Lenguaje, Gramática y Filologías


Fonología

Trabajo sobre la Fonología.

Para comenzar hablando de la fonología debemos de saber que es, por ello el punto de partida será comenzando realizando una breve introducción.

La fonologíaes un subcampo de la lingüística, la rama de la lingüística que estudia los sistemas fónicos de las lenguas, frente a la articulación física del lenguaje (Fonética). Entre la gran variedad de sonidos que puede emitir un hablante, es posible reconocer los que representan el 'mismo' sonido, aunque las formas de pronunciarlo resulten distintas desde el punto de vista acústico; a la vez se pueden distinguir los sonidos que señalan una diferencia de significado.

Cada vez que se emite una palabra, no se realiza de la misma manera, porque cada emisión depende de los otros sonidos que la rodean. Los sonidos adquieren valores distintos según la función que ocupen en un contexto dado, sin embargo existen unos rasgos que no varían y que permiten reconocerlos sin confusiones en cualquier posición. Por otro, lado los sonidos que componen una palabra son las unidades mínimas que la hacen diferente de otra. Una prueba sencilla que lo demuestra es la comparación de lo que se llama 'segmentos portadores de significado de los llamados pares mínimos': los sonidos que forman la palabra máspueden ser sustituidos por otros y al hacerlo se forman palabras diferentes: vas, mes,y mar.Por este procedimiento se pueden aislar las unidades mínimas que distinguen los significados, es decir, los fonemas.

Cada fonema se describe siguiendo unos criterios físicos y articulatorios, en función del punto de articulación o de su carácter de sonoro o sordo. Cada uno de los componentes que define un sonido es un rasgo distintivo /mas/ es distinto de /vas/ en función de los fonemas /m/y /b/; se definen, /m/ como [+bilabial], [+sonoro], [+nasal]; y /b/, como [+bilabial], [+sonoro], [-nasal]; el único rasgo que los diferencia es la condición de nasalidad. Lo mismo podría hacerse al comparar /a/ y /e/, /s/ y /r/ y cuantas oposiciones revelen sonidos diferentes. Por rasgos distintivos se describen todos los sonidos que constituyen una lengua. La teoría de los rasgos distintivos se formuló en primer lugar dentro de la escuela estructuralista; está incorporada a la teoría generativa que trata de construir una explicación fonológica dentro de la teoría general de la gramática.

A este análisis de los fonemas en términos de segmentos fónicos aislados se le llama fonología de los segmentos; existe otra rama que trata de los suprasegmentos y se ocupa de las unidades mayores del componente fónico, tales como la sílaba, bien estudiada por Straka, las frases y las oraciones, así como los contornos de intensidad y entonación. A este enfoque de la fonología se le llama fonología de los suprasegmentos.

  • En la fonética partimos del proceso de comunicación, porque es el vínculo que se establece entre una o varias personas cuando se dicen algo, cuando se envían un mensaje, bien hablando o por cualquier otro medio.

Este mensaje está constituido por un sistema de signosque, en el caso de la lengua, hemos heredado cuando la aprendimos, pero que también se puede crear, como en el lenguaje matemático, donde, por ejemplo, el símbolo indica que a una cantidad añado otra.
        

Los signosson el fundamento del lenguaje. De ahí que sea tan importante para nosotros este concepto. Si el signo lingüísticoestá formado por el significantey el significado, en palabras de Saussure, o por la expresióny el contenido, según Hjelmslev, y si, además, tanto la expresión como el contenido tienen una formay una sustancia, la disciplina lingüística que se ocupe del aspecto fónico tiene, necesariamente, una doble vertiente en función, precisamente, de estas dos facetas del signo lingüístico.

       Por otra parte, Saussuredistinguió en el conjunto que conocemos con el nombre de lenguajedos aspectos fundamentales: la lenguay el habla.
       La lenguaes el modelo general y constante, común a todos los miembros de una colectividad lingüística.
        El hablaes la realización, la materialización de ese modelo en cada hablante, en un momento y lugar determinados.

        Si todos los hispanohablantes, por ejemplo, nos podemos comunicar es porque tenemos en común el modelo de la lengua española, aunque, cuando hablemos, cuando realicemos actos concretos de habla, manifestemos nuestros rasgos individuales o los de la región a la que pertenezcamos. En el nivel de la lengua, puede existir una frase como Los patos son pocos, que todos los hispanohablantes entendemos, pero un castellano pronunciará [los pátos sóm pókos], manteniendo las [-s] finales; un canario, [loh pátoh sóm pókoh], aspirando las [-s], y un andaluz oriental, [lo páto sóm póko], omitiendo las [-s], pero abriendo las vocales, y, sin embargo, no se interrumpe la comunicación entre ellos, porque es la lengualo que los une.

        Como indicábamos más arriba, la disciplina que se ocupa del estudio del nivel fónico del lenguaje se divide en:

        Fonología, que estudia el significante en la lengua (Saussure) o la forma de la expresión (Hjelmslev).
        Fonética, que estudia el significante en el habla (Saussure) o la sustancia de la expresión (Hjelmslev).

        Es decir, la Fonologíaestudia los elementos fónicos, o unidades, de una lengua desde el punto de vista de su función. En español, sabemos que hay una unidad /b/  en beso, porque si la cambiamos por /p/ obtenemos otra palabra: peso, y si la cambiamos por /t/, teso; y, si la sustituimos por /k/, queso, etc. En este caso, las unidades  /b/, /p/, /t/, /k/, que están actuando en el nivel de la lengua, o que son la forma de la expresión, se llaman fonemas.

        Cuando hablo, realizo, materializo, pronuncio esos fonemas, y puede ser que esa pronunciación varíe según el lugar que ocupe en la palabra, o según el dialecto o la forma de hablar de la persona: la pronunciación de /t/ en tesono tiene variaciones importantes en español, pero sí las tiene /b/: si digo un beso, pronuncio una /b/ diferente de la de ese beso: la primera será [úm béso], la segunda, [ése éso]. Lo mismo se puede decir de las realizaciones de /-s/ que indicábamos antes: puede pronunciarse como [-s], [-h] o desaparecer. Estas pronunciaciones o realizaciones de un fonema son los alófonoso sonidos. De su estudio, se ocupa la Fonética.

         Si el contenido y la expresión forman una solidaridad, es decir, se condicionan uno al otro, se mantienen unidos como el haz y el envés de una hoja, no podemos separar la Fonología de la Fonética.

         

Partimos del hecho de que el habla, que es un fenómeno esencialmente psíquico (en la primera fase, el cerebro envía impulsos nerviosos que originan la articulación de los sonidos, y en la última es el cerebro el que también recibe esos sonidos y los convierte en unidades lingüísticas), es, al mismo tiempo, un acto fisiológico (fonación y articulación), cuya realización crea fenómenos orden físico (acústico).  

   

    I                          II                             III                 IV                       V

     Fases del proceso de comunicación:

Las fases I y V son psicológicas  codificación y descodificación del mensaje. 

Las fases II y IV son fisiológicasproducción de la onda acústica y recepción de la misma. 

La fase III es acústicacaracterísticas y transmisión de la onda sonora.

Tenemos, por lo tanto, las tres fases que intervienen en el estudio de los sonidos del lenguaje: la articulatoria (fonética articulatoria), la acústica (fonética acústica)y la perceptiva (fonética perceptiva).

En nuestra metodología, tanto de la enseñanza como de la investigación, partimos del nivel fonológico (lengua) y estudiamos después el nivel fonético (habla); en este nivel, examinamos, a continuación, la fase articulatoria, la acústica y la perceptiva.

Advertencia: Es importante no confundir fonología con fonética o con ortografía, ni fonema con alófono o sonido, o con letra. La letra es la representación, mejor o peor, de un fonema en la escritura. Por ejemplo, el fonema /k/, y el sonido [k],  se representa en español por medio de las grafías c, qu, k: /kása/ [kása]casa, /késo/ [késo] queso, /kílo/ [kílo] quiloo kilo.

Los fonemas, y todo aquello que se refiere al nivel fonológico, se transcriben entre /  /, mientras que lo que se refiere al nivel fonético (alófonos o sonidos ) se transcribe entre [  ].

  • Los rasgos distintivos:

            Utilizando un símil, podemos decir que los rasgos son como el nombre y los dos apellidos de una persona. Supongamos que una persona Ase llama Antonio Pérez López y que otra persona Bse llama Juan Pérez López: los rasgos que distinguen a ambas personas son Antoniofrente a Juan. Estos son los rasgos distintivos. Los otros rasgos (los dos apellidos: Pérez, López), que sirven para identificar junto con el nombre a cada persona, son rasgos redundantes.  

A Antonio           Pérez  López

                   [r. distintivos]        [r. redundantes]  

            B      Juan               Pérez  López

            Ahora, si comparo a la persona Bcon una nueva persona C, Juan Pérez Martínez, en este caso, los rasgos distintivos son Lópezy Martínez, porque son los que distinguen Bde C, y los redundantes, Juan Pérez.

             B    Juan    Pérez           López

         [r. redundantes]     [r. distintivos]

C   Juan    Pérez           Martínez

            Hay que tener en cuenta que cuando hablamos de rasgos redundanteso no pertinentesno queremos decir que sobren o que no sirvan, no: todos los rasgos son necesarios, porque todos son los que identifican una unidad (en este caso a una persona) concreta. Lo que ocurre es que en ciertas circunstancias, cuando comparamos dos unidades determinadas (en este caso, dos personas), funcionan como pertinentes o distintivos unos rasgos, y en otras circunstancias, otros.

  • Neutralización y desfonologización en la fonología:

            Son dos conceptos que, a veces, se confunden: la neutralizaciónse produce cuando dos fonemas no funcionan como tales en un lugar determi- nado de la palabra, pero sí en otro u otros: por ejemplo, ry rrdiferencian unidades sólo en posición interior de palabra, antes de la vocal con la que forman sílaba: peroy perro. En final de palabra, no: puedo decir maro marr, y el significado no ha cambiado; en este caso, se han neutralizado.

            La desfonologizaciónse produce cuando dos fonemas dejan de oponerse en todos los contornos en los que pueden aparecer. Por ejemplo, en las zonas de seseodel español, la oposición entre / cy /s/s ha desapa- recido, dando como resultado de esta desfonologización un solo fonema /s/: /kosér/ cocer y coser, /síma/ cimay sima.  

  • Modelos fonológicos

El objeto de este epígrafe es presentar al alumno los aspectos más importantes de las principales corrientes fonológicas actuales. Una excelente visión de conjunto puede verse en el primer capítulo de la obra de Juana Gil Fernández, Panorama de la fonología española actual.

            Como en casi todas las áreas de la lingüística, los dos modelos mayoritarios en fonología son, por una parte, el estructuralista y, por otra, el generativo. En el libro recomendado para el estudio de esta asignatura, el modelo adoptado es el primero. Sin embargo, existen otros puntos de vista que interesa conocer, aunque sea brevemente.

            La corriente generativa ha sufrido varias revisiones, que han dado lugar a diferentes propuestas. Su comienzo en el nivel fonológico se remonta a la publicación de The Sound Patterns of English, de Noam Chomsky y Morris Halle, en 1968. El objetivo central del módulofonológico  dentro del paradigma generativo era entonces establecer la relación entre las represen- taciones más profundasde cada unidad y sus representaciones finales en la superficie. Y como el corazón de todo el sistema es la gramática, interesan las unidades fonológicas por su relación con las unidades gramaticales (los morfemas).

            Una de las primeras revisiones de la fonología generativa fue la fonología natural, de David Stampe, que, a pesar de haber decaído con cierta rapidez entre los lingüistas, tuvo la virtud de resaltar la importancia de una unidad de análisis que se convertiría en el eje de corrientes sucesivas: la sílaba, tomada como punto de partida por los dos grandes herederos de la fonología generativa: las llamadas fonología autosegmentaly la teoría prosódica.

            Las representaciones que propone la fonología autosegmental  son mucho más complejas que las anteriores, puesto que abarcan propiedades distintivas de los fonemas distribuidas jerárquicamente en varios planos.

            La teoría prosódica, por su parte, se ha ocupado también de la descripción de unidades superiores al fonema, como la misma sílabao el pie, una unidad rítmica compuesta por una sílaba tónica  y otras átonas.

            En cada uno de esos niveles, se aplican las reglas fonológicas, que ya no se conciben como mecanismos derivativos, para pasar de unas repre- sentaciones a otras, sino como principios de buena formaciónunivesales, pero sujetos a restricciones que dependen de cada lengua.

            A lo anteriormente expuesto, hay que añadir la fonología léxica.

  • La transcripción fonológica y la transcripción fonética:

          Según el Alfabeto Fonético Internacional(AFI) y el alfabeto de la Revista de Filología Española(RFE). Son los más utilizados en España. Estos símbolos se irán aprendiendo poco a poco, pero el alumno sólo debe aprender uno de los dos sistemas: o el AFIo el de la RFE. Solemos recomendar el primero porque tiene la ventaja de ser un modelo internacional, pero el segundo cuenta con una larga tradición investigadora en España, sobre todo en el terreno de la Dialectología.

           También ofrecemos los cuadros con la clasificación articulatoria y acústica de los fonemas y sonidos españoles, siguiendo los alfabetos indicados. Estas clasificaciones se irán aprendiendo a medida que se avance en el estudio de la asignatura.

            En las transcripciones, damos, por regla general, primero la transcripción fonológica y, luego, la fonética.  

 

  En las Fases del estudio de los sonidos del lenguajese empieza a estudiar en este tema la fonación o codificación del mensaje que queremos enviar a través de determinados sonidos articulados. Conocer bien el aspecto articulatorio es importante, porque a él se referirá una gran parte de la descripción fonética e histórica, no sólo del español, sino de cualquier lengua.

            La segunda parte de este tema (Fenómenos relacionados con la fonacióny Acción de las cuerdas vocales en la producción de las articulaciones) le permitirá conocer el porqué de determinadas articulaciones o el proceso de evolución de los  sonidos. Estos conocimientos les servirán, posteriormente, en las asignaturas de Historia de la Lengua Española, de Dialectología Hispánica, de Lingüística Románica, de Enseñanza del Español como segunda lengua, etc.

 

En la Fonética articulatoriala clasificación articulatoria de los sonidos nos sirve para definir desde este punto de vista un fonema o un sonido, es decir, para establecer sus rasgos, en este caso, articulatorios. La combinación de los sonidos son muy importantes porque aparecerán constantemente tanto en la descripción de cualquier lengua, como en su evolución.

  • Coarticulación:

            La coarticulación es la coordinación que se produce entre diversos movimientos articulatorios para la realización de un mismo sonido. En espa- ñol, por ejemplo, la lengua tiende a adoptar la posición de la vocal que sigue a una consonante ya durante el momento tensivo de la articulación de la conso- nante; por ejemplo, en perro, la lengua ha adoptado la posición articulatoria de la  [e], mientras se está articulando la [p] (los labios están cerrados).

           También es sorprendente la anticipación vocálica  que se produce en los grupos formados por «consonante + r + vocal», como en cuadro, cuatro, abrir, etc, donde se anticipa a la oclusión de la [r] un elemento vocálico, que es semejante a la vocal siguiente.

  • Transmisión: fonética acústica

Este tema estudia la onda sonora y sus componentes para llegar a entender la constitución acústica de los sonidos del lenguaje. Todo ello es necesario para comprender qué es un índice acústico y un rasgo acústico. De este modo, así como a los fonemas y a los sonidos les atribuimos unos rasgos articulatorios, en este caso, les podremos atribuir unos rasgos acústicos.

            Para facilitar su comprensión, adelantamos aquí un resumen:

Vocálico/no vocálico y consonántico/no consonántico:

            Corresponden, a grandes rasgos, con la tradicional división entre vocales y consonantes, con una excepción importante: las consonantes líquidas (laterales y vibrantes), que se consideran«+vocálico» y también«+ consonántico».

 Compacto/difuso

            Las consonantes compactas o densas son las que presentan un predominio del resonador anterior, es decir, las que se articulan en la parte posterior de la cavidad bucal: palatales y velares.

            Las vocales compactas son las que ofrecen una mayor sección de paso, una mayor abertura: la /a/.

         Sonoro/sordo

            Idéntica a la división ‘sonoro/sordo’ que ya vimos en la descripción articulatoria.

        Nasal/oral

Idéntica a la división ‘oral/nasal’ expuesta en la descripción articulatoria.

Interrupto/continuo

            Como regla nemotécnica general, podemos tomar como referencia la división entre consonantes fricativas (continuas) y oclusivas y africadas (interruptas). Sin embargo, las nasales son continuas (porque el aire sale ininterrumpidamente por la nariz), lo mismo que las laterales (la salida continuada del aire es por los lados de la boca).

Estridente/mate

            Los únicos fonemas estridentes de nuestra lengua son /s/ y/tf/ (debido a su segmento fricativo).

       

Grave/agudo

            En los fonemas predominan las ondas de baja frecuencia, las ondas lentas. Esto se debe a la presencia de una cavidad de resonancia amplia. ¿Cómo generar una cavidad amplia en la boca? Por medio de articulaciones periféricas, en los extremos de la boca, ya sea el extremo anterior (segmentos bilabiales o labiodentales), ya sea en el extremo posterior (vocales o consonantes velares).  

Descodificación: fonética perceptiva

Los temas de percepción han de estudiarse por medio de la Addenda de Fonética perceptiva, que sustituye al tema IV del manual.

Este tema VIII del programa corresponde al primero de la Addenda. En él, tras una introducción que sitúa la fonética perceptiva en el ámbito de los estudios sobre la comunicación oral humana, se abordan las bases de los mecanismos y procesos que intervienen en la descodificación:

- Tareas a las que se enfrenta el oyente:           

                            segmentación  

                                        normalización

                                        agrupación


           - Etapas en la descodificación: 

                            audición  

                                        percepción  

                                        compresión                          

         A continuación, en el epígrafe 1.3., se han reunido algunos de los fenómenos que afectan de modo más significativo a la descodificación. Los hemos ordenado en dos grupos:  

a) Los que dificultan el proceso:

    coarticulación y efectos contextuales  
    las variaciones interindividuales (diferencias entre los hablantes)
    las variaciones de ritmo

b)Los que facilitan el proceso:

    el intercambio de claves
    la redundancia
    la “suplencia mental” o restauración fonológica

            

        Continuamos con un apartado sobre las relaciones entre los sistemas de producción de mensajes (estudiados por la fonética articulatoria) y los de descodificación (estudiados por la fonética perceptiva): ambos están conde- nados a entenderse, a buscar un equilibrio entre el menor esfuerzo articula- torio y la mejor audibilidad. El resultado de ese ajuste entre dos exigencias contrapuestas es el repertorio de fonemas de cada lengua: el conjunto de sonidos mejor adaptados es el que sobrevive al paso del tiempo.

 

Fonética perceptiva

1. Audición 

            Pasamos así al segundo tema de la Addenda, con dos apartados claramente diferenciados, correspondientes a las dos perspectivas desde las que se puede abordar el estudio del sistema auditivo: la más “médica” se centra en la descripción y el funcionamiento de los órganos implicados en él; las más “psicolingüística” aborda la relación entre las dimensiones físicas y las psicológicas de un sonido.

a)      Anatomofisiología del sistema auditivo.

Para los alumnos de Filología es posible que este apartado resulte sorprendente, incluso puede que se sientan algo intimidados en un primer momento; sin embargo, confiamos en haber conseguido una descripción accesible sin ninguna formación neurofisiológica previa (a costa de una simplificación que esperamos no sea excesiva). Hemos intentado en todo momento seleccionar sólo la información relevante desde el punto de vista lingüístico, la que tiene consecuencias para el desarrollo posterior de este programa.

No obstante, sí es imprescindible, al llegar aquí, dominar los conceptos básicos de la fonética acústica:

- qué son y en qué unidades se miden las tres categorías que definen un sonido,

                  frecuencia      (Hz)

                  intensidad       (dB)

                  duración         (ms o c.s.)

- qué es una onda sonora, cómo se analiza y qué tipos hay (simples y complejas, periódicas y aperiódicas),

- qué es un filtro.

      Por lo tanto, si es necesario, le recomendamos que repase atentamente estos conceptos en el tema VII, antes de abordar este apartado.

            Nuestra exposición comienza con la división fisiológica clásica entre oído externo, oído medio y oído interno (con niveles crecientes de complejidad). Una vez traspasados los límites del oído, nos ocuparemos de las siguientes tres etapas en el camino hacia el cerebro: el nervio auditivo, las vías auditivas y la propia corteza cerebral.

1)      En el oído, el órgano más importante es, sin duda, la cóclea, resguardada en su parte interna. Antes de llegar a ella, tanto el oído externo (pabellón y canal auditivo) como el medio (cadena de huesecillos y tímpano) tienen la función de proteger la cóclea y proporcionarle la información más aprovechable posible, amortiguando los ruidos y reforzando las frecuencias conversacionales, e incrementando, en general, la presión sonora, para compensar las diferencias entre la ligereza del aire, de donde viene la onda sonora, y la densidad del líquido interior de la cóclea. Una vez que llegamos a ella, tendremos que ir haciendo un “zoom” progresivo, para detenernos en el funcionamiento de un pequeñísimo órgano, oculto en el interior de la membrana que subdivide a la cóclea por dentro: es el órgano de Corti, el encargado de codificar –a través de las diminutas célulasciliadas– la información del sonido exterior para enviarla a través del nervio auditivo. El interior de la cóclea es una sucesión permanente de “olas”, cuya cresta depende de la frecuencia del sonido que le dio origen: los sonidos graves generan olas que tardan mucho en alcanzar su punto más alto, y lo consiguen ya al final –ápice– de la cóclea; los sonidos agudos, en cambio, llegan a su punto más alto muy rápidamente, cerca de la entrada –base– de la cóclea. Las células ciliadas presentes en cada uno de esos puntos se han especializadoen el tipo de sonido que allí alcanza su cresta: es lo que se conoce como organización tonotópica, origen de la selectividad frecuencialdel sistema auditivo.  

2)      El papel del nervio auditivo es trasladar, mejorándola, la información procedente de las células ciliadas hacia las vías auditivas. Para conseguirlo, además de una organización tonotópica aún más fina que la coclear, las fibrasdel nervio auditivo pueden sincronizarse en fase con la onda de la cóclea, con lo que proporcionan una información temporal que permite transmitir los patrones sonoros en circunstancias más difíciles (por ejemplo, en frecuencias o intensidades altas).

        Los dos fenómenos más significativos respecto a la fisiología del nervio auditivo son la adaptacióny el enmascaramiento[19]. Ambos son muestra de lo que se ha calificado como “no linealidades” del sistema: no estamos ante un simple transportador de la señal, sino ante un conjunto complejo de mecanismos que incluyen y eliminan información. Esto, aunque suponga una dificultad para su estudio, no necesariamente obstaculiza la descodificación de la señal (cfr. nota 47).  

3)      La función más importante de las vías auditivas es compensar la pobreza inicial del sistema auditivo, en sus estadios anteriores: a medida que el estímulo, convertido en patrones de excitación nerviosa, pasa por el núcleo coclear, la oliva superior, el colígulo inferior y el cuerpo geniculado medio (aunque no todos pasan por los cuatro), se va incrementando el número de neuronas dedicadas al análisis del sonido, hasta llegar a los 130 millones de la corteza cerebral. Y es allí donde la información se integra y donde tienen lugar las funciones más complejas.

      Este apartado concluye con un epígrafe (2.2.5. La memoria y la descodificación del habla) que no va a ser objeto de evaluación en esta asignatura. No obstante, le recomendamos su lectura, porque contribuye a darle una visión algo más global de la percepción.  

b) Psicoacústica

Terminamos el tema con el estudio de las respuestas subjetivas a los estímulos físicos. Para ello, será necesario estudiar el apartado 2.3. (concep- tos generales) y 4.1. (la psicoacústica del lenguaje).

Empezaremos por distinguir entre percibir, discriminar e identificar, tres tareas con muy diferentes repercusiones. A continuación, nos ocupamos de las dos parcelas más importantes de la psicoacústica: losumbralesy las diferencias mínimas perceptibles.

b.1.) En cuanto a los primeros, nos movemos entre dos extremos: el umbral de la audición, o umbral absoluto, a partir del cual empezamos a percibir los estímulos, y el umbral del dolor. Pero lo interesante es que ambos (especialmente el primero) dependen no sólo de las intensidades, como es lógico, sino también de las frecuencias de los estímulos: un sonido de 1000 Hz requiere muchísima menos intensidad física que otro de 100 Hz para producirnos la misma sensación subjetiva de intensidad, la misma sonía. Evidentemente, no se trata de un hecho banal, sino que tendrá grandes repercusiones para la comunicación oral.  

b.2.) El umbral diferencial, la menor diferencia detectable entre estímulos, da lugar a las unidades de medida psicoacústicas conocidas como diferencias mínimas perceptibles. En el apartado 2.3.2. de la Addenda, se encontrarán referidas a las tres dimensiones del sonido: frecuencias, intensidades y duraciones. La conclusión general a todas ellas es que disfrutamos de un sistema extraordinario para la percepción.

        En este punto, el alumno puede avanzar hasta el tema 4, y estudiar su primer apartado, la Introducción. En él, se trasladan a los sonidos del lenguaje algunas de las cuestiones más importantes del funcionamiento del sistema auditivo. También se aplican las diferencias mínimas perceptiblesal habla.

  

           

2. Percepción

Nos ocupamos ahora de lo que ocurre una vez que los patrones de excitación originados por el estímulo sonoro han llegado al cerebro: cómo se convierten en unidades lingüísticas. Abordaremos en primer lugar el nivel fónico (percepción). Los niveles superiores, en los que interviene el signifi- cado, se incluyen bajo el epígrafe de  comprensión.

            El estudio de la percepciónse inicia con un fenómeno considerado, desde hace muchos años, como piedra de toque en este campo: la percepción categorial, un modo muy especial de procesar los sonidos, agrupándolos en compartimentos claramente diferenciados, sin matices intermedios. En el apartado 3.1.1. de la Addenda, se analizan las repercusiones de este fenómeno para las distintas corrientes en la percepción del habla.

            Continuaremos resumiendo las posturas más conocidas de esas corrientes, los modelos que explican el modo en que obtenemos repre- sentaciones abstractas partiendo de patrones sonoros. La mayor parte de ellos se decanta por considerar la existencia de representaciones interme- dias, para unos de origen articulatorio (la teoría motora), para otros una simplificación del estímulo (la teoría del análisis por síntesis) y  para otros una reinterpretación del mismo (las teorías auditivas y el modelo WRAPSA). Algún otro modelo rechaza esta etapa fónica intermedia, proponiendo un acceso directo entre el patrón de excitación sonora y la palabra (LAFS).

  

           3. Comprensión

            El apartado de este tema se relaciona con los niveles interme- dio y central de la descodificación: la identificación de palabras, oraciones y discurso, y la asignación de significado pragmático a los mismos. Su lectura es obligatoria, pero, como se trata de cuestiones que superan el ámbito de esta asignatura, no será tenido en cuenta para  las pruebas presenciales.

 

Vocales y consonantes

El fundamento acústico de la distinción entre vocal y consonante, pergeñado en este tema, se comprenderá a medida que se avance en el estudio de la asignatura.

 

Percepción de las vocales. Percepción de las consonante

En cuanto a la percepción de las vocales en su mayor parte está dedicado a analizar el papel de los formantes: el valor relativo del F1, del F2 y del F3, y el peso de las transiciones frente a los momentos estables, así como su codificación neuronal, que podría utilizar tanto información frecuencial como temporal.

            Los fenómenos presentados de la coarticulación (efectos del contexto) y la normalización (diferencias entre hablantes) se aplican aquí al caso concreto de las vocales.

            La percepción de las consonantes se centra especialmente en tres órdenes: oclusivas, fricativas y nasales.

            En cuanto a las oclusivas, tomamos de nuevo el papel de las transi- ciones vocálicas en su identificación, por contraposición a la función de la pro- pia barra de explosión, cuyo papel parece ser mayor de lo  que los primeros experimentos daban a entender. Las investigaciones sobre las fricativas se han centrado fundamentalmente en su codificación neuronal. Respecto a las nasales, por último, destacar el hecho de que las lenguas sin oposición entre vocales orales y vocales nasales (como el espa-  ñol) provocan la percepción categorial de la nasalidad, frente a la percepción continua que consiguen los hablantes de lenguas como el francés, en las que esa oposición sí es pertinente.

Vocales

En cuanto a las realizaciones de los fonemas vocálicos en el español general, hay que señalar que las diferencias que existen entre vocales abiertas y cerradas son muy pequeñas y que, por otra parte, no aparecen en distribución complementaria.

            Por el contrario, están en distribución complementaria las realizaciones (alófonos) oralesy las oronasaleso, simplemente nasales. Éstas aparecen cuando se encuentran entre dos consonantes nasales, o entre pausa y consonante nasal, como en mano, amparo. Fonológicamente, serán /máno/, /aNpáro/, ya que son realizaciones del único fonema /a/ español.

            En la figura siguiente, damos un esquema figurado de un triángulo vocálico en el interior de la cavidad bucal, para representar la articulación (modo y lugar) de cada vocal.

 

Esquema figurado de la articulación (modo y lugar) de cada vocal

 

Conviene leer despacio lo que se refiere a la estructura acústica de las vocales, comprender lo que es un formante (F), observar su situación en los sonogramas, y recordar el esquema de la posición de los dos primeros formantes (F1 y F2) de las vocales españolas.

  Asimismo, es necesario entender lo que para conocer la correspondencia entre la posición de los órganos articulatorios en la emisión de las vocales y su estructura acústica, sobre todo en lo que se refiere a la posición de los dos primeros formantes.

Vocales cardinales

            Aparecen los triángulos articulatorios de las vocales cardinales, llamadas así porque representan el promedio de muchas vocales de muchas lenguas. Su posición articulatoria dentro de la cavidad bucal fue determinada por medio de radiografías. Las vocales cardinales primariasson las que presentan una serie anterior no labializada y una serie posterior labializada: sería el sistema vocálico español, el italiano, el inglés, etc. Las vocales cardinales secundariaspresentan una serie anterior labializada y la posterior deslabializada: el francés y el alemán, por ejemplo, tienen las vocales cardinales primarias y la serie anterior de las secundarias: fr. [pir] pire‘peor’, [i] cardinal primaria, y [pyr] pur‘puro’, [y] cardinal secundaria, por ejemplo; el japonés posee la serie posterior deslabializada: su [u] no tiene la proyección labial de la española, sino que se pronuncia con los labios pegados a los incisivos.




  • Triángulos acústicos

 En este tema, y en los siguientes, aparece siempre un apartado dedicado a los fenómenos dialectales. Su estudio es muy importante en una lengua tan extendida y hablada por tantos millones de personas, porque: a)los fenómenos fonológicos y fonéticos son los más rentables para la caracterización de los dialectos y de las hablas, y el español no es sólo el que se habla en Castilla, Méjico, Colombia o Puerto Rico, por ejemplo, sino el de los veintidós países que constituyen la comunidad hispánica. b)En este curso, tratamos de explicar el porqué de esos fenómenos, muchos de los cuales se han producido también en la evolución del español.

  • Secuencias vocálicas: 

En la pregunta sobre los fenómenos fonéticos que afectan a las secuencias vocálicas, es suficiente con saber que se puede dar la inversión, la disimilación, la asimilación, la pérdida de uno de los segmentos del diptongo y, sobre todo, la tendencia antihiática por su presencia tanto en la historia del español, como en el momento actual.

Es muy importante evitar en la pronunciación de las secuencias vocálicas la pérdida de cualquiera de sus elementos: *diciséis  por dieciséis, *ventidóso *vintidós por veintidós, *solvidanpor se olvidan, *Uropapor Europa, *toríaspor teorías, *cabordapor que aborda,  *cocupapor que ocupa, *cutilizapor que utiliza, etc. Asimismo, no se debe pronunciar [we] como [o]:  *pospor pues, *logopor luego.

  • Consonantes  oclusivas o explosivas

En las transcripciones fonológicas de hombre, tumba, un buen viejo, representa el archifonema nasal, que, por ahora, no nos interesa.

            Hay un apartado dedicado a las oposiciones fonológicas, cuyo fin es mostrar la relación que un fonema determinado guarda con los demás fonemas del sistema. Es conveniente que el alumno piense previamente cuál es el rasgo que fundamenta la oposición de dos fonemas.

  • Consonantes nasales

Las características acústicas más importantes de las consonantes nasales son: a)la presencia de resonancias nasales en su espectro (en forma de formantes poco intensos, por lo general); b)las transiciones del segundo formante, T2, que son las mismas T2 de las consonantes oclusivas orales. .

            De los fenómenos dialectales mencionados, no es necesario que aprendan los lugares exactos donde se producen, sino saber cuáles son y tener una idea de las regiones donde están más extendidos.

            La velarización de la consonante nasal en posición final de palabra es importante para comprender después el fenómeno de la juntura.

            Ortológicamente, se considera vulgar la pérdida de [n] en las secuencias [-ns + consonante]. Debe decirse [konstár] constary no [kostár], que se oye con demasiada frecuencia. También es vulgar la pérdida de [m] en [mb]: debe decirse [tambjén] tambiény no [tamjén].  

  • Consonantes constrictivas o fricativas

Fonema /s/. En muchas zonas de España y de Hispanoamérica, cuando el fonema /s/ se encuentra en posición silábica postnuclear, no se pronuncia como [s], sino que se aspira, realizándose como una fricativa laríngea o faríngea, [h]: [káhko] casco,  [míhma] misma, [kóhta] costa, [tóh] tos.  Asimismo, en algunas regiones, como en la Andalucía oriental, el fonema /s/, en posición final, se pierde, abriendo la vocal precedente.  [el páto] el patoy [lo páto] (con vocal abierta) los patos.

          Por otra parte, el fonema /s/, en una dicción natural, no enfática, se pierde cuando precede a una /r/ múltiple[38]: [iraél] Israel, [larósas] las rosas, [dóreáles] dos reales. Si la pronunciación es muy cuidada, el resultado del contacto de los dos sonidos es una consonante fricativa sonora algo rehilado, extraña a la mayoría de los hablantes.

            Grafía x. La grafía x, en posición inicial de palabra o cuando precede a una consonante, se pronuncia y se transcribe como [s]: [silófono] xilófono, [senófobo] xenófobo, [esténso] extenso, [espulsár] expulsar, [esqéso] exceso. Cuando se encuentra en posición intervocálica o final de palabra, se realiza y se transcribe, normalmente, como [gs],  y como [gs], o [ks] en una pronunciación enfática: [tágsi], [tágsi] o [táksi] taxi; [égsito], [égsito] o [éksito] éxito; [flégso], [flégso] o [flékso] flexo; [klímags], [klímags] y [klímaks] clímax; [fágs], [fágs] y [fáks] fax.

              También, en relación con la grafia x, es muy importante tener en cuenta que algunos nombres geográficos de Hispa- noamérica, como México, Texas, Oaxaca, etc., no deben pronunciarse con [ks], [gs] o [gs], como a veces se oye en España, sino con [x]: [méxiko], [téxas], [oaxáka].

  • Consonantes líquidas

En este epígrafe, se va a estudiar y a explicar la evolución de las consonantes vibrantes. Es una cuestión que afecta a muchas lenguas: al alemán, al francés, al portugués y al español, entre otras. Las soluciones más importantes que se van a considerar como resultado de esta evolución son: la líquida asibilada, la [l], la pérdida o vocalización de [r], y la articulación velar.

Como consecuencia de la pérdida de las vibraciones apicoalveolares, la vibrante múltiple se convierte en una fricativa sonora, tiene un espectro semejante al de [s]; como son sonoras, se advierte la presencia de la barra de sonoridad en la parte inferior del espectro, y la presencia de un F2, que recuerda la estructura de una líquida. En Hispanoamérica, aparece en zonas de Cuba, Méjico, América Central, Colombia, Bolivia, Perú, Chile, Argentina y Nuevo Méjico. En España, en las dos orillas del Ebro, desde Logroño hasta casi Zaragoza.

La articulación velar se encuentra en zonas de Cuba, de Puerto Rico, de la República Dominicana y en las costas de Venezuela y Colombia.

           El grupo consonántico [tr], como en cuatro, tres, etc., se realiza en algunas zonas del español como africada. En ella, la oclusión es mucho más larga que la fricación; si se compara esta africada con la que aparece en cachosde puede verse en ésta una oclusión más pequeña y una fricación más larga. Esta africada procedente de [tr] se da en zonas de Chile, de la Argentina, del Ecuador, de Bolivia, del Paraguay, de Méjico, Guatemala, Costa Rica y de los Estados Unidos. En España, se produce en la misma zona donde aparece la asibilada, que hemos descrito antes.

           Cuando la consonante vibrante se encuentra en posición postnuclear o implosiva, unas veces se realiza como [-l] y otras se pierde, como ocurre en zonas del Caribe, de Colombia, Ecuador, Venezuela, etc., y en España, en Canarias y Andalucía, sobre todo

UNIDADES SUPERIORES AL FONEMA:

La sílaba

La percepción de la sílaba: La Addenda de fonética perceptiva resalta la importancia de esta unidad lingüística para la descodificación, tanto desde el punto de vista de la fonética (articulatoria, acústica y auditiva), como desde el psicológico, psicoacústico, neurofisiológico y evolutivo. Los experimentos sobre su papel en el procesamiento del habla muestran que los resultados dependen en gran medida de las características de la lengua en la que se esté trabajando.

El nivel suprasegmental.

Suprasegmentos. Acento

En este tema, tienen especial relieve los rasgos distintivos prosódicos. En español, sólo funcionan los rasgos prosódicos de fuerza.

            Es muy importante, por sí mismo y por su especial aplicación a la métrica, dedicado a las palabras átonas y tónicas, siempre desde el punto de vista fónico.

La percepción del acento

            Este apartado puede prepararse por medio de la Addenda de la asignatura. En ella, se mencionan los correlatos acústicos más importantes para la percepción del acento, centrándonos especialmente en el caso del español.

Acento 

 Dedicado a la frecuencia de los esquemas acentuales en español, tiene una incidencia muy importante en los estudios de fonoestilística. Proporciona una información muy importante, de aplicación técnica principalmente,  sobre la intensidad de los sonidos españoles. No hay que estudiarlo.

Entonación

Funciones de la entonación: 2. Funciones de la entonación en el nivel expresivo; 3. Funciones de la entonación en el nivel sociolingüístico.

 

 

Ya que la Fonología es el subcampo de la lingüística como hemos dicho al principio paso a comentar los rasgos de la lingüística.

La lingüísticaes el estudio científico de la lengua. Como tal, se ocupa de descubrir y entender la naturaleza y las leyes que gobiernan el lenguaje.

La palabra se usó por primera vez en la segunda mitad del siglo XIX para enfatizar la diferencia entre un enfoque más nuevo hacia el estudio de la lengua que se estaba desarrollando a la sazón y el enfoque, más tradicional, de la filología. Las diferencias entre ambas disciplinas fueron y siguen siendo en gran parte cuestiones de actitud, énfasisy propósito. La filología se interesa primordialmente en el desarrollo histórico de las lenguas tal como está manifiesto en textos escritos y en el contexto de la literatura y la culturaasociada y es esencialmente descriptiva. La lingüística, aunque pueda interesarse en textos escritos y en el desarrollo de las lenguas a través del tiempo, trata de explicar cómo funcionan las lenguas en un punto dado en el tiempo para extrapolar la explicación al funcionamiento general de las lenguas y es esencialmente explicativa.

El campo de la lingüística puede dividirse, en la práctica, en términos de tres dicotomías: sincrónicoversus diacrónico, teóricoversus aplicado, microlingüísticaversus macrolingüística.

Una descripción sincrónica de una lengua describe la lengua tal y como es en un momento dado; una descripción diacrónica se ocupa del desarrollo histórico de esa lengua y de los cambios estructurales que han tenido lugar en ella.

El objetivo de la lingüística teórica es la construcción de una teoría general de la estructura de la lengua o de un sistema teórico general para la descripción de las lenguas; el objetivo de la lingüística aplicada es la aplicación de los descubrimientos y técnicas del estudio científico de la lengua a una variedad de tareas básicas como la elaboración de métodos mejorados de enseñanza de idiomas.

Los términos macrolingüísticay microlingüísticaaún no están bien establecidos. El primero se refiere a un más estrecho y el segundo a un más amplio punto de vista en el ámbito de la lingüística. Desde el punto de vista microlingüístico, las lenguas deben analizarse por provecho propio y sin referencia a su función social, ni a la manera en que son adquiridas por los niños, ni a los mecanismos psicológicos que subyacen a la producción y a la recepción del habla, ni a la función estética o comunicativa del lenguaje, etc. En contraste, la macrolinguística abarca todos estos aspectos de la lengua. Varias áreas de la macrolingüística han tenido un reconocimiento terminológico como por ejemplo la psicolingüística, la sociolingüística, la lingüística antropológica, la dialectología, la lingüística matemática, la lingüística computacional y la estilística.

Mientras que la fonéticaestudia la naturaleza acústica y fisiológica de los sonidos o alófonos, la fonología describe el modo en que los sonidos funcionan (en una lengua o en lengua en general) en un nivel abstracto o mental.

Por ejemplo, [p] y [b] son unidades distintivas de sonido en el español pero no en chino mandarín, por eso en español se consideran fonemasdiferentes pero no en chino mandarín (que usa oposiciones de aspiración más que de sonoridad entre las consonantes labiales).

Los fonemasson unidades teóricas básicas postuladas para estudiar el nivel fónico-fonológico de una lenguahumana. Entre los criterios para decidir, qué constituye o no un fonema se requiere que exista una función distintiva: son sonidos del habla que permiten distinguir palabrasen una lengua. Así, los sonidos /p/ y /b/ son fonemas del español porque existen palabras como /pata/ y /bata/ que tienen significado distinto y su pronunciación sólo difiere en relación con esos dos sonidos (sin embargo en chino los sonidos [p] y [b] son percibidos como variantes posicionales del mismo fonema).

Desde un punto de vista estructural, el fonemapertenece a la lengua, mientras que el sonidopertenece al habla. La palabra <casa>, por ejemplo, consta de cuatro fonemas (/k/, /a/, /s/, /a/). A esta misma palabra también corresponden en el habla, acto concreto, cuatro sonidos, a los que la fonología denominará alófonos, y estos últimos pueden variar según el sujeto que lo pronuncie. La distinción fundamental de los conceptos fonema y alófono, está en que el primero es una huella psíquica de la neutralización de los segundos que se efectúan en el habla.

Por su condición de unidades fonológicas distintivas, los fonemas pertenecen a la lengua, entendida en el sentido saussuriano de 'sistema estructurado de signos exteriores al hablante', mientras que los sonidos, su representación material, pertenecen al habla, que constituye la producción fonética particular de los hablantes. Una palabra como cabo está integrada por cuatro fonemas, /k/+/a/+/b/+/o/, que son los elementos mínimos de la lengua que sirven para oponer su significado al de otros lexemas como rabo, cubo, caro o cabe (en donde cada fonema se sustituye por otro con el que entra en oposición). No obstante, su realización material se produce mediante los sonidos específicos [k]+[a]+[b]+[o], en donde /b/ se pronuncia como el fricativo [b] entre dos vocales; el hecho de que este último se pronuncie de forma más enfática como el oclusivo [b] no hace que la palabra cabo varíe de significado, y tanto el hablante como el oyente la entenderán perfectamente. Un ejemplo aún más claro es el de los participios españoles acabados en -ado (pasado, llegado, tomado, etc.): aunque se pretenda pronunciar /pasádo/, que es el esquema mental que todo hablante posee de la palabra y el elemento que entra en oposición paradigmática con otros de la lengua (como pasar, pasando, paso...), la pronunciación habitual tiende a favorecer la forma [pasáo], que no dificulta su correcta comprensión. En general, puede decirse que los fonemas son los sonidos "ideales" o "intencionales", que corresponden a distintos sonidos materiales.

Dentro de cada lengua, el número de fonemas es fijo y limitado (ya que cualquier sistema estructurado requiere que esto sea así para poder establecer las oposiciones pertinentes entre sus elementos), pero los sonidos son ilimitados y varían según el contexto fonético o la pronunciación individual de los hablantes. En español, por ejemplo, al fonema /n/ corresponden distintas realizaciones sonoras: labiodental (como en confuso), interdental (once), dental (andar), alveolar (nada), palatal (ancho), velar (hangar). No ha que pensar que los fonemas y los sonidos son elementos absolutos: lo que en una lengua puede ser un simple sonido, en otra es capaz de funcionar como fonema con valor distintivo (por ejemplo, el anterior sonido velar de /n/ en español es un fonema en inglés, en donde sirve para diferenciar sing 'cantar' de sin 'pecado' en el mismo contexto).

Cuando se afirma que los fonemas son "unidades contrastivas" se alude al hecho de que su valor dentro de la lengua viene dado no por sí mismos, sino en función de las oposiciones que establecen con otros miembros afines. Por ejemplo, la presencia o ausencia de vibración en las cuerdas vocales (rasgo conocido como "sonoridad") es una característica fonológicamente diferencial dentro del par /d/ — /t/, ya que, aunque ambas son consonantes dentales y oclusivas, la primera es sonora (vibran las cuerdas vocales) y la segunda sorda (no vibran). Esto posibilita la existencia de pares contrastivos como domar — tomar. En una lengua como el islandés, por el contrario, no se produce esta oposición, ya que no existe el fonema /d/: una palabra como dalur 'valle' se pronuncia como talur. Por lo tanto, otra posible definición de fonema es 'haz de rasgos diferenciales', frente a los sonidos, que están compuestos por rasgos tanto distintivos como no distintivos.

  • Definición de fonología:

Los fonemas no son sonidos con entidad física, sino abstracciones mentales o abstracciones formales de los sonidos del habla. En este sentido, un fonema puede ser representado por una familia o clase de equivalencia de sonidos (técnicamente denominados fonos), que los hablantes asocian a un sonido específico durante la producción o la percepción del habla. Así por ejemplo en español el fonema /d/ [+ obstruyente, + alveolar, + sonoro] puede ser articulado como oclusiva [d] a principio de palabra o tras nasal o pausa larga, pero es pronunciado como aproximante [δ] entre vocales o entre vocal y líquida, así /dedo/ se pronuncia [deδo] donde el primer y tercer sonido difieren en el grado de obstrucción aunque son similares en una serie de rasgos (los propios del fonema).



  • Fono y fonema

Un sonidoo fonose caracteriza por una serie de rasgos fonéticos y articulatorios, el número de dichos y rasgos y la identificación de los mismos es tarea de la fonética. Un fono es cualquiera de las posibles realizaciones acústicas de un fonema.

La fonología en cambio no necesariamente trata entes claramente denibles en términos acústicos. Como realidad mental o abstracta un fonema no tiene porqué tener todos los rasgos fonéticos especificados. Por ejemplo, en diversas lenguas la aspiración es relevante para distinguir pares mínimos pero un fonema del español puede pronunciarse más o menos aspirado según el contexto y la variante lingüística del hablante pero en general para un fonema del español no está especificado el grado de aspiración. En cambio, en lenguas como el chino mandarín o el coreano un fonema tiene predefinido el rasgo de aspiración.

El número de fonemas de una lengua finito y limitado en cada lengua el número de alófonos potencialmente definibles, especialmente si especificamos rasgos fonéticos muy sutiles, es potencialmente ilimitado y varían según el contexto fonético y la articulación individual de los hablantes, a su estudio se dedicará la llamada fonética experimental. En cuanto al número de fonemas no tiene porqué ser fijo, y puede cambiar con el cambio lingüístico de hecho en un instante dado, puede ser que puedan construirse dos sistemas fonológicos con diferente número de fonemas si se introducen reglas de pronunciación más complejas. Sin embargo, la mayoría de análisis del español está en torno a 24 unidades (5 vocales y 19 consonantes), aunque no todas las variedades de español tienen el mismo número de fonemas.

Características generales

Podemos decir que fonemaes una unidad fonológica diferenciadora, indivisible y abstracta.

  • Diferenciadora: porque cada fonema se delimita dentro del sistema por las cualidades que se distinguen de los demás y además es portador de una intención significativa especial.

Verbigracia: /p-o-t-a/ y /b-o-t-a/ son dos palabras que se distinguen semánticamente debido a que /b/ se opone a /p/ por la sonoridad.

  • Indivisible: no se puede descomponer en unidades menores.

Verbigracia: La sílaba o el grupo fónico sí pueden fraccionarse. Un análisis pormenorizado del fonema revela que está compuesto por un haz de diversos elementos fónicos llamados rasgos distintivos cuya combinación forma el inventario de fonemas. El inventario de rasgos distintivos es asimismo limitado y viene a constituir una especie de tercera articulación del lenguaje.

  • Abstracta: no son sonidos, sino modelos o tipos ideales de sonidos. La distinción entre sonido y fonema ha sido un gran hallazgo en los últimos tiempos.



  • Definición formal de fonema

Dada la distinción entre fonema y fono, existe otra forma de concebir un fonema como una especificación incompleta de rasgos fonéticos. Esta relación es de hecho equivalente a la del fonema como conjunto de fonos: el fonema sería el conjunto de rasgos fonéticos comunes a todos los fonos que forman la clase de equivalencia del fonema.

Más formalmente si es un fonema que puede ser articulado como todo un conjunto de fonos entonces podemos definir una relación de pertenencia de cada uno de esos alófonos al fonema si definimos la función que asigna a cada fono o fonema el conjunto de rasgos relevantes. Un alófono es una realización posible de un fonema si pertenece a la clase de equivalencia de sonidos asociada al fonema, que en términos de rasgos equivale a que:


Por el contrario a partir del conjunto de fonos del mismo fonema se puede definir el conjunto de rasgos relevantes para definir el fonema:


Podemos aplicar las ideas anteriores a analizar los fonemas obstruyentes /b, d, g/ del español. Como es sabido entre estas podemos distinguir una realización oclusiva y otra aproximante, por lo que podemos escribir:


Y si introducimos un conjunto de rasgos fonéticos relevantes como [+obstruyente], [+oclusivo], [+ aproximante], [+ labial], [+alveolar], [+velar], [-fricativo], [+sonoro],... se tiene que:

sonido o fonema

rasgos

relación

Fijado un conjunto de rasgos fonéticos se pueden definir los sonidos de la lengua, en principio no hay límite a lo fina que pueda ser la distinción que establecen estos rasgos potencialmente la lista de sonidos puede hacerse tan grande como se quiera si se incluyen más y más rasgos. Sin embargo el número de fonemas es un asunto diferente, puesto que muchos de los anteriores sonidos serán equivalentes desde el punto de vista lingüístico. Un sistema fonológico es un par donde es un inventario de fonemas abstractos definidos por unos pocos rasgos del conjunto total (las lenguas naturales oscilan entre 1 o 2 decenas hasta 4 o 5 decenas de fonemas), y es el conjunto de reglas que en función del contexto relativo de aparición de los fonemas definen totalmente los rasgos fonéticos, así el conjunto de reglas puede pensarse como una aplicación del conjunto de secuenciasadmisibles de fonemas al conjunto de secuencias admisibles de sonidos:


Donde representan el conjunto de secuencias finitas de fonemas y el conjunto de secuencias finitas de sonidos.



Fonemas del español

Artículo principal: Transcripción fonética

Todas las variedades de español tienen estos fonemas, para los que se especifican los rasgos fonéticos o rasgos distintivos mínimos:

  1. /a/: Fonema vocálico de apertura máxima (alofónos: [a], [ɑ]).
  2. /B/: Fonema obstruyente bilabial sonoro (grafías: b, v y w, alófonos: [b], [β]).
  3. /č/: Fonema africado palatal (grafía ch).
  4. /D/: Fonema obstruyente coronal-alveolar sonoro (alófonos: [d], [δ]).
  5. /e/: Fonema vocálico palatal de apertura media (alófonos: [e], [ɛ]).
  6. /f/: Fonema fricativo labio-dental, en muchas zonas se realiza fricativo bilabial[ɸ].
  7. /G/: Fonema obstruyente velar sonoro (grafías g y gu, alófonos: [g], [γ]).
  8. /i/: Fonema vocálico palatal y apertura mínima.
  9. /x/: Fonema fricativo velar (grafías g y j, alófonos: [x], [χ])
  10. /k/: Fonema oclusivo velar sordo (grafías c y qu).
  11. /l/: Fonema lateral (coronal-) alveolar.
  12. /m/: Fonema nasal labial.
  13. /n/: Fonema nasal (coronal-) alveolar.
  14. /ñ/: Fonema nasal palatal.
  15. /o/: Fonema vocálico velar de apertura media (alófonos: [o], [ɔ]).
  16. /p/: Fonema oclusivo (bi) labial sordo.
  17. /ɾ/: Fonema vibrante simple (grafía -r-, -r).
  18. /r/ (rr): Fonema vibrante múltiple (grafía -rr-, r-). En muchas regiones de América no hay vibración para rr sino un sonido fricativo o asibilado (Bolivia, Ecuador, interior de Perú, norte de Argentina).
  19. /s/: Fonema fricativo (coronal-) alveolar (grafía s, en algunas variedades z y c).
  20. /t/: Fonema oclusivo (coronal-) alveolar sordo.
  21. /u/: Fonema vocálico velar de apertura mínima.
  22. /y/: Fonema sonorante palatal (grafía y, en las zonas yeístas también corresponde a ll. A principio de palabra se realiza como africada palatal, en interior de palabra algunas variedades lo pronuncian como aproximante [ʝ] y otras fricativa [ʃ] o [ʒ]).

Se pueden hacer las siguientes generalizaciones sobre la pronunciación:

  • Todos los fonemas vocálicos, nasales, laterales y vibrantes (sonorantes) se realizan como sonidos sonoros.
  • Todos los fonemas fricativos se realizan como sonidos sordos.
  • El rasgo de sonoridad sólo es relevante para las obstruyentes no fricativas.
  • Las vocales velares /o, u/ además están coarticuladas con los labios y son redondeadas.



Fonemas adicionales en otras variedades

Algunas otras variedades constan además de los fonemas:

  • /θ/: Fonema consonántico, interdental, fricativo y sordo (grafías c y z) que existe en el español de España a excepción de parte de Andalucía. Aisladamente se han detectado restos de /θ/ en el interior de Perú (Cuzco) en los números 12, 13 o en el verbo decir. [θ] también puede aparecer como variante del fonema /s/ en zonas de seseo como la costa andaluza y más limitadamente entre hablantes de la costa peruana.
  • /ʎ/: Fonema lateral palatal (grafía ll). Es el fonema tradicional del español estándar, hoy presente, especialmente, en zonas rurales del centro y norte de España, entre los hablantes de las zonas bilingües vasca y catalana, y en América /ʎ/ es mayoritario en Bolivia, Paraguay, interior de Perú, norte de Argentina y zonas de Colombia (véase la página de discusión).
  • /h/: Fonema fricativo, laringal (grafía h). Existe en algunas variedades del andaluz y del español caribeño donde se conserva esa aspiración como reflejo de la antigua F inicial latina en algunas palabras (halar, harto, heder, higo, huir), pero en casi todas las variedades este fonema desapareció después del siglo XVII). Además, [h] es la realización del fonema /x/ en buena parte de Andalucía, en Canarias, ribera caribeña (Antillas, América central, Venezuela) y toda Colombia.
  • En Andalucía occidental existe una oposición fonológica entre vocales abiertas y cerradas, que es muy visible por ejemplo en la formación del plural.

Además de estas variaciones en el inventario fonémico, el número de alófonos que presentan los fonemas del español presentan peculiares en algunas variedades. Por ejemplo en la modalidad lingüística andaluza las secuencias /s+b/, /s+d/ y /s+g/ dan lugar a las fricativas sordas [ɸ], [θ] y [x] (estando el primer alófono ausente de otras variedades de español).

Problemas con la grafía

En cuanto a la grafía cabe tener en cuenta que:

  • C en la mayoría de variedades representa en los fonemas /s/ o /k/ según la vocal que siga, pero en algunas variedades puede representar también al fonema /θ/.
  • H, no es un fonema en la mayoría de variedades, porque es muda.
  • V y W son formas alternativas del fonema /B/.
  • X es la letra formada por la unión de /G/+/s/ o de /k/+/s/.

Aparición

/ ñ / 0.24 / ch / 0.32 / rr / 0.64 / y / 0.69 / x / 0.74 / f / 0.75 / g / 0.94 / b / 1.92 / p / 2.58 / m / 2.62 / u / 3.05 / k / 3.94 / d / 4.84 / t / 4.92 / l / 5.05 / r / 6.19 / i / 7.46 / n / 7.78 / o / 9.28 / s / 9.61 / a / 12.31 / e / 14.13

  • Diferencias existentes entre Fonética y FonoIogía

Hasta antes de Ferdinand de Saussure se confundían fonética y fonología a tal punto de utilizar las palabras como sinónimos. Mas con Saussure en “ Curso de Lingüística General “ se determinaron las diferencias que hicieron nacer la ciencia que ahora conocemos con el nombre de Fonología.

Saussure dice: “ La fisiología de los sonidos se denomina a menudo fonética. Este término nos parece impropio; nosotros lo sustituimos por el de fonología. Porque fonética designó al principio, y debe seguir designando, el estudio de las evoluciones de los sonidos; no hay que confundir bajo un mismo nombre dos estudios absolutamente distintos. L a fonética es una ciencia histórica: analiza acontecimientos, transformaciones, y se mueve en el tiempo - estudio diacrónico.

La fonología está al margen del tiempo, porque el mecanismo de la articulación es siempre semejante a sí mismo”.

Así mismo establecemos que los dos estudios no se confunden de tal modo que podemos decir que se oponen , pues la fonética es una parte esencial de la lengua mientras que la fonología es una disciplina auxiliar.

Otros aspectos son; la fonética no estudia los sonidos en general, sino los sonidos del lenguaje (es necesario excluir de su estudio aquellos que no tienen carácter lingüístico como el bostezo o el sollozo) , así mismo la fonología no estudia sólo relaciones lingüísticas puras, sino que dichas relaciones tienen forma de sustancia fónica.

La fonética estudia los sonidos del lenguaje verbal, los elementos físicos y fisiológicos con ellos relacionados, prescindiendo de su significado; mientras que la fonología no trata de los elementos fónicos en sí , sino de sus funciones dentro del sistema, aunque se basa en las descripciones que le proporciona la fonética , la fonología establece los fonemas de una lengua. Los fonemas, a diferencia de los sonidos , son entidades inmateriales y sociales. Utilizando la dicotomía establecida por Saussure - langue et parole - , los fonemas pertenecen a la primera y los sonidos a la segunda.

Un estudio fonético será aquel en el que se da cuenta de las múltiples posibilidades de pronunciación que ofrece el hablar concreto.

A pesar de esto éstas dos disciplinas no deben considerarse como autónomas e independientes, pues el análisis de los elementos fónicos realizados por el hablante carecerían de sentido si no va acompañado de la organización de los mismos en un sistema de oposiciones con valor fonológico. 

Fonemática

Rama de la fonología que estudia los fonemas dentro del discurso como unidades contrastivas capaces de diferenciar significados: la fonemática ha sido capaz de aislar y analizar muchas lenguas desconocidas que no se representaban por escrito.

Sinónimos: Fonología.

[Lingüística] La fonemática se ocupa del estudio de los fonemas en su faceta de elementos con valor contrastivo dentro del discurso. Se trata, por tanto, de la aplicación práctica de la fonología (al igual que la lexicografía lo es con respecto a la lexicología). Por ejemplo, entre las palabras casa y cama existe una diferencia de significado notable, pero mínima en lo que respecta a sus fonemas: /k/+/a/+/s/+/a/ y /k/+/a/+/m/+/a/. La fonemática se ocupa de cómo la distinción entre /s/ y /m/ sirve para establecer una oposición entre estos dos lexemas. En particular, estudia la distinta configuración de sus rasgos distintivos, subunidades compositivas que diferencian los fonemas a un nivel inferior. En el anterior ejemplo, el fonema /s/ tendría los rasgos [+sibilante] y [-sonoro], mientras que /m/ sería [+nasal] y [+sonoro] 




Descargar
Enviado por:Miry Sierra
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar