Fisioterapia


Fisioterapia en reumatología


5.1. ARTROPATÍAS DEGENERATIVAS

La ARTROSIS es una afección articular de evolución crónica y progresiva que se localiza a nivel de las articulaciones móviles (sinoviales), comenzando con la degeneración y destrucción del cartílago y acompañándose de lesiones proliferativas del tejido óseo subyacente y de los márgenes articulares, en tanto que la sinovial puede o no presentar lesiones inflamatorias, y en cualquier caso cuando existen son secundarias a lesiones cartilaginosas.

Por tanto, la artrosis es una afectación degenerativa de las articulaciones sinoviales:

  • Fundamentalmente afecta a las articulaciones más grandes y las que soportan más carga = las de los miembros inferiores.

  • Lleva a un deterioro parcial o total del cartílago articular y secundariamente afecta al resto de los componentes articulares.

  • Hay un engrosamiento de las trabéculas óseas expuestas en las zonas sin cartílago, osteosclerosis, cavidades quísticas rellenas de tejidos no óseos o líquido, y osteofitos.

  • La artrosis puede ser evolutiva o a veces cursar con crisis de deterioro.

  • Su evolución va a depender de la edad y del sobrepeso.

  • Además la artrosis es diferente de la artritis, porque en la artrosis no hay inflamación.

Trastornos caracterizados por:

  • El deterioro y pérdida progresiva de cartílago articular.

  • Acompañado de proliferación del tejido óseo nuevo y tejido blando en la articulación afectada y en zonas periarticulares.

  • Afecta de manera especial a articulaciones que soportan peso o que se utilizan más.

Tres fenómenos:

  • Destrucción de cartílago debido a su degradación. En radiografía se observa disminución de altura del espacio interarticular.

  • Remodelación ósea con fenómenos de neoformación (osteofitos) y rarefacción (quistes subcondrales o esclerosis ósea).

  • Sinovitis secundaria.

Factores desencadenantes:

  • Sobrecarga articular o sobreutilización de la articulación.

  • Sobrepeso (obesidad).

  • Defectos de alineamiento de las articulaciones.

  • Enfermedades sistémicas (diabetes mellitus, hemofilia,...).

  • Edad.

  • Herencia.

5.1.1. CLASIFICACIÓN

  • Primaria o idiopática: cuando no hay causa directa aparente. Tiene relación con antecedentes familiares y una localización variable. Este tipo de artrosis es la menos frecuente y se da en el adulto y sobretodo en mujeres.

  • Secundaria: hay una presencia de factor predisponente como un traumatismo, anomalía congénita o trastorno metabólico. Se presenta como secuela de una alteración articular preexistente. Es más frecuente que la artrosis primaria y afecta a gente más joven que la idiopática (artrosis juvenil).

5.1.2. CLÍNICA

  • Dolor (síntoma principal) articular que mejora con el reposo y empeora con la solicitación mecánica.

  • Rigidez articular y limitación de la movilidad (tanto activa como pasiva).

  • Tumefacción ósea y de partes blandas.

  • Derrame sinovial.

  • Atrofia muscular periarticular.

  • Deformaciones articulares y disminución de la movilidad articular.

  • Ruidos articulares.

  • Antecedentes.

  • Tiene una afectación más frecuente en la columna cervical y lumbar, cadera, rodillas, manos (interfalángicas distales y trapecio-metacarpiana, denominada rizartrosis), pies (metatarsofalángia del primer dedo).

5.1.3. OBJETIVOS DE LA FISIOTERAPIA

  • Disminuir el dolor y combatir la inflamación.

  • Mantener o aumentar si es posible la movilidad articular.

  • Aumentar la estabilidad articular mediante la prevención de la atrofia muscular.

  • Retrasar la evolución de la enfermedad.

  • Mantener la independencia funcional.

  • Prevenir las deformidades y contracturas.

  • Establecer medidas de ahorro articular.

Suele conllevar reacciones de rechazo del

  • Paciente hacia la enfermedad.

  • Médico hacia el paciente.

Se intenta controlar la enfermedad, no es posible la curación.

La recuperación funcional en estos pacientes es lenta, progresiva y no dolorosa.

5.1.4. TRATAMIENTO PREVENTIVO

Diagnóstico precoz.

Educación postural en el trabajo o en labores de casa.

Ejercicio físico compensador de desequilibrios producidos en ciertos trabajos.

Movilidad de puestos de trabajo.

Evitar excesos deportivos.

Uso de material adecuado.

Evitar la obesidad.

----5.1.5. TRATAMIENTO PALIATIVO

  • Alivio del dolor:

  • Reposo en brote doloroso (mínimo tiempo posible).

  • Tratamiento postural con posibilidad de uso de ortesis.

  • Reducción/descarga de peso.

  • Termoterapia (superficial o profunda).

  • Movilizaciones y tracciones.

  • Masoterapia.

  • Ultrasonidos.

  • Crioterapia.

  • Electroterapia (iontoforesis, TENS, interferenciales).

  • Laserterapia.

  • Magnetoterapia.

  • Hidroterapia - hidrología.

  • Limitación de la movilidad/atrofia:

  • Cinesiterapia e hidroterapia.

  • Electroterapia.

  • Potenciación de la musculatura periarticular (estabilidad y protección articular).

  • Reeducación a las AVD.

  • Deformidad articular:

  • Cinesiterapia (estiramientos).

  • Férulas.

  • Cirugía ortopédica.

5.2. ARTOSIS DE CADERA O COXARTROSIS

Invalidante, afecta a la cabeza del fémur y al acetábulo. Mal tolerada por el dolor e impotencia funcional importante.

5.2.1. CLÍNICA

  • Dolor, que disminuye en reposo, localizado normalmente en la ingle y en caras laterales y anteriores del muslo.

  • Impotencia funcional con cojera antiálgica que puede compensarse con hiperlordosis lumbar (actitud en flexión, rotación externa, limitación externa y rotación interna).

  • Atrofia muscular del cuádriceps y glúteo medio (cojera mecánica por insuficiencia del glúteo medio, signo de Trendelemburg).

  • También alteración de la rodilla, posible por pérdida de fuerza del cuádriceps.

Fases:

  • Incipiente: dolor y pocos signos en radiografías.

  • Instalada: signos radiológicos, rigidez y dolor, actitudes viciosas.

  • Final: dolor intenso, rigidez importante, actitudes viciosas irreductibles.

5.2.2. TRATAMIENTO

  • Conservador:

  • Fisioterapia.

  • Control de la obesidad.

  • Fármacos.

  • Ortesis.

  • Quirúrgico:

  • Prótesis de cadera.

  • Osteotomía.

5.2.3. FISIOTERAPIA

Sin dolor y en descarga. Depende de la fase evolutiva.

Fase incipiente:

  • Normas de higiene articular.

  • Disminución de peso

  • Evitar sedestación o bipedestación prolongadas.

  • Evitar la marcha prolongada.

  • Bastones de descarga en el lado contrario.

  • Reposo en ciertas horas en decúbito prono (evita el flexo de cadera).

  • Evitar el transporte de objetos pesados.

  • Calzado adecuado (evitar tacones).

  • Evitar excesivas subidas y bajadas de escaleras.

  • Movilización libre en extensión, abducción rotación externa, rotación interna de cadera.

  • Potenciación del glúteo medio, mayor, pelvitrocantéreos y cuádriceps (musculatura atrofiada sobretodo).

Fase instalada:

  • Medidas generales anteriores.

  • Tratamiento postural para evitar actitudes viciosas, siempre en contra de flexión, aducción y rotación externa.

  • Ejercicios de flexibilización de la musculatura acortada.

  • Ejercicios activos y asistidos en movimientos limitados.

  • Potenciación (anterior).

  • Flexibilización lumbar evitando hiperlordosis.

  • Termoterapia profunda para analgesia.

  • Ejercicio en suspensión y en el agua (también otros tratamientos antiálgicos).

Fase final:

  • Tratamiento antiálgico y preparación quirúrgica.

  • Si prótesis de cadera:

  • Preoperatorio:

  • Instruir al paciente sobre ejercicios de postoperatorio inmediato (isométricas del cuádriceps, flexión - extensión del tobillo,...).

  • Normas básicas.

  • Elongar musculatura acortada.

  • Postoperatorio:

  • Prevenir el tromboembolismo (mejorar la circulación de los miembros inferiores).

  • Mantener la movilidad articular evitando la flexión de más de 90º y aducción.

  • Mantener/aumentar la fuerza muscular.

  • Instruir normas de higiene postural para evitar luxaciones (posición en decúbito lateral, recoger objetos del suelo, tipo de sillas, entrenar giros y pivotes, coche???)

5.3. ARTROSIS DE RODILLA O GONARTROSIS

Cuando es secundaria es debido sobretodo a una alteración del eje fémoro - patelar o fémoro - tibial, fracturas,...

Puede afectar a la articulación fémoro - patelar o fémoro - tibial.

Clínica:

  • Dolor de instauración progresiva que disminuye con el reposo.

  • Tumefacción articular.

  • Derrame sinovial.

  • Atrofia del cuádriceps.

Si afecta a la articulación fémoro - tibial:

  • Dolor lateral o posterior, sobretodo en carga.

  • Deformidad en varo o valgo.

  • Limitación de los últimos grados articulares.

Si afecta a la articulación fémoro - patelar:

  • Dolor en la cara anterior de la rodilla, sobretodo cuando aumenta la presión en la rodilla (flexión).

  • Bloqueo de la rodilla al hacer extensión.

  • Crepitación de la rótula en movimiento.

Incluir en la valoración:

Dolor.

Tumefacción.

Movilidad en flexo - extensión y movilidad de la rótula.

Atrofia o retracción de la musculatura periarticular.

Deformidades.

Marcha.

Funcionalidad.

Patologías vasculares asociadas (varices).

Radiografía.

5.3.1. FASES

  • incipiente:

  • Dolor intermitente.

  • Signos radiológicos.

  • Instalada:

  • Dolor en carga que mejora con el reposo.

  • Sensación de rodilla inestable.

  • Ligero derrame.

  • Signos claros de RX.

  • Final:

  • Dolor persistente.

  • Limitación de la movilidad.

  • Inestabilidad objetiva.

  • Rigidez progresiva.

  • Deformidad (varo - valgo).

  • Impotencia funcional.

  • Signos radiológicos acusados.

5.3.2. TRATAMIENTO

  • Conservador:

  • Control de la obesidad.

  • Fármacos.

  • Fisioterapia.

  • Quirúrgico:

  • Patelectomía (resección de la rótula).

  • Osteotomía (incisión o sección de un hueso).

  • Artroplastia (cirugía plástica de las articulaciones, prótesis de cadera).

5.3.3. FISIOTERAPIA

  • No dolor, en descarga, adecuado al periodo evolutivo.

  • Si hay dolor en el curso del tratamiento, reposo, frío y vendaje compresivo.

  • Dolor: interferenciales, termoterapia superficial o profunda, crioterapia en brote inflamatorio, masoterapia.

  • Movilizaciones activas, asistidas, pasivas (mejora del deslizamiento de superficies articulares).

  • Flexibilización y tonificación con baja resistencia: cuádriceps/isquiotibiales, glúteos.

  • Descarga parcial de la articulación.

  • Normas de higiene y ahorro articular (control de la obesidad, evitar ejercicio excesivo, evitar el transporte de objetos pesados, evitar bipedestación prolongada, calzado adecuado, evitar excesivas subidas y bajadas de escaleras, evitar tacones, bastón contralateral).

Fases:

  • Incipiente:

  • Cinesiterapia (libre y resistida).

  • Movilización para mejorar el deslizamiento de las superficies.

  • Tonificación de la musculatura periarticular:

  • Artrosis fémoro - patelar: tonificar en isométricos del vasto interno del cuádriceps para no agravar la artrosis.

  • Ciclostátic sin resistencia.

  • Instalada:

  • Movilizaciones libres.

  • Cinesiterapia en agua.

  • Tonificación de los estabilizadores de rodilla.

  • Electroestimulación del cuádriceps.

  • Movilización pasiva de la rótula.

  • Final:

  • Cinehidroterapia.

  • Isométricos potenciadores.

  • Reeducación de la marcha con ayudas.

Si prótesis de rodilla:

  • Prevenir el tromboembolismo.

  • Prevenir y tratar el edema.

  • Recuperar la amplitud articular.

  • Tonificar la musculatura.

  • Reeducar la marcha.

  • Prequirúrgico:

  • Instituir al paciente en ejercicios isométricos de cuádriceps, de tobillo, respiratorios,...

  • Tonificación de la extremidad.

  • Tratamiento postural evitando el flexo de rodilla si existe.

  • Postquirúrgico:

  • Prevenir los tromboembolismos: isométricos de cuádriceps e isotónicos de tobillo.

  • Tratar el edema con: crioterapia, vendaje compresivo y masaje DLM.

  • Inicio de movilizaciones: rótula, flexo - extensión, deambulación progresiva.

  • Recuperar los arcos articulares poco a poco, mínimo 90º de flexión.

  • Tonificación.

  • Marcha en distintos terrenos con mayor independencia.

  • Trabajar cicatrices.

5.4. ARTOSIS DE LA MANO

Puede afectar a las siguientes articulaciones: carpo - metacarpiana, interfalángicas distales y trapecio - metacarpiana. Implica una alteración funcional importante.

5.4.1. FISOTERAPIA EN BROTE AGUDO

  • Reposo.

  • Tratamiento postural funcional (ortesis).

  • Termoterapia (parafina).

  • Electroterapia analgésica, iontoforesis.

  • Laserterapia.

  • Ejercicios isométricos y libres.

5.4.2. PERÍODO ENTRE BROTES

  • termoterapia.

  • Cinehidroterapia.

  • Ortesis en posturas correctoras diurnas o nocturnas, posturas correctoras activas.

  • Tonificación de la musculatura de la mano y del antebrazo.

  • Terapia ocupacional.

5.5. ARTROPATÍAS INFLAMATORIAS: CLASIFICACIÓN, OBJETIVOS Y TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO

Definición: grupo de afectaciones que presentan un curso crónico con dolor espontáneo, tumefacción, dolor a la presión sobre articulaciones y vainas tendinosas. Son procesos sistémicos que afectan al tejido conjuntivo de todo el organismo.

5.5.1. CLASIFICACIÓN

  • Enfermedad del tejido conectivo: artritis reumatoide, lupus eritematoso, dermatomiositis - poliomiositis.

  • Artropatías metabólicas: gota, pseudogota.

  • Artritis seronegativa: espondilitis anquilopoyética, artritis psoriásica, enfermedad de Retire, enfermedad inflamatoria intestinal.

  • Artritis infecciosa: vírica, bacteriana, tuberculosa, por hongos.

Consideraciones generales en la fisioterapia en reumatismos inflamatorios:

  • Precaución al aplicar las técnicas. Fragilidad articular y extraarticular.

  • Tratamiento a pacientes crónicos, afectado funcional y psíquicamente.

  • Tratamiento en sesiones cortas (no conviene sobrecargar ni fatigar).

  • Respetar los periodos de descanso entre sesiones para permitir la recuperación articular y general del paciente.

  • Maniobras lentas y sin dolor (indica el límite de movimiento pasivo).

  • No realizar presiones fuertes.

  • No utilizar técnicas desestabilizadoras como la terapia diagonal o las diagonales de Kabat por riesgo de provocar luxaciones articulares o tendinosas.

Una mala fisioterapia puede producir:

  • Hematomas.

  • Tendinitis.

  • Rupturas tendinosas.

  • Sinovitis.

  • Luxaciones.

  • Fracturas.

5.5.2. OBJETIVOS GENERALES DE LA FISIOTERAPIA

  • Disminución del dolor y la inflamación.

  • Disminución del edema.

  • Preservar la función respiratoria.

  • Prevenir la rigidez articular y las deformidades (mantener o recuperar la amplitud articular).

  • Prevenir la atrofia muscular (mantener la fuerza muscular periarticular) y la osteoporosis.

  • Orientar al paciente hacia la economía articular, evitando la sobrecarga articular (alternativas a limitaciones).

  • Motivar al paciente y conseguir su colaboración.

  • Remarcar el papel protagonista del paciente en su tratamiento.

  • Necesidad de colaboración para obtener buenos resultados.

  • Potenciar la autoestima.

  • Conseguir el mayor grado posible de independencia funcional y con ella la calidad de vida aceptable.

RESUMEN: mejorar la calidad de vida.

5.5.3. TRATAMIENTO

  • Reposo relativo

  • En cama durante cortos periodos de mañana y tarde (cama dura, almohada baja y búsqueda de posición funcional de cada articulación).

  • Puede utilizar férulas para mantener la postura adecuada.

  • Combinar con movilizaciones varias veces al día, contracciones isométricas y ejercicios respiratorios toracoabdominales.

  • Cinesiterapia:

  • Mantener la amplitud articular, evitar retracciones músculo - tendinosas, mantener el trofismo muscular y mejorar la resistencia muscular.

  • Movilizaciones pasivas en fase aguda o ante gran debilidad.

  • Movilizaciones activas, isométricas, isotónicas a baja resistencia en fase subaguda o crónica en la articulación no inflamada afectada por grandes cambios radiológicos.

  • Estiramiento tras calor para mantener el rango articular (pasivos no en fase aguda, activo - asistido en fase subaguda y activo cuando no hay dolor).

  • Termoterapia:

  • Calor superficial o profundo para producir analgesia, aumento de la elasticidad del tejido conjuntivo, y aumento de amplitud articular.

  • No en fase aguda.

  • Frío en fase aguda y subaguda como analgésico, antiinflamatorio y antiespasmódico. No aplicar en hipersensibilidad.

  • Ortesis:

Antes de que la deformidad sea irreductible. Estabilización, descarga articular:

  • Ayudas técnicas y adaptaciones

  • Terapia ocupacional, para desarrollar las AVD.

  • Educación al paciente sobre norma de protección articular:

  • Evitar posturas prolongadas deformantes.

  • Mantener la fuerza, amplitud articular y alineación.

  • Evitar el sobreuso en fase dolorosa.

  • Uso de férulas.

  • Modificación de las tareas que produzcan sobrecarga articular.

  • Normas de conservación de energía:

  • Intercalar periodos de reposo durante el día.

  • Uso de ropa adecuada.

  • Uso de ortesis y ayudas técnicas.

  • Buen diseño ambiental y domiciliario.

5.6. ARTRITIS REUMATOIDE

También llamada poliartritis crónica progresiva. Proceso reumatoide, crónico, inflamatorio y evolutivo que lleva a la impotencia absoluta de la articulación. Origen desconocido, sobretodo en mujeres y con afectación general distal y simétrica. El signo clave de la enfermedad es la inflamación sinovial, gran potencial de destrucción del cartílago con erosión ósea y deformidad articular posterior.

  • Muy relacionada con la presencia de un antígeno HLA - DR4.

  • Por lo tanto es una sinovitis a causa de un proceso autoinmune.

  • Al desencadenarse un proceso de autoinmunidad se producen una serie de fenómenos que:

  • Provocan la destrucción del antígeno y un aporte sanguíneo a la zona.

  • Este estado de inflamación persistente es el responsable de la formación del PANNUS:

  • Tejido de granulación que se acumula en los ángulos de inserción de la cápsula sinovial, de carácter invasivo.

  • La formación del mismo inicia un proceso destructivo a nivel de:

  • Cartílago articular.

  • La estructura sinovial y capsular.

  • Y la alteración de otras estructuras extraarticulares.

5.6.1. CLÍNICA

  • Rigidez matinal.

  • Artritis de 3 o más articulaciones (muñeca, mano, rodilla, MCF).

  • Artritis de las articulaciones de las manos.

  • Artritis simétrica.

  • Nódulos reumatoides observados en prominencias óseas, superficies periarticulares.

  • Cambios radiográficos con erosiones óseas y descalcificaciones epifisarias evidentes.

  • Cambios osteoporóticos.

  • Tumefacción debida a acumulación del líquido sinovial, hipertrofia de la membrana sinovial, engrosamiento de la cápsula articular.

  • Factor reumatoide sérico (inmunoglobulinas).

  • Articulación caliente a la exploración física.

  • Dolor debido a la rica inervación de la cápsula articular. Movilidad limitada por el dolor.

  • Manifestaciones extraarticulares con afectación pulmonar (pleuritis), circulatoria (vasculitis), dérmica (úlceras), muscular (miopatía y debilidad,..), nerviosa periférica (compresiones).

  • Localización característica en manos (MCF), MTF, codo, rodilla, columna cervical (articulación atloaxoidea), tobillo, subastragalina, temporomandibular.

5.6.2. SEGÚN LA REGIÓN AFECTADA: DEFORMIDADES Y SÍNTOMAS CARACTERÍSTICOS

manos:

  • Desviación cubital de MCF, con posibilidad de provocar luxación o subluxación.

  • Dedo en cuello de cisne (hiperextensión de la IF, flexión de la IF distal, sobretodo en 2º y 3º dedo).

  • Dedo en Boutonière (flexión de la IF proximal, hiperextensión de la IF distal) sobretodo en 4º y 5º dedo.

Muñeca:

  • Articulación radiocubital inferior, luxación dorsal del cúbito con signo de tecla de piano.

  • Articulación radiocarpiana, tumefacción de la muñeca con atrofia dorsal de la mano.

  • Subluxación anterior del capo por desequilibrio muscular a favor de flexores.

  • Puede asociarse a alteraciones tendinosas de flexores y extensores de las manos.

Codo:

  • Pérdida de extensión, compresión del nervio cubital, bursitis, inestabilidad lateral.

Hombro:

  • Sinovitis, tendinitis, fibrosis capsulares.

Pie y tobillo:

  • Pronación del retropie, aplanamiento del arco longitudinal, síndrome del túnel tarsiano, hallux valgus, sinovitis, bursitis, talalgia.

Rodilla:

  • Laxitud e inestabilidad articular por derrame que distiende la cápsula.

  • Produce espasmo de isquiotibiales e inhibición de extensores de rodilla (contractura en flexión secundaria).

Cadera:

  • Espasmo de la musculatura flexora y aductora.

Raquis:

  • Subluxación atloaxoidea.

Articulación temporomandibular:

  • Dolor al masticar y disminución de la amplitud de la obertura de la boca.

5.6.3. DIFERENCIA BÁSICA ENTRE LA FISIOTERAPIA EN ARTOSIS - ARTITIS:

  • En la artrosis buscamos potenciar al máximo.

  • En la artritis buscamos en mantenimiento muscular y articular porque los ejercicios de potenciación que suponen movilidad pueden agredir a la articulación, acelerando la destrucción articular.

5.6.4. FISIOTERAPIA EN ARTRITIS REUMATOIDE

  • Periodo incipiente (sinovitis en fase reversible).

  • Periodo de estado.

  • Periodo avanzado.

5.7. ESPONDILITIS ANQUILOPOYÉTICA

  • Pelviespondilitis reumatoide.

  • Artritis inflamatoria de etiología desconocida, asimétrica, que afecta a la columna vertebral, articulaciones periféricas y estructuras extraarticulares. Se asocia con el antígeno HLA - B27. Afecta más a hombres que a mujeres y suele aparecer entre los 15 y los 30 años.

  • Al igual que la artritis reumatoide es progresiva y cursa en brotes inflamatorios a los que siguen periodos...

5.7.1. MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Afecta a la columna en todos los niveles incluido el tórax y la sacroilíaca.

  • Columna cervical:

Instauración tardía en general, con deformidades que da proyección del cuello hacia delante.

  • Columna dorsal:

Limitación de la expansión torácica y disminución del diámetro del tórax. En fase avanzada vientre prominente y deformidad hipercifosis torácica.

  • Columna lumbar:

Rectificación de la lordosis fisiológica que puede conducir a la anquilosis total. Contractura y retracción de la musculatura espinal, con disminución o pérdida de movimientos laterales y rotaciones. Medir la movilidad dorsolumbar.

  • Cintura pélvica:

Lumbalgia inflamatoria y sacroileitis (inflamación uni o bilateral de las articulaciones sacroilíacas).

Afectación periférica asimétrica con preferencia por la localización proximal. Afecta a un máximo de 3 articulaciones:

  • Hombro: limita las AVD, escapulohumeral, acromioclavicular, esternoclavicular.

  • Cadera: coxitis, contractura y retracción de flexores y aductores.

  • Rodillas, tobillos, talalgias, artritis mediotarsiana y MTF.

  • Fascitis plantar, que puede llegar también al tendón de Aquiles (entesitis).

5.7.2. MANIFESTACIONES EXTRAARTICULARES

  • iriitis y uveitis por inflamación conjuntiva del iris (puede llevar a la ceguera).

  • Insuficiencia aórtica por inflamación de la válvula aórtica.

  • Fibrosis pulmonar debida a la poca elasticidad del tórax.

  • En RX se observan los signos de sacroileitis bilateral, calcificación de partes blandas, erosión de la cara anterior de los cuerpos vertebrales, calcificación del anillo fibroso y del ligamento vertebral común anterior y posterior.

5.7.3. CLÍNICA

  • Dolor inflamatorio y localizado (sobretodo en sacroilíacas).

  • Rigidez matutina: (guarda relación con la actividad inflamatoria). Abolición de curvas fisiológicas:

  • Rectificación de la lordosis lumbar, cabeza y tórax inclinados hacia delante.

  • Disminución de la movilidad del raquis a todos los niveles.

No debe faltar en la valoración:

  • Distancia occipucio/pared en bipedestación.

  • Capacidad vital mediante espirometría y expansión torácica.

  • Flexibilidad del raquis: distancia dedos/suelo.

  • Test de Schöber: línea entre fosas por debajo de EIPS y señal a 10 cm por arriba y 5 cm por abajo. Pedir flexión anterior y medir distancia entre marcas. Invertido para la extensión.

5.7.4. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO

  • Conseguir la funcionalidad articular periférica.

  • Paliar las disfunciones a nivel torácico y vertebral para la reintegración a las AVD.

7.5.5. TRATAMIENTO

  • Disminución del dolor e inflamación mediante reposo, termoterapia, electroterapia antiálgica. Reposo relativo alternando con ejercicios activos. No se recomiendan ortesis ni corsés de reposo para evitar la aparición de rigideces.

Mantenimiento de la función respiratoria:

  • Ejercicios preventivos iniciales y terapéuticos en fases avanzadas.

  • Ejercicios torácicos y abdominales siempre que sea posible.

Mantenimiento de la movilidad vertebral:

Mediante ejercicios de flexibilización de todos los segmentos vertebrales potenciando las curvas fisiológicas.

Mantenimiento de la movilidad de articulaciones periféricas:

  • Especialmente de cadera y hombro mediante movilizaciones pasivas suaves, activas libres y ejercicios funcionales.

  • Prevención de retracciones musculares mediante estiramientos suaves (pectorales, flexores de cadera, aductores, musculatura posterior de la pierna).

  • Tonificación de la musculatura abdominal, paravertebrales, cuádriceps, isquiotibiales, extensores y abductores de cadera.

  • Prevención de deformidad mediante consejos posturales.

  • Reintegración del paciente a la vida activa potenciando las actividades deportivas, excepto aquellas que impliquen flexión de cadera y rodillas e inclinación anterior del tronco.

  • La cirugía está dirigida a recuperar la movilidad articular periférica

5.8. GOTA

  • Artritis inducida por acumulación de cristales en la cavidad articular.

  • Más frecuente en hombres que en mujeres, y se asocia a excesos de comida y bebida.

  • Episodios de artritis aguda:

  • A medida que avanza la enfermedad pasa a ser artritis crónica con lesión de tejidos blandos y riñón.

  • Previamente existe hiperuricemia y depósitos de urato monosódico en la cavidad articular.

  • Localización más frecuente en MTF del primer dedo:

  • También llamado podagra.

  • Suele ser monoarticular.

  • Produce dolor, reacción sinovial y edematosis.

  • El cristal tiene un efecto mecánico irritativo que vicia una reacción inflamatoria.

  • La inflamación hará que en la cápsula sinovial se produzca más rápido líquido sinovial (gota crónica, TOPOS).

  • Complicaciones:

  • Litiasis renal por acumulación de cristales.

  • Puede llegar a producirse insuficiencia renal.

5.9. ARTRITIS INFECCIOSAS

  • Cuando es de origen vírico que aparece como manifestación de rubéola, hepatitis B, infección por VIH provocando poliartritis.

  • La artritis tuberculosa suele ser monoarticular.

Fisioterapia especial I. Aparato locomotor

Tema 5: fisioterapia en reumatología 20




Descargar
Enviado por:Nikesia
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar