Sistemas de telecomunicación e informáticos


Formación y orientación laboral


FOL (FORMACIÓN DE ORIENTACIÓN LABORAL)

1. - INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. CONCEPTOS BÁSICOS.

Antes de profundizar en el tema, vamos a definir un concepto conocido como NECESIDAD HUMANA.

Para ello debemos comenzar enunciando los rasgos consustánciales o más comunes al Ser Humano:

ð El Ser Humano es Racional

ð Posee un interés personal o un egoísmo característico por su propia seguridad

ð Realiza las funciones básicas como la de nutrición, reproducción...

Podemos decir que las anteriores son inherentes al Ser Humano desde el comienzo de los tiempos y que aún prácticamente perduran así. Estas podemos englobarlas en lo que llamamos NECESIDADES FÍSICAS. En la actualidad podemos englobar como necesidad física también el “lenguaje de la ropa” ya que no sólo cubre las necesidades de abrigar al hombre o aclimatarle a los cambios de tiempo atmosférico, sino que ahora parece ser que se ha relegado a un segundo puesto, y sirve más como lenguaje comunicativo entre las diferentes clases sociales o para incluirse en determinadas tribus urbanas.

Pero no sólo de necesidades físicas vive el hombre, sino que también busca las llamadas NECESIDADES ESPIRITUALES. Un ejemplo de las llamadas necesidades espirituales son las básicas preguntas que el hombre se ha hecho desde el principio de los tiempos, tales como “¿A dónde vamos?” “¿Quiénes somos?”...

Una forma de cubrir nuestras necesidades espirituales se convierte en la creación de las diversas Religiones; las cuales intentan responder a éstas cuestiones de una forma mística, aliviando así en su mayor parte a aquellos que se convenzan de ellas.

Otro tipo de necesidades que el hombre ha deseado cubrir son las de Ocio, las de Investigación...

Actualmente vivimos en una sociedad de consumo y le damos más importancia a lo que carecemos de lo que tenemos.

En conclusión, el hombre necesita cubrir todas las necesidades tanto físicas como espirituales. Todo ello es para sentirse “feliz” o conforme consigo mismo. En el momento en que no se cumpla alguna de las dichas necesidades, siempre se ambicionará la búsqueda de conseguir satisfacerlas (dentro de los límites que se puedan)

El concepto de ECONOMÍA parte de todas las necesidades que se necesitan cubrir.

Actualmente, el ámbito social puede influir seriamente a los individuos para que busquen la “felicidad” en los bienes materiales. Se adopta la creencia en que si no se poseen, se sentirán desgraciados respecto a su prójimo. Hoy en día no sólo se es “feliz” con los bienes básicos como la alimentación sino que se buscan otros tipos de bienes materiales.

Un bien básico como la alimentación ha sido relegada a un segundo puesto dentro de una sociedad de consumo. Ya no buscamos sólo la cantidad, sino la calidad. De todo esto nace el concepto de economía.

ECONOMÍA: Es la Ciencia que estudia la manera en que los individuos o la sociedad, deciden cómo emplear los recursos escasos de que disponen, para la obtención de un conjunto de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades ya del individuo o de la sociedad.

Podemos recalcar el hecho de que en la economía se necesitan cubrir los recursos Escasos, debido a que si no existe tal escasez, la economía no sería necesaria, puesto que todos tendríamos ese tipo de bien.

Ejemplo: en el caso del aire que respiramos podemos decir que es un bien común y “gratis” para todos.

Sin embargo, un bien escaso podría ser un diamante, puesto que es un artículo de lujo y preciado por un gran sector de la sociedad al que sólo unos pocos pueden acceder. Debido a esto, el coste del diamante está por las nubes para casi todo el mundo.

Existen las llamadas NECESIDADES LIMITADAS de las que el individuo se sacia rápidamente, así como la alimentación en exceso. Curiosamente, casi todas las necesidades limitadas suelen ser necesidades materiales. Ejemplo: Si a un hombre que tiene mucha sed le proporcionas un vaso de agua, seguirá bebiendo hasta que sacie su sed, pero llegará un momento en que ya no demandará más agua, puesto que ya estará saciado.

Por el contrario también existen las llamadas NECESIDADES ILIMITADAS como el entretenimiento, la formación, la información o investigación, la salud... Al contrario que en el caso anterior, todas o casi todas las necesidades ilimitadas suelen ser necesidades espirituales.

Normalmente, a nivel social, las necesidades son ilimitadas mientras que los bienes materiales suelen ser limitados.

La economía se plantea unos determinados problemas como las necesidades en tema de calidad a los bienes alimenticios...

Ejemplo: Si yo, como consumidor, deseo comer patatas en un mercado de consumo en el que sólo veo garbanzos, es lógico que realice mis quejas hasta ver saciada mi apetencia.

Por suerte o por desgracia, actualmente en el mercado de consumo, la sociedad o el individuo como tal, sólo deben de preocuparse de tener el dinero a mano para conseguir un bien, ya que es un mercado libre y existen todo tipo de bienes y servicios a disposición de los consumidores.

A raíz de la escasez de elementos, se plantea la necesidad de a quién debe ir destinado el producto o bien, para qué se produce (con qué fin), qué cantidad se debería producir...

Al plantearnos cómo solucionar nuestras necesidades se nos plantea qué sistemas económicos van a ser los más adecuados.

Decimos que un sistema económico es como las reglas de un juego que debemos seguir.

Todos los sistemas económicos aunque posean diferentes reglas de juego, buscan como fin último el mismo objetivo, que no es otro del que abastecer a sus habitantes con productos de todo tipo para aplacar sus necesidades.

Así podemos tomar como ejemplo las diferencias y semejanzas entre 2 sistemas económicos tales como el Capitalismo y el Marxismo.

A los países capitalistas se les conoce por países descentralizados o países de economía de mercado.

Un mercado se compone de compradores y vendedores. No necesariamente los vendedores son empresas. No solo los compradores son empresas sino también pueden ser personas individuales.

La regla fundamental para que exista libertad de mercado es que debe existir COMPETENCIA.

Una de las reglas es que existe el riesgo de que si se vende a un precio muy alto, nadie lo compre.

SISTEMA MARXISTA

ð En un sistema marxista normalmente es el Estado el que realmente fija el precio de algunos productos

ð En un sistema marxista también existe libertad de mercado pero no del mismo modo que en el sistema capitalista

ð En un sistema marxista, si el Estado reparte los bienes y decide lo que se debe producir, automáticamente se elimina la competencia.

ð En un sistema marxista no existen las empresas privadas. Marx dice que el empresario sea el Estado y que no existan empresarios privados. Estas ideas las enuncia debido a las condiciones infrahumanas de trabajo a las que los trabajadores estaban sometidos en aquella época por los empresarios privados.

SISTEMA CAPITALISTA

ð En un sistema capitalista las grandes empresas son las que fijan parte de los precios fijados.

ð En un sistema capitalista existe libertad de mercado

ð En un sistema capitalista, si el empresario no se adapta a las necesidades de las personas a la hora de realizar un producto o servicio, tiene el riesgo de arruinarse y que el Estado no le ayude para nada.

ð En un sistema capitalista, son los empresarios los que deciden producir bienes en función de las ofertas y demandas.

Resumiendo:

En un sistema capitalista hay miles de pequeños empresarios, los cuales se encargan cada uno en su pequeña parcela, de tomar sus propias decisiones a la hora de producir un bien o servicio, así como decidir lo que se debe producir, la cantidad que se debe producir, etc...

En un sistema marxista todo cuanto se decide producir lo decide el propio Estado, el cuál se encarga de repartir los bienes y servicios a su antojo.

Los criterios que se deciden para realizar las bases de producción son los de cubrir las necesidades primarias que requieran los individuos. Así podemos tomar como ejemplo 2 productos como la leche y los clavos. ¿En base a qué criterios voy a decidir aumentar o disminuir la cantidad del producto en cuestión? ¿Cómo decido yo qué cantidad es la que debo producir de un determinado producto?

Pues la respuesta está en que, en el caso de la leche y los clavos, normalmente se producirá más leche que clavos, debido a que la leche suple una necesidad a priori o de mayor prioridad que la de los clavos, puesto que éstos últimos sólo son necesarios para cumplir una serie de tareas determinadas como la construcción, mientras que la leche es algo mucho más importante para el individuo porque actúa directamente sobre él.

En definitiva, todo se reduce a la economía, debido a que cuanto mayor cantidad de un determinado producto venda, más dinero ganaré; y al fin y al cabo en eso se basa una economía de mercado dentro de un sistema capitalista. Según el lugar que ocupa un bien o servicio en la lista de prioridades, se producirá más o menos cantidad de ese bien. Ejemplo: en el sistema marxista, era mucho más prioritario la defensa armamentística contra los yanquis.

En el caso de que exista un bien, el cuál aumente su precio en exceso se puede aceptar el nuevo precio impuesto o bien, cambiarse a otro producto mucho más barato y asequible. Como ejemplo reciente podemos poner el caso de la Crisis de Petróleo.

Debido a que el ser humano es más individualista le viene mejor el sistema capitalista que el sistema marxista.

Definición de Bien: un bien es todo aquello que el ser humano necesita para satisfacer sus necesidades materiales. Existen 2 tipos de bienes:

- Bienes de consumo: son aquellos que son productos finales y cuya función no es otra que la de satisfacer las necesidades humanas directamente.

- Bienes de producción: son aquellos que se necesitan para producir bienes de consumo. Podemos tomar como ejemplo de bien de producción a las máquinas.

Existen bienes que unas veces van a ser de consumo y otras veces lo son de producción. Por ejemplo podemos decir que un coche en ocasiones puede servir de bien de consumo, porque a nivel personal satisface mis necesidades, y también puede servir como bien de producción en ocasiones.

A diferencia de los bienes ya vistos vamos a recoger un nuevo concepto económico llamado Servicios.

Los servicios son prestaciones a los individuos que les hace más útil y cómodo de realizar algo.

Podemos tomar como ejemplo el caso del Transporte, el servicio Informativo, el Ocio (cine, discotecas...), la Salud (médicos...)

FACTORES DE PRODUCCIÓN

Podemos destacar 3 factores:

- NATURALEZA O TIERRA: Es la fuente de todos los recursos productivos. Todo elemento o recurso productivo viene de la Tierra.

- TRABAJO: Actividad humana que participa en la producción.

- FACTOR CAPITAL: Comprende los demás elementos que intervienen en la producción. Ejemplo: la maquinaria, el utillaje, las instalaciones...

Recibe el nombre de Capital porque al principio siempre ha sido el dinero y con él lo que ha hecho posible comprar todos los recursos.

Toda empresa posee estos 3 elementos, pero sus proporciones o ingredientes varían unos de otros. Por ejemplo, en la India y en EEUU no poseen el mismo nivel de factores, porque EEUU tiene más tecnología que la India. En el factor trabajo la India posee más mano de obra ya que no se busca la especialización en nada, mientras que en EEUU el empresario intentará por todos los medios ahorrar mano de obra y cambiarla por maquinaria.

En el caso del factor capital, EEUU tendrá mucho más capital que la India.

Dentro de cada país se deben seguir unas leyes o normas para el trabajo, así como en EEUU exige la ley que haya un número determinado de metros cuadrados para trabajar, higiene...

TEMA 2. ECONOMÍA DE MERCADO

Un país que posee economía de mercado es sinónimo de País Capitalista.

Decimos que MERCADO es: el lugar hipotético (ya que no existe en la realidad) donde confluyen los demandantes y ofertantes de un determinado bien o servicio.

En el caso de la Bolsa, puede darse el caso de que el mercado como tal lo hemos descrito anteriormente, sí exista.

El Mercado consta de:

- DEMANDA: Cantidad de bien o de servicio que los compradores están dispuestos a adquirir a un precio determinado. La demanda será la suma de las demandas individuales.

Si el precio es muy alto, los compradores comprarán menos cantidad.

Si el precio es bajo, los compradores comprarán mayor cantidad de bienes.

Esto hace crearse una CURVA DE DEMANDA, la cuál representa los múltiples estados de ánimo que se hubiesen dado por los compradores, si se hubiesen realizado. Vemos que existe una relación inversa entre precio y demanda, aunque no siempre es así, ya que la curva de la demanda no es un valor fijo porque a lo largo de los años puede fluctuar en función del precio y la demanda existente en esa época.

Precios P1

P2

Cantidad

*Bien Sustitutivo: Perfectamente se pueden sustituir entre sí en función a su necesidad. Ejemplo: un refresco de naranja y coca cola. Si el precio de la coca cola sube, se venderá más la naranja.

*Bien Complementario: Se complementa con otro para satisfacer una necesidad. Deben ir juntos para conseguir la necesidad. Ejemplo: el café y el azúcar. Si el precio del azúcar sube, la demanda del café bajará.

*Bien Normal: Se realiza en función de la evolución de los ingresos de los individuos. Un incremento de los ingresos de una población supone un incremento de demanda de bienes.

*Bien Inferior: Un mayor nivel de ingresos supone un decremento de manda de ese bien. Ejemplo: el pan, porque al tener más ingresos, la gente cuidará más su cuerpo con dietas.

*Bien Rígido: Si un bien responde poco a las variaciones de precio, a pesar de que el precio haya subido sensiblemente, hablamos de un bien Rígido (ejemplo: el pan)

*Bien Elástico: Si un bien responde mucho a las variaciones de precio hablamos de un bien Elástico.

- OFERTA: Cantidad de bien o servicio que el conjunto de los productores está dispuesto a vender a un precio determinado. La oferta total de un producto será la suma de las ofertas individuales.

Si el precio del producto que yo oferto es alto, tendré que producir más cantidad.

Si el precio del producto que yo oferto es bajo, tendré que producir menos cantidad.

La CURVA DE LA OFERTA no es estática, es decir, con el tiempo puede fluctuar. Por ejemplo la curva puede cambiar de estado en el caso de que exista un Desarrollo Tecnológico, el cuál provocará un menor coste de producción por lo que la oferta será mayor.

Por el contrario, si suben los costes de producción, la oferta disminuirá (será menor).

Precios

P1

P2

Cantidad

Las curvas de la oferta y la demanda se cruzan en un punto llamado PUNTO DE EQUILIBRIO: Es el único punto estable del sistema.

El punto de equilibrio se refleja tanto a los ofertantes como a los demandantes. Ejemplo: un vendedor de lechugas vende a 120 Pts cada una y resulta que no consigue venderlas todas. Esto hará que el vendedor se plantee venderlas más baratas (por lo tanto, no posee equilibrio). Sin embargo, si un vendedor vende a un precio determinado un producto y se lo compran todos, entonces sí que habrá equilibrio.

Precios

Cantidad

Los vendedores que no quieren modificar su precio a la baja, no tendrán más remedio que abandonar el mercado, si nadie le compra sus productos. Si llegamos al precio de Equilibrio el vendedor no tendrá ningún interés en bajar más los precios, por lo que habrá mas cantidad de demandantes. El problema es que a menor precio, los vendedores venden menos productos, por lo que los demandantes que no hayan podido comprar ese producto, estarán dispuestos a ofrecer más dinero por el mismo producto.

Al llegar al precio de equilibrio, todo el mundo contento. Es la propia lógica la que lleva las cosas a ese punto de equilibrio. El punto de equilibrio corresponde al mayor grado de satisfacción que una sociedad puede alcanzar. Corresponde a tener un mayor grado de satisfacción en cuanto a sus necesidades.

Las ideas liberalistas decían que si conseguimos que todos los mercados posean el punto de equilibrio, se conseguiría el mayor grado de satisfacción en la sociedad. De ahí que los economistas liberales buscasen la libertad de mercado (que cada uno fuese lo que quisiese, al margen de los gremios). El miedo que tenían los liberales era que el Estado impusiese los precios de los productos por su cuenta, eliminando la libertad de mercado.

Podemos decir que el precio de los bienes variará en función del propio mercado, el cuál pondrá un precio determinado según haya ofertas y demandas.

En un mercado libre, el precio no lo pone nadie, sino que se pone solo por la competencia.

COMPETENCIA PERFECTA: Es la más ideal. Aquí el precio lo fija el propio mercado y para conseguir que no fije el precio ni el comerciante ni el demandante, se tienen que cumplir una serie de condiciones:

CONDICIONES PARA QUE EL PRECIO NO LO MARQUE NADIE:

1. Los productos sean Homogéneos: cuando el producto o el servicio que se oferta sea igual que otro mismo producto o servicio, esto facilita la Competencia. Ejemplo: en el caso de los detergentes, hay muchos en el mercado pero todos son iguales.

Cuando más heterogeneidad existe en un producto, menor será la competencia.

2. Transparencia: (que el mercado sea transparente). El que todos los agentes del mercado (vendedores y compradores) tengan Información completa sobre los condicionantes de un mercado. La falta de conocimiento del mercado, hace que se venda a un determinado precio.

El precio referente de un mercado debe estar basado en una situación de información de vendedores y compradores.

3. El mercado debe ser Libre: para que sea libre deben existir 2 condiciones:

- Que exista una Libertad de Entrada y Salida del mercado para todos (compradores y vendedores)

- Que no existan acuerdos o controles que influencien la decisión de los agentes. Ejemplo: si se reúnen los compradores en una Asociación para acabar con el abuso del petróleo, irán a por la compañía más débil.

4. Que el número de participantes en el mercado sea muy alto, pues será más fácil conseguir que nadie tenga el poder exclusivo de influenciar en el mercado.

TIPOS DE MERCADO

ð COMPETENCIA PERFECTA: Precio fijado por el propio mercado. Es la más ideal.

ð MONOPOLIO: Es un único mercado, el cuál tendrá todo el poder de los productos (precio y calidad). Existen de dos tipos: de oferta, y de demanda. Al de demanda se le llama Monopsolio.

A veces el Estado decide en función a sus intereses, si debe existir monopolio en algunas empresas o no. Ejemplo: en el caso de que el Estado decida que una autopista la haga una empresa privada, ésta empresa será monopolista en ese sector, porque al estado le interesa que así sea.

ð MONOPOLIO BILATERAL: Otro tipo de monopolio puede ser el Monopolio Bilateral. (En el cuál existirá un único comprador y un único vendedor)

ð COMPETENCIA IMPERFECTA: Cuando algunos de los agentes que actúan en el mercado (ofertantes y demandantes) tienen capacidad de influir en el precio del producto. Las principales causas que se dan para que exista competencia imperfecta son:

- barreras de entrada: circunstancias que impiden que compradores y vendedores puedan acceder al mercado.

- Costos de producción: es estrictamente económica. Existe una limitación a la entrada (oferta) de un mercado en función de los costos de producción.

ð COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA: Tipo de competencia imperfecta que es una situación aparente a la competencia perfecta. El mecanismo de imperfección viene de que cada vendedor posea un producto diferente del resto. No se cumple la regla de homogeneidad de productos.

ð OLIGOPOLIO: Mercado de unos pocos. Lo normal es que sea de oferta (pocos vendedores y muchos compradores)

ð DUOPOLIO: 2 empresas que poseen el poder sobre los productos de una determinada clase. Se trata de un mercado restringido a 2.

RESUMEN

LA IMPORTANCIA QUE TIENE EL MERCADO PARA UN SISTEMA CAPITALISTA

El mercado es la base de un sistema capitalista. En un sistema capitalista, lo principal es cubrir nuestras necesidades (bienes y servicios) y esto lo deciden los empresarios, y lo que sirve de guía a los empresarios es el mercado. Lo ideal sería el mercado de competencia Perfecta para el

Capitalismo, ya que refleja el verdadero deseo de los capitalistas.

El papel que hace el mercado responde a 3 preguntas:

1- QUÉ PRODUCIR: La respuesta está en función del mercado.

2- CÓMO PRODUCIR: Con qué elementos materiales producir, qué sistema productivo utilizar... (Qué tipo de producto quiero realizar a través del método productivo más adecuado; aquél que me sale más barato y al que puedo sacar el máximo rendimiento)

3- PARA QUIÉN PRODUCIR: El empresario produce para aquellos que puedan pagar su producto. Sin embargo en un sistema Marxista, se venderá el producto no para un sector específico de la sociedad como en el Capitalismo, sino que se venderá para un sector mucho más amplio, como todos los habitantes.

TEMA 3.- LA MACROECONOMÍA

Para el estudio de la economía podemos emplear la Macroeconomía y la Microeconomía.

La Macroeconomía es el estudio de los comportamientos globales no individuales.

La Microeconomía es el estudio de los aspectos y los comportamientos individuales.

Por ejemplo: la realidad española. Así se podría estudiar el estado de la economía española a través de un diagnóstico.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO MACROECONÓMICO

Para que un país progrese, sus cifras macroeconómicas deben progresar.

1.- Desarrollo Económico: Aumentando las Tasas de Producción, las Tasa de Crecimiento...

2.- El Empleo: Disminuir el Desempleo.

3.- El Nivel de Precios: Lograr la estabilidad de precios, es decir, luchar contra la inflación.

4.- El Equilibrio Presupuestario: Presupuesto de Estado (gastos e ingresos). Los gastos deben estar financiados y no debe existir el Déficit (déficit 0)

5.- El Equilibrio Exterior: Las relaciones comerciales con el exterior deben estar equilibradas.

MAGNITUDES MACROECONÓMICAS:

Son indicadores o cifras que permiten diagnosticar a la sociedad.

Hay que indicar la complejidad de unificar todo lo que pasa en una economía para poder expresarlas en unos cuantos puntos. Se ajustan las cifras según el porcentaje medio en base a un año específico. Ejemplo: España posee una inflación del 5 % superior respecto al año 1985

Siempre debemos tener unas referencias de las magnitudes macroeconómicas para poder compararlas con nuestro propio país años atrás o con otros países en la actualidad.

Las Magnitudes Macroeconómicas se dividen en 2 tipos:

1.- las que hacen referencia a la Producción.

2.- las que hacen referencia a la Renta.

Así las que hacen referencia a la Producción se componen de:

ð PIB (PRODUCTO INTERIOR BRUTO)

Es el valor total de la Producción de bienes y servicios realizada en el Interior de un país por todos los sectores productivos en el mismo. No recoge la producción de empresas españolas en el extranjero y sí que recoge las extranjeras en España. Es el indicador más apto de lo que se está produciendo en nuestro país, ya que expresa mejor la marcha de una economía. Se utiliza mucho más como comparación la llamada Tasa de Crecimiento del PIB.

ð PNB (PRODUCTO NACIONAL BRUTO)

Es el valor total de la producción realizada por los factores productivos de un país dentro y fuera del mismo. Sólo españoles, tanto en España como fuera de ella (en el extranjero)

No se tiene en cuenta las empresas españolas en España. Nos da una mejor aproximación del grado de riqueza general de los factores nacionales. Si relacionamos el PIB con el PNB, si el PIB es mayor que el PNB, podemos decir que hay más empresas extranjeras dentro de España. Por lo tanto será un país no muy desarrollado, ya que no exporta tanto. Sin embargo, si hay un mayor PNB que PIB, es un país más desarrollado, pues exporta más que importa. También puede darse el caso de que estén equilibrados el PIB y el PNB.

ð PNN (PRODUCTO NACIONAL NETO)

Es igual al PNB menos la Depreciación.

PNB - depreciación

*Definición: La Depreciación son amortizaciones que se han producido en el capital productivo en el período.

*Definición: La Amortización en las empresas es el costo añadido a un producto.

Ejemplo: si construyo latas de sardinas, en el precio añadiré la mano de obra, las materias primas y el costo de la maquinaria. Aquí podemos hablar de Amortización ( son una serie de impuestos indirectos, los cuales pueden ser recuperados a largo o a corto plazo)

Toda empresa debe hacer los cálculos precisos de la Producción (cuánto va a durar aproximadamente sus maquinarias, cuánto va a producir...)

Si una empresa compra 5 máquinas y no utiliza una de ellas, esa máquina también tendrá que amortizarla, ya que aunque no esté sufriendo ningún desgaste físico, sí puede quedarse obsoleta, ya que la tecnología avanza mucho.

También puede complicarse la cosa con la variación de precios, ya que si compro en la actualidad una máquina a un precio determinado, evidentemente con el paso de los años el precio habrá variado.

La Amortización tiene su riesgo, en el caso de querer ahorrar para comprar una máquina en un futuro, ya que según Hacienda, no es posible hacer tal cosa, porque se estaría trasladando dinero de la Producción, es decir, el total de sus ingresos anuales estaría falseado.

El PNB sería ese ingreso sin tener en cuenta la Amortización (como indicador total del país es un dato falseado porque no se tiene en cuenta la Depreciación)

El PNN es un dato mucho más revelador de la Producción Neta de un país, ya que sabemos y tenemos en cuenta los gastos destinados a la Depreciación que se utilizan para reponer los bienes y servicios utilizados que se dan de baja.

Así las que hacen referencia a la Renta se componen de:

ð RENTA NACIONAL: Es el volumen total de ingresos que obtienen individuos (habitantes de un país) por su participación en el Sistema Productivo. Es decir, la suma de rentas de los habitantes de un país.

Las rentas proceden del trabajo de los habitantes aunque también pueden proceder de prestar al sistema productivo factores productivos que yo poseo (como prestar bienes de familia a modo de herencia, o a través del trabajo que haya ahorrado algo de dinero...)

Es el indicador de grado de Bienestar de los habitantes de un país, aunque no lo es el más perfecto porque no tiene en cuenta una serie de factores como:

ð RENTA DISPONIBLE: Representa la cantidad de la que las economías domésticas pueden de verdad, disponer. La renta que llega al bolsillo de los ciudadanos es la llamada Renta Disponible. Aunque no todo llega a nuestro bolsillo debido a los impuestos denominados IMPUESTOS DIRECTOS.

Existen 2 tipos de impuestos: Impuestos Directos e Impuestos Indirectos

- Impuestos Directos: Ejemplo: IRPF

- Impuestos Indirectos: son todos aquellos que se pagan cuando se compra un producto determinado. Ejemplo: el IVA de un producto.

En el caso de los Impuestos Directos, todos tienen que declarar cosas distintas unos de otros, quizá por esta razón se diga que son mucho más justos estos impuestos pues cada individuo es diferente y paga una cantidad diferente unos de otros, en función de lo que tengan.

En el caso de los Impuestos Indirectos, todos los ciudadanos al comprar un producto, pagan el mismo porcentaje de IVA del mismo.

Los Impuestos Directos se excluirán del resultado de pasar de la Renta Nacional a la Renta Disponible.

Los Impuestos Indirectos dependerán de cada uno de los ciudadanos, ya que soy yo quien decide cuando comprar o qué producto comprar.

Tampoco podemos utilizar (en el caso de que seamos una empresa) del llamado Fondo de Reservas, del cuál todos los accionistas de la empresa están obligados a abonar un porcentaje al Estado, por la Ley. Es dinero que tenemos que abonar y por ello no podemos disponer de él, aunque sea nuestro.

Llamamos Beneficios No Distribuidos a todos aquellos beneficios que sí se reflejan en la Renta Nacional pero no en la Renta Disponible.

ð TRANSFERENCIAS RECIBIDAS POR EL ESTADO:

Ejemplo: Las Pensiones No Contributivas: son aquellas que utilizamos para aquellos ciudadanos que están en la miseria, enfermos... que no tienen ninguna fuente de ingresos.

Por el contrario, las Pensiones Contributivas son las que cada individuo va aportando hasta llegar a cantidades que aumentarán cuando llegue a su Jubilación.

Un fallo enorme de la Renta Disponible es que no se refleja el Número de Habitantes en un país.

Ejemplo: si comparamos 2 países como España y la India, veremos que la India tendrá más renta Disponible que España, pero no porque se viva mejor, sino por que el número de habitantes es mayor en la India que en España.

Para resolver estos fallos, realizamos la RENTA PER CÁPITA: se encarga de coger la Renta Nacional y la Renta Disponible y dividirlas entre el Número de Habitantes Totales.

Otro factor a tener en cuenta es CÓMO ESTÁ DISTRIBUIDA LA RENTA DE UN PAÍS

(es decir , el número de ricos y pobres de un país)

Podemos hablar de:

ð Distribución Funcional: cómo está distribuida la Renta con los medios de producción. La Renta en el trabajo, la Renta en el Capital...

ð Distribución Sectorial: cómo se genera la Renta entre los distintos sectores de la actividad económica. (Agricultura, servicios...)

En una sociedad avanzada vemos qué países con una capitalización importante financiaron la Sección Industrial. Hoy se hablan de sociedades Post-industriales (las cuales son aquellas en las que destaca el Sector Servicios)

Modernizar el sector Agrícola pocas veces supone un gran salto económico, pero sí se pueden mezclar la agricultura con la tecnología.

ð Distribución Espacial: Cómo se generan la Renta entre los distintos sitios de una sociedad. Ejemplo: la distancia entre Baleares y Extremadura.

ð Distribución Personal: cómo se generan la Renta entre la Distribución de los individuos. Ejemplo: Los varemos de la Declaración de la Renta. Los que ganen menos de 1.500.000 pesetas no hacen la declaración...

Otros indicadores son:

ð El Desempleo y el Empleo: Un elemento calificador de una economía es el Nivel de Empleo y Desempleo de un país. La medición del Desempleo en España se hace a través de 2 mecanismos:

- EPA (Encuesta Población Activa): Personas mayores de 16 años sin trabajo que buscan empleo.

- PARO (INEM): El índice de desempleo registrado en el INEM

Las cifras de EPA e INEM son muy distintas. En la EPA las cifras son mayores que en el INEM. Ejemplo: las Amas de Casa quizá no buscan empleo, pero sí les gustaría tenerlo aunque no vayan al INEM.

También se da el Empleo Negro: ejemplo: el que confecciona zapatos en su casa bajo una economía sumergida. En este caso, también en la EPA estas personas dirán que buscan empleo por no decir que trabajan en un empleo negro.

En el caso del empleo, si se diese el caso del Empleo Total, no significa que el Desempleo sea nulo, ya que si una persona tiene un empleo y quiere buscar otro, es un periodo de tiempo que se pierde hasta que se consigue otro empleo.

LA ESTABILIDAD DE PRECIOS

LA INFLACIÓN: Aumento de precios. No siempre el precio sube por la Inflación. Ejemplo: Me compro una cámara de fotos a 3000 pesetas porque la que tenía valía 1000 y se ha roto. No es inflación porque existen mejoras técnicas de lo de ahora a lo de antes, debido a que hay una mejora del producto.

Sin embargo, si compro una llave a 150 pesetas y antes me costaba 100 sí que hay inflación porque sigue siendo la misma llave de antes.

En el tema de la Inflación existen cosas importantísimas como es el tema de:

ð El Dinero: en una sociedad como la nuestra, el dinero vale entre otras muchas cosas para:

- Método para dar valor a las cosas.

- Si no entramos algo que sustituya al dinero si éste desapareciese, tendríamos que volver al TRUEQUE. Pero una sociedad tan compleja como la nuestra no podría vivir con el trueque.

El dinero en nuestra sociedad cumple un papel muy importante. El papel que cumple en la economía es paradójicamente parecido al aceite en una máquina: si no tiene aceite no funciona la máquina, y si tiene demasiado, se rompe.

Con el dinero pasa lo mismo. Ejemplo: Un agricultor que cultiva un campo de lechugas las vende y compra artículos a cambio. Si por un casual no consigue vender sus lechugas, sigue teniendo su riqueza pero no tiene dinero, por lo tanto ya no podrá seguir comprando nada. El instrumento de intercambio es el dinero. Si no tengo reservas, no podré comprar nada.

Por el contrario, si en la economía hay dinero de más, inmediatamente subirán los precios, ya que si hay más dinero, todos los individuos querrán gastarse más. Lo normal es que si hay dinero de más se traduzca en Inflación.

PORQUÉ SE PRODUCE ESTO (ORÍGENES DE LA INFLACIÓN)

- Inflación de Demanda: Subida de precios. Hay más gente que quiere consumir más bienes y por lo tanto, se venderán más caros. La actitud psicológica si sube la vida, para cada individuo será la de que a mí concretamente no me afecte. Por lo tanto, echaremos el fenómeno fuera. Ejemplo: si soy carnicero y la vida está más cara, pondré la carne a 100 pesetas más cara que antes. De ahí podemos hablar de la Espiral Inflacionista. La espiral si es ascendente, dependerá de cómo interprete yo el fenómeno (los precios subirán más rápidamente). Ejemplo: Según yo crea que la vida sube más y cuánto crea que va a durar.

- Inflación de Oferta: Si la inflación viene del lado de los costos. Ejemplo: si la materia de obra ha subido más, lo trasladaré al precio final del producto.

La inflación tiene resultados nefastos. Hay otras corrientes doctrinales como:

- Los economistas estructurales Hispano Americanos: que dicen que la Inflación viene de su realidad. Ejemplo: a un enfermo de cáncer no se le puede curar con una aspirina. Dan recetas iguales independientemente del país. Dicen que no tienen nada que ver con países del Primer mundo porque no se parecen en nada. Los sistemas de reparto de la riqueza en países hispano-americanos, son desiguales ya que no poseen apenas clase media, pero sí demasiada clase baja y clase alta. Su pirámide de población es panzuda.

- los Economistas Monetaristas: dicen que los que han iniciado el proceso es lo secundario, ya que lo que interesa es el proceso en sí. Es decir, estudiar que se controle el dinero. Ejemplo: si conocemos la chispa antes de que se produzca el incendio, se puede hacer algo, pero si ya está el incendio comenzado, hay que comprenderlo.

El reparto del dinero lo administra el Estado, y sigue una serie de sucesos hasta llegar a los bolsillos de cada uno de los ciudadanos, así como: realizando obras públicas( pagando las redes de metro, los institutos..), pagando la Defensa del Estado(el Ejército), realizando Carreteras y Autopistas(autovías), pagando la Cultura, la Justicia, La Policía, etc...

El Presupuesto del Estado es lo que se va a gastar en ese año el Estado, y en ellos vendrán implícitos:

- los ingresos (de dónde obtiene impuestos el Estado, ya sean directos o indirectos)

- la Lotería Nacional, las quinielas...

- las empresas (aunque menos)

- las Tasas (el Estado autoriza algo pero cobra un precio por eso. Ejemplo: el Pasaporte)

- los Aranceles (si un producto quiere pasar la frontera, se le carga un tanto por ciento a su valor. Actualmente son menos los productos a los que se les pasa aranceles, ya que muchos pertenecen en común a la Comunidad Europea.)

- Préstamos de otros países.

La Deuda es algo que se va a pagar a largo plazo. No sería bueno pagar con deudas ya que no sería lógico hacer que nuestros nietos paguen nuestras deudas.

El Estado también puede pedir prestado a otros países. Si el Estado tiene más gastos que ingresos, hace más dinero en la máquina de hacer de dinero. Ese dinero de más llegará a los ciudadanos y aquellos que tengan más dinero demandarán más. Si la oferta no se percata de ello habrá inflación, es decir, subirán los precios.

El déficit en un país se da cuando el Estado decide no hacer más dinero a pesar de tener deudas.

¿Qué pasa cuando en un banco meto 100 pesetas? El banco presta parte de ese dinero, no todo. Ejemplo: si presta 75 pesetas, se queda 25 pesetas; pero si llega otro cliente pidiendo prestadas 75 pesetas, el banco le crea una cuenta de crédito a través de cheques con la cantidad máxima para gastar de ese dinero.

El dinero del coeficiente de caja va produciendo y se va multiplicando cada vez más.

Existen los ALP (Activos Líquidos del Público) los cuales significan la capacidad de compra que cada individuo ha conseguido.

¿Qué pasa cuando un banco no tiene dinero para hacer frente a determinadas cuestiones? Pues que pide que le descuenten parte de los títulos que tiene a otro banco o en su defecto al Banco de España. Este, le realiza ese favor pero a cambio le cobra un descuento que será mayor en cuestión al tipo de interés.

La inflación es una alternativa a un impuesto. La inflación trata muy desigualmente a los distintos agentes de una economía. Así se da el caso de:

- las empresas: si hay mucha inflación dependerá si sus productos son muy elásticos o muy rígidos. Si son elásticos les afectará mucho más la inflación, ya que tendrán que incrementar el precio para vender más si no quieren quebrar. Sin embargo, si el producto es muy rígido, no les afectará nada ya que quizá incluso estuviesen ganando más que antes debido a que pueden prever la subida de la inflación y así aumentar el precio de sus productos antes.

- Los bancos: Normalmente no les afectará pero puede que Sí porque por muy previsores que puedan ser cobrando a los individuos un tanto por ciento de más, si hay un individuo que tiene que pagar a largo plazo un porcentaje concreto y el índice de inflación ha subido, el banco no podrá cubrir todos los gastos.

- Los Trabajadores: pierden o ganan dependiendo de su capacidad de defenderse ante el caso de que haya Inflación.

En el caso de Italia, un colectivo pequeño de diputados ganaba más dinero hasta llegar a tener un sueldo muy elevado. Sin embargo, las protestas de los profesores en España, al ser muchos, no se les hace tanto caso como a colectivos reducidos, y por supuesto, no les aumentarán el sueldo ya que sería mucho dinero en total tener que administrarlo a cada uno de ellos.

En el caso de los controladores aéreos cuando se pusieron en huelga, se les tuvo que pagar más porque su trabajo tiene mucha responsabilidad, ya que se encargan de que no haya choques aéreos. Por el contrario, el Estado no podía subirles más el sueldo, debido a que los estudios de los controladores aéreos difícilmente sobrepasan el COU.

Nosotros podemos salir beneficiados por la inflación en el caso de que tengamos dinero prestado en un determinado porcentaje.

LOS DOS COLECTIVOS MÁS PERJUDICADOS POR LA INFLACIÓN SON:

- Los Parados: no pueden hacer nada para evitar la inflación.

- Los Jubilados: si el nivel de vida sube un 4% actualmente les subirán las pensiones un 4%(actualmente no están tan mal defendidos contra la Inflación)

El hecho que la inflación realmente supone es que es: Una especie de telón que cae delante de nuestros ojos.

Ejemplo: en el caso de querer crear una empresa, habrá que invertir un tanto por ciento casi a diario durante 5 años, pero si hay una inflación mayor que la prevista por la futura empresa, ésta quebrará porque no podrá soportar los 5 años y además habrá perdido el dinero invertido.

Otro ejemplo: un capitán de barco que conduce muy bien por su experiencia en alta mar, es seguro de sí mismo, de repente llega la niebla y no le deja ver nada, por lo que tendrá temor de chocarse. Un símil así es la inflación, ya que es como un telón que cubre nuestros ojos.

La conciencia del ciudadano tiene mucha importancia en un país, ya que si todos pensamos que las cosas van a ir mal, finalmente las cosas irán mal. La gente es mucho más pesimista ahora que antes, a pesar de que a veces no hay por que serlo.

Si un Estado quiere acabar con la Inflación no le queda más que 2 soluciones posibles:

- Recortar gastos (medicinas, obras públicas...)

- Subir los ingresos (subir los impuestos) No sería justo porque el que no paga seguirá sin pagar a pesar de subirlos, y el que paga, pagará más.

LOS SISTEMAS DE MEDICIÓN DE LA INFLACIÓN

  • IPC (Índice de Precios al Consumo). El IPC no es más que un estudio que se realiza en base a conocer los bienes y servicios de una familia (sanidad, ocio, consumo, cultura, ropa...) El Instituto de Estadística realiza de forma secreta las investigaciones del IPC durante todos los meses y a nivel regional y nacional, a través de unos gráficos.

  • Deflactor del PNB: incluye los precios de todos los bienes y servicios que entran a formar parte del PNB. Habla del conjunto de la economía.

  • Índice de Precios al Por Mayor: Mide los precios a nivel mayorista(precio que pagan las empresas al comprar lotes de productos al Por Mayor)

INSTRUMENTOS QUE TIENE EL ESTADO A LA HORA DE GESTIONAR LA ECONOMÍA:

  • POLÍTICA FISCAL: Se divide en:

  • IMPUESTOS: Lo que determine el Estado. Tiene su defecto sobre la economía, según como sean esos impuestos. Ejemplo: los impuestos indirectos son más injustos pero dependiendo del Gobierno Gestor en ese momento (de izq. O de der.) lo serán más o menos. En el caso de un gobierno de izquierdas, a pesar de querer quitar los impuestos indirectos, no lo harán porque no sería justo que unos pagasen y otros no. Actualmente en nuestra sociedad, pagamos mucho mejor los impuestos indirectos que los directos. Psicológicamente los impuestos indirectos son mejores de pagar porque se pagan y ya está sin saber el IVA. Sin embargo, si te dicen el precio con el IVA a parte sienta peor que si te dicen el precio total del producto, con el IVA incluido.

En el hipotético caso de que un Gobierno quisiese pasar de los impuestos Indirectos a los impuestos Directos, se daría una sociedad dividida en 3 grupos:

- los que tienen Rentas Altas: tendrían que pagar más que antes.

- los que tienen Rentas Medias: los cuales se quedarán como estaban antes.

- los que tienen Rentas Bajas: los cuales tendrán más dinero que antes a su disposición.

Actualmente el tipo de porcentaje de impuestos de la Declaración de la Renta es de un 48 %

Los cambios realizados en un Gobierno hipotéticamente expuestos del cambio de impuestos indirectos a los directos, tendría repercusiones graves en la economía. Así como:

  • Rentas Bajas: al tener más dinero ahora que antes, por el cambio de impuestos, podré llegar a hacer cosas que antes no podía hacer, por lo tanto, gastaré más dinero que antes y no ahorraré nada o casi nada.

  • Rentas Altas: al tener menos dinero ahora que antes, lo lógico será tener que renunciar a cosas que antes consideraba normal en mi vida; pero por el contrario, no se renuncia a nada, sino que se intenta seguir viviendo al mismo nivel de vida que tenía antes(ya que psicológicamente se cree que es algo normal en su vida a lo que no pueden renunciar). Por lo tanto, no solo no ahorrarán, sino que incluso se arruinarán antes de renunciar a nada.

En Resumen: Al haber hecho este cambio de impuestos, el Sistema ahorra mucho menos que antes, ya que el sector de Rentas Bajas al tener más dinero, no ahorrará(porque gastará más) y los que pertenezcan al sector de Rentas Altas ahorrará menos por no tener que renunciar a su nivel habitual de vida.

LA IMPORTANCIA DEL AHORRO

Si nos comemos todo lo que producimos y no ahorramos nada, llegaremos a tener una Economía Estancada.

Si no existiese el Ahorro en el Sistema , no se podría progresar en un país, ya que por ejemplo: si una empresa pide préstamos a un banco para prosperar, si no hay dinero ahorrado, esos préstamos no existirán y la empresa no podrá prosperar nunca.

En un país los ricos son los que más capacidad de ahorro tienen, pues si decidiesen ahorrar, al tener más dinero, ahorrarían un porcentaje mayor que aquellos que no tienen mucho dinero.

  • GASTO PÚBLICO: no todos los gastos tienen la misma influencia en el factor de la economía. Existen las que tienen poca influencia en la economía y existen otras que sí tienen influencia como las infraestructuras.

  • POLITICA MONETARIA: Va destinada a lo que se puede hacer con dinero. Dentro de la política monetaria, podemos hablar de:

  • La Oferta Monetaria: El Estado determina la cantidad de dinero que hay en la economía.

  • El Tipo de Interés: Con lo que el Estado realiza sus operaciones. Ejemplo: cuando pide prestado un cliente a un banco, el dinero a devolver dependerá del tipo de interés. ¿Qué efecto produce una bajada del tipo de interés? Pues el de invertir más, porque es más barato cualquier proyecto que se vaya a emprender. La bajada del tipo de Interés anima la inversión.

Por el contrario, ¿Por qué es malo que suba tanto el tipo de Interés? Porque la economía siempre es unos ciclos con una ligera tendencia hacia arriba, pero que después puede bajar. Todo lo que sube tiene que bajar. Lo mejor es realizar algún mecanismo que enfríe la economía. Si se consigue que su zona expansiva no sea tan exagerada, se puede controlar más.

El mecanismo que enfríe la economía deberá ser un mecanismo de subida en la economía pero que restrinja la entrada a aquellos que no estén bien preparados.

Se puede dar el caso de que, si existe un periodo bueno en la economía, hasta los tontos se animarán a invertir y les irá bien; pero si luego viene una depresión económica, afectará mas a aquellos que no están bien preparados.

En el caso de la Política Monetaria, en España, está en manos del Banco Central Europeo (con sede en Bruselas).

  • POLÍTICA DE RENTAS: Va destinada en corregir las desigualdades. Las excesivas diferencias sociales (desigualdades en Rentas) provocan conflictos. Por eso todo Estado moderno, intenta crear varios mecanismos para que esto no suceda.

Mecanismos de la Política de Rentas: Subvenciones, Subsidios, Becas escolares...

Tratan de ayudar a aquellos que no puedan optar por ello.

  • POLÍTICA EXTERIOR: Hablamos del Equilibrio Exterior. El instrumento principal de la Política Exterior sería el Tipo de Cambio.

El Tipo de Cambio es la relación entre una moneda de un país y otra moneda de otro país. Ha habido tipos de Cambio más rígidos que otros... Realmente el Tipo de Cambio es una representación de lo que pesa una economía.

Existen mercados de monedas, en los cuales se comparan unas monedas de un país con otras de otros países. El tipo de Cambio es el Resumen de la economía.

TEMA 4. RELACIONES INTERNACIONALES

*COMERCIO INTERNACIONAL: Es el Intercambio entre bienes y servicios entre los diferentes países.

¿Por qué es bueno el Comercio Internacional? Porque ni el país más grande del mundo, se podría autoabastecer por sí mismo. Ejemplo: En un país por factores climatológicos no pueden conseguir una serie de bienes y servicios.

Si necesitamos una materia prima y no la tenemos, la intentaremos conseguir de otro o de otros países.

Otra de las ventajas que se dan es la de la Especialización en la Producción.

Cada país tiene su propia idiosincrasia y desde el punto de vista económico unos países saben hacer más cosas y mejores que otros (se han especializado)

Si cada país se dedica a fabricar algo mejor que otro, lo hará en calidad. Ejemplo: los ordenadores se construyen mejor en Japón que en España.

El objetivo que se busca con el Comercio Internacional es la Libertad a Nivel Mundial

Las Realidades son que existen distintos Sistemas de Comercio Externos (Sistemas Externos) de los cuales pasamos del Librecambio al Proteccionismo.

Así tenemos que el Librecambio posee la Ventaja de que propugna el libre comercio entre países sin restricciones, facilita la libertad absoluta del trabajador y el beneficio a nivel mundial sería mejor. Se estaría sacando un mayor nivel de producción.

El Inconveniente del Librecambio sería que perjudica a aquellos sectores de países que no pueden competir en el mercado.

Históricamente, tuvo su momento el Librecambio. Se dio cuando se crearon las teorías Liberales después del Antiguo Régimen en el cuál sólo existían los gremios.

Fue una regulación de intercambio relacional.

Es una de las partes del Liberalismo (que no haya trabas al comercio)

El movimiento Librecambista fue un periodo poco duradero. Inglaterra fue el país que aplicando la Revolución liberal en el periodo de la Revolución Industrial, accede a un desarrollo económico e industrial importante. A un país con librecambio, le viene muy bien esto para poder alimentar más industrias debido a que poseen muchas materias primas, pero que además, si no posee dichas materias primas, las puede comprar a otros países.

También el librecambio le viene bien a los países no industrializados o subdesarrollados ya que pueden conseguir materiales de otros países.

También existe otro grupo importante al que le viene bien el librecambio como son los países emergentes. Ejemplo: Si vendemos 2 sartenes (una inglesa y otra de su propio país), se demandará más la inglesa ya que fue la que primero se desarrolló y psicológicamente los individuos piensan que es de mejor calidad que la de su propio país.

Por lo tanto, el librecambio no se da como tal, sino que existen países que poseen un PROTECCIONISMO muy grande.

En el primer tercio del S. XIX, los países de Europa prefieren anular el librecambio a través de defensas o sistemas de protección como el Proteccionismo.

*PROTECCIONISMO: Son las trabas que ponen los países. El ideal de todo país es el de vender mucho a otros países y gastar menos. Debido a que se autoabastecen y además se financian de otros países. Sin embargo, esto no puede darse, pues todos quisieran hacer lo mismo. La tónica del proteccionismo es tratar de eliminar a que se compre de fuera, pero no a que se venda de fuera. El reducir el nivel de intercambio al exterior.

Se trata de fomentar la empresa nacional, y que las empresas inmaduras pudiesen madurar.

Una cosa es que haya una relación entre los individuos y otra muy distinta es que haya una relación entre los países.

Un mecanismo muy utilizado de proteccionismo son los llamados Instrumentos del proteccionismo.

INSTRUMENTOS DEL PROTECCIONISMO:

  • ARANCEL: Son impuestos en Fronteras. Al haber aranceles, el Estado impone un tanto por ciento de recargo. Ejemplo: Un hombre que viene de Rusia y compra balalaicas si le han costado 1000 pesetas, y el arancel es del 30 %, deberá pagar en total 1300 pesetas.

Eso supone un enriquecimiento del Estado, y que los productos vendidos del extranjero estén regularizados y controlados.

Actualmente la UE tiene un arancel conjunto. España actualmente, está con arancel 0 con respecto a la UE. España para entrar en la UE realizó pactos con estos así como los aranceles en los productos. Los aranceles existentes antes de la incorporación se iban reduciendo con los años.

Como ejemplo tenemos la Cláusula de la Nación más Favorecida, la cuál se aplica de un país a otro mutuamente en los productos.

* Cláusula de la Nación Más Favorecida: Eso significa que le aplica el arancel más bajo a un producto a cambio de que también se le aplique la CNF a ese país en otro producto.

Ejemplo: EEUU reconoce a Hungría la CNF (Cláusula de la Nación más Favorecida).

EEUU realiza la CNF a Hungría en patatas a cambio que Hungría permita la CNF a EEUU en prismáticos.

El arancel es hoy en día el instrumento más utilizado. Se pretende acabar con los aranceles.

  • CONTINGENTES: El Estado establece de antemano qué cantidad está dispuesta de un producto determinado, que entre en su país y ni uno más. Ejemplo: España permite 2000 coches japoneses en España y ni uno más.

En la práctica, se dan otros mecanismos como:

  • LAS SUBVENCIONES PARA LA EXPORTACIÓN: Ejemplo: En la época de Reagan, EEUU puso una especie de Subvención a España por el tema del Calzado, ya que se vendían muy baratos debido a que eran realizados bajo una economía sumergida. Nunca se dará una ayuda de este tipo (subvención) para la exportación.

En el caso de España, cuando el Estado pagaba las pérdidas de IBERIA, Bruselas exigió que el Estado no pagase nada a una empresa privada como IBERIA, pues ésta debe asumir sus propias pérdidas.

  • SE UTILIZAN REGLAMENTACIONES que se aplican a cuestiones comerciales como:

  • PROCEDIMIENTOS ADUANEROS COMPLEJOS: Ejemplo: Si a un camión español que lleva un producto determinado a otro país, le dan largas, dejan que se pudra su mercancía, etc. Quiere decir que ese país no quiere comerciar con el país en cuestión.

  • OTRAS VECES SON MUY UTILIZADAS LAS NORMAS SANITARIAS: Ejemplo: EEUU posee muchos más varemos sanitarios que en España. Mientras que realmente EEUU no cumple internamente los varemos tan a raja tabla como con el exterior. Es decir, hay una especie de proteccionismo con respecto a otros países.

En el caso de la UE también existe Proteccionismo en momentos como:

  • Una demanda de Alemania contra Italia debido a que Alemania había fabricado vinagre derivado de la sidra e Italia no reconocía el término Vinagre y no aceptó el producto alemán.

  • Una demanda de varios países contra Alemania porque no permitió la entrada al país de cerveza que contenía otros derivados que no eran sólo malta, fermentación del lúpulo y agua.

El caso de transporte de los animales fue muy debatido en la UE porque no sólo se buscaba la satisfacción de los animales sino también el lucro a nivel económico, pues cuanto más caros estuviesen los transportes para animales, mas beneficio podían sacar a la hora de vender a dichos animales, a modo de plus.

LA BALANZA DE PAGOS

*BALANZA DE PAGOS: Documento contable que registra las Transacciones de bienes, servicios y activos financieros que tiene lugar entre los residentes de un país y los del resto del mundo en un periodo de tiempo determinado.

Se divide en:

  • BALANZA POR CUENTA CORRIENTE: Es aquella que recoge compras, ventas y transferencias unilaterales. Recoge todas las transacciones que da lugar a una financiación de renta en nuestro país. Está compuesta a su vez por:

  • BALANZA COMERCIAL O DE MERCADERÍAS: Recoge Ingresos o Gastos generados por movimientos de mercancías. Las exportaciones son los ingresos y las importaciones son los gastos. Un rasgo típico de la Balanza en España es su Déficit, ya que exportamos menos de lo que importamos. Lo normal es que demandemos más del exterior.

  • BALANZA DE SERVICIOS: Recoge los flujos monetarios debido a los servicios intercambiables (o bien servicios al resto del mundo o viceversa) Ejemplo: en el caso de España, un gran excedente de servicios es el Turismo.

  • BALANZA DE TRANSFERENCIAS: Recoge los ingresos y gastos que se realizan sin contrapartida. Va a haber un movimiento de entrada y salida sin contrapartida. DINERO QUE SALE O QUE ENTRA A CAMBIO DE NADA.

Ejemplos de Balanza de Transferencias:

Subvención de la CEE, los donativos de las ONG's, las remesas de inmigrantes (españoles que trabajaban en Alemania y enviaban dinero a España)

  • BALANZA POR CUENTA DE CAPITAL: Ya no hablamos de los elementos de compra y venta. Son los flujos de capital que van de un país a otro por distintos motivos. Se subdivide en:

  • BALANZA DE CAPITAL A LARGO PLAZO: Período superior a un año.

  • BALANZA DE CAPITAL A CORTO PLAZO: Período inferior a un año.

Un capital a corto plazo es porque intenta aprovechar una coyuntura (para aprovecharse de esa coyuntura a corto plazo) Ejemplo: Si cambian los tipos de interés, lo dejo y me voy.

Con los capitales a largo plazo, sí que me puedo beneficiar de ellos.

Ejemplo: La Construcción de una factoría: Desde el conjunto de la economía española está fomentando puestos de trabajo, el sector industrial...

Otro ejemplo: Si pido un préstamo y tengo que pagar un x pesetas, lo normal es que acceda si realmente me voy a beneficiar y voy a ganar más de lo que tengo que pagar.

Eso mismo hace un país cuando recibe Fondos. Si son a largo plazo se beneficia aún más que si son a corto plazo.

En el caso de España, tiene Superávit en esta Balanza.

Para hacer referencia al Sector Exterior, haremos referencia a las DIVISAS Y AL MERCADO DE DIVISAS:

La complejidad del Mercado de Divisas en el Comercio Internacional, es que hay que utilizar varias monedas, por lo tanto, habrá que pactar en qué moneda o divisa se acuerda.

Existen determinados productos que directamente se pasan en Dólares, como el Petróleo.

La ventaja que tiene el Euro es que da más tranquilidad entre los europeos a la hora de invertir.

Ejemplo: Si yo invierto en un terreno en Finlandia, me es más ventajoso hacerlo en Euros que en marcos finlandeses.

En el Mercado de Divisas, lo que se comercia es la Moneda.

Esa divisa fluctuará en función de la Oferta y de la Demanda.

Ejemplo: Se demanda más dólares que euros, porque la inversión era más rentable en América que en Europa. Por lo tanto hay una menor demanda de euros.

Pero no había tanta oferta de dólares, por lo tanto el dólar sube y el euro baja.

Resumiendo, si se demanda mucho el dólar y hay poca oferta de éste, el precio del dólar sube.

Por el contrario, si se demanda poco el euro y se oferta menos, el precio del euro bajará.

Actualmente, la Balanza esta más equilibrada.

La Oferta y la Demanda es mayor o menor en cuando el tipo de cambio sea flexible.

TEMA 5: LA UNIÓN EUROPEA

*UNIÓN EUROPEA: Es un intento de integración económica que tiene una tendencia de ir hacia la GLOBALIZACIÓN.

Ejemplo: Se dice que ahora, el mundo se va quedando más pequeño que antes porque nos sentimos más cercanos unos de otros. Ya no hay tantas diferencias entre nosotros.

La Globalización tiene su tradición que todo país se abra a otros.

En materia económica, en España, existe un indicador llamado ÍNDICE DE APERTURA que indica cómo está abierto un país respecto al resto del mundo.

Ejemplo: En 1994 el Índice de Apertura en España es de un 55%

Otro ejemplo: En 1929, la Crisis Económica afectó a otros países más que a España porque éramos más autosuficientes debido a que funcionábamos al margen de los demás países. Actualmente este hecho no podría repetirse, pues formamos parte de la UE y estamos más unidos a otros países.

CONSECUENCIAS DE ESTAS APERTURAS AL RESTO DEL MUNDO

  • PÉRDIDA DE "INDEPENDENCIA" DE LAS AUTORIDADES ECONÓMICAS NACIONALES: Hay que seguir las reglas del juego que siguen los países europeos y si un país no las cumplen, tiene el riesgo de quedar fuera de la UE.

  • Una de las carencias es LA FALTA DE INSTITUCIONES SUPRANACIONALES PARA CORREGIR DESEQUILIBRIOS EN EL ÁMBITO NACIONAL:

A nivel supranacional no tenemos ninguna solución. La paradoja se da en que a nivel económico no hay problema , pero a nivel político seguimos estando en hace siglo y medio. Si hay mayor Globalización económica, también debería haber mayor globalización política, y no tanto Proteccionismo político.

Actualmente no hay instituciones que permitan crecer más equilibradamente a un país políticamente respecto de otro.

Las empresas serán una de las más afectadas.

CONSECUENCIAS QUE TENDRÁN LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA PARA LAS EMPRESAS

VENTAJAS:

  • Se amplía el Mercado (permite expandirse a mercados interiores, porque va a haber Menores Barreras, Mejores medios de comunicación, transporte más seguro, menor costo del transporte...)

  • Tienen mayor Competencia (al ampliarse las fronteras eliminando las barreras, una empresa tendrá más competencia) bien por vía exportación o importación.

Será una Desventaja si la empresa es muy deficiente en comparación con otra, y tendrá que cerrar. Sin embargo, si es una buena empresa y puede competir con ella, sería una Ventaja porque en un país tendremos un mejor tejido industrial y económico y además las malas empresas quedarán fuera del Mercado.

DESVENTAJAS:

  • Una empresa ya no se puede mover en los parámetros de su propio país sino que tiene que luchar por el resto del mundo. Es decir, si una empresa tenía una fórmula que funcionaba en su país, puede que en China no funcione. Ejemplo: Empresas españolas han ido a China, pero no han funcionado porque no han sabido adaptarse a la cultura y costumbres chinas. Sin embargo, otras empresas sí que han triunfado porque sí han sabido adaptarse y acostumbrarse a su cultura.

INTENTOS DE INTEGRACIÓN

Existen países con rasgos comunes y objetivos comunes. Por lo que se piensa en una integración de países. Junto al proceso de integración económica se dan países que quieren integrarse como la UE.

El NAZCA es un acuerdo entre EEUU y Canadá

El MERCOSUR es un acuerdo entre los países sudamericanos.

TIPOS DE INTEGRACIÓN O DE ASOCIACIÓN

Pueden ser variables. Podemos clasificarlos de Menor grado de Integración a Mayor grado de integración:

  • En primer lugar, tenemos los ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO: Tratan de fomentar el Comercio disminuyendo las barreras del comercio entre diferentes países. Acuerdan ir eliminando o disminuyendo todas las barreras para poder exportar más unos con otros.

  • En segundo lugar, tenemos la UNIÓN ADUANERA: La unión de países que desde el punto de vista económico hacen que se eliminen las Aduanas. Desde el punto de vista Arancelaria, todos los productos son del mismo país, a pesar de haber una unión de varios países. Se pretenden eliminar los Aranceles.

  • En tercer lugar, tenemos el MERCADO COMÚN: Unión aduanera en la que se añade la ley de Producción de todos los factores de producción.

  • En cuarto lugar, tenemos la UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA: Partiendo del nivel de integración se dan políticas fiscales, monetarias, socioeconómicas, se van a unificar añadiéndole el Banco Central y una Moneda Común.

VENTAJAS DE LOS ACUERDOS DE INTEGRACIÓN

1.- AUMENTO DE LOS FLUJOS COMERCIALES: Crece el comercio entre los países que tienen el acuerdo.

2.- APROVECHAMIENTO DE LAS VENTAJAS COMPARATIVAS: Un producto lo van a producir todos los países de la UE. Antes no se podía consumir cierto producto porque había Proteccionismo, pero ahora sí que se puede consumir, porque ya no hay barreras.

3.- PROPICIA LAS ECONOMÍAS DE ESCALA: Será mejor, porque si existen fábricas en 15 países (una por cada país), esto favorecerá a todos pues las mejores destacarán sobre el resto y se disminuirá la producción de ese bien para conseguir una mejor calidad.

4.-UN MAYOR NIVEL DE COMPETENCIA INTERNA Y EXTERNA

5.-DISMINUCIÓN DE COSTES DEBIDOS A DISMINUCIÓN DE TRABAS DEMOCRÁTICAS: Tales como Visados, Vías de Comercio, tiempos de revisión, etc.

6.-MAYOR EFICACIA EN LA ASIGNACIÓN DE LOS RECURSOS: Al liberar los capitales, ahora el 100% de los capitales europeos estarán mejor invertidos que hace 30 años, porque hay mejores inversiones.

7.- MAYOR COMPETENCIA Y EFICACIA EN MERCADOS PÚBLICOS: A nivel de la UE, el 50% de la economía son públicos. Beneficia también las inversiones del Estado, ya que por ejemplo, si se tiene que hacer una autopista, el Estado español buscará una mejor eficacia en el extranjero o en su propio país para ver quién le hace la autopista. Se produce un ahorro o eficiencia por parte del Estado.

INCONVENIENTES DE LOS ACUERDOS DE INTEGRACIÓN

1.- LAS REPERCUSIONES NEGATIVAS EN PAÍSES MENOS DINÁMICOS: Los países con menos capacidad con respecto a otros, los proyectos económicos y políticos serán muy diferentes. Si soy un país pobre y liberalizo la economía, vendrá mucha empresa extranjera... En la UE hay un mayor desfase entre los países, porque también hay sistemas de ayuda de otros países.

2.- PUEDE EXISTIR LA TENTACIÓN DE ADOPTAR ESTRATEGIAS PROTECCIONISTAS FRENTE AL RESTO DEL MUNDO: La UE es el mayor mercado del mundo y por ello, puede poner trabas al resto del mundo.

3.- APLICAR POLÍTICAS COMUNES A SITUACIONES DE PARTIDAS: Todo proceso de evolución se basa en rotura de situaciones anteriores. Ese es el precio de pagar para tener situaciones mejores.

HISTORIA DE LA UNIÓN EUROPEA

Los antecedentes de la UE son 2 acuerdos como:

  • CECA: Comunidad Europea del Carbón y del Acero. Se crea en 1951. Formada por países como Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo. Es un acuerdo para gestionar los problemas con el carbón y el acero.

  • CEEA: Comunidad Europea de la Energía Atómica. Como su nombre indica, trata de la gestión de la energía atómica.

En 1957, a través del Tratado de Roma, se establecen la CEE(Comunidad Económica Europea) con los instrumentos como la Unión Aduanera y la Política Agraria Común (PAC).

En 1973 se incorporan a la UE los países de Reino Unido e Irlanda.

En 1981 se incorpora Grecia.

En 1986 se incorporan Portugal y España.

En 1987 se crea el Acta Única Europea con la que se intenta acabar con las barreras físicas

En 1991 se habla del Tratado de Maschtrich. ( o como se escriba)

En 1995 se incorporan Suecia, Finlandia y Austria.

Siendo actualmente 15 países.

INSTITUCIONES EN LAS QUE RESIDE LA UE

  • PARLAMENTO EUROPEO: Tiene su sede en Estrasburgo, pero las Comisiones Parlamentarias están en Bruselas.

Las comisiones parlamentarias se dividen en grupos parlamentarios dentro de cada cuál hay personas específicas que son diputados especializadas en diversos temas, tales como Justicia, Sanidad...

La función del Parlamento Europeo es la presentar Leyes.

El parlamento manda la ley a las Comisiones parlamentarias. Los expertos de la Comisión debatirán las leyes. Si no se aprueban, se reservan el derecho de volver a exponerla en el Pleno.

Hasta hace poco, los parlamentarios del Parlamento Europeo los elegían las Naciones, pero ahora podemos votar a nuestros parlamentarios.

*Parlamento: Un Parlamento es el que se encarga de elaborar las leyes. No hay ninguna ley que no se apruebe previamente en un Parlamento.

Las competencias (lo que debe hacer) del Parlamento Europeo son:

  • la Acción Legislativa: ésta está compartida con el Consejo. De aquí nace una crítica a la UE porque se plantea qué soporte democrático tiene la UE. El Consejo de la UE no se puede elegir por nadie, sólo los eligen los jefes de Gobierno.

  • También deben hacer los Presupuestos: Tenemos el derecho de quejarnos si los presupuestos no se ajustan a lo que nosotros creemos que deben ajustarse. Con la aprobación del Presupuesto, la acción del Legislativo sobre el Ejecutivo provoca el Control del Parlamento sobre el Ejecutivo. Cuanto mejor funcione el control del parlamento sobre el ejecutivo, menor posibilidad de que se les suba el poder a la cabeza y hagan lo que les dé la gana. A nivel europeo en un país, hoy en día no tiene excesiva capacidad de control.

  • CONSEJO DE MINISTROS: Es un órgano de decisión, formado por los ministros miembros cada uno de su especialidad. Es decir, a la reunión del ministerio de Agricultura, Sanidad... unificado en un solo representante por cada país.

Normalmente se reúnen en Bruselas. Aunque existen 3 reuniones anuales en Luxemburgo.

El Consejo de Ministros es el organismo con mayor poder de la UE. Sus competencias son las de aprobar las leyes compartidas con el Parlamento.

  • COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS: Es el equivalente al Gobierno Nacional. Marca las políticas del futuro. Tiene su sede en Bruselas y posee 17 miembros durante 4 años.

Como misiones tiene las de:

  • Hacer la Gestión de los órganos de la UE.

  • Proponer políticas comunitarias.

  • Elaborar los Presupuestos Europeos.

  • TRIBUNAL DE JUSTICIA: Su sede reside en Luxemburgo. Se encarga de organizar el cumplimiento de los Tratados y su correcta aplicación.

  • CONSEJO EUROPEO: Creado en 1986. Compuesto por los Jefes de Estado o de Gobierno de los países miembros y el Presidente de la Comisión. Está establecido que se reúnan 2 veces al año. Es un órgano no vertebrado (se reúne poco) pero es un órgano de gran trascendencia porque se reúnen los 16 personajes más importantes de Europa. Lo que ellos decidan, va a ser lo que realmente se va a hacer.

  • TRIBUNAL DE CUENTAS: Es un órgano que existe en todos los países. Es el encargado de revisar las cuentas públicas. Ponen en evidencia las posibles pegas de las cuentas. Es un control a posteriori en teoría técnico, pero con un gran trasfondo político. No hay juicios. Lleva un retraso político ya que tratan casos de años anteriores. Está compuesto por 12 miembros elegidos por el Consejo. Su función es controlar el buen proceso del Presupuesto.

Existen órganos mucho menos trascendentes como:

  • CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL: Formado por representantes de los diferentes interlocutores de la Unión (universidades, interlocutores sindicales...) Este órgano trata de justificar la crítica de que los órganos de la UE están muy distanciados de la Realidad de los sectores. Este consejo se utiliza para dar un toque de realidad. Planteará y analizará contras a las leyes creadas por el Consejo. Es la opinión del cuerpo social europeo.

  • COMITÉ DE LAS REGIONES: Es un comité consultivo compuesto por los representantes regionales. Como no les gusta a los nacionalismos regionales (vascos, catalanes...) pertenecer a un país concreto que está en la UE, se ha creado el Comité de las Regiones, para que expongan sus quejas libremente.

DE DÓNDE SACA SUS INGRESOS LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA

  • En primer lugar, tiene una participación en los DERECHOS DE ADUANAS. Una parte de los derechos de aduanas van a Bruselas.

  • En segundo lugar, tienen una PARTICIPACIÓN EN EL IVA (aproximadamente del 1.4%)

  • En tercer lugar, tienen APORTACIONES DE LOS ESTADOS MIEMBROS.

Así tenemos que en 1993 la aportación de los DERECHOS DE ADUANAS supusieron el 23%. La PARTICIPACIÓN EN EL IVA supuso el 54 %, y las APORTACIONES DE LOS ESTADOS MIEMBROS supusieron el 21.4%

CÓMO GASTAN SUS INGRESOS LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA

  • Poseen GASTOS ADMINISTRATIVOS.

  • GASTOS EN AGRICULTURA.

  • GASTOS DE LAS ACCIONES ESTRUCTURALES, TALES COMO AYUDAS, FONDOS DE COHEXIÓN...

  • GASTOS DE INVESTIGACIÓN.

  • GASTOS DE OTRAS POLÍTICAS.

  • GASTOS DE ACCIONES EXTERIORES.

  • GASTOS DEL FONDO EUROPEO DE DESARROLLO.

Así tenemos que en 1993, los GASTOS ADMINISTRATIVOS supusieron el 4.7% (oficinas de Bruselas...)

Los GASTOS EN AGRICULTURA supusieron un 48.8% de los recursos.

Las ACCIONES ESTRUCTURALES supusieron un 30%

Los GASTOS DE INVESTIGACIÓN supusieron un 3.6 %

OTRAS POLÍTICAS supusieron un 3%

Las ACCIONES EXTERIORES supusieron el 6%

Y el FONDO EUROPEO DE DESARROLLO supuso un 3.2%

Una de las formas que tiene la UE de incentivar la actividad agrícola es la de establecer una política de ayudas (indirectas) a través de PRECIOS DE REFERENCIA, los cuales son Precios Mínimos fijados por el Estado. Ejemplo: si la carne de vaca llega a Precios Mínimos, el Estado compra la carne. Un campesino tenía garantizado que iba a tener el Precio Mínimo ya que si no consiguiese vender toda la producción, se lo compraría el Estado. Pero existe una gran desventaja. Si el Estado compra mucho y si se mantiene el Precio Mínimo, puede producir excedente.

Hace años ocurrió algo así con el tema de la Mantequilla en Europa. Se convirtió en excedente y sólo consiguieron deshacerse de ella porque se la regalaron a Rusia.

FIRMA DEL ACTA EUROPEA

Se firma en Junio de 1987. Hasta entonces Europa había sido un espacio común.

Los objetivos :

  • PROMOVER EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL A TRAVÉS DE LA CREACIÓN DE UN ESPACIO ECONÓMICO SIN FRONTERAS EXTERIORES CON LA UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA(UEM)

  • COHEXIONAR ESTA UNIÓN A TRAVÉS DE TENDER A UNA POLÍTICA EXTERNA COMÚN.

  • TAMBIÉN SE INICIA EL CAMINO DE LA CIUDADANÍA DE LA UNIÓN (A TRAVÉS DEL PASAPORTE DE EUROPEOS...)

MEDIOS QUE SE ESTABLECEN PARA LLEGAR A ESTE PROCESO:

  • LA REFORMA DEL FUNCIONAMIENTO DE LA COMUNIDAD EUROPEA

  • REFORMAS EN EL FUNCIONAMIENTO INSTITUCIONAL

  • CREACIÓN DEL MERCADO LIBRE INTERIOR A PARTIR DE 1993

  • ESTABLECIMIENTO DE POLÍTICAS TENDENTES A NOMBRAR POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL.

  • CONVERGENCIA DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS Y MONETARIAS.

  • OPERACIÓN EN POLÍTICA EXTERIOR. TRATAR DE UNIFICAR CRITERIOS.

EL OTRO HITO FUE LA UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA(UEM)

Los Objetivos:

  • ESTABILIDAD MONETARIA.

  • COORDINACIÓN Y CONTROL DE POLÍTICA ECONÓMICA.

  • DISCIPLINA PRESUPUESTARIA (MEDIDAS PREVIAS Y NECESARIAS PARA LLEGAR A OBJETIVOS FINALES)

  • CREACIÓN DEL BANCO CENTRAL EUROPEO.

  • ESTABLECIMIENTO DE LA MONEDA ÚNICA

Para poder llegar a la Moneda Única se tenían que cumplir una serie de criterios y condiciones del Tratado de Mastchtrich.

El Proceso de la Unión Económica y Monetaria se puede descomponer en varias FASES:

  • LA PRIMERA FASE EMPIEZA EN JULIO DE 1990. SE CARACTERIZA POR :

    • LA CONVERGENCIA DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS DE LOS PAÍSES MIEMBROS.

    • LA LIBERTAD DE MOVIMIENTO DE CAPITALES.

    • SE ESTABLECE EL DESARROLLO DE LA MONEDA COMÚN.

  • LA SEGUNDA FASE SE INICIA EN ENERO DE 1994. SE CARACTERIZA POR:

    • UN MAYOR COMPROMISO DE LA CONVERGENCIA DE LAS ECONOMÍAS.

    • CREACIÓN DEL IME(INSTITUTO MONETARIO EUROPEO) CON SEDE EN FRANKFURT. DESPUÉS SE CONVERTIRÍA EN EL BANCO CENTRAL EUROPEO.

  • LA TERCERA FASE SE INICIA EN ENERO DE 1998 HASTA EL 2002. SE CARACTERIZA POR:

    • CREACIÓN DEL BANCO CENTRAL EUROPEO (CON SEDE EN FRANKFURT)

    • CREACIÓN DEL SISTEMA DE BANCOS CENTRALES EUROPEOS.

    • IMPLANTACIÓN DE LA MONEDA ÚNICA.

    PASOS EN LA INTRODUCCIÓN DE LA MONEDA:

    • EN ENERO DE 1999, SE FIJAN LOS TIPOS DE CAMBIO DE LA NUEVA MONEDA RESPECTO A LAS ANTIGUAS CON CAMBIOS FIJOS E INAMOVIBLES.

    • LA POLÍTICA MONETARIA ES ÚNICA. CAEMOS EN EL TIPO CENTRAL O ÚNICO EUROPEO.

    • SE COGE LA POSIBILIDAD DE COMENZAR A REALIZAR LOS CAMBIOS EN EUROS.

    • EN 2002 COMENZARÁ A CIRCULAR EL EURO.

    LEGISLACIÓN

    TEMA 1.- DERECHO GENERAL

    *DERECHO: Conjunto de normas que regulan las relaciones sociales que la convivencia humana en cada momento hace necesarias.

    Por eso vemos que el derecho es dinámico, no es estático. Hay normas que siguen presentes en nuestras vidas a pesar de los años.

    Podemos decir también que es un conjunto de normas que van a establecer la convivencia en la sociedad. Si tenemos un buen concepto de derecho puede evitar conflictos.

    En caso de que haya un conflicto, tenemos el Derecho para poder solucionarlo.

    Ejemplo: si tengo un coche, tengo el derecho de Propiedad, es decir, que el coche es mío y de nadie más. Sin embargo, si no tuviera derecho, me robarían el coche cualquiera y no podría denunciarlo ni nada por el estilo.

    Conclusión: si no existiese el Derecho, sería la Ley del Más Fuerte.

    El derecho es una mínima norma que facilita nuestras vidas.

    CLASIFICACIÓN DEL DERECHO

    Podemos clasificar el derecho de la siguiente manera:

    • DERECHO NATURAL: Es un Conjunto de reglas no escritas pero perceptibles a nuestra razón. La propia naturaleza humana nos da una idea de lo que es justo y de lo que no lo es, porque está de acuerdo con la Naturaleza.

    • DERECHO POSITIVO: Conjunto de reglas cuyo cumplimiento obliga a todos y puede imponerse coactivamente(por miedo al castigo)

    El Derecho Positivo debe tener una autoridad que decida las leyes y las normas. Si un derecho positivo está bien consolidado(que la ley establecida esté bien hecha), no tiene porqué estar en contradicción con el Derecho Natural.

    DIVISIÓN ENTRE EL DERECHO PÚBLICO Y EL DERECHO PRIVADO

    • DERECHO PÚBLICO: Es un Conjunto de normas que regulan la actividad del Estado y demás organismos públicos entre sí y con los particulares.

    Para quejarse al Estado, puedo ir a través de Ministerios, Comunidades Autónomas, Diputaciones Provinciales, Ayuntamientos y demás organismos.

    Todas las Instituciones están relacionados entre sí, y a través de esta relación, establecen una relación con los ciudadanos.

    Existen diversos TIPOS DE DERECHOS PÚBLICOS:

    • DERECHO ADMINISTRATIVO: Normalmente no se da en el caso de los trabajadores no privados.

    • DERECHO FISCAL: Todos los ciudadanos realizan una relación con el Estado todos los años a través de la Declaración de la Renta.

    • DERECHO ELECTORAL: A la hora de votar todos los ciudadanos pueden elegir a sus Diputados.

    • DERECHO POLÍTICO: Es el Derecho Constitucional. Los ciudadanos tienen el derecho a la Constitución.

    • DERECHO PENAL: A través de un Código Penal, si no se ha registrado un delito, no se puede acusar a nadie. Existen delitos que han sido quitados del Derecho Penal como hace años con el Abuso a Menores. También se da el caso de la Violación, que el Código Penal no lo recoge como un delito tan grave como hace unos años.

    • DERECHO PROCESAL: El procedimiento por el cuál se juzga a los ciudadanos. En caso de juzgar a alguien, que sea a través de un proceso judicial justo y no por juicio sumarial ni mascarada de ningún tipo.

    • DERECHO PRIVADO: Dentro del derecho privado tenemos los siguientes TIPOS:

    • DERECHO MERCANTIL:

    • DERECHO LABORAL: En el caso de los funcionarios o empresarios, no en el caso de los trabajadores no privados.

    RAZONES PARA DISTINGUIR ENTRE DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO:

    Tenemos principalmente 2 razones:

    La primera es la siguiente:

    • EN EL CASO PRIVADO: en el caso de que un empresario decida contratar a gente, el Estado no requiere controlar al empresario. Le dejan libre. Todo ello, suponiendo que la operación de contratación sea legal.

    • EN EL CASO PÚBLICO: si un departamento del Estado contrata personal, no existirá esa libertad como en el caso del empresario. Cuando el que actúa es el Estado, le falta el interés que sí que se da en la contratación privada.

    Si empleásemos el mismo mecanismo para el Estado, seguro que estarían personas conocidas a los funcionarios y no preparadas para nada. Hay que establecer mecanismos que dificulten ese tipo de situación.

    Por eso, para el Estado se crean una serie de trabas como las Oposiciones. En el caso Privado, da igual a quién contraten siempre y cuando no se perjudique a la empresa. Damos por descontado que el interés de las empresas privadas va a ser muy riguroso para encontrar al mejor candidato(por la cuenta que les trae)

    El Estado es el principal agente, el que más gasta y el que más compra.

    Entonces, ¿Podemos dar por descontado que una empresa privada a la hora de comprar material, lo hará de forma eficiente? Por la cuenta que la trae, podemos decir que sí.

    Sin embargo, ¿Podemos dar por descontado que el Estado comprará buen material y de forma eficiente? Pues posiblemente no.

    Así podemos decir, poniendo todo esto en claro que las normas del Derecho Público establecen mecanismos más rigurosos que el Privado.

    La otra razón puede ser:

    La de que el Estado somos todos. Cuando es Estado entra en negocio con otros miembros, si se beneficia el Estado, estará bien.

    No me parece realmente buena esta razón, ya que si el Estado establece normas, deben ser ellos los primeros en cumplirlas.

    Ejemplo: En el caso de que haya una plaza vacante en el puesto de profesores en un Instituto, el Estado preferirá suplirla con un profesor interino sin cotización al Paro, porque les saldrá más barato.

    Afortunadamente, esta norma va desapareciendo. Anteriormente en temas fiscales, se quedaban el dinero de los contribuyentes, y si conseguía alguien que se lo devolviesen, al hacerlo, lo hacían sin pagar los intereses de los años que lo habían tenido.

    Para que un Estado sea lo menos corrupto posible, habrá que permitir un control para todos.

    FUENTES DEL DERECHO

    Podemos decir que son aquellas fuentes de donde procede el Derecho.

    Existen distintas fuentes, las cuales enunciaremos de forma jerarquizada (de mayor relevancia a menor). Así tenemos los distintos TIPOS DE FUENTES:

    • LA LEY: Es la fuente de mayor rango en nuestro Derecho. Y es una Norma dictada reflexivamente y en forma solemne por la Autoridad Legítima.

    CÓMO SE ESTABLECEN LAS LEYES:

    Normalmente, se da un Proyecto de Ley , el cuál suele estar establecido por el Estado porque es el que controla la vida de un país.

    Ejemplo: Antes no había Ley en España sobre las madres de alquiler. En nuestro caso, no es el Juez el que determina tanto la Ley como en el caso de EEUU.

    PASOS QUE TIENE QUE REALIZAR UNA LEY PARA SU APROBACIÓN:

    - El Proyecto de Ley llega al Parlamento.

    • Un Parlamento tiene una Comisión compuesta por especialistas de cada Comisión, los cuales comienzan a discutir la Ley artículo a artículo. Si les parece bien, la aceptan y ya está. Sin embargo, si no les parece bien, se puede dar a Votación, o Rechazar la Enmienda. Esto permite que el Texto Ley se haya repasado por la Comisión.

    • Después del repaso de la Comisión, el texto pasa al Pleno del Congreso. Lo primero que se hace es votar para que se apruebe la Enmienda a la Totalidad. En el Pleno del Congreso incluso, pueden aparecer Enmiendas nuevas, es decir, se le vuelve a dar un repaso al Texto de Ley. Si no les parece del todo bien, la pasan al Senado.

    • En el Senado, se da otro repaso a la Ley. Si no les parece bien vuelve al Congreso ya con las modificaciones del Senado. Si el Congreso acepta las modificaciones del Senado, la dejan tal cual. Si no les parece del todo bien, el Congreso y el Senado se reúnen y votan para ver cuántos deciden que la ley sea de una manera o de otra. La que más votos obtenga es la que se queda.

    Las leyes pasan, como hemos visto, por muchos retoques y repasos. Eso influye en que requiere mucho tiempo modificar o elaborar una ley.

    EXISTEN DISTINTOS TIPOS DE LEYES:

    Las cuales podemos organizarlas por su origen. Así tenemos:

    • LAS LEYES NACIDAS DEL LEGISLATIVO:

    Se dividen en 2 tipos:

    • LEYES ORGÁNICAS: Son las de mayor importancia porque tratan asuntos más trascendentes. Establecen unas diferencias de cuanto a las Mayorías necesarias para su creación y/o modificación. Ejemplo: El Estatuto de los Trabajadores o la Constitución.

    Para la Ley Orgánica es necesaria la MAYORÍA ABSOLUTA.

    • LEYES ORDINARIAS: Son leyes de menor trascendencia. Tiene que haber MAYORÍA SIMPLE, es decir, la mayoría de los que estén presentes.

    - LAS LEYES NACIDAS DEL EJECUTIVO:

    Realmente, no se pueden considerar Leyes, sino más bien Disposiciones legales con carácter de Ley.

    Tenemos 2 tipos:

    • DECRETOS LEGISLATIVOS: los cuales se dividen en :

    - TEXTOS ARTICULADOS: Se crean por razón de Competencia Técnica. Ejemplo: Si soy un diputado y no tengo ni puta idea sobre la Energía Atómica, algo habrá que hacer.

    Ante este hecho el Parlamento deberá realizar una LEY DE BASES.

    La Ley de Bases establece qué objetivos planteamos para utilizar una materia concreta. En el caso del ejemplo, se establecen qué objetivos se plantean para utilizar la Energía Atómica.

    Una vez realizada la ley de Bases, delegan en el Parlamento para que éste haga el resto. Ese resto será que el Parlamento realizará un REGLAMENTO ajustándose a la Ley de Bases, el cuál debe establecer los instrumentos necesarios para cumplir los objetivos de dicha Ley de Bases.

    • TEXTOS REFUNDIDOS: Hacen referencia a la recopilación de normas dispersas. Si no tenemos una Ley que aplicar, no se puede juzgar. Se pueden dar cantidad de leyes sobre un mismo tema.

    Ejemplo: La Ley Tributaria: Todos los años ha habido alguna variación a la hora de hacer la Declaración de la Renta. Son variaciones realizadas debido a que se crean leyes nuevas que modifican la Ley primitiva.

    Esto produce le problema de que no sabemos cuántas modificaciones ha sufrido una Ley.

    La recopilación de leyes se debe hacer de forma oficial y se refundan.

    Por lo tanto, la recopilación de leyes que hay se adjuntan al texto refundido, el cuál se forma porque al texto original se le modifican los artículos que se han modificado actualmente y ya está. Los textos refundidos lo realiza el Gobierno.

    • DECRETOS LEYES: Son normas dictadas por el Gobierno, el cuál es Libre de Legislar. El Legislativo permite al Ejecutivo hacer esto exclusivamente motivado en razones de URGENCIA. El Ejecutivo sacará un Decreto Ley que establezca los mecanismos necesarios para solucionar un problema urgente.

    Ejemplo: En el caso de que en España haya un terremoto, no se puede esperar a que el Legislativo dicte una norma, porque es demasiado lento, y por lo tanto, debe ser el Ejecutivo el que dicte las normas.

    La Constitución obliga a que los Decretos Leyes sean sometidos a posteriori a aprobación del Parlamento.

    Otra fuente de Derecho es:

    • LA COSTUMBRE: Es la práctica efectiva y repetida de una determinada conducta.

    Ejemplo: si soy un juez y me dan dos versiones que a mi juicio tienen razón, aplicaré el veredicto según la Ley vigente que contemple el caso. En caso de que no exista ley para contemplar esto, me atendré a la Costumbre.

    En la práctica no se da mucho porque si aparece una Ley, en parta mata a la Costumbre, puesto que una Ley está por encima jerárquicamente de una Costumbre.

    En el caso de una ciudad, no puede darse costubres porque todos los habitantes son emigrantes rurales.

    A decir verdad, la única Costumbre que haya tenido efecto desde hace siglos es la del Tribunal de Aguas de Valencia. Sigue en uso desde 1200 y funciona bien. La ley aplicará sus propias normas de reparto de aguas a todo el país exceptuando a Valencia, a la cuál se le respeta la Costumbre.

    Así podemos decir que las Costumbres no son leyes escritas.

    Por el contrario, en países como en Inglaterra, las costumbres están muy en uso y poseen mucha importancia. Asi en el caso de algún juicio, si ese juicio tiene algún parecido a alguno realizado anteriormente, el juez fallará en función de lo que se falló en su momento, siempre y cuando la Ley no se haya quedado desfasada.

    Otra fuente de Derecho es:

    • LA JURISPRUDENCIA: A los jueces se les da el papel de interpretación de una Ley muy ambigua. Ejemplo: La Constitución es una Ley muy ambigua. En el artículo 8 cuando se habla de la Nacionalidad de las Comunidades Autónomas, siempre se está discutiendo el tema, porque muchos lo entienden como Nacionalismos y otros no.

    La Jurisprudencia se puede dar en caso de ambigüedad también porque el legislado no se aclare a la hora de exponer sus ideas en texto.

    La Jurisprudencia va adquiriendo mayor importancia que antaño, ya que en la época franquista, el régimen no permitía dar pie a dicha jurisprudencia porque sería un insulto a su forma de gobernar (no permitían que nadie les cuestionase) y actualmente, afortunadamente, ya no existe ese miedo a utilizar la jurisprudencia, porque es una garantía sobre una garantía. Por todo ello, con el paso del tiempo, ha adquirido mayor importancia.

    Otra fuente (aunque realmente no lo es) es:

    • LA DOCTRINA: La opinión de los jurisconsultos (son expertos en el mundo del Derecho como los catedráticos, investigadores...) Toda sentencia (en nuestro país) debe estar completamente explicada. Un juez necesita tener una base legal para dictar sentencia. Por eso, se puede utilizar la doctrina. La doctrina son palabras, opiniones que un señor bastante sabio de un tema concreto, da su opinión. Da la posibilidad de que si resulta que el juez no da la razón a una persona, ésta, puede revocar a otras instancias superiores. En España tenemos 3 instancias posibles.

    TRABAJO

    * TRABAJO: Es la actividad humana realizada con el fin de satisfacer necesidades. El derecho laboral sólo se va a ceñir en la actividad humana, no en la animal ni de otro tipo.

    Existen DISTINTAS CLASES DE TRABAJO:

    Así tenemos la clasificación entre:

    Trabajo Productivo y No Productivo.

    • TRABAJO PRODUCTIVO: Es el que hacemos a cambio de una contraprestación económica.

    • TRABAJO NO PRODUCTIVO: Es el que hacemos con motivos de distracción, por amor al arte, sin ánimo de lucro.

    Otra clasificación es la existente entre Trabajo Manual y Trabajo Intelectual:

    • TRABAJO MANUAL: Es el trabajo intensamente físico.

    • TRABAJO INTELECTUAL: Es el trabajo intensamente mental. La parte física es mínima.

    Otra clasificación puede ser la existente entre Trabajo Libre y Trabajo Forzoso:

    • TRABAJO LIBRE: Tenemos la capacidad de elegir de trabajo.

    • TRABAJO FORZOSO: Antiguamente obligaban a trabajar. Ejemplo: los marineros en los barcos eran recogidos forzosamente para trabajar en ellos.

    Otra clasificación puede ser la existente entre Trabajo por Cuenta Propia y Trabajo por Cuenta Ajena:

    • TRABAJO POR CUENTA PROPIA: Los resultados del trabajo se atribuyen a la persona que realiza el trabajo. Ejemplo: un carpintero propio realiza una mesa y los méritos se los atribuye él.

    • TRABAJO POR CUENTA AJENA: Los resultados del trabajo se atribuyen a otro. Ejemplo: un carpintero que trabaja para un taller de otro, realiza una mesa y los méritos se los atribuye al dueño del taller.

    Entonces podemos sacar en claro lo siguiente:

    EL TRABAJO QUE REGULA EL DERECHO LABORAL, ES EL QUE REALIZA EL HOMBRE Y QUE REUNE LAS CARACTERÍSTICAS DE SER LIBRE, PRODUCTIVO Y POR CUENTA AJENA.

    Libre porque tenemos la elección de elegir. Productivo porque se va a dar con posibilidades de contraprestación. Por cuenta ajena porque trabajamos para otros.

    Vamos a hablar del Derecho Laboral:

    A grandes rasgos, la evolución histórica del derecho laboral es:

    Es prácticamente nueva (del S. XIX).Hasta la Revolución francesa, ha habido distintos sistemas (esclavitud...), y conviviendo el trabajo forzoso con el trabajo libre. Se llegó a haber ciudadanos libres (los cuales eran trabajadores libres). En las ciudades libres, había gremios con regulaciones muy amplias que fue la causa de su fracaso. los oficios se aprendían en los talleres. Una de las ventajas de los gremios era la de cumplir los papeles de defensa frente al consumidor. Si algún componente del gremio cometía alguna infracción a algún consumidor, todo el gremio era responsable.

    Los gremios, que eran las asociaciones de oficio, tenían oficios con más categorías que otros. Ejemplo: los joyeros podían mirar por encima del hombro a los poceros.

    A finales del S. XVIII en la Revolución Francesa, se da el momento en que Francia poseía el poder más fuerte del mundo como país. Es una época en la que los grandes descubrimientos ya se han cumplido. Se empiezan a dar situaciones capitalistas como las llamadas empresas de indias. También se dan los primeros avances tecnológicos. En Francia se da todo esto. La burguesía surge de Francia en un momento en que las gentes comerciales aumentan y viven en burgos. La burguesía ve que el sistema del gremio es un corsé demasiado cerrado que impide la libertad. Debido a que los gremios eran tan cerrados, la sociedad no ha podido desarrollarse tan rápidamente. Es entonces cuando los burgueses deciden acabar con los gremios.

    La Revolución Francesa se da porque la clase burguesa era mayoría y porque eran los únicos que pagaban impuestos y a cambio no obtenían ningún poder político.

    Al acabar con Luis XVI todo el poder recae sobre la burguesía.

    En materia laboral se da la absoluta libertad. Ese era el razonamiento liberal hipotético.

    A raíz de aplicar el principio de la absoluta libertad se produce la explotación a nivel infrahumano. Para que un pacto de un contrato sea equilibrado, ninguna de las dos partes deben salir absolutamente contentas. Para conseguir un objetivo, hay que sufrir.

    Ejemplo: si yo voy a buscar trabajo y no me gusta ninguno, finalmente tendré que decidirme por el que sea porque necesito comer.

    Por tanto, en materia laboral, el experimento liberal fue desastroso. Políticamente, el experimento liberal fue más radical. En España, las cotas de libertad llegaron a límites muy buenos.

    Económicamente el liberalismo se dio muy bien en Inglaterra. La carga económica liberalista se lleva sin ningún esfuerzo. En 1830 se desarrolla industrialmente y se convierte en la primera potencia económica. A partir de aquí, se dan otras teorías Neoliberales que denuncian que el Liberalismo es muy injusto en cuanto a su proporción, ya que en temas laborales es muy nefasto. Va a haber una corriente reformadora pero dentro del propio Liberalismo. Pero también va a haber alternativas enfrentadas al Liberalismo, así como las teorías Marxistas, socialistas (cooperativas), se crean los sindicatos para proteger al trabajador del empresario.

    Con todo ello, los empresarios tenían que pensar si era mejor negociar con los trabajadores o perder cantidades de productos.

    A mitad del S. XIX se plantea otra filosofía desde el propio Estado; cambia sus ideas de no intervenir en el trabajo de la sociedad y decide intervenir y preocuparse por la filosofía del trabajo. Ejemplo: La primera Ley de establecer condiciones laborales fue en 1873 con la prohibición de trabajo a menores de 10 años.

    La primera ley de seguridad social se dio por el mariscal Bismarck en 1870.

    En 1904 se implanta el descanso dominical.

    En 1920 se crea el Ministerio de Trabajo.

    En España se da un parón del sistema laboral. La falange implanta la seguridad social y plantea teorías muy antiliberales. En la época de Franco había las Leyes del Reino.

    No había derecho a huelga, sindicatos ni nada.

    Crearon un sindicato único en el que iban todos obligados (empresarios, trabajadores...) y dialogaban. Lo crearon para acabar con las huelgas.

    Con la época de la Constitución en 1980 se instauran los sindicatos, se dan derechos reconocidos y se crea importancia a la dialogación colectiva.

    Por eso el modelo actual es la dialogación colectiva porque ni el Estado más paternalista y bueno puede complacer a todos y cada uno de los trabajadores. Por eso lo mejor es tener libertad de cada uno para saber y decidir qué es lo que le satisface a cada uno. Con la concesión de esa libertad, el Estado después se lava las manos si hay algo que sale mal.

    CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO LABORAL

    • Es un Derecho en formación y por tanto imperfecto. Vemos que con el derecho laboral ocurre algo como que es un derecho muy a flor de piel de la sociedad. Es decir, es un derecho que afecta o afectará a todos por igual. La sociedad no es en absoluto estable, sino que es evolutiva, va cambiando día a día. Ejemplo: los avances tecnológicos, el ocio, la alimentación...

    • Introduce una nueva fuente de normas basada en la Voluntad de las Partes o grupos profesionales: Se produce una excepción entre el derecho laboral y el derecho penal. En el caso del derecho laboral, las normas las determinan a través de convenios, los trabajadores. En el caso del derecho penal, las normas las determinan los jueces.

    La norma que se va a interpretar en juicio ( en el caso del derecho laboral) va a ser la que nosotros fijamos en el contrato de trabajo.

    Los sujetos de cada caso son los que determinan las normas. Eso crea una normativa a la cual debemos ajustarnos.

    • El alto rango social del Derecho laboral: La sociedad está en contacto con el derecho laboral por lo que tiene una importancia social muy grande. Si no hubiese ninguna normativa laboral, los grupos tendrían que luchar por su cuenta, sin nada a que atenerse.

    FUENTES DEL DERECHO LABORAL ESPAÑOL

    Su jerarquía y existencia son las mismas que en el caso del derecho en general. Así tenemos:

    • la Ley: sigue siendo la norma esencial en nuestro derecho pero en el Derecho Laboral, las leyes son muy variables, debido a que el mundo del trabajo está muy sometido a cambios y variaciones y por eso, las normativas anteriores quedan anticuadas y habrá que sacar nuevas leyes que regulen las anteriores. Ejemplo: Un señor que tenía una categoría laboral como escribiente debe adaptarse desde el momento en que la tecnología acaba con esa categoría, así como los ordenadores. Por tanto las normativas deben evolucionar y adaptarse cada vez que se producen este tipo de cambios.

    • La Costumbre: La tendencia actual es que la costumbre vaya perdiendo importancia. La evolución social va siendo más radical. En una sociedad tan dinámica como la actual que vamos cambiando continuamente, es muy difícil que se pueda crear una costumbre.

    • Principios Generales del Derecho: No existen principios propios. Los generales son tan generales que estarán introducidos en la propia normativa. Raro será el caso en que los legisladores puedan haber tenido alguna laguna.

    • La Jurisprudencia: En el entorno Laboral, antes se tenía miedo a que los jueces intervinieran, pero ahora, ya no existe ese miedo. En el entorno laboral, se utilizará más la jurisprudencia debido a que se ha perdido ese miedo y cada vez que sale una normativa laboral son los jueces los que deciden meter baza en estas porque como es lógico, no todo el mundo estará de acuerdo con las nuevas normativas.

    FUENTES CARACTERÍSTICAS:

    • La Voluntad de las Partes manifestadas a través de los convenios colectivos, de los contratos de trabajo... El juez va a juzgar el cumplimiento de un contrato de trabajo entre el trabajador y el empresario. Ejemplo: si el trabajador y el empresario acuerdan que el trabajador tenga un water privado y el empresario no se lo pone, puede ir a juicio y perder el empresario por ello.

    PRINCIPIOS BÁSICOS DE INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS LABORALES

    A la hora de que un juez pueda juzgar tendrá en cuenta los siguientes principios:

    • Principio Properario. En caso de duda, siempre se actuará a favor del trabajador. La ley se interpretará siempre en el sentido más favorable al trabajador. Esto se hace porque el empresario tiene un respaldo económico que el trabajador no posee.

    • Principio de Norma Más Favorable: Si hay varias normas que contemplan este caso se aplicará la que sea más favorable al trabajador. Contrariamente a que siempre se aplicaba la de mayor rango. Un porcentaje mayoritario de los juicios va a tener en cuenta lo que dicte el Convenio Laboral, ya que si en un convenio se pacta alguna cosa es porque no va a estar pactado en los rangos superiores.

    • Principio de Irrenunciabilidad: Determina o se basa en la irrenunciabilidad por parte del trabajador a los beneficios que le reconoce la Ley. Así tenemos por ejemplo, los derechos laborales como las pensiones, jornadas, periodo de vacaciones... Si se pudiese renunciar a esos derechos, iría en contra de los derechos de los demás trabajadores del país e incluso del mundo.

    • Principio de Irretroactividad: Cuando se promulga una norma en materia laboral, no se puede aplicar a situaciones existentes anteriormente, sino con las que se promulgan con posterioridad. Ejemplo: los insumisos que están en la cárcel, no podrían estar ahora en ella porque ya no es obligatoria la mili. Las consecuencias de aplicar con carácter retroactivo las 35 horas mensuales, las empresas tendrían que pagar a todos los trabajadores esas horas de más que han trabajado toda su vida. Por eso el derecho laboral no puede tener carácter retroactivo. Laboralmente todas las normas nuevas deben tener principio de irretroactividad.

    EN ESPAÑA EXISTEN OTRAS FUENTES NORMATIVAS EXTRANJERAS COMO:

    • LA OIT: (Organización Internacional del Trabajo): Pertenece a las Naciones Unidas. En 1919 se creó la Sociedad de Naciones a través del Tratado de Versalles. España fue miembro desde su inicio, pero en el periodo de la guerra civil dejó de pertenecer(1940-1956), pero después volvió a pertenecer a ella.

    La OIT tiene una forma Tripartita: Gobierno, Sindicatos y Organizaciones empresariales. Su objetivo es el de fomentar las condiciones de vida de los trabajadores. Fruto de éste organismo emiten CONVENIOS. Es una especie de Parlamento Internacional en materia laboral que se celebra periódicamente.

    Elaboran unas normas que después a través de una Conferencia aprueban las medidas.

    Si la OIT aprueba un convenio, cada país es libre de ratificar o no ese convenio. Si lo ratifica, lo publicará en el BOE y entonces entrará a formar parte de nuestro ordenamiento, teniendo primacía sobre nuestras leyes nacionales excepto la Constitución.

    España pertenece a la UE y eso tiene consecuencias desde el punto de normativa laboral. Así Bruselas dicta normas de carácter laboral, tales como:

    • INSTRUMENTOS DE LA UE EN LAS LEYES LABORALES:

    Tenemos 2 tipos de normas que dicta Bruselas:

    • Reglamentos: Son las leyes comunitarias que obligan a su cumplimiento. Viene de Europa y tenemos que cumplirla.

    • Directivas: Son las normas más habituales de Europa. Son una especie de híbrido porque lo que Europa establece son unos resultados y unos plazos. Ejemplo: Directiva del espacio radio-eléctrico: Explica los resultados de su uso y establece plazos para marcar los objetivos, como por ejemplo, 5 años.

    Después se deja en libertad a cada uno de los países miembros para que creen 15 leyes (1 por país miembro) en un plazo determinado que recojan esas normas y objetivos.

    Las normas comunitarias forman parte de nuestro ordenamiento con supremacía de todas las normas internas.

    • TRATADOS O CONVENIOS INTERNACIONALES

    España tiene firmados Convenios con otros Estados. El objetivo es el de proteger los intereses de los trabajadores españoles emigrantes. Ejemplo: España protege a los españoles en Argentina a cambio de tratar mejor a los argentinos en España.

    Podemos decir, como resumen de estas fuentes extranjeras en España, que estos acuerdos pueden ser unilaterales o de país a país(multilaterales)

    PODEMOS ELABORAR UNA JERARQUÍA NORMATIVA

    Así tenemos de mayor rango a menor rango:

    1.- El DERECHO COMUNITARIO

    2.- LA CONSTITUCIÓN

    3.- TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES (OIT...)

    4.- FUENTES INTERNAS PROPIAS DE UN PAÍS (leyes,....)

    En nuestro país lo primordial en materia laboral, serán normalmente lo que dicten los Convenios (debido a que ya está pactado por la ley) y lo que diga un convenio es Ley a cumplir.

    LA ADMINISTRACIÓN LABORAL

    Cómo está establecida la Administración Laboral.

    El propio Estado es el que quiere conseguir unas normas sociales y vigilará la ejecución de esas normas:

    La Administración tiene dos grandes ramas:

    1.- LA ADMINISTRACIÓN LABORAL.

    La Administración Central: de ella se ocupa principalmente el Ministerio de Trabajo.

    El órgano de control de la Administración es la Inspección de Trabajo. La inspección la realizan los Inspectores.

    COMPETENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN LABORAL

    • ASERORAR A TRABAJADORES Y EMPRESARIOS SOBRE SUS DERECHOS Y DEBERES.

    • MEDIAR EN CONFLICTOS COLECTIVOS.

    • INICIAR PROCEDIMIENTOS ANTE LA JURISDICCIÓN LABORAL.

    • EMITIR INFORMES EN MATERIA LABORAL.

    • INVESTIGAR INFRACCIONES Y PROPONER SANCIONES: Los inspectores actúan como policías en este sentido.

    La actuación de la Inspección puede ser por propia iniciativa, por orden superior, por acuerdo judicial, por denuncia pública, a petición de la seguridad social, a petición de los empresarios o a petición de los trabajadores.

    2.- LA ADMINISTRACIÓN JUDICIAL.

    En caso de un conflicto acudimos a la Jurisdicción Judicial.

    Es una rama de Jurisdicción General.

    En cuanto los juzgados que intervienen en la Jurisdicción Judicial tenemos:

    - JUZGADO DE LO SOCIAL: Tiene ámbito provincial. Puede haber casos que una provincia tenga más juzgados de lo social que otras. Ejemplo: Pontevedra, Vigo...

    El ámbito de jurisdicción de este tribunal hay que determinarlo primero. Entienden lo siguiente: En primera y única instancia de conflictos laboral, individuales y de seguridad social. También pueden entender de conflictos laborales y sindicales que no pasen el ámbito provincial. Tenemos varias ramas del derecho en que tenemos la oportunidad de recurrir a varias instancias, pero en el tema Laboral, sólo tenemos una única instancia.

    Puedo acudir a otra instancia superior en 2 casos: Si tengo razón y la demuestro. O bien, si demuestro que anteriormente fui juzgado mal.




    Descargar
    Enviado por:Batsabe
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar