de las comodidades (ropas, coches, etc.), y supo invertir bien el dinero que ganó con sus empleos y honores en la Corte y con los retratos de encargo para aristócratas, burgueses y altos cargos de la administración real.

Goya supo disfrutar de lo que ganaba pintando. A partir de 1780 el sueldo de profesor de la Academia de San Fernando como pintor de cartones para tapices y sus retratos le permitieron llevar una vida acomodada, que se vio favorecida por el sueldo de pintor de cámara (25.000 reales de vellón al año), que aumentó cuando fue nombrado Primer Pintor de Cámara en 1799.

De esa situación económica se sentía satisfecho y así lo dirá a su íntimo amigo Martín Zapater. Goya vivió en lo material como auténtico burgués. Tuvo diversos carruajes, primero un birlocho o silla volante con el que tuvo más de un accidente, y después, una berlina con la que paseaba por Madrid con la aristocracia.

Vistió a la moda de París, pero ahorró para su vejez y para el futuro de su hijo Javier, invirtiendo parte de sus bienes en el Banco de San Carlos (precedente del Banco de España) y después, en bancos franceses.

Sus ideas políticas

Goya evolucionó a una ideología liberal. Su evolución ideológica personal refleja la evolución de muchos de los ilustrados españoles. Durante la segunda mitad del siglo XVIII Goya se identificaría con el reformismo borbónico, evolucionando en torno al cambio de siglo hacia ideas liberales. En silencio y con grandes dudas soportará el giro violento de la revolución francesa. Pero durante esta época Goya se revela claramente asumiendo todas las contradicciones de los ilustrados españoles de su época.

La invasión napoleónica le arrojará a la amargura. Ese cambio tardará de reflejarse en Goya, comprometido en silencio contra la camarilla de Fernando VII.

Al final de su vida terminará refugiándose en una religiosidad intimista manifestada en obras de pintura. La profundidad de su sentimiento cristiano no afectará a su posición liberal de costumbres y vida social demostrada en dibujos de su última época. Algunos autores han llevado más lejos la interpretación pro-ilustrada y pro-liberal de Goya, hasta dibujar un retrato del pintor que le asimila a un panfletista gráfico, revolucionario y despiadadamente anticlerical.

En muchas ocasiones su crítica social sea el resultado de una mirada irónica en las contradicciones que la realidad le ofrece.

Y en otras ocasiones es el fruto del compromiso de un pintor al que siempre se le ha reconocido comprometido con su público.

Pero sin duda es también fruto de la estrecha relación que mantuvo en la Corte con el partido ilustrado preocupándose por la educación, las actividades productivas, y la crítica de los vicios y costumbres sociales y que impedían la necesaria reforma.

Su familia

Los Goya eran burgueses zaragozanos y los Lucientes eran labradores de la pequeña nobleza. Los Goya y Lucientes eran familias aragonesas desde hacía varias generaciones. El primer antepasado paterno del pintor era su tatarabuelo Domingo de Goya y Villamayor que era vasco de Cerain y que llegó a Aragón como maestro de obras poco antes de 1625. Pasados unos años se trasladó a Zaragoza. El bisabuelo de Goya también fue maestro de obras pero su abuelo Pedro fue notario real y dueño de tres casas en la calle de la Morería Cerrada (Zaragoza). El padre del pintor José fue maestro dorador y gozó haciéndose notar en la vida artística de la ciudad a mediados del siglo XVIII.

La familia materna los Lucientes eran labradores (pequeña nobleza) asentados en Fuendetodos (Zaragoza), donde eran propietarios de tierras de labranza que ellos mismos cultivaban. La rama de la que descendía Goya procedía de Uncastillo (Zaragoza), donde ya estaban en la Edad Media. Miguel Lucientes y Navarro, padre de Gracia, madre del pintor ocupó por un tiempo el cargo de alcalde del lugar y vivió algún tiempo en Zaragoza.

Del matrimonio de José y Gracia, celebrado en Zaragoza en 1736 nacieron seis hijos: Rita (1737) la mayor que cuidaría de sus padres, Tomás (1739) dorador como su padre, Jacinta (1743) fallecida a los siete años, Francisco (1746) el pintor, Mariano (1750) fallecido niño, y Camilo (1752) que tras sus estudios eclesiásticos en la Universidad de Zaragoza, fue capellán en Chinchón.

José y su familia tuvieron casa en la calle de la Morería Cerrada en la parroquia de San Gil hasta 1762. Embargada la casa por deudas fueron a otra en alquiler en el Coso frente a las llamadas Piedras del Coso, y más tarde a otra en la plaza de San Miguel.

Francisco de Goya se casó el 25 de julio de 1773 en Madrid con Josefa Bayeu, hermana de los pintores Francisco, Fray Manuel y Ramón. El matrimonio tuvo 8 hijos, Antonio nació en Zaragoza en 1774 los y otros nacieron en Madrid. Todos ellos (Antonio, Eusebio, Vicente, un prematuro, María del Pilar, Francisco de Paula, Hermenegildo y Francisco Javier) murieron al nacer o siendo muy niños, salvo el último, Javier Goya y Bayeu, nacido el 4 de diciembre de 1784, que fue el heredero del pintor.

Su carácter

Goya fue un hombre de temperamento vivo, entregado a la pintura y dotado de una portentosa imaginación. También fue de estatura mediana, cabello moreno, rostro regordete, algo colorado, con grandes ojos negros, nariz gruesa y boca grande. Si bien no se ha hecho ningún análisis antropológico de sus restos mortales, el artista dejó abundante información a través de sus autorretratos.

El 9 de enero de 1779 tras relatar a su amigo cómo ha sido atendido por el rey Carlos III y los príncipes (el futuro Carlos IV y su esposa María Luisa), a los que ha mostrado unos cuadros le relata su ideal de vida. En 1 de agosto de 1786, ya pintor de cámara del rey relata a Zapater cómo estrenó un coche de caballos, la voltereta que dio con él y el dolor de su pierna al caer, y le contó que los clientes no los tiene que buscar él, sino al revés. Con sinceridad escribió en 25 de abril de 1786: "Mucho me he alegrado de que me apruebes el pensamiento, y hablemos claro: para cuatro días que hemos de vivir en el mundo es menester vivir a gusto".

Goya tuvo el genio vivo que suele asociarse al aragonés: "En acordarme de pintura y Zaragoza, ardo vivo", confiesa a Zapater. Genio que suavizó con el ejercicio de la caza que practicó con los propios Reyes y el infante Luis de Borbón, su benefactor y hermano del monarca.

El trato con la Corte y los amigos que hizo y un viaje de formación por Italia lo mejoraron en su cultura. El horizonte de imágenes artísticas que acumuló debió de ser muy grande y siempre en incremento gracias a la inquietud vital del artista.

En 1792 cayó gravemente enfermo durante un viaje a Cádiz y se han explicado por el envenenamiento del manejo cotidiano de albayalde hecho con plomo y como consecuencia una sordera total, tuviendo que comunicarse a través de señas, este hecho motivó al pintor nuevas visiones de la vida: "Para ocupar la imaginación mortificada en la consideración de mis males, y para resarcir en parte los grandes dispendios que me ha ocasionado, me dediqué a pintar un juego de cuadros de gabinete, en que he elogrado hacer observaciones a que regularmente no dan lugar las obras encargadas, y en que el capricho y la invención no tienen ensanches." (Carta dirigida a Bernardo de Iriarte, 4 de Enero de 1794).

Hizo una particular fantasía que desembocaría en la serie de grabados Caprichos (1799) y en otros trabajos de "capricho e invención". Y al final de su vida, rico y casi jubilado y con la inquietud de creando y probar nuevas técnicas, como la litografía. Su personalidad y fantasía ("El sueño de la Razón produce monstruos") le condujeron a temas marginales. Octogenario, se representa a sí mismo en un dibujo (Museo del Prado, Madrid), como un viejo Matusalén, sobre un lema atribuido a Miguel Ángel: "Aún aprendo".

Sus Temas

Goya fue un pintor de distintos géneros de la pintura, el grabado y el dibujo. Hizo obras mitológicas y alegóricas, aunque dedicó al arte religioso, la vida cotidiana y al retrato, gran parte de su vida

no fue un pintor tradicional, rompió con los moldes artísticos. Sus primeros estudios, su Cuaderno de Italia y sus copias de Velásquez son la prueba de su formación. Desde finales del siglo XVIII, realiza con un conjunto de cuadros y grabados fascinantes a los que los llama Caprichos.

Sus primeras obras de tema cotidiano. Pero desde finales del siglo las dedica a la Guerra de la Independencia y a grabados y dibujos.

En sus obras de tema social, ataca los problemas económicos, sociales y políticos: los vicios del clero, la incultura de gran parte de la nobleza, la estúpida y bárbara represión inquisitorial, los excesos de la guerra y la violencia, la prostitución y la explotación de la mujer, el oscurantismo y la superstición

Su Pintura Religiosa

Fue la primera que desarrolló. Plasmó una religiosidad "ilustrada", más intimista y con imágenes de marcada emotividad. De joven hasta 1775, hizo pequeños cuadros destinados a una religiosidad popular pero mas adelante decoró murales que revelan sus dotes como el fresco de la "Adoración del Nombre de Dios" (1771-1772) o las escenas de la Vida de la Virgen en la iglesia de la cartuja de Aula Dei (1772-1774).

La decoración de la cúpula "Regina Martyrum" (1780-1781) le hizo un gran pintor. La culminación fue en 1798, la cúpula de la ermita de San Antonio de la Florida que representa un milagro del santo franciscano.

Siguió el neoclasicismo, pero con gran personalidad, en lienzos como el "Cristo Crucificado" (1780), y con él consiguió el nombramiento de académico de San Fernando. Pero lo abandonó por ser contrario a su concepción de la pintura y el arte.

Tras la Guerra de la Independencia volvió de nuevo el tema religioso con grandes cuadros como el de las "Santas Justa y Rufina" (1817) o la "Última Comunión de San José de Calasanz"(1819).

Su época

La situación del país a comienzos del Siglo XVII tras la Paz de Utrecht la población aumenta notablemente, pasando de 9.300.000 habitantes en 1750 a 11.500.000 de habitantes en 1797. El siglo XVIII es llamado el siglo de las reformas. La situación europea demandaba acciones que mejorasen la situación economía, la sociedad y la política. Estas acciones se realizaron en España por la Ilustración española.Los Borbones imparten el” despotismo ilustrado. La Hacienda se reforma para depender de secretarios y se modifican los regímenes fiscales con la introducción de nuevos impuestos. En 1782 se funda el Banco de San Carlos.

La reforma del ejército fueron favorecidas por la construcción de astilleros y la flota favoreció la recuperación del comercio marítimo con las colonias americanas.

Prosiguiendo el enfrentamiento entre agricultura y ganadería.La nobleza gran propietaria mantiene sus privilegios jurisdiccionales. En la poblaciones de mayor tamaño había ayuntamientos, formados

La Iglesia mantiene la jurisdicción sobre las tierras y territorios que le son de ella y las relaciones con el poder real resultaron difíciles. Las reformas de sus antecesores y la influencia europea transcurrieron a través de duros y sangrientos episodios.

Tecnicas de pintura

Retratos

El retrato ocupa la mayor parte. La satisfacción del cliente traía nuevos encargos o compras de otras obras, eran rápidos pero bien trabajados retratos. Su pincelada la "estrategia de la ilusión" fue aprendida de Velázquez.

Grabados

Muchos resumen los grandes pintores del grabado moderno en los nombres de Durero, Rembrandt y Goya, que fue un excepcional artista sobre metal y piedra. Su obra principal son cuatro series que parecen responder a momentos de crisis personal.

Dibujos

Los dibujos son un paso previo para la realización de un proyecto. Se trata de apuntes o bocetos preparatorios de la obra definitiva. Un cuaderno de artista -el Cuaderno italiano- se ve claramente su forma de trabajar . A lo largo de su vida ordenó y numeró sus dibujos por grupos.

Aguafuerte.

El aguafuerte es el grabado calcográfico más utilizado por los grabadores por su facilidad de realiza y por la libertad que ofrece al artista. Las dos superficies de la plancha, una vez limpias y desengrasadas, se recubren con una capa de barniz. La composición del barniz puede variar, pero los ingredientes básicos son cera, betún y resina. Para su correcta aplicación es necesario calentar la plancha.

El aguafuerte solo permite obtener lineas y para conseguir distintas tonalidades es necesario hacerlo con otros métodos el más importante de los cuáles es el aguatinta.

Buril y punta seca.

Para retocar y profundizar los trazos creados por el aguafuerte hay dos técnicas clásicas: el buril y la punta seca.

El buril es un instrumento foramdo por un grueso mango de madera en forma de seta y una barra de acero de sección cuadrada o romboidal cortada a bisel. El buril incide sobre la plancha de cobre manteniéndolo casi paralelo.

Ruleta.

Otro instrumento de grabado en hueco es la ruleta. Está compuesto de un mango que termina en un pequeño cilindro de acero de tamaño variable en cuya superficie sobresalen puntos, rayas o un granulado más o menos regular. Al pasarse por la superficie de la plancha produce agujeros pequeños que hacen en forma de pequeños puntos dispuestos regularmente.

Estampación

La estampación se realiza en varias fases.ueden biselarse sus bordes para que no corten el papel, se entinta la plancha con una muñequilla. Después se limpia la superficie sólo con la mano o con mazorcas de tarlatana de manera que la tinta permanece en las zonas rehundidas mientras que el resto de la plancha queda limpio.

Litografía.

La litografía es la repulsión recíproca del agua y la materia grasa. Las matrices litográficas son habitualmente de piedra caliza porosa. Primero se prepara la superficie puliendo y desengrasando la piedra. Este pulido se realiza con arena que se frota con otra piedra.

Todas sus obras

Primera etapa

1775-1780 Bautismo de Cristo.

1775-1780 La Virgen del Pilar.

1775-1780 Muerte de San Francisco Javier.

1775-1780 Santa Bárbara.

1775 Caza con mochuelo y red.

1775-1780 Aparición de la Virgen del Pilar a Santiago.

1775 San Cristóbal.

1775-1780 San Cayetano.

1775 Perras en traílla.

1775 Caza de la codorniz.

1776 Merienda campestre.

1777 La maja y los embozados o Paseo de Andalucía.

1777 Bebedor.

1777 Baile a orillas del Manzanares o El baile de San Antonio de la Florida.

1777 El quitasol.

1778 La cometa.

1778 Niños jugando a los soldados.

1778 Niños inflando una vejiga.

1778 El ciego de la guitarra.

1779 El cacharrero.

1779-1780 La novillada.

1779 Las lavanderas.

1780 El resguardo de tabacos.

1780- 178 Los leñadores.

1780 Majo de la guitarra.

1780 Cristo crucificado.

1780-1785 Aparición de la Virgen del Pilar a Santiago. Destruido en 1936.

1780-1785 Sagrada Familia.

1780-1785 Aparición de la Virgen del Pilar a Santiago.

1780 Virgen en gloria y mártires (Boceto).

1780 Mártires en gloria (Boceto).

1780-1781 Regina Martyrum

1780 El médico.

1781 San Bernardino de Siena predicando ante el Rey Alfonso de Aragón .

1781-1785 Escena no identificada.

1781-1785 Aparición.

1781-1785 La Virgen coronando a Santa Teresa.

1781-1785 San Luis Gonzaga.

1781 La Fe.

1781 La Paciencia.

1782 Cornelio Vandergoten.

1783-1783 El conde de Floridablanca.

1783-1783 La familia del infante don Luis de Borbón.

1783 José Moñino, conde de Floridablanca.

1783 Inmaculada Concepción.

1783 Autorretrato.

1783 María Teresa de Vallabriga.

1783 María Teresa de Vallabriga a caballo.

1784 Ventura Rodríguez.

1784 Hércules y Onfalia.

1785 Anunciación.

1785 María Josefa de la Soledad, duquesa de Osuna, o La condesa duquesa de Benavente.

1786 La marquesa de Pontejos.

1786-1787 El verano (La era).

1786-1787 El invierno o La nevada.

1786-1787 Los pobres en la fuente o Una mujer y dos niños junto a una fuente.

1786-1788 Carlos III en traje de cazador.

1786-1787 El albañil herido.

1786-1787 Familia del Vl conde de Fernán Núñez.

1786 Francisco Bayeu.

1786-1787 La cucaña.

1786-1787 Asalto de la diligencia.

1786-1787 Procesión rural.

1786 La primavera o La florera.

1786 El otoño o La vendimia.

1786 El albañil borracho.

1786 Los pobres en la fuente o Una mujer y dos niños junto a una fuente.

1786-1787 Niños con mastines.

1786-1788 Picador o Un garrochista.

1786-1788 Carlos III en traje de cazador.

1787 Francisco Javier de Larrumbe.

1787 San Ignacio de Loyola. 5

1787 El marqués de Tolosa.

1787-1788 La condesa de Altamira con su hija.

1787 La muerte de san José o El Tránsito de san José.

1787 Santa Ludgarda.

1787 Los santos Bernardo y Roberto.

1788 San Francisco de Borja asiste a un moribundo impenitente.

1788 El conde de Cabarrús.

1788 La familia del duque de Osuna.

1788 San Francisco de Borja despidiéndose de su familia.

1788-1789 La gallina ciega.

1788-1789 Juan Martín de Goicoechea.

1788 San Francisco de Borja despidiéndose de su familia.

1788 Manuel Osorio Manrique de Zúñiga.

1788 La pradera de San Isidro.

1788 La ermita de San Isidro.

1788 Merienda campestre.

1788 La gallina ciega.

1789 La reina María Luisa.

1790-1795 Autorretrato en el taller.

1790 Ramón de Pignatelli.

1790 Aparición de la Virgen a San Julián.

1790 Costillares.

1791-1792 Las mozas del cántaro.

1791-1792 La boda.

1791-1792 Los zancos.

1791-1792 Las gigantillas.

1791-1792 El pelele.

1791 Las mozas del cántaro.

1791 El pelele.

1792 Sebastián Martínez.

Segunda etapa

1793-1794 Dona Tadea Arias de Enríquez.

1793 Apartado de toros o Toros en el arroyo.

1793 La captura del toro, El toro enmaromado o El gayumbo.

1793 Suerte de banderillas o Banderillas en el campo.

1793 Toreando de capa o Pase de capa.

1793 Cogida de un picador o La muerte del picador.

1793 Suerte de matar.

1793 Cómicos ambulantes.

1793 Asalto de la diligencia.

1793 Naufragio.

1793 Incendio, fuego de noche.

1793 Corral de locos.

1793-1794 El general Antonio Ricardos.1795-1797 Autorretrato.

1795 El duque de Alba.

1795 La duquesa de Alba

1795-1798 Pedro Romero.

1795 Ultima Cena.

1795 La duquesa de Alba y la dueña o La duquesa de Alba y la "beata".

1795 La dueña de la duquesa de AIba y dos niñoso con Luis de Berganza y María de la Luz.

1795 Estudio para un retrato ecuestre de Manuel Godoy, duque de Alcudia.

1795-1796 La multiplicación de los panes y los peces.

1796-1799 San Agustín.

1796-1799 San Gregorio Magno.

1796-1797 Ultima Cena.

1796-1797 Parábola del convite nupcial.

1796-1797 La multiplicación de los panes y los peces.

1796-1799 San Ambrosio.

1797-1800 La marquesa de Villafranca.

1797-1799 El duque de Osuna.

1797 La duquesa de Alba.

1797-1798 Andrés del Peral.

1797-1800 Autorretrato.

1797-1798 El sueño de la razón produce monstruos.

1797 Martín Zapater.

1797 Juan Antonio Meléndez Valdés.

1797-1798 Vuelo de brujos.

1797-1798 Aquelarre.

1797-1798 Conjuro.

1797-1798 Cocina de las brujas.

1797-1798 El exorcizado.

1797-1798 El convidado de piedra.

1797-1800 La Verdad, la Historia y el Tiempo.

1797-1800 La Verdad, la Hisloria y el Tiempo o Alegoría de la adopción de la Constitución .

1797-1800 La condesa de Chinchón.

1798 El general José de Urrutia y las Casas.

1798 Retrato de desconocido (Josefa Bayeu ? )

1798 Prendimiento de Cristo (Boceto).

1798 Gaspar Melchor de Jovellanos.

1798 Prendimiento de Cristo.

1798-1800 Santa Isabel de Portugal asiste a una enferma.

1798-1800 Aparición de san Isidoro a san Fernando (boceto).

1798-1800 San Ermenegildo en la cárcel (boceto).

1798 San Ambrosio.

1798 Ferdinand Guillemardet.

1798 Asensio Juliá, "El pescadoret".

1798 Milagro de san Antonio de Padua.

1798 Milagro de san Antonio de Padua.

1798 Ángeles sosteniendo cortinajes.

1798 Adoración de la Trinidad.

1798-1800 La maja desnuda.

1799 María del Rosario Fernández (La Tirana).

1799 La reina María Luisa con mantilla.1799 Carlos IV a caballo.

1799 La reina María Luisa a caballo.

1799 Crucificado.

1799 Carlos IV vestido de cazador.

1800-1805 Tomás Pérez de Estala.

1800-1800 La familia de Carlos IV.

1800 El cardenal Luis María de Borbón y Vallabriga.

1800 El infante Carlos María Isidro de Borbón.

1800-1801 El arzobispo Joaquín Company, Arzobispo de Zaragoza. Destruido en 1936-1939.

1800 La condesa de Chinchón.

1800 El cardenal Luis María de Borbón y Vallabriga.

1800 La infanta María Josefa.

1800-1803 La maja vestida.

1801 Manuel Godoy.

1802-1804 Joaquina Candado .

1803 El conde de Fernán Núñez.

1803 La condesa de Fernán Núñez.

1804-1808 Francisca Sabasa y García.

1804 El marqués de San Adrián.

1804-1806 Bartolomé Sureda.

1804-1805 Dona Isabel Lobo de Porcel.

1804-1806 Teresa Sureda.

1805 Félix de Azara.

1805-1806 Javier Goya.

1805-1806 Gumersinda Goicoechea.

1805-1806 Manuela Goicoechea.

1805 Gerónima Goicoechea.

1805-1806 Juana Galarza.

1805-1806 Martín Miguel de Goicoechea.

1806-1807 El Maragato amenaza con el fusil a fray Pedro de Valdivia.

1806-1807 Fray Pedro desvía el fusil del Maragato.

1806-1807 Fray Pedro lucha con el Maragato para desarmarlo.

1806-1807 Fray Pedro golpea al Maragato con el fusil.

1806-1807 Fray Pedro dispara contra el Maragato.

1806-1807 Fray Pedro ata al Maragato.

1806 Cesárea Goicoechea.

1807 Isidoro Maiquez.

1808-1812 Bandido desnudando a una mujer (Asalto de bandidos II).

1808-1812 La visita del fraile (El crimen del Castillo I).

1808-1812 Interior de una cárcel (El crimen del Castillo II).

1808-1812 Bandido apuñalando a una mujer (Asalto de bandidos III).

1808-1812 Bandidos fusilando a sus prisioneros (Asalto de bandidos I).

1808-1814 Escena de canibalismo o Caníbales preparando a sus víctimas.

1808-1814 Escena de canibalismo o Caníbales contemplando restos humanos.

1808-1814 Salvajes degollando a una mujer

1808 Retrato ecuestre de Fernando Vll.

1808-1812 El Lazarillo de Tormes.

1808-1812 La aguadora.

1808-1812 El afilador.

1808-1812 El coloso.

1808 Pantaleón Pérez de Nenín.

1808-1812 Maja y celestina en el balcón.

1808-1814 Salvajes junto a un fuego o La Hoguera.

1808-1814 La fragua.

1808-1814 Interior de cárcel.

1808-1814 El Dos de Mayo de 1808 en Madrid o La carga de los mamelucos en la Puerta del Sol.

Tercera etapa

1809-1812 Manuel Silvela.

1812-1819 Procesión de flagelantes o Procesión de disciplinantes.

1812-1819 Toros en un pueblo.

1812-1814 El duque de Wellington

1812-1816 La fragua.

1812-1819 Procesión de flagelantes bajo un arco.

1812-1819 Tribunal de la Inquisición o Auto de fe de la Inquisición.

1812-1819 Manicomio o Casa de locos.

1812-1819 Corrida de toros en una aldea.

1812-1815 Francisco del Mazo.

1812 Magdalena penitente.

1812-1819 El entierro de la sardina.

1813-1816 Globo aerostático o El montgolfier.

1813 Pepito Costa y Bonells.

1814 El Dos de Mayo de 1808 en Madrid: la lucha con los mamelucos.

1814 El Tres de Mayo de 1808 en Madrid: los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío.

1814 Retrato ecuestre del general Palafox.

1814 Asensio Juliá.

1814-1815 Fernando VII con manto real.Depósito de la Junta del Canal Imperial de Aragón.

1814 Fernando VII.

1814 Fernando VII en un campamento.

1815 Autorretrato 69 años. Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

1815 Autorretrato.

1815 El duque de San Carlos.

1815 Rafael Esteve.

1815 El duque de San Carlos.

1815 José Luis Munárriz.

1815 Fray Juan Fernández de Rojas.

1815 Mariano Goya.

1815 La Junta de la Compañía de las Filipinas.

1815-1824 Retrato de señora desconocida o Retrato de dama con mantilla.

1816-1817 Santa Isabel de Portugal cura a una enferma.

1816 La duquesa de Abrantes.

1817 Las santas Justa y Rufina.

1819 La última comunión de san José de Calasanz.

1819 Jesús en el huerto de los olivos.

1820 Goya curado por el doctor Arrieta.

1820 Tiburcio Pérez y Cuervo.

1820-1821 Aquelarre o El gran cabrón.

1820-1821 Saturno devorando a un hijo.

1820-1821 Judit y Holofernes.

1820-1723 Dos viejos comiendo.

1820-1823 Dos viejos.

1820-1824 San Pedro penitente.

1820-1821 El destino (Atropos) o Las Parcas.

1820-1821 Duelo a garrotazos o la riña.

1820-1821 Hombres leyendo

1820-1821 Dos mujeres riendo

1820-1821 La visión fantástica o Asmodeo.

1820-1821 Un perro o Perro semihundido.

1820-1821 Leocadia Weiss.

1820-1823 Peregrinación a la fuente de San Isidro.

1820-1823 El Tío Paquete.

1823 Ramón Satué.

1824 Leandro Fernández de Moratín.

1824 José Duaso y Latre.

1824-1825 Maja y celestina.

1824-1825 Hombre buscándose las pulgas en la camisa.

1824-1825 Susana y los viejos.

1824-1825 Hombre espulgando a un perro.

1824-1825 Fraile hablando con una vieja.

1824-1825 Hombre comiendo puerros.

1824-1825 Dos niños contemplando un libro.

1824-1825 Mujer semidesnuda recostada en una roca.

1824-1825 Majo y maja sentados.

1824-1825 Mujer con la falda izada por el viento.

1824-1825 Niño mirando a un hombre o Muchacho espantado por un hombre.

1824-1825 Cabeza de niño y vieja.

1824-1825 Cabeza masculina.

1827 La lechera de Burdeos.

1827 Juan Bautista de Muguiro.

1827 Mariano Goya.

Pequeña cronología

1746 Goya nace en el pueblo aragonés de Fuendetodos de Zaragoza, es hijo de José de Goya y de Gracia Lucientes.

1751-1759 Estudia en el Colegio de las Escuelas Pías de Zaragoza con su amigo Martín Zapater.

1763 Obtiene el premio de pintura de 3ª clase de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

1766 Obtiene el premio de pintura de 1ª clase de la Real Academia de San Fernando.

1771 Participa en el concurso de pintura de la Academia de Parma.

1772 Pinta al fresco La Gloria o Adoración del Nombre de Dios en la bóveda del Coreto de la Virgen.

1773 Se casa con Josefa Bayeu en Madrid y viven en Zaragoza.

1775 Se traslada a Madrid y trabaja como pintor de cartones para la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara.

1777 Pinta el cartón "El quitasol".

1778 Primeros grabados al aguafuerte para copiar las obras de Velázquez.

1778 Cartón para tapiz "El cacharrero".

1780 Es nombrado Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando por su Cristo Crucificado.

1780 Va a Zaragoza para pintar la letanía Regina Martyrum en la cúpula junto a la capilla de San Joaquín.

1781 Sigue en la cúpula, pero surgen fuertes diferencias con Francisco Bayeu y es maltratado e incomprendido.

1781 Goya termina de pintar Regina Martyrum. Parte para Madrid el día 30, lleno de amargura.

1781 Muere en Zaragoza José de Goya, padre del pintor.

1781 Carlos III le encarga uno de los cuadros de altar para la iglesia de San Francisco el Grande de Madrid.

1783 Retrata al secretario de Estado Conde de Floridablanca e incluye en el cuadro un autorretrato.

1784 Retrata a la Familia del infante don Luis de Borbón. Comienza a triunfar como retratista.

1784 Nace Francisco Javier, único de los hijos de Goya que llegará a adulto y le sobrevivirá.

1785 Es nombrado Teniente-director de pintura de la Real Academia de San Fernando.

1785 Retrata a los Duques de Osuna.

1786 Nombrado pintor del rey. Reanuda su trabajo para la Real Fábrica de Tapices.

1786 Se reconcilia con Francisco Bayeu, al que retrata.

1787 Pinta siete composiciones campestres para el palacete de la Alameda, de los Duques de Osuna.

1787 Carlos III le encarga tres cuadros de altar para la iglesia del monasterio de monjas cistercienses de Santa Ana

1788 Pinta los cartones de La Pradera de San Isidro y La gallina ciega para El Pardo.

1789 Nombrado Pintor de Cámara por el nuevo rey, Carlos IV. Retratos oficiales del Rey y de la reina Maria Luisa.

1790 La Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País lo nombra socio de mérito.

1790 Retrata a sus amigos zaragozanos Martín Zapater y Juan Martín de Goicoechea.

1791 Pinta los retratos del canónigo Ramón de Pignatelli y del niño Luis María de Cistué y Martínez.

1792 Sin licencia real, viaja a Andalucía. En diciembre cae enfermo en Sevilla y pasa a Cádiz.Queda sordo.

1792 Retrata en Cádiz a su amigo Sebastián Martínez.

1794 Retrato del General Ricardos.

1795 Retrata a la Duquesa y al Duque de Alba.

1795 Gana la plaza de Director de pintura de la Academia de San Fernando.

1797 De regreso a Madrid, dimite como Director de pintura de la Academia.

1797 Escenas de brujería para los Osuna, entre ellas El Aquelarre y Brujas.

1797 Comienza la serie de grabados al aguafuerte que llamará Los Caprichos.

1797 Segundo retrato de Martín Zapater y otro de su amigo, el jurista y escritor ilustrado Juan Meléndez Valdés.

1798 Comienza el fresco de la cúpula de la ermita de San Antonio de la Florida. Terminará todo en 120 días.

1798 Retratos del ministro de Justicia y amigo Gaspar Melchor de Jovellanos y del embajador francés.

1799 Pone a la venta Los Caprichos en una tienda de perfumista bajo el domicilio de Goya. Al poco, los retira.

1799 Retrata a la actriz Maria Rosario Fernández, La Tirana.

1799 Es nombrado Primer Pintor de Cámara, con sueldo anual de 50.000 reales, más 500 ducados para coche.

1800 Tres cuadros de altar para la iglesia de San Fernando de Torrero.Retrata a la Condesa de Chinchón.

1803 Retrato del Conde de Fernán Núñez.

1804 Retratos del Marqués de San Adrián y Bartolomé Sureda (1804-1806)

1805 Casan Javier, hijo de Goya, y Gumersinda Goicoechea. Pinta sus retratos.

1806 Nace Marianito, único nieto del pintor.

1808 Guerra de Independencia (1808-1814).

1809 Jura fidelidad al rey intruso, José I Bonaparte.

1810 Comienza a preparar los Desastres de la Guerra (1810-20).

1811 José I concede a Goya la Orden Real de España, llamada despectivamente "de la berenjena".

1812 Muere su esposa, Josefa Bayeu.

1814 Pinta El Dos de Mayo de 1808 para perpetuar la resistencia y lucha del pueblo español contra Napoleón.

1814 Comienza el expediente de "purificación" de Goya.

1814 Termina el retrato ecuestre del General Palafox.

1815 Comienza la serie de Los Disparates (1815-24). Retrata a Fernando VII y al Duque de San Carlos.

1816 Publica la serie de grabados sobre La Tauromaquia (1815-1816).

1819 Pinta La Última Comunión de San José de Calasanz. Compra la "Quinta del Sordo" y se aísla en ella.

1820 Termina Los Desastres de la Guerra (1810-20).

1824 Pide licencia al rey para marchar a Francia. Parte en junio con Leocadia Zorrilla y los hijos de ésta.

1824 Se instala en Burdeos. En noviembre pide una prórroga de seis meses en su licencia.

1825 Solicita nueva prórroga de un año. Prepara la serie de litografías conocida como Los Toros de Burdeos.

1826 Vuelve a España para solicitar su jubilación. Se le concede con el sueldo íntegro de 50.000 reales.

1827 Pinta La lechera de Burdeos (Prado) y retrata a Juan Bautista de Muguiro (Prado).

1828 Muere de madrugada en Burdeos. Al día siguiente es enterrado en el cementerio de La Chartreuse.

Bautismo de Cristo

'Francisco de Goya'
<>

Se trata de un lienzo reutilizado por él varias veces y se ve que no solo él ha cambiado la postura de cristo que desde un principio era genuflexa y ofrece en su ángulo inferior izquierdo e invirtiéndola en el sentido arriba-abajo una de las típicas cabezas bárbaras gigantescas.

Cristo crucificado

'Francisco de Goya'

Desde el principio fue una obra muy conocida predominan el negro y él utilizó una pincelada suave y pintó a cristo muy bien aunque esta muy discutida como una imagen religiosa, pero esta obra se uso para que Goya pudiera entrar en la Academia y debería contentar a todos los académicos. Goya recurre al tema de cristo y a la figura desnuda para moldearla con precisión como exigía la Academia.

La lechera de burgos

'Francisco de Goya'


Es un lienzo en el que Goya se expresa con total libertad,lucidez y optimismo, predominan los tonos grises y verdosos, su pincelada es corta y aparece la yuxtaposición de los colores.    




Descargar
Enviado por:Vero Martín
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar