Comunicación Audiovisual


Fotografía


FOTOGRAFÍA

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA FOTOGRAFÍA. NATURALEZA, FINES Y FUNCIONES DE LA FOTOGRAFÍA.

En la sociedad de hoy hay multitud de imágenes que suscitan respuestas, pero hay que tener en cuenta los diferentes géneros fotográficos que hay (fotografía artística, publicitaria,...). El problema aparece cuando una fotografía se ubica en un género al que no pertenece. Por ejemplo, en el periodismo, la fotografía debe ser objetiva, mientras que en la publicidad la fotografía está manipulada y puede dar lugar a subjetividad.

La fotografía es una representación de la realidad, relación como hecho ineludible entre fotografía y realidad.

Muchos han criticado la fotografía a causa de sus limitaciones. Como ejemplo, tenemos la obra del fotógrafo e historiador Joan Fontanberten, que dice que “la historia de la fotografía puede ser concebida como el diálogo entre la voluntad de acercarnos a lo real y las dificultades para hacerlo”.

Según Kafka, “la fotografía concentra nuestra mirada en la superficie, por eso enturbia la vida. Eso no se puede captar ni siquiera con las lentes más penetrantes, hay que buscarlo a tientas con el sentimiento. Esa cámara automática no multiplica los ojos de los hombres, sino que se limita a brindar una versión fantásticamente simplificada de la mirada de una mosca”.

De hecho, es imposible que una imagen sea totalmente fiel a la realidad puesto que cuando hacemos una fotografía seleccionamos un instante de ese momento, por lo que olvidamos lo que ocurrió antes y lo que ocurrirá después.

Podríamos definir la fotografía como una realidad fragmentada. Sólo utilizamos la vista cuando observamos una fotografía, por lo que el resto de los sentidos no se utilizan. Hay que destacar que una fotografía está en dos dimensiones.

Aún aceptando las limitaciones del medio fotográfico, podemos tener en cuenta una cantidad importante de aportaciones que ofrece una imagen a la sociedad.

Para Jerry Velsman, “la cámara es un medio fluido de encontrar esa otra realidad. Gracias a la fotografía, la gente puede ver lo que acontece en otros lugares y observar durante el tiempo que quiera los instantes de ese tiempo congelado”.

La fotografía ha reducido las barreras impuestas por el espacio y por el tiempo. En sus comienzos, hacia 1826, muchos pintores podían hacer cuadros de lugares donde nunca habían estado. De esta manera ya se rompe esa barrera. Igual pasa cuando observamos una fotografía tomada hace muchos años.

Nos acercamos a acontecimientos que hubieran sido imposibles conocer hace tiempo. Las imágenes se constituyen como la memoria visible de la historia gracias a su permanencia en el tiempo. Pero el estudio de la fotografía tiene unas características diferentes dependiendo de los parámetros que utilicemos. Podemos diferenciar entre fotografía publicitaria, artística, de afición popular,... Pero esto tampoco significa que una fotografía deba situarse exclusivamente en uno de estos géneros, aunque predomine en él, ya que puede tener elementos de los demás.

La fotografía como afición popular tiene como fin último ubicarse en el álbum privado o personal. La fotografía publicitaria muestra imágenes muy cuidadas, se busca el momento, se espera y, sobre todo desde un punto de vista técnico, se mira qué elementos incluir o no.

FOTOGRAFÍA. Etimológicamente viene de dos palabras griegas: fotos, que significa luz, y graphien, que significa grabar. Fotografía sería entonces grabar por medio de la luz. Siempre hacemos referencia constante a la luz. El carrete es sensible a la luz y en el laboratorio trabajamos con materiales sensibles a la luz. Por ello, utilizamos una luz roja, que no es tan fuerte.

No obstante, la definición no es suficiente para la palabra fotografía. La fotografía no consiste sólo en una imagen grabada a través de la luz. Haría falta tener en cuenta unos elementos fotosensibles, ya fueran químicos o digitales que reaccionaran ante la luz. También hay que considerar la permanencia de la imagen en el tiempo, sin olvidarnos del empleo de la cámara oscura, una característica esencial.

Antes de la aparición de la fotografía, se había observado un fenómeno que era la cámara oscura: en un cuarto oscuro, si se hacía un pequeño orificio, al pasar la luz se observaba que la imagen aparecía invertida, con los ejes invertidos (de izquierda a derecha y de arriba abajo).

Cuando sacamos ese material sensible a la luz normal, se da una permanencia de la imagen.

El diccionario de la Real Academia Española define fotografía como “el arte de fijar y reproducir por medio de reacciones químicas en superficies convenientemente preparadas las imágenes recogidas en el fondo de una cámara oscura”. En esta definición no se hace referencia a las nuevas técnicas. Hace referencia a la permanencia, a los elementos fotosensibles y a la cámara oscura. Por lo tanto, es una definición acertada.

Pero nosotros vamos a definir fotografía como “el arte de reproducir y hacer permanentes por medio de reacciones fotosensibles, ya sean químicas o digitales, las imágenes fugaces que se forman en el fondo de una cámara oscura”.

Aunque esta definición sería suficiente, todavía podemos profundizar más y diferenciar la fotografía de otro sistema de presentación gráfica de la realidad, como es la pintura. Los pintores hicieron permanentes las realidades sobre la tela. Gracias a su maestría consiguieron eliminar la dependencia y la transitoriedad del modelo por medio de un proceso natural que era privilegio para unos pocos. Aquí ya hay una diferencia fundamental: la pintura es un privilegio y la fotografía está al alcance de todos.

Concepción de Casajús. Trata el importante cambio que supone pasar las imágenes creadas desde un arte natural a otras que en esencia son naturales. De ahí el hecho de que sus comienzos atribuyeran a estas imágenes un carácter mágico. La profesora Casajús dice que "la fotografía consigue sintetizar la imagen formada en la cámara oscura de forma natural con la permanencia conseguida por medios químicos. Se producirá con ello una superación del espejo y de la tela ya que la fotografía será capaz de ofrecer imágenes naturales, no manuales fieles a la realidad y permanentes".

Naturaleza, fines y funciones de la fotografía.

En la sociedad de hoy la fotografía está funcionando como:

  • Vehículo de información. No suele manipularse y tiende hacia la objetividad, aunque para alcanzar su objetividad tendrá que luchar contra una serie de dificultades. Una de ellas es la que se encuentra el fotógrafo a la hora de seleccionar una parte de la realidad con la que está en contacto directo. Entendemos esa imagen como una realidad fragmentada, no sólo porque el fotógrafo ha tenido que hacer la selección, sino también por las limitaciones que impone la técnica. Otra dificultad es que, en ocasiones, la propia presencia de fotógrafos influye en los acontecimientos: a veces el hecho de que esté el fotógrafo hace que el agente actúe de otra manera. Otra circunstancia es la labor del editor gráfico: es quien decide lo que va en los medios, no sólo las imágenes que se van a publicar, sino también de qué manera se va a publicar.

Negativo lleno: cuando ampliamos una fotografía podemos prescindir de parte de la fotografía. Podemos cortar la imagen por donde queramos, por lo que no será una fotografía a negativo lleno. Es a negativo lleno cuando el negativo completo aparece en la imagen.

  • Arte. Busca unos fines expresivos e interpretativos. A diferencia de la fotografía de prensa tiende más a la subjetividad. En la fotografía entendida como arte adquirirán más protagonismo los elementos puramente fotográficos entendidos como vehículos de expresión y, de este modo, la luz, el enfoque, el ángulo de toma, el revelado el negativo, el positivado,... pueden variar de una forma considerable el resultado de una composición artística. Y de este modo, la fotografía artística (y la fotografía en general) aportará importantes novedades al lenguaje universal de las imágenes. La fotografía evolucionará como arte alternativo o como ayuda para el arte hasta llegar a configurar su propia identidad y acabar así reafirmando las características inherentes a la expresión fotográfica, la profundidad de campo, la nitidez, etc. La fotografía se diferencia de la pintura sobre todo por su multiplicidad, lo que se asocia a la industria de la producción en serie.

  • Instrumento científico. Langford destaca "que la cámara nos permite ver acontecimientos demasiado rápidos como para impresionar la retina o demasiado lentos para captar su continuidad". Nos permite captar el detalle de un insecto y acelerar el crecimiento de una flor.

  • Afición popular. La fotografía responde a un afán compulsivo, en general, de recoger instantes. El fin último suele ser privado, encuentra su soporte en el álbum fotográfico y las imágenes responder a un patrón muy común de la realización: suelen estar realizadas con cámaras compactas, preparadas para realizar unas tomas correctas en la medida de lo posible, el tamaño suele ser 10 x 15,... Y esto lo podemos ver casi desde el comienzo de la fotografía. Ya en 1888, George Eastman sacó al mercado la primera cámara con rollo, una Kodak "100 vistas", con rollo de papel que hacía fotogramas circulares de 5 cm de diámetro. Esta cámara se entregaba cargada con un carrete de cinco fotos y se revelaba en las tiendas, donde se volvía a cargar la cámara. El eslogan con el que promocionaban la cámara fue "Usted aprieta el botón, nosotros hacemos el resto".

TEMA 2. ESQUEMA GENERAL DEL PROCESO FOTOGRÁFICO.

Proceso de percepción de la realidad.

Con los distintos tipos de fotografía de prensa informamos de la realidad. En este caso, el vehículo de comunicación sería la imagen fotográfica. Hay una realidad que el fotógrafo selecciona y que presenta por medio de sus imágenes. El fotógrafo y el espectador perciben un concepto de la realidad que no tiene que ser el mismo, porque el fotógrafo transmite la realidad que percibe por medio de las imágenes y en ese sentido ya podemos decir que se produce una transformación (interpretación). Además de la percepción del fotógrafo, tenemos que tener en cuenta la percepción del espectador cuando accede a las imágenes, y aquí distinguimos dos tipos de lectores de imagen: los que han tenido acceso a la realidad que cuenta esa imagen y compararla, y aquellos que la única realidad que conocen es la de la imagen. A este último tipo de lectores es más fácil persuadirlo.

En el proceso de percepción de fotógrafo vamos a destacar varios aspectos:

  • Relación entre realidad y fotógrafo: el fotógrafo mira la realidad cargado de intencionalidad (tiene que elegir el instante, una parte de la realidad que interese al público). La imagen por sí misma tiene que actuar como un señuelo de cara al espectador. La valoración, sobre todo en prensa, la realizaremos en función de su capacidad testimonial, de su objetividad y de su verosimilitud. No obstante, también hay que tener en cuenta otra serie de circunstancias como son el elemento mecánico (la cámara) que puede ayudar a contar lo que queremos o puede imponer barreras; luego hay que tener en cuenta que al espectador le influyen unos aspectos coyunturales como sentimientos, deseos, ideas, voluntades,...

  • La mirada. El fotógrafo se acerca a la realidad de determinada manera. ¿Cómo mira?

  • En primer lugar mira objetivamente, es consciente de que está mostrando la realidad y al menos recoge los elementos que en sí mismos son objetivos, sin dejar lugar a la duda (lugar donde se toma la fotos o los individuos que aparece).

    También mira a distancia y estableciendo un compromiso de no intervención en los acontecimientos que se están produciendo: no se implica en ellos.

    Mira con profundidad, esa mirada penetrante es a costa, incluso, de las identidades ajenas.

    Mira con rapidez para que no se le escape el instante; esa es la diferencia con el espectador ya que este lo puede observar durante el tiempo que quiera.

    ¿Que mira el fotógrafo? Mira todo, lo bueno, lo bello, lo feo, lo grande, lo pequeño, lo que tiene importancia y lo que carece de ella. De hecho, la fotografía ha transformado conceptos temáticos; eso es la consecuencia de qué mira el fotógrafo. Presenta los conflictos en torno a lo bello y lo feo. Nos muestra elementos de tamaño muy pequeño que lo vemos más grande y viceversa. La fotografía busca sorprender, informar, persuadir, ser testigo e inquietar. El fotógrafo busca lo inquietante para inquietar al espectador, para presentarle lo que ha recogido con su cámara oscura.

  • El funcionamiento de la visión de la fotografía de prensa. La forma material de la fotografía en un periódico viene determinada por su formato, el formato o el tamaño del periódico, si la fotografía va a sangre, centrada,... Pero también hay que tener en cuenta la forma psicológica, que es el resultado de un juego recíproco entre la superficie de la fotografía y las condiciones que dominan al observador. Dentro de la imagen podemos considerar la simetría, la luz, el color,... porque esto puede modificar la percepción y el entendimiento de una determinada imagen. Hay estudios que han demostrado que el personaje situado a la izquierda dentro de la imagen produce una mayor identificación con el observador, mientras que el de la derecha se podría ver como un adversario del anterior. Esto viene por el modo de leer (de izquierda a derecha). Pero en la percepción también intervienen el contexto cultural y los niveles de información. Como ejemplo, el conocimiento de un emblema o una bandera puede producir la aceptación o el rechazo inmediato por parte del observador. Otro elemento fundamental para poder ordenar lo que contamos es utilizar mecanismos de comparación y semejanzas y sus contrarios: acudir al contraste. El contraste es una fuerza que moviliza lo estático, que estimula la percepción del lector y rompe la inercia de ver sin mirar. No existe semejanza sin contraste y en este sentido nos encontramos con un proceso en el que realizamos una actividad simplificadora. El pensamiento occidental, sobre todo, está ordenado en relación a los contrarios: blanco/negro, pequeño/grande, bueno/malo... lo que permite ver algo complejo como algo simple.

  • Procesado de la imagen fotográfica.

    • Visión humana y visión fotográfica. Podemos distinguir entre visión humana y visión fotográfica. En la percepción humana el aspecto visual implica un proceso de carácter más global al integrar otros organismos como son los sentidos. Distinguimos una serie de circunstancias entre la visión humana en la percepción fotográfica.

    En cuanto a la visión humana destacamos:

    • Cada persona tiene una manera diferente de ver el mundo incluso cuando se le trata de una misma realidad, quizá porque se emplean criterios diferentes a la hora de valorar.

    • La persona está en contacto directo con la realidad que percibe a través de sus sentidos.

    • La percepción humana es selectiva y centra el interés en una parte de la realidad.

    • Esta visión irá acompañada del resto de los sentidos.

    En cuanto a la visión fotográfica:

    • El fotógrafo está obligado a estar en contacto directo con la realidad y utiliza la técnica de manera que contribuya a mostrar la realidad tal como él la entiende.

    • El lector de imágenes generalmente no tiene posibilidad de acceder a la realidad que se le muestra en la imagen, salvo excepciones.

    • La selección de la realidad que se ofrece en una imagen ya está hecha, aunque cada lector puede entenderla o contextualizarla de distinta manera.

    • En la imagen fotográfica sólo actúa uno de los sentidos y además sólo se puede acceder a esta imagen en dos dimensiones.

    A esto hay que sumarle que la propia cámara, la propia técnica, impone una serie de circunstancias ineludibles, es decir, una fotografía aporta su propio lenguaje visual. Dependiendo de las circunstancias se pueden convertir en ventajas y desventajas. Por ejemplo, la película empleada: en este caso consideramos el formato, la sensibilidad, si es color o blanco y negro, si es diapositiva o negativo, si trabajamos con imagen digital, las características de la cámara (en este caso la elección de la cámara es determinante y cuanto mejor sea la cámara más posibilidades tenemos a la hora de hacer nuestras imágenes), el objetivo que utilizamos, la distancia focal de este objetivo, la calidad de la lente o objetivo, las aberraciones que puedan producirse, la composición, los elementos que incluimos,...

    • Esquema general de comunicación de la imagen fotográfica. Estamos inmersos en lo que se ha venido a denominar sociedad real, donde todos los actos humanos se ven afectados por las repercusiones que origina una sociedad local. En este sentido, hay que tener en cuenta las imágenes porque éstas utilizan un lenguaje universal que está al alcance de todo el mundo. Estas imágenes contribuyen a crear modelos o a influir en los comportamientos sociales. Es el caso de la moda o de las imágenes publicitarias.

    En el esquema general de comunicación hay:

    mensaje

    emisor-------------- canal ------------ receptor

    código

    Aquí el código hay que considerarlo como un código propio, es un código universal en las imágenes.

    Esquema general de comunicación en prensa (Westley, Mclean). Dicen que hay una serie de acontecimientos a los que tienen acceso una fuente. A esa fuente accede el comunicador que es quien trasmite la noticia al público, salvo en algunos casos en las que el comunicador prescinde de la fuente y tiene acceso directo a los acontecimientos. A veces se produce feedback, hay un espacio previsto en los medios para que el público de su opinión, aquí se ejerce la libertad de expresión.

    • De la visión fotográfica al público. Tendremos en cuenta:

      • Fotógrafo.

      • Selección.

      • Técnica.

      • Proceso químico/digital.

      • Industria.

      • Público.

    La principal función de la imagen de ser testigo. La cámara capta lo que el fotógrafo ha decidido seleccionar y es él quien decide qué técnica utilizar y como utilizarla. La selección que hace el fotógrafo está condicionada por los valores culturales e intelectuales que tiene. Para contrarrestar realidad dispone de una técnica, de un elemento técnico que es la cámara, en la que va a utilizar los recursos que le da esa cámara. El decide como utilizar luces y sombras, el color, el misterio, composición ordenada,... En los orígenes esta serie de técnicas no existía, sino que el fotógrafo estaba condicionado a la única técnica que existía entonces.

    Carjat busca las características del modelo.

    Nadar utiliza el parecido íntimo.

    Margaret Cameron quiere acercarse al alma.

    En el proceso químico podemos manipular la imagen. En el digital se puede hacer lo mismo que en el laboratorio tradicional pero con más recursos. La industria supone que gracias al negativo se puede hablar de multiplicidad que, junto a la industria, es lo que hace llegar las imágenes al público.

    TEMA 3. EL LABORATORIO FOTOGRÁFICO. PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE REVELADO. FOTOGRAMAS.

    Para revelar negativos no es imprescindible hacerlo en un laboratorio, aunque sí es necesario el laboratorio para realizar nuestras copias y ampliaciones. Para revelar el negativo sólo es necesario meterlo en un tanque de revelado en un lugar completamente opaco a la luz. En nuestro laboratorio, teniendo en cuenta que debe ser opaco a la luz, necesitamos disponer de agua, un desagüe, electricidad, buena ventilación y, sobre todo, tenemos que distinguir entre la parte húmeda y la parte seca.

    La parte seca incluye las ampliadoras, la plancha de contactos, el papel, el cuarto oscuro,...

    En la parte húmeda tenemos la pila con desagüe, donde colocamos las cubetas con los líquidos, agua corriente para preparar las diluciones y para lavar nuestras copias. Tenemos líquidos puros. Dependiendo de si las diluciones son más o menos concentradas, nos llevará más o menos tiempo de trabajo.

    Tenemos:

    • Revelador (cubeta roja, 20°).

    • Paro (cubeta blanca, 20°).

    • Fijador (cubeta negra, 20°).

    Supongamos que procesamos un papel fotográfico: impresionamos la imagen en el papel y mientras no le de la luz el papel seguirá intacto. Lo metemos en el líquido revelador. Conviene que debe el revelador a todo el papel a la vez; para ello lo metemos boca abajo y lo sumergimos. Inmediatamente después le damos la vuelta para ver cómo está la imagen. Conviene mover la bandeja para evitar que se pose suciedad en el papel. La bandeja de paro lo que hace es parar los efectos de revelado. Hay que escurrir bien la copia antes de introducirla en la bandeja de paro. Una vez la imagen revelada el papel sigue siendo aún sensible. Hay una tercera bandeja que es el fijador, donde la imagen se fija para siempre. Por último, introducimos la copia en el agua corriente, que deberá estar fría. La función del agua es evitar todos los restos de químicos de la copia. Después hay que secar la copia, bien con una secadora, que es más eficaz, o bien colgándola y esperando que seque. El humectante favorece el secado de la película.

    Un fotograma es la formación el papel de imágenes en las que no interviene en la cámara oscura.

    TEMA 4. FORMACIÓN DE LA IMAGEN Y DISTANCIA FOCAL.

    Formación de la imagen.

    Si colocamos un papel frente a un objeto, aunque no se forme ninguna imagen de dicho objeto, reflejará algo de luz sobre una parte de dicho papel. Lo iluminará. Si colocamos un papel opaco, con un orificio en el centro, se formará una imagen invertida del papel.

    La cámara oscura.

    Hay que distinguir dos momentos en la fotografía:

    • La formación de la imagen.

    • Su posterior reproducción.

    Es decir, conseguir una imagen nítida en la cámara oscura y la posibilidad química de que permita fijarlas en un papel para siempre.

    Aristóteles estudiaba en el siglo IV a.C. las imágenes que se formaban fuera del espejo. Los árabes recogen estos estudios y realizan varias aportaciones sobre el estudio de la lúcida visión. En el renacimiento, Leonardo y sus discípulos hacen un estudio de la cámara oscura más concreto. Juan de Laporta recomienda a los pintores el uso de la cámara oscura para el dibujo de sus imágenes. Girolemo Cardano, en 1550 recomienda una utilización de una lente biconvexa, con lo que habrá una mayor nitidez de imagen y una mayor concentración de la luz. A finales del siglo XVI, Daniel Bárbaro incorpora al diafragma de la cámara oscura, manipula el orificio por donde entra la luz. En 1853, Egancio Dantí introduce un espejo situado a 45° que desinvierte la imagen y la proyecta en la parte superior. Tenemos que tener en cuenta las características de una imagen que se forma a través del orificio que hemos dicho antes: la estenopeica. En ésta, ninguno de los detalles aparecen claros y limitados, el haz de rayos diverge y se ensancha paulatinamente. Otra característica es la oscuridad. Se soluciona agrandando las aberturas, pero con la abertura más grande se pierde la nitidez.

    Número f.

    Es el diafragma y lo tienen todas las cámaras. Es un orificio que, gracias a una serie de laminillas negras (diafragma iris) controlamos abertura, que puede llegar a abarcar el diámetro del objeto hasta un orificio más pequeño.

    Según se sube la cantidad de luz y al negativo, el número f es la mitad.

    El número f equivale a la misma cantidad de luz con independencia del objetivo que se use. Si tenemos en cuenta la distancia entre el objetivo y la imagen, si duplicamos la distancia entre la superficie de la imagen y la fuente de luz, perdemos cuatro veces la intensidad de la luz recibida. Hay que tener en cuenta que si duplicamos el diámetro del círculo, el área de haz luminosa aumenta cuatro veces.

    10 mm --------- 20 mm

    Nº f: distancia focal/distancia de abertura

    TEMA 5. CÁMARA FOTOGRÁFICA Y TIPOS.

    La cámara ideal no existe. Hay que tener en cuenta lo que nos ofrecen unas y otras.

    Distinguimos entre:

  • Cámaras panorámicas. También son llamadas de galería, de estudio o de gran formato. En la actualidad, de estas cámaras se utilizan para trabajos de estudio, paisajes, obras arquitectónicas,... ya que ese tipo de imágenes necesita una mayor nitidez y definición, y esto lo permite el gran formato de la película. Utiliza fotómetro de mano o flashímetro. El fotómetro nos indica la cantidad de luz que necesita la película, pero lo que ocurre es que la luz que llega es reflejada. Pero como no podemos estar mirando los colores, escogemos uno estándar: el gris neutro.

  • Cámaras de visión directa. Aquí incluiríamos las cámaras de pequeño formato conocidas como cámaras compactas, también llamadas pocket o de bolsillo, desechables,... Estas corresponden a diseños compactos e incorporan todos los elementos. A menudo son totalmente automáticas y no suelen mostrar las elecciones están utilizando e incluyen una tecnología avanzada para evitar cualquier error con independencia de las circunstancias en la que se encuentra sujeto. No se puede decidir que abertura diafragma y que velocidad de obturación se puede utilizar. Utilizan película de 35 mm y la distancia focal se suele encontrar entre 35 y 40 mm. En el momento de enfocar y encuadrar se produce el denominado error de paralaje, variando la posición del marco con el que enfocamos en función de la distancia focal.

  • Cámaras réflex de doble objetivo. Gracias a un espejo metálico de 45° de inclinación situado detrás del objetivo, la imagen del sujeto que la reflejada sobre una superficie horizontal y aparece sin inversión vertical. Las cámaras réflex de doble objetivo cuentan con dos objetivos de idéntica distancia focal, colocados uno encima del otro sobre un mismo panel. La distancia del objetivo superior hasta la pantalla de enfoque debe ser la misma que la existente entre el objetivo inferior en la película, teniendo en cuenta que ambas (la pantalla y la película) tienen el mismo formato. Las diferencias en cuanto al punto de toma entre los dos objetivos produce también el error de paralaje, especialmente con los sujetos más próximos a la cámara. Estas cámaras utilizan películas de formato cuadrado.

  • Cámaras réflex de un sólo objetivo. Estas cámaras evolucionan de tal manera que hacen que desaparezcan las anteriores. Acaban con el error de paralaje gracias a la utilización de un mismo objetivo tanto para la visualización como para la toma. El espejo de 45° refleja la imagen y nos la proyecta a través de un pentaprisma y nos la ofrece con el visor sin inversión ni vertical ni horizontal. Normalmente, esta pantalla presenta entre 95 y 98% de lo que queda grabado y la distancia entre el objetivo de la pantalla de enfoque es idéntica a la distancia entre el objetivo y la película. Lo que aparece nítido en la pantalla de enfoque también aparecerá nítido en la película.

  • TEMA 6. ÁNGULO VISUAL Y PERSPECTIVA. TIPOS DE OBJETIVOS.

    El hecho de que una cámara nos permita intercambiar sus objetivos nos ofrecerá la posibilidad de trabajar con distintas distancias focales. Esta circunstancia nos obliga a conocer a fondo el gran angular, el teleobjetivo y los distintos tipos de zoom existentes en el mercado. Normalmente, las cámaras tienen objetivos de una distancia focal estándar.

    • Para un objetivo de distancia focal de 50 mm y tipo de película 35 mm el ángulo visual es de 45°.

    • Para un objetivo de distancia focal de 105 mm y tipo de película 6 × 7 mm el ángulo visual es de 45°.

    • Para un objetivo de distancia focal de 180 mm y tipo de película 9 × 12 mm el ángulo visual es de 45°.

    Consideramos el ángulo visual de 45° como el normal porque los tamaños relativos de las cosas a distintas distancias se equiparan a la visión humana. Si se conserva el mismo formato de la cámara y cambiamos la distancia focal de nuestro objetivo, utilizando el teleobjetivo en gran angular conseguiremos los siguientes resultados:

  • Conseguimos alterar el ángulo visual: ampliar o reducir los detalles de la imagen y abarcar más o menos sujeto.

  • Simular la cerca o lejos que puede estar sujeto y reducir o exagerar la perspectiva fotográfica.

  • En cuanto a abarcar más o menos sujeto, a mayor distancia focal, conseguiremos que los detalles de las imágenes sean más grandes. Se captará menos escena y el ángulo visual será más estrecho, parecerá que nos hemos acercado al sujeto, pero no será más que una simple ilusión propiciada por el aumento. Hay que tener en cuenta que cualquier movimiento de la cámara saldrá reflejado en el resultado final con una pérdida de nitidez.

    En segundo lugar, la perspectiva. Podemos recurrir a determinadas distancias focales para utilizar una determinada perspectiva. Podemos utilizar una perspectiva acentuada: tomo un punto de toma cercano y el objetivo de gran angular (como las mirillas de casa). Se puede utilizar para caricaturizar. También podemos utilizar una perspectiva achatada: punto de toma y un objetivo de distancia focal larga, con el fin de comprimir el espacio y hacer que varios objetos aparezcan apiñados, conseguir un efecto de desasosiego, dando impresión de multitud. Hay que tener en cuenta que el aspecto final de la perspectiva depende del tamaño de la fotografía y de la distancia desde la que se observa.

    En cuanto a los tipos de objetivos podemos separarlos en:

  • Normales. Al utilizar un objetivo simple de una sola lente se advierte que la imagen está llena de defectos ópticos a los que se denominan aberraciones. Ésta se volverá a traducir en la desviación hacia dentro y hacia fuera de las líneas rectas de los bordes de las imágenes. ¿Cómo corregir esto? Cuantos más elementos (lentes convergentes o divergentes) tiene un objetivo mayores correcciones de las aberraciones se conseguirán.

    • En este tipo de objetivos con película de 28 mm se consigue un ángulo visual de 74°.

    • En este tipo de objetivos con película de 50 mm se consigue un ángulo visual de 45°.

    • En este tipo de objetivos con película de 90 mm se consigue un ángulo visual de 26°.

    • En este tipo de objetivos con película de 135 mm se consigue una ángulo visual de 18°.

  • Teleobjetivos.

  • Angulares.

  • Especiales (macros, desplazables, ojos de pez,...). En cuanto a los grandes angulares especiales hemos dicho que los objetivos de distancia focal corta (18,20 mm) cubren un ángulo visual mayor que exagera la perspectiva y aumenta la profundidad de campo. Estos objetivos contribuyen a que el tamaño de los objetos parezca más reducido. Con un ojo de pez tendremos un gran angular extremo en el que no se ha corregido la distorsión que se produce. Entonces, las rectas se curvan por debajo de 17 mm y resulta muy complicado corregir estas aberraciones. Con un ojo de pez tenemos una distancia focal de 8,1 mm ángulo visual de 220° y en este tipo de objetivos se reproducen nítidamente todo los objetos desde unos 10 cm hasta el infinito.

  • Tema 7. PROFUNDIDAD DE CAMPO.

    La abertura de diafragma no es sólo un elemento importante en cuanto a la cantidad de luz que llega a nuestro objetivo, sino que ejerce una influencia mucho más abrumadora en relación a los efectos visuales que se producen en los objetos que se encuentran a distinta distancia del objetivo. Estamos hablando de la profundidad de campo. La profundidad de campo son los objetos o esa zona en la que los objetos aparecen nítidos por delante y por detrás del sujeto que estamos enfocando. Langford define profundidad de campo en su libro "Fotografía Básica" como la distancia existente entre las zonas más próximas y más alejadas del sujeto que pueden ser proyectadas en un foco aceptablemente nítido con el objetivo ajustado a una posición.

    Una buena aproximación es que la profundidad de campo se extienda un tercio por delante y dos tercios por detrás del sujeto que estamos enfocando, salvo los objetivos muy próximos. Igual que en cualquier otra circunstancia del lenguaje fotográfico es importante que los efectos visuales que se consigan con nuestra cámara acentúen a favor de lo que se quiere contar o trasmitir. Por lo tanto, debemos considerar que dependiendo de la profundidad de campo que utilicemos poreamos conseguir unos efectos determinados, entre ellos:

  • Aislar los objetos de otros que se encuentran a una distancia diferente con respecto al objetivo.

  • Destacar y poner énfasis en un elemento de nuestra imagen e insinuar el entorno sin que éste llegue a desaparecer por completo.

  • Podemos destacar un elemento y aislarlo por completo de su entorno.

  • Utilizar la profundidad de campo para guiar la vista dentro de nuestra composición fotográfica.

  • Podríamos considerar, por lo tanto, la profundidad de campo como un elemento fundamental del lenguaje fotográfico que, unido a otros elementos y circunstancias, ayuda a realizar la composición de la realidad que queremos contar. Por otro lado, hay que tener en cuenta que reducir la profundidad de campo y trabajar con una abertura máxima de diafragma nos obliga a procurar obtener la máxima precisión en el momento de enfocar, y lo mismo ocurre cuando estamos trabajando con teleobjetivos. En el otro extremo de las posibilidades, al trabajar con el diafragma con una mínima abertura (y un número f mayor) conseguiremos una mayor profundidad de campo posible y, por lo tanto, también recogeremos la mayor cantidad de información. Esto nos obligará a utilizar velocidades lentas y a necesitar más luz. En el resultado final conseguiremos que la atención del lector no se desvíe a nada en especial, no se da la posibilidad a que se desvíe su atención.

    Hay otras dos circunstancias que influyen en la profundidad de campo además del número f:

    • Una de ellas es la distancia del sujeto enfocado con respecto a la cámara. A mayor distancia, a mayor profundidad de campo. Cuanto más lejos esté el sujeto habrá mayor profundidad de campo. Y a menor distancia, cuanto más cerca esté el sujeto de la cámara, menor profundidad de campo.

    • La distancia focal del objetivo que estamos utilizando. A mayor distancia focal, menor profundidad de campo, y a menor distancia focal, mayor profundidad de campo. La distancia focal normal para la película de 35 mm es la de 50 mm, que ofrece una ángulo visual de 45°. A mayor distancia focal (300 mm) menor será el ángulo visual: nos acercamos relativamente al sujeto. Con un teleobjetivo, en un partido de fútbol, se enfoca bien sujeto y el público sale muy difuminado. Con mayor distancia focal el movimiento se percibe más: la velocidad crítica cambia. A menor distancia focal, aumenta el ángulo de visión, es menos sensible al movimiento, mayor profundidad de campo,... es decir, todo lo contrario.

    Tema 8. OBTURADORES Y REPRESENTACIÓN DEL MOVIMIENTO.

    Con el obturador determinamos el momento y el tiempo que dura ese momento de exposición. Gracias a este elemento, si queremos que el tiempo sea más o menos prolongado, podemos hacerlo. Las velocidades vienen marcadas en segundos. Podemos tener una exposición B o T. Ahí seleccionamos según generamos el tiempo que va a estar abierto obturador.

    • B: selección de la velocidad de obturación.

    • T: selección de la velocidad de obturación, pero con distinto mecanismo: se presiona una vez el botón disparador y se debe pulsar otra vez.

    Con una velocidad rápida de obturación, tendremos la imagen más nítida. Pero si vamos bajando la velocidad, más borrosa aparecerá la imagen (en líneas generales). Tenemos en cuenta que la definición de nitidez viene determinada por las siguientes circunstancias de como quieras que sea de nítida la imagen:

    • Distancia del sujeto que va a ser fotografiado con respecto a la cámara: a mayor distancia del sujeto, más fácil será congelar la imagen. Y a menor distancia, más difícil será. Cuanto más rápido se desplaza el objeto es más difícil.

    • La dirección de la cámara, que es mucho más fácil que el objeto aparezca nítido cuando éste se desplaza hacia nosotros. Lo más complicado es si se desplaza en diagonal, y aún más en paralelo.

    • La distancia focal. Dentro de la escala de obturación, la velocidad crítica suele ser 1/30, porque aguantando la respiración podríamos conseguir una imagen nítida, pero normalmente con 1/30 se pide la necesidad de flash, porque la imagen sale movida. Si aumentamos la distancia focal en relación a la velocidad de obturación, lo que ocurre es que es más sensible al movimiento, por lo que necesitaremos una velocidad más rápida o cambiar la distancia focal. Pero ante todo y sobre todo la misma velocidad de obturación.

    En resumen:

    • Distancia del sujeto.

    • Dirección de la cámara.

    • Dirección del sujeto.

    • Velocidad del sujeto.

    • Distancia focal.

    • Velocidad de obturación.

    La velocidad de obturación que se elija para una toma no sólo recoge el movimiento del sujeto que hace la toma, sino también el posible movimiento de la cámara, teniendo en cuenta que en la mayoría de los casos lo que interesa es que la cámara este perfectamente quieta para que los objetos permanezcan totalmente nítidos.

    Si quiero plasmar un movimiento, tengo que tener en cuenta:

    La velocidad del sujeto: muy rápido (velocidad rápida).

    muy lento (velocidad más lenta).

    Con la velocidad de obturación conseguiremos tres tipos de efectos considerando que el sujeto está en movimiento:

    • Movimiento detenido: El sujeto en movimiento aparece nítida o detenido. La velocidad es alta.

    • Movimiento plasmado: hay una sensación de movimiento porque hay una pérdida de nitidez. La velocidad es lenta y los objetos estáticos aparecen nítidos.

    • Barrido: la velocidad es lenta. También se recurre a una pérdida de nitidez para dar sensación de movimiento, pero el movimiento de la cámara acompaña al movimiento del sujeto, con lo cual los objetos estáticos pierden definición y los que se mueven salen nítidos.




    Descargar
    Enviado por:Bry
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar