Lenguaje, Gramática y Filologías
Fonología
ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE. PARTE PRÁCTICA
FONOLOGÍA
Introducción Teórica
1. PROPIEDADES DE LOS FONEMAS
Los fonemas son las unidades mínimas de los sonidos de una lengua. Son unidades que si bien no tienen significado, sirven para distinguir significados (por ejemplo: el contraste entre fonemas en castellano nos discrimina dos entidades con significado diferentes: pala/bala). Los fonemas se distinguen en función de diferentes dimensiones.
Con respecto a las vocales, se pueden clasificar según:
Posición de los órganos articulatorios:
a1) Vocales abiertas: /a/
a2) Vocales medias: /e/, /o/
a3) Vocales cerradas: /i/, /u/
El punto de articulación:
b1) Vocales centrales: /a/
b2) Vocales anteriores: /e/, /i/
b3) Vocales posteriores: /o/, /u/
Tabla 8: Fonemas vocálicos.
| anterior | central | posterior |
cerrada | i |
| u |
media | e |
| o |
abierta |
| a |
|
Con respecto a las consonantes, se pueden clasificar según:
Modo de Articulación: la manera en que se expulsa el aire
RASGOS MOTIVADOS POR EL MODO DE ARTICULACIÓN | ||
Rasgo | Órganos | Ejemplos |
Oclusivo | El aire se retiene y se expulsa de golpe | /p/, /b/, /t/, /d/, /k/, /g/, |
Fricativo | El aire sale lentamente a través de una pequeña obertura de la boca | /f/, /z/, /j/, /s/ |
Africado | El aire se retiene y después se expulsa a través de una pequeña obertura | /ch/ |
Líquidas | ||
Lateral | El aire sale por los lados de la boca | /l/, /ll/ |
Vibrante | La lengua produce una o más vibraciones | /r/, /rr/ |
El Punto de Articulación: el lugar donde se produce el roce de los órganos de la articulación:
RASGOS MOTIVADOS POR EL PUNTO DE ARTICULACIÓN | ||
Rasgo | Órganos | Ejemplos |
Bilabial | Producidos por el contacto entre los labios | /p/, /b/, /m/ |
Labiodental | Se apoya el labio inferior sobre los dientes incisivos superiores | /f/ |
Interdental | La lengua se coloca entre los incisivos superiores e inferiores | /z/ |
Dental | La lengua choca contra los incisivos superiores | /t/, /d/ |
Alveolar | La lengua toca los alvéolos | /s/, /l/, /r/, /n/ |
Palatal | La lengua toca el paladar | /ch/, /ll/, /ñ/ |
Velar | La lengua toca el velo del paladar | /k/, /g/, /j/ |
Sonoridad:
RASGOS MOTIVADOS POR LA INTERVENCIÓN DE LAS CUERDAS VOCALES | ||
Rasgo | Órganos | Ejemplos |
Sordo | No vibran las cuerdas vocales cuando se producen las consonantes | /p/, /t/, /k/, /z/, /s/, /f/ |
Sonoro | Vibran las cuerdas vocales cuando se producen las consonantes | /b/, /d/, /m/, /n/, /g/ |
Nasalidad:
RASGOS MOTIVADOS POR LA INTERVENCIÓN DE LA CAVIDAD NASAL | ||
Rasgo | Órganos | Ejemplos |
Nasal | El velo del paladar deja pasar el aire por la cavidad nasal | /m/, /n/, /ñ/ |
Oral | El velo del paladar cierra el camino al aire, y todo el aire pasa por la boca | El resto |
2. PROCESOS DE SIMPLICACIÓN DEL HABLA
(Desde los 2 a los 7 años de edad)
En el proceso de adquisición de la producción del habla se pueden distinguir diferentes fases. En la primera fase, llamada prelingüística, los niños que aprenden cualquier lengua producen los mismos sonidos de forma universal, e incuso producen sonidos inexistentes en la lengua que está aprendiendo. Hay autores que proponen que estos primeros sonidos producidos por el niño sirven para que puedan ejercitar los órganos bucofonatorios. En la siguiente fase, llamada fase lingüística, el niño reorganiza su conocimiento fonológico, y reaprende el sistema fonológico, que esta vez incluye los sonidos y sólo los sonidos de su lengua. Cuando el niño todavía no dispone de todos los sonidos del repertorio fonológico de la lengua que está aprendiendo, utiliza diferentes estrategias con el fin de simplificar los sonidos de las palabras que intenta producir. Se han propuesto las siguientes estrategias de adquisición, y estas estrategias se pueden agrupar en procesos relativos a la estructura silábica, procesos de asimilación y procesos de sustitución (Bosch, 1984; Ingram, 1979).
Procesos relativos a la estructura silábica
Consiste en la adaptación de todas las palabras a la estructura silábica de Consonante - Vocal (CV). El niño utiliza diferentes procesos para conseguirlo.
Uno de los procesos es la supresión de consonantes finales: /lapi/ para /lápiz/. Este proceso tiende a suprimirse hacia los 3 años de edad.
Las primeras consonantes que se utilizan en posición final son las “Velares” (k, g, x), que se acostumbran a adquirir antes en la posición final que en la posición inicial.
Otro proceso es la supresión de sílabas átonas. Al principio las palabras del niño son monosílabas, y deja de pronunciar la sílaba átona: /ka/ para /casa/. Este proceso se produce hasta los 4 años de edad.
En la reducción de grupos consonánticos, el niño simplifica los grupos consonánticos, normalmente a través de la omisión de algunas de las consonantes. Puede suprimir todo el grupo consonántico, o una sola de las consonantes, o se sustituye una de las consonantes: /kita/ para /cristal/, /libo/ por /libro/.
Otro proceso que describe Ingram es la “epétensis”, que consiste en la inserción de una vocal para que se mantenga la estructura silábica básica.
Bosch (1987) presenta una tipología de epéntesis: la “epéntesis facilitadota”, que contribuye a simplificar un grupo consonántico y producir dos sílabas con la estructura Consonante - Vocal (CV): /baraco/ por /barco/, otro ejemplo es la epéntesis detrás de consonante líquida o nasal al final de la palabra (añadir una consonante inexistente para facilitar la pronunciación de una consonante final de palabra): /mark/ por /mar/, /trenk/ por /tren/.
Otro proceso que describe Ingram es el desplazamiento de una de las consonantes, y cuyo desplazamiento reduce el grupo consonántico. Bosch (1987) denomina a este proceso como metátesis: /goblo/ por /globo/, /bloso/ por /bolso/.
Bosch (1987) mencina el proceso de omisión de consonantes intervocálicas, que acostumbran a ser las consonantes líquidas /l/, /r/, y la dental /d/. Ejemplos: /zieo/ por /cielo/, /buanda/ por /bufanda/.
Bosch también menciona la reducción de diptongos, que afecta sobretodo a los diptongos decrecientes, y que suelen omitir la semiconsonante: /rena/ por /reina/, /atobús/ por /autobús/.
Los procesos de asimilación
Consiste en que un sonido es influido por otro sonido dentro de la misma palabra. Una asimilación puede ser contigua o no contigua.
En las asimilaciones contiguas el sonido que causa la asimilación se encuentra al lado del sonido influido.
Las asimilaciones pueden ser regresivas o progresivas:
La asimilación es regresiva cuando el sonido afectado precede al sonido que lo influye;
La asimilación es progresiva cuando el sonido afectado sigue al sonido al que lo influye.
En las asimilaciones contiguas entre vocal y consonante, Ingram menciona la dificultad de los niños para pronunciar una consonante bilabial antes de una vocal anterior: /kika/ por /pipa/.
Ingram también observa que las consonantes tienden a ser sonoras cuando van seguidas de una vocal: /bato/ por /pato/, /beba/ por /piedra/. Este proceso tiende a desaparecer hacia el final del tercer año de edad.
Ingram También ha observado que una vocal tiende a nasalizarse cuando precede a una consonante nasal.
En las asimilaciones no contiguas, Ingram ha observado la asimilación de las consonantes alveolares a las consonantes velares que les siguen o que les precede: /gego/ por /negro/, /kaka/ por /laca/, /kako/ por /taco/.
Ingram también ha observado la asimilación de las consonantes alveolares a las consonantes bilabiales que les siguen o que les preceden: /bibo/ por /libro/, /popa/ por /sopa/.
También que una consonante puede convertirse en nasal cuando es precedida por una consonante nasal: /nana/ por /lana/, /mama/ por / cama/.
Otra asimilación es la que se produce entre las vocales, en que una vocal se asimila a la siguiente vocal, o la vocal que le precede. Estas asimilaciones pueden ser tanto progresivas como regresivas: /obón/ por /jabón/, /ubús/ por /autobús/. Las vocales átonas se suelen asimilar a las vocales tónicas.
Los procesos de sustitución
Consiste en que un sonido es reemplazado por otro sin que se encuentre influido por los sonidos más próximos.
Ingram propone el proceso de oclusivización que afecta a las consonantes fricativas y africadas, donde se produce una sustitución de una consonante fricativa o africada por una consonante oclusiva: /panda/ por /bufanda/, /tateta/ por /chaqueta/, /tuta/ por /fruta/.
En una primera etapa los niños omiten las consonantes fricativas y africadas, o evitan producir palabras que las contengan; posteriormente se produce la oclusivización de las consonantes fricativas y africadas; más tarde, sustituyen estas consonantes por sonidos continuos, como una consonante líquida o una semiconsonante; finalmente, tiene lugar una producción correcta.
Otro proceso que menciona Ingram es la frontalización, que consiste en la tendencia a la sustitución de las consonantes palatales y velares por alveolares: se acostumbran a sustituir las consonantes /ll/, /ch/, /ñ/ por consonantes alveolares: /sabe/ por /llave7, /sako/ por /charco/; y se sustituyen las consonantes /k/, /g/, por /t/, /d/: /toto/ por /gorro/, /tate/ por /clase/.
Bosch propone el proceso de la posteriorización, inverso al anterior y menos frecuente: /gufanda/ por /bufanda/, /keka/ por /piedra/.
Ingram describe la adquisición de las consonantes líquidas en tres etapas:
1ª Presentan una oclusivización de las consonantes líquidas, en que las consonantes /l/ /r/ son sustituidas por la /d/;
2ª Se observa el proceso de la semiconsonantización de las líquidas: la /l/ puede convertirse en /u/ o /i/: /zeio/ por /cielo/, /papau/ por /pañal/; la /r/ puede convertirse en /u/: /gouo/ por /gorro/.
3ª La /l/ puede ser sustituida por la /r/ y la /r/ por la /l/: /godo/ por /gorro/, /rilo/ por /libro/.
Bosch (1987) habla de la fricación de consonantes oclusivas, proceso poco frecuente, en que las consonantes oclusivas se convierten en fricativas: /fafa/ por /taza/, /fofo/ por /bolso/.
En la producción de las vocales, Ingram propone el proceso de la neutralización, por el cual las vocales se sustituyen por la vocal /a/.
Bosch también presenta el proceso de la insonorización, en que las consonantes sonoras se convierten en sordas: /popo/ por /globo/, /bufanta/ por /bufanda/. También habla del proceso de sonorización, que es inverso al anterior: /baba/ por /espada/, /tuda/ por /fruta/.
Bosch presenta la palatización, que afecta a la consonante alveolar: /s/, que es un proceso típico en el habla infantil: /klase/ por /clase/. También presenta la despalatización, que es el proceso inverso al anterior: /nino/ por /niño/.
Bosch también propone el proceso de posteriorización de vibrantes, donde la vibrante múltiple /r/ tiene una localización uvular (rotacismo): /kaRo/ por /carro/; el proceso de prominencia de la lengua, donde se presenta una realización interdental de sonidos alveolares o dentales (sigmatismo): /clase/ por /clase/, /ezpada/ por /espada/.
GUIA DIDACTICA UNED. ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE. PARTE PRÁCTICA
FONOLOGÍA
PRUEBA DE BOSCH (1984)
OBJETIVOS
En esta práctica se pretende que el alumno observe cómo se desarrolla la producción de los diferentes fonemas en castellano. En concreto se estudiarán los procesos de simplificación fonológica que se han observado en la etapa lingüística. La prueba que vamos a usar la diseñó Bosch (1984) con el fin de detectar niños cuyo desarrollo fonológico difiere del normativo. No obstante, en el presente caso la usaremos para conocer el repertorio fonológico del niño estudiado, y cuáles son los procesos simplificadores del habla que utiliza el niño y si se ajusta a su edad.
PARTICIPANTES
En esta práctica escogeremos a uno o más niños, dependiendo de las posibilidades de accesibilidad que tenga el alumno. En caso de tener un niño, se recomienda que tenga entre 3 y 7 años de edad aproximadamente, tanto para la situación I como para la situación II. El segundo niño debería tener de 3 a 4 años; y el tercer niño debería tener de 4 a 5 años de edad. Es conveniente que los niños que los niños sean conocidos por el examinador. En caso contrario, es conveniente que haya alguna sesión previa para que el niño se familiarice con el experimentador.
PROCEDIMIENTO
SITUACIÓN I
En esta práctica escogeremos a uno o más niños de edades comprendidas entre los 3 y los 7 años de edad. En una primera fase mostraremos láminas de dibujos en que se vean imágenes y acciones que incluyan las palabras que se detallan a continuación, y le preguntaremos al niño que describa las láminas.
Si una vez finalizada la descripción de la lámina no ha producido la palabra deseada, se le pueden formular preguntas con el fin de elicitar la respuesta esperada. Al final de la práctica mostraremos las láminas donde aparecen las figuras con el fin de elicitar las producciones de las palabras que se tienen que observar. En una segunda prueba le pediremos que repita la lista de palabras en una tarea de imitación.
En esta segunda prueba no será necesaria la presentación de láminas. En las dos situaciones podéis usar cintas magnetofónicas o videos para registrar las producciones del niño. La prueba consiste en 32 palabras, de las cuales 28 son sustantivos, 3 adjetivos calificativos, y 1 adjetivo numérico. Con estas palabras se incluyen todos los fonemas del castellano en más de una posición o contexto fonético, así como grupos consonánticos y diptongos. Las palabras son de uso corriente entre niños de estas edades.
La Lista de Palabras es la siguiente:
Silla
Cara
Gorro
Tambor
Rojo
tres
Flecha
Chaqueta
Barco
10. Diente
11. Espalda
12. Bufanda
13. Niño
14. Jabón
15. Taza
16. Cielo
17. Lápiz
18. Fuego
19. Cristal
20. Piedra
21. Clase
22. Plancha
23. Libro
24. Globo
25. Blanco
26. Fruta
27. Estrella
28. Bolso
29. Negro
30. Mosca
31. Peine
32. Autobús.
Posteriormente tenéis que desglosar los sonidos producidos por el niño, en qué contextos los producen, y qué estrategias de simplificación de los sonidos utilizan los niños con determinados sonidos. Analizar cuáles son los rasgos fonéticos más sencillos para el niño en función de cuáles son los fonemas que produce con más frecuencia y corrección. Esta información la tenéis que sacar de la descripción de los fonemas que se hace en la parte de introductoria.
SITUACIÓN II
Recoge muestras de habla de uno o más niños de edades comprendidas entre los 3 y los 7 años de edad. Podéis utilizar cintas magnetofónicas o videos para registrar las producciones del niño. Con el fin de elicitar producciones por parte del niño podéis escoger una situación de juego o de lectura de cuentos. A continuación transcribir las producciones que se han emitido en la sesión por parte del niño. Posteriormente, realizar una análisis de los procesos de simplificación de habla que se derivan a partir de los errores que cometen los niños. Presentar un informe que incluya los datos demográficos del niño: edad, sexo, nivel sociocultural de la familia, escolarización, etc. Presentar la trascripción de las sesiones que se han llevado a cabo y que han servido para el análisis del repertorio fonético del niño.
PREGUNTAS DE DESARROLLO
Describir cuáles son los rasgos que presentan más dificultades para los niños con respecto al punto de articulación, modo de articulación y sonoridad.
Describir los procesos de simplificación del habla que cometen los niños que habéis estudiado.
Hacer una relación del repertorio fonológico de los diferentes fonemas que los niños que habéis estudiado es capaz de producir.
Si habéis administrado esta prueba a niños de diferentes edades, comparar el tipo y la frecuencia de procesos de simplificación del habla que cometen los niños que habéis estudiado.
Descargar
Enviado por: | Ana |
Idioma: | castellano |
País: | España |