Geografía


Formosa


PROVINCIA DE FORMOSA (América del Sur - República Argentina)

ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL

La Provincia de Formosa integra la región del Nordeste de la Argentina, con las provincias de Corrientes, Chaco y Misiones. Se trata mayoritariamente de un espacio de poblamiento relativamente reciente, especialmente todo el este misionero y el centro y oeste de Chaco y Formosa.

La Provincia de Formosa ubicada en la Zona Nordeste de la República Argentina, ocupa íntegramente el área del Chaco Central y define con sus características de sabana parque el gran ecosistema de la llanura chaqueña, conformado también por el Chaco boreal (Paraguay) y el Chaco austral (Argentina).-

 

Se extiende entre los paralelos 22° y 27° de latitud sur y los meridianos 57° y 63° de longitud oeste de Greenwich. Es atravesada en su zona norte por el Trópico de Capricornio, que la ubica en la región subtropical del país. Tiene una superficie de 72.066 km2.

'Formosa'

El territorio provincial se encuentra dividido en nueve departamentos, a saber: Bermejo, Formosa, Laishí, Matacos, Patiño, Pilagás, Pilcomayo, Pirané, y Ramón Lista. Sus principales ciudades son: Formosa, Clorinda, Espinillo, Pirané, San Francisco de Laishí, Comandante Fontana, Laguna Yema, Ingeniero Juárez y General Enrique Moscóni.

La provincia limita al norte y al este con la República del Paraguay, al oeste con la provincia de Salta y al sur con la provincia del Chaco

                Sólo a partir de 1.885, y luego del sometimiento de los indígenas al culminar la Guerra de la Triple Alianza, comenzó a colonizarse el territorio de la actual provincia de Formosa. Esta fue declarada Provincia en 1958, y obtuvo los mayores picos de crecimiento entre 1914 y 1947 coincidiendo con la colonización de su territorio y la construcción del ferrocarril.

                En 1947 alcanza algo más de 100.000 habitantes; alrededor de 200.000 hacia fines de la década del `60, y 300.000 hacia comienzos de los `80. Según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 1991, su población asciende a 398.413 habitantes, ubicándose como el distrito número 16 entre los más poblados.

 De mantenerse las actuales tendencias demográficas en Formosa, es posible prever para el mediano y largo plazo escenarios de notable incremento de la población. La misma ascendería según distintas estimaciones, a entre 500.000 y 550.000 habitantes hacia el año 2000 y puede estimarse que superará los 750.000 habitantes hacia el final de la primera década del próximo siglo. 

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL POR DEPARTAMENTO

   

DEPARTAMENTO

 

1991

 

1995

 

2000

 

 

 

 

BERMEJO

10143

11309

12957

FORMOSA

159545

185928

225123

LAISHI

13581

14453

15622

MATACOS

8355

10114

12841

PATIÑO

58472

62429

67754

PILAGAS

17380

18335

19605

PILCOMAYO

67012

74073

83955

PIRANE

57277

60269

64231

RAMON LISTA

6650

9180

13737

TOTAL PROVINCIA

398415

446090

515825

FUENTE: CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA AÑO 1991-INDEC.

                 También puede conjeturarse que se reforzará la tendencia hacia la concentración de la población en los departamentos del este de la Provincia, que llegarían a reunir cerca del 64% y 66% de la población total de Formosa, respectivamente hacia los años 2000 y 2010. Es de prever asimismo que continúe un rápido incremento de la población urbana, en detrimento de la rural.

Los suelos de la Provincia de Formosa

Los suelos tienen su origen en materiales eólicos, fluviales y fluvioaluvionales, provenientes de la Cordillera de los Andes, en particular de la Zona de Salta y Jujuy en el territorio argentino y también de la zona boliviana. Hacia el Este se agregan materiales provenientes de la alta cuenca del río Paraguay y Paraná.

Esta Provincia, es parte de un enorme valle fluvial, que fue surcado por numerosos cursos de agua, que aportan sus sedimentos a través de los siglos y fueron afectados según los diversos períodos con rasgos fluviales, fluviolacustres y lacustres.

Por esta causa, el territorio nos muestra una pendiente general en sentido NO - SE del orden 0,5% que acompaña a los ríos y riachos, y otra en Sentido N - S más suave aún. Esa escasa pendiente condiciona el escurrimiento de las aguas a ríos de llanura poco estables; coadyuvado por la estacionalidad de sus crecidas y gran volumen de arrastre de los sedimentos.-

  Uso potencial de los suelos

Los suelos presentan una gran variedad de aptitud productiva, como consecuencia de la influencia de distintos factores de formación, como la geomorfología donde se encuentran ubicados, conformando unidades donde se asocia la vegetación natural, tanto pastoril como boscosa, con características particulares. 

Superficie total provincial: 7.155.919 has.

 Los suelos agrícolas ocupan el 22% de la superficie del territorio provincial, con 1.582.000 has. Con una concentración del 67% de este total en los departamentos Pirané, Patiño, Laishí y Pilcomayo. También existen suelos agrícolas con ciertas limitaciones, tanto en erosión como de anegamiento temporal o sequía, que presenta el 20% con 1.459.923 has.

Si consideramos en forma global las tierras con aptitud pastoril cubierta con bosques, las agrícolas con existencia de bosques, y las potenciales para cultivo bajo riego la superficie es del 78%; es decir 5.573.000 has. 

Uso actual del suelo

Si consideramos la superficie total que cubren las Unidades de explotación con límites definidos (4.221.132), el 18% está ocupado con cultivos anuales y el 0,10% con perennes.

Las pasturas naturales cubren el 41,60% y los bosques naturales el 38,12%. La capacidad ganadera varía en unidades de acuerdo con la zona agroecológica según los siguientes parámetros: 

Zona este

0,33 U.G./ ha.

Zona centro

0,10 U.G./ha.

Zona oeste

0,03 U.G./ ha.

Relación entre Uso Potencial y Actual de los Suelos 

Actualmente se practica la agricultura, y con relación a la capacidad de uso del suelo, estos están subutilizados en cuanto a la producción ganadera y el aprovechamiento del bosque.  Las tierras bajo riego son las que se utilizan para la producción de arroz, cubriendo solamente el 1,2% de la superficie potencialmente apta para ese cultivo

Formosa: Diversificación en la producción.

Búfalos en Formosa

En la zona centro-oeste de Formosa se está incrementando la incorporación de búfalos para la elaboración del queso mozzarella. La provincia es la segunda en importancia en Argentina en el segmento de búfalos —se adaptan perfectamente a la geografía formoseña—, tanto por el número de cabezas como por la calidad de los animales y aprovechamiento diverso. Si bien hasta ahora los diferentes establecimientos que se encuentran trabajando con este tipo de ganado vienen promoviendo el consumo de carne, la que por sus particularidades tiene un segmento de demanda interesante, la faceta láctea también es otro eslabón muy importante. Hacia este rubro en particular se inclinó el establecimiento "Nuevo Milenium", radicado en la zona de Las Lomitas y que ostenta pergaminos a nivel nacional e inclusive internacional en lo productivo y con una apuesta fuerte también en materia caprina. El ministro de la Producción de Formosa, Luis Basterra, consideró que la cría de búfalos constituye una alternativa realmente válida en la provincia. Y que esto quedaba demostrado con el crecimiento sostenido de este tipo de animales en el territorio formoseño, como también en las facetas productivas que se van incorporando, tales como el aprovechamiento lácteo para elaborar mozzarella. El funcionario indicó que dentro del área de Producción Animal que depende de su cartera se viene trabajando fuertemente en este segmento, intensificándose la promoción de la cría de búfalo. "Actualmente existen más de una veintena de productores y se tienen contabilizadas casi 25.000 cabezas de búfalos en la provincia", señaló el ministro, quien destacó el caso de "Nuevo Milenium" que incorporó cerca de 200 cabezas.

Planta de elaboración y envasado de charque

En una primera etapa, en El Quebracho producirán unos 4.000 kilos por mes de carne desecada. Luego habilitarán un matadero.

Ya se encuentra en su etapa de pruebas con los primeros kilos de producción de carne desecada (charque) la planta industrial de derivados cárnicos El Quebracho, distante a unos 560 km al oeste de la ciudad de Formosa. Su habilitación está prevista para fines de abril, con lo cual las expectativas para por lo menos medio millar de ganaderos de la zona cada vez se acrecientan más. Esta planta, que cuenta con un potencial exportador, hoy es una realidad gracias al aporte financiero del Gobierno provincial.

La idea nació desde el mismo establecimiento a través de su director, Juan Carlos Lavaque y la Asociación Quebracho de Pequeños Productores Agropecuarios, quienes concretaron el proyecto de elaboración y envasado de charque. Más adelante se habilitará un matadero para faena tanto de las reses vacunas como de ganado menor, especialmente cabras y cerdos. Incluso se piensa en producir derivados de embutidos y cortes especiales, que más allá de su modalidad artesanal, serán envasados al vacío.

Lavaque señaló que "en una primera etapa apuntamos a lograr envasar unos 4 mil kilos de charque mensual, lo que significará una faena de 150 a 200 animales por mes en El Quebracho" y agregó que "también tenemos el objetivo de habilitar una cámara frigorífica y vender otros cortes cárnicos especiales como lomo, lomito, costilla, vacío y los subproductos".

La zona en que se encuentra la planta es favorable para la producción de charque, ya que hay muchos días de sol, altas temperaturas y pocos días húmedos, lo que permite deshidratar la carne en uno o dos días.

Productos no tradicionales para conquistar mercados exigentes

Muebles de madera de algarrobo, listones de palo santo, frutas exóticas y plantas ornamentales forman parte de la oferta.

Muebles de algarrobo, carbón vegetal, juegos didácticos de madera, listones para piso elaborado a base de una especie arbórea muy especial como el palo santo, frutas exóticas y plantas ornamentales, son algunos de los productos formoseños que se están posicionando en exigentes mercados latinoamericanos y europeos, a los que recientemente se sumó el asiático.

El subsecretario de Comercio e Inversiones de Formosa, Luis Basterra, comentó que "las casi 500 toneladas de carbón vegetal producido en la provincia que han tenido como destino final alejados países del globo, especialmente Israel, como también la apertura de un segundo local de ventas de muebles de madera maciza —elaborados por un consorcio formoseño— en una zona de España cercana a la frontera con Portugal, son dos aspectos que marcan con elocuencia el sostenido crecimiento de nuestro perfil exportador".

PALMERAS.

 A Italia, España y Alemania llega una variada gama de plantas ornamentales que son cultivadas en diferentes puntos de Formosa, especialmente palmeras.

El carbón vegetal constituye uno de los rubros que más crecimiento ha evidenciado en el sector exportador, ya que se logró despachar en los últimos meses más de una veintena de contenedores, que representan unas 500 toneladas. Esto se ha visto potenciado por el hecho de que entre las especies utilizadas se incorporó el vinal, considerada una "plaga", además de la utilización del puerto nuevo de Formosa, lo que implica el ahorro de una serie de costos operativos.

Por su parte, la Cooperativa El Pucú Limitada, en asociación con una empresa local, remitió a Canadá un nuevo cargamento de juegos didácticos construidos totalmente en madera de algarrobo de la zona.

FRUTAS EXOTICAS. 

La diversificación productiva en Formosa está alcanzando ribetes "realmente increíbles", se afirmó desde la esfera oficial, al punto que en la zona de Laguna Naineck este año se cosecharán más de 320.000 kilos de diferentes frutas exóticas y muy requeridas en exigentes mercados como el europeo. Varias de ellas también son muy apreciadas en la comunidad oriental, como el mango de oro, además de carambola, que es otra fruta que consumen los diabéticos ya que ayuda a regular el azúcar en la sangre; el lichis, que es originario de China, y un tipo de guayaba, cuya escala productiva crece para robustecer su posicionamiento internacional.

Además, un nuevo mercado recibió productos formoseños: China, con un envío de 32 toneladas de listones de madera de palo santo para pisos de la firma San Agustín SRL, de Laguna Yema.

FAUNA


La fauna de la región chaqueña, notable por su maravillosa variedad, constituye una prolongación de la que habita en el Paraguay y en el sur de Brasil. Podríamos decir que es casi idéntica, con la presencia de algunas especies propias de la región chaqueña.

La incursión del hombre en el medio natural con el deseo de conquistar espacios para el desarrollo de las actividades agrícola y ganadera, la caza irracional y sin control de especies de alto valor económico (por la carne, o por el cuero), la tala de bosques o el avance del trazado urbano, constituyen factores altamente nocivos para la supervivencia de las especies animales. Como consecuencia de ello, ciertos ejemplares se hallan en virtual extinción.

Pese a este oscuro panorama, en las áreas vírgenes (selvas, ribereñas, montes, sabanas, ríos, lagunas, esteros y cañadas) en las que el hombre no ha podido echar mano, aún se conservan gran parte de las especies autóctonas. Un Poco Por Aquí, Otro Poco Por Allá

A lo largo del vasto territorio de la región chaqueña encontramos mamíferos, como por ejemplo: quirópteros o murciélagos, gatos onza, pecarí de collar o chancho moro, guazuncho mediano o birá Pitá, zorro de monte, comadreja, zorrino, coatí, oso hormiguero o yurumí, oso melero o caguaré, lobito de monte o gato eira, quirquincho o tatú bolita, mapache u osito lavador, roedores como la rata de campo, la laucha, el cuis (aperea), lobito de campo, etc. Respecto a los reptiles y batracios, podemos citar a: víboras de distinto tipo como la coral, la yarará, la yarará de la cruz, la yarará falsa, la curiyú, la culebra verde, etc.; iguana o teyú o tegú, sapo común, escuerzo, lagartija, etc. Entre las aves encontramos: perdiz, palomas, tero, cuervo, halcón, gavilán, caracolero, picaflor, loro, cotorra, lechuza, chimango, búho o ñacurutú, urraca, jilguero, chingolo, churrinche, charata o faisán americano, cardenal, tuyuyú o tuyango, gallareta, calandria, gallito de agua, Cabureí, carancho, tordo, hornero, pico blanco, espátula rosada, jabirú, zorzal, caraó, boyero , frutero azulejo, pavo real, etc.

Por último cabe agregar que en toda la región existe una gran diversidad de insectos y arácnidos. Entre ellos se hallan los gorgojos, taladrillos, cucarachas, chinches, pulgas, moscas bravas (transmisoras del mal de las caderas), mosquito anofeles (portador del plasmodio, que provoca la enfermedad de paludismo) y la vinchuca (transmisora del mal de Chagas-Mazza) . En la zona Oriental húmeda, además de las especies ya mencionadas, otros mamíferos como: los primates, entre ellos el mono mirikiná o tití, mono lechuza o dormilón, el mono aullador o carayá; los carnívoros, entre los que se encuentran el coatí, el hurón, el aguará guazú, el aguará popé u osito lavador, el loboto de río (cipo o nutria); los angulados, ciervos de los pantanos, guazuncho colorado o guazú Pitá, tatú mulita, tapir o mboreví y liebre; los roedores como el carpincho o capibará, respecto de los reptiles y batracios, cabe destacar, al yacaré, la tortuga de río, el curiyú, el ñacaniná y la rana verde. Entre las aves sobresalen: garzas (por ejemplo chiflón), ñandú, pava de monte o yacú guazú, chajá, cigüeña, chuña de patas rojas, biguá virola y negro, bandurria, patos (sirirí, picazo, overo, pico cuchara, crestón, cabeza negra, etc.), moitú, gallineta, paloma torcaza, martín pescador, pirincho negro grande, tucán, etc.   Zona centro semi-árida: Además de las ya citadas, dentro de los mamíferos se encuentran: quirópteros, como el vampiro; roedores, vizcacha, tuco-tuco, conejo de palo, quirquincho o mataco, peludo o guacalote, etc. en cuanto a los reptiles y batracios, encontramos: la boa de las vizcacheras (lampalagua) y la tortuga terrestre. Entre las aves, sobresalen: martineta (copetona y colorada), lechuzones, perdiz de monte, chuña de patas negras, carpintero de los cardales, gallito de monte, águila de copete, ibis, etc . Zona occidental seca: Sumado a las especies anteriormente enumeradas, en el grupo de los mamíferos, se destacan: los félidos como el yaguareté, el puma, el gato onza, el gato montés; los desdentados como el oso hormiguero, el oso melero, paca, quirquincho bala o mataco, tatú carreta, picho o pichiciego; los ungulados como el pecarí de collar, el pecarí quimilero, los guazunchos (como el guazuí o corzuela enana), las corzuelas; los carnívoros como el zorro y el zorrino. Existen diversos arácnidos, como la araña pollito. Respecto de los reptiles y batracios, cabe agregar a la rana coralina. Entre las aves se encuentran: el gavilán colorado, el cóndor real o cuervo rey, el lechuzón, el carpintero de los cardales, la perdiz montaras, la paloma torcaza, la chuña de patas negras, entre muchas otras.

Los animales autóctonos de esta provincia han sido diezmados por la acción del hombre. Tal es el caso del yaguareté, en otra época habitante común de las zonas de bosques y selvas, pero actualmente en retroceso numérico. También habitan esta zona algunos ejemplares de puma y otros felinos. En las zonas de bosques húmedos viven el tapir y los monos, entre los cuales se destaca el carayá o mono aullador. En las zonas de bosques más secos habitan armadillos, incluido el tatú carreta, y zorros y roedores que también se encuentran en el chaco. es aves y reptiles son de igual modo comunes a ambas provincias En la provincia Formosa  todavia se encuentran felinos grandes y pequeños, como el yaguareté, el puma, el gato onza, el gato montés y el gato aira. En las zonas de pastizales vive el aguara-guazu, actualmente en retroceso numérico, y en lugares más despejados se encuentran armadillos como la mulita, el tatú carreta, el mataco y el peludo. También abundan el coatí, el tapir, las corzuelas, los zorros y zorrinos, las vizcachas y comadrejas overas, el mono aullador o caraya y diversos roedores. Algunos animales exóticos introducidos, como el jabalí y la liebre, han prosperado en la zona chaqueña en algunos casos desplazando a los elementos de la fauna autóctonan la provincia Formosa  todavia se encuentran felinos grandes y pequeños, como el yaguareté, el puma, el gato onza, el gato montés y el gato aira. En las zonas de pastizales vive el aguara-guazu, actualmente en retroceso numérico, y en lugares más despejados se encuentran armadillos como la mulita, el tatú carreta, el mataco y el peludo. También abundan el coatí, el tapir, las corzuelas, los zorros y zorrinos, las vizcachas y comadrejas overas, el mono aullador o caraya y diversos roedores. Algunos animales exóticos introducidos, como el jabalí y la liebre, han prosperado en la zona chaqueña en algunos casos desplazando a los elementos de la fauna autóctona

En esta provincia se pueden encontrar ñandúes; diversas especies de perdices, entre las aves terrestres; y de garzas, entre las acuáticas; tucanes, teros, charatas, cuervos, caranchos, urracas, pájaros carpinteros, martín pescador, distintas especies de palomas y patos, chuñas, picuies, horneros, boyeros, tijeretas, chiflones, búhos y lechuzas, monjitas, cisnes y espátulas. En las zonas cercanas a los ríos, principalmente en el Paraná, abundan las cotorras comunes y los loros hablador y real. En esta provincia se pueden encontrar ñandúes; diversas especies de perdices, entre las aves terrestres; y de garzas, entre las acuáticas; tucanes, teros, charatas, cuervos, caranchos, urracas, pájaros carpinteros, martín pescador, distintas especies de palomas y patos, chuñas, picuies, horneros, boyeros, tijeretas, chiflones, búhos y lechuzas, monjitas, cisnes y espátulas. En las zonas cercanas a los ríos, principalmente en el Paraná, abundan las cotorras comunes y los loros hablador y real.

Se pueden encontrar ofidios de distinto tipo y peligrosidad, como la lampalagua, la falsa yarará, la yarará o víbora de la cruz y la serpiente de. coral, estas dos últimas muy venenosas. Además, son habitantes comunes del chaco las iguanas overas y coloradas, y las tortugas terrestres.

LA FLORA :

En las provincias de Chaco y Formosa forman parte de una unidad geográfica con flora y fauna muy similares. Sin embargo, la presencia de los ríos Bermejo y Pilcomayo, con sus extensas zonas de inundación, determinan ciertas peculiaridades para Formosa. En primer lugar, excepto el sector noroeste que es seco, la provincia es lo suficientemente húmeda como para tener una vegetación exuberante. En Formosa predominan las selvas en galería sobre los grandes ríos y al este, los esteros y bañados, con su vegetación acuática, que vinculan las dos grandes selvas de nuestro país: hacia el oeste, las selvas montanas de las Yungas de Salta, Jujuy y Tucumán, y hacia el este, las selvas misioneras

Zona Oriental-húmeda: Se halla comprendida entre los ríos Paraguay - Paraná al meridiano de 59° longitud Oeste. El clima es húmedo, cálido, lluvioso y el suelo llano y cubierto de esteros y bañados. Es la región boscosa por excelencia.

Conforman la vegetación de los albardones contiguos a los cursos de agua el quebracho colorado y blanco, el urunday, el lapacho, el algarrobo, la palmera Caranday, el Guayaibí, el Guayacán, el Cañar, el jacarandá, la espina corona, el aromito, el espinillo, el ibirá Pitá, el Timbó, el tatané, el viraró, el palo blanco, la guaranina, entre muchas otras especies. En las zonas altas de las márgenes de las ribereñas del Paraná, Paraguay, Pilcomayo, Bermejo, Negro y Oro se levantan las selvas en galería que cuentan con ejemplares de Sauce criollo, ibirá pitá, Timbó, Laurel, lapacho, palo lanza, tatané, entre otros .
En la porción Sudeste de esta zona (territorio Chaqueño), de suelos bajos e inundables, abundan los conjuntos de palmera Caranday. La presencia de esteros, bañados y lagunas, en este sector, determina que grandes extensiones se vean ocupadas por paja cortadera, totoras y juncos. Donde el agua es más profunda aparecen sagitarias, camalotes, irupés, repollitos de agua y caa-tay, entre otros. También en este sector encontramos tramos bajos submeridionales (desde el río Negro, hasta el centro de Santa Fé), cuya principal característica es el elevado índice de salinidad que presentan en el suelo y las aguas del lugar, lo que provoca que la vegetación se vea reducida.

Zona central semi-árida: Se halla situado al Oeste de la zona anterior, ocupa la porción central de las provincias del Chaco y Formosa. Las lluvias son menos frecuentes. El suelo, por su parte, es menos compacto, formado por material suelto y arenoso. Estas particularidades hacen que el bosque sea menos denso, xerófilo, y las especies vegetales, poco variadas. Cabe, mencionar, además, que los bosques se alternan con sabanas o claros . Las especies que encontramos en estas zonas sin el quebracho colorado santiagueño, el urunday, el palo piedra, el quebracho blanco, el lapacho, el espina corona, el Guayaibí, el palo lanza, el algarrobo, el mistol, el vinal, el itín, el Francisco Álvarez, el aromo, el tala, el duraznillo negro y trepadoras como el mburucuyá, el guaco, el tasi, entre otras especies .
En las sabanas o claros tienen lugar las actividades agrícolas - ganaderas. La vegetación arbórea está prácticamente destruida. Las pocas especies que se encuentran están ligadas a las condiciones que ofrece el suelo (humedad, composición química, etc.). Se hallan preferentemente gramíneas - espartillo, maztuerzo, capihí-catí - y pastos altos.

Zona occidental seca: Se extiende desde los 61° 40m de longitud Oeste hasta el límite con las provincias de Salta y Santiago del Estero, la región es conocida como "el Impenetrable". Presenta especies comunes a la zona central semiárida de transición, con abundancia de gramíneas. Se hallan grandes extensiones cubiertas por vinal y una importante diversidad de cactáceas .
Los causes secos de los ríos constituyen el dominio de los pastos duros como el espartillo, fletilla, cola de zorro, simbol, cadillo, entre otras especies.

En Formosa se encuentran agrupaciones naturales de quebrachos blanco y colorado, además del guayacán, el algarrobo, el itín y el palo santo. También en las zonas cercanas a ríos y bañados crecen sauces y extensos palmares de la palma pindó y de la palmera caranday. En las cercanías del río Pilcomayo, sobre todo en el Parque Nacional de ese nombre, se conservan numerosas especies de las selvas en galería, como el aliso de río, el palo borracho de flores blancas, el ibirá pitá, el palo lanza, el ñangapiré, el agarrapalos y el timbó u oreja de negro. En las áreas selváticas crecen lianas y epífitas, como el clavel del aire, y numerosas orquídeas. También se encuentra una variedad de cana llamada picanilla.

LA ECONOMÍA FORMOSEÑA:

La agricultura:

La economía agropecuaria formoseña tiene como principal cultivo el algodón. Lo siguen la soja, el trigo, el arroz, el girasol, el sorgo, el maíz, la palta. También se cultivan frutas, tales como cítricos, bananas, mangos, ananás, aguacates y piñas. La actividad agropecuaria se ve obstaculizada periódicamente por las grandes lluvias, que suelen arruinar la tarea de todo un añoLa economía agropecuaria formoseña tiene como principal cultivo el algodón. Lo siguen la soja, el trigo, el arroz, el girasol, el sorgo, el maíz, la palta. También se cultivan frutas, tales como cítricos, bananas, mangos, ananás, aguacates y piñas. La actividad agropecuaria se ve obstaculizada periódicamente por las grandes lluvias, que suelen arruinar la tarea de todo un año

Explotación forestal:

Es de gran importancia económica para la provincia. Las principales especies explotadas son: quebracho colorado, quebracho blanco, lapachos guayaibí, espina corona, algarrobo, guaraniná y urunday. En algunos lugares puede encontrarse palo santo, una clase de madera considerada preciosa que se utiliza en ebanistería.

Ganadería:

El ganado bovino que se explota es básicamente cruza de razas cebú (Brahman Y Nelore), con británicas (Aberdeen Angus, Hereford y Shortorn). El stock ganadero alcanza a 1.400.000 cabezas, aproximadamente. se desarrolla también la cría de búfalos. El proceso de adaptación se halla en la etapa final, con excelentes resultados. En la zona occidental de la provincia (ingeniero Juárez) abunda el ganado caprino. Las cabras son criollas con aporte de sangre Angora y Anglo-Nubian.

Las producciones avícola, equina y porcina existen, pero son de escasa importancia. El ganado bovino que se explota es básicamente cruza de razas cebú con británicas; el stock ganadero alcanza a 1.400.000 cabezas, aproximadamente. se desarrolla también la cría de búfalos. El proceso de adaptación se halla en la etapa final, con excelentes resultados. En la zona occidental de la provincia (ingeniero Juárez) abunda el ganado caprino. Las cabras son criollas con aporte de sangre Angora y Anglo-Nubian.

Apicultura:

Las producciones avícola, equina y porcina existen, pero son de escasa importancia.Apicultura: Toda la provincia es lugar propicio para la cría de abejas, de las que se obtienen miel y otros derivados. La producción de miel ha crecido notoriamente, por tratarse de un producto ecológico. Actualmente la provincia cuenta con una producción de 42000 kilos de miel natural por año

Explotación petrolífera:

En el noroeste de la provincia, en el departamento de Ramón Lista, se encuentran los pozos actualmente productivos. La extracción es de muy buena calidad y cantidad en cada pozo; se ha comprobado que el petróleo extraído del pozo de Palmar Largo es el de mejor calidad del país. Hoy existen dos zonas de explotación petrolera, una en laguna Yerra y otra en pozo del TigreActividad Industrial:

En la provincia de Formosa sobresalen varias industrias con diferentes niveles de actividad. Las principales son la de la alimentación, la tabacalera, la maderera, la del equipamiento y transformación de productos minerales y la textil y del cuero. La industria del cuero tiene un componente muy importante en el tanino, un elemento que es primordial para el curtido de los cueros y su posterior utilización. El tanino es un compuesto químico que se obtiene procesando diversos vegetales. También se emplea en la industria de los adhesivosEn la provincia de Formosa sobresalen varias industrias con diferentes niveles de actividad. Las principales son la de la alimentación, la tabacalera, la maderera, la del equipamiento y transformación de productos minerales y la textil y del cuero. La industria del cuero tiene un componente muy importante en el tanino, un elemento que es primordial para el curtido de los cueros y su posterior utilización. El tanino es un compuesto químico que se obtiene procesando diversos vegetales. También se emplea en la industria de los adhesivos

La desertificación:

Se llama desertificación a la aparición de grandes extensiones en las cuales la capa superficial de tierra fértil está agotada y no puede sustentar el desarrollo de los vegetales. Para la provincia de Formosa esto representa un gravísimo problema, comparable con el que sufren las provincias de La Rioja y San Juan. La causa principal de este fenómeno es la actividad del hombre; las estadísticas indican que un 11 % de las tierras cultivables de Formosa ya son desérticas.-///




Descargar
Enviado por:Mariano Peralta
Idioma: castellano
País: Argentina

Te va a interesar