Medicina
Fisiopatología quirúrgica
QUEMADURAS
QUEMADURAS TÉRMICAS
-  
Etiología
 
-  
Llamas
 -  
Liquidos a >45º
 -  
Escaldaduras
 -  
Gases
 -  
Explosiones
 -  
Sdome por inhalación de humo
 -  
Sólidos
 -  
Calor radiante
 -  
Fricción
 
-  
Histopatología
 
-  
Area central o de coagulación
 -  
Area de estasis:
 -  
Hiperemia inicial
 -  
Apilamiento hematies y trombosis
 -  
Area de hiperemia
 -  
Proceso inflamatorio intenso
 
-  
Pronóstico
 
-  
Vital
 -  
Extensión
 -  
Profundidad
 -  
Funcional y estético
 -  
Profundidad
 -  
Localización
 
-  
Fisiopatología local
 
-  
Pérdida de agua por evaporación:
 -  
Piel intacta: 10-15 ml/m2/h
 -  
Piel quemada: 200-400 ml/m2/g
 -  
Se pierden 0,575 Kcal/ g agua evaporada
 -  
Pérdida de calor ( por evaporación del agua)
 -  
Invasión bacteriana
 -  
Colonización
 -  
Infección (>105 bacterias/g tejido)
 -  
Aumento permeabilidad capilar (mediadores)
 -  
Edema y flictenas
 -  
Exudación rica en proteinas (plasmorragia)
 -  
Muy intensa primeras 8 horas
 -  
Se invierte a las 48 h (peligro sobrecarga hídrica)
 
-  
Fisiopatología sistémica
 
-  
Shock hipovolémico
 -  
Respuesta endocrino-metabolica
 -  
Infección
 
-Los tres aspectos forman SIRS
-  
Alteraciones inmunitarias
 -  
Múltiples
 -  
Inespecíficas
 -  
Alteraciones hematológicas:
 -  
Anemia (hemolisis, pérdidad, microtrombosis,e tc)
 -  
Hemoconcentración
 -  
Coagulopatías (hipercoagulabilidad)
 
-  
Grados
 
-  
Primer grado (epidérmicas)
 -  
Eritema (inflamación)
 -  
Descamación estrato córneo
 -  
“restituio ab integrum”
 -  
Segundo grado (dérmicas)
 -  
Superficial:
 -  
Sobreviven islotes de células epiteliales (en capa basal y anejos)
 -  
Cursa con flictenas
 -  
Curación 10-15 dias sin cicatriz
 -  
Profunda:
 -  
Sobreviven solo fondo, folículos pilosos y glándulas sudoríparas
 -  
Cursa sin flictenas
 -  
Curación en alrededor de 1 mes, con epiteliofrágil y frecuente cicatriz retráctil o hipertrófica.
 -  
Tercer grado (subdérmicas)
 -  
Escara
 -  
No curación espontánea (o bien desde los bordes, muy lenta y con retracciones importantes)
 -  
Si participan estructuras subyacentes: “tercer grado profundo” o “cuarto grado”.
 
-  
Actuación inicial
 
-  
Detener el proceso de quemadura
 -  
Determinar afectación vía aérea y comprobar excursiones respiratorias
 -  
Vías venosas:
 -  
Al menos dos, de grueso calibre
 -  
No hay problema sobre piel quemada
 -  
SNG (si > 20% supf. Corporal quemada)
 -  
Colocar sonda urinaria
 -  
Analgesia con morfina IV
 -  
Oxigenoterapia con humidificador
 -  
Lavado de zonas quemada
 -  
Si es asfalto, se puede cubrir con gasa seca y desprender a las 24 h
 -  
Escarotomía precoz si quemaduras circunferenciales
 
.. Quemaduras circunferenciales
-  
Quitar anillos y brazaletes
 -  
Evaluar circulación distal:
 -  
Relleno capilar/cianosis
 -  
Parestesias
 -  
Doppler
 -  
Si problema, escarotomía urgente
 -  
En toda longitud de escara
 -  
Suficientemente profunda para separar bordes
 -  
Compromiso respiratorio por escara en tórax
 -  
Escarotomía bilateral, línea medioaxilar.
 -  
Problemas respiratorios:
 -  
Intoxicación por CO
 -  
Lesión supraglótica por inhalación
 -  
Lesión infraglótica por inhalación
 
LESIONES POR INHALACIÓN
-  
Signos de sospecha:
 -  
Quemaduras faciales
 -  
Pestañas y pelos nasales quemados
 -  
Depósitos de carbón y signos de inflamación en orofaringe
 -  
Esputo carbonáceo
 -  
Alteración nivel de conciencia y/o confinamiento en lugar de incendio
 
-  
Cualquiera de ellos indica tto inmediato, con intubación orotraqueal y traslado a unidad de grandes quemados.
 
-  
Intoxicación por CO
 
-  
Sospecha:
 -  
En todo paciente con quemaduras producidas en lugares cerrados
 -  
Tratamiento:
 -  
Oxigeno humidificado al 100%
 -  
Oxígeno hiperbárico
 
-  
Lesión supraglótica por inhalación
 -  
Inhalación de vapor
 -  
Aspiración de líquidos calientes
 -  
Explosiones
 
-  
Lesión infraglótica por inhalación
 -  
Lesión química más que térmica
 -  
Inhalación de humos
 -  
Inhalación de gases tóxicos
 -  
Amoníaco
 -  
Cloro
 -  
HCl
 -  
Oxidos de nitrógeno
 
-  
Puede haber traqueobronquitis o broncoespasmo
 -  
Son habituales efectos tardíos
 -  
Vigilar primeras 48 horas
 
“Circulación”
Aporte de volumen suficiente para mantener la perfusión tisular
Evitar complicaciones por aporte inadecuado o excesivo
-  
Necesidades primeras 24 h
 
-  
No dar COLOIDES. Hay aumento de la permeabilidad capilar y su extravasación puede retrasar la reabsorción de los edemas.
 -  
Necesidades primeras 24 h
 -  
3-4 ml Ringer x kg peso x % área quemada
 -  
Objetivo:
 -  
Adultos: diuresis 30-60 ml/h
 -  
Niños: diuresis: 1 ml/kg/h
 -  
½ volumen calculado: en las primeras 8 h
 -  
½ volumen calculado: en las siguientes 16 h
 -  
Necesidades segundas 24 h
 -  
Glucosado 5%: según pérdidas por evaporación
 -  
Solución de coloides: 700 a 2000 ml, según diuresis
 -  
Pérdidas por evaporación:
 -  
(25 x % quemado) x m2 spfce corporal
 -  
Mioglobinuria / Hemoglobinuria
 -  
Diuresis > 75-100 ml/h para lavar el pigmento
 -  
Si no se aclara, 12,5 g Manitol en cada litro de líquido a difundir
 -  
Bicarbonato sódico para alcalinizar orina
 
-  
Indicadores adecuada reposición
 
-  
Buen estado conciencia
 -  
Pulso < 120
 -  
Diuresis = 30-50 ml/h (o bien > 1 ml/kg/h)
 -  
PVC = 8-12 cm H20
 -  
PH arterial normal
 
-  
Tratamiento superficie quemada
 
-  
Antibacterianos tópicos:
 -  
Mortalidad antes: 60% por infección herida y sepsis en quemados de > 60% supeff. corporal
 -  
Mortalidad después: 15%
 -  
Sulfadiazina argéntica
 -  
Mafenida acetato
 -  
Nitrato de plata
 -  
Povidona iodada (pomada)
 -  
Gentamicina (pomada)
 -  
Método abierto:
 -  
Aplicación 2-3 veces/dia
 -  
Menos crecimiento bacteriano
 -  
Más dolor y pérdida de calor
 -  
Método cerrado:
 -  
Apósito oclusivo, 2 veces/dia
 -  
Posible m ayor crecimiento bacterian
 -  
Menos dolor y pérdida de calor
 -  
Metodo preferido habitualmente
 -  
Tratamiento local:
 -  
Desbridamiento
 -  
Excisión tangencial
 -  
En quemaduras profundas
 -  
Extirpar escara hasta sangrado
 -  
Precoz (ideal primeras 72 h)
 -  
Cierre primario con injerto: (definitivo -autoinjerto-), temporal - alo o xenoinjerto-.
 -  
Injertos
 -  
Apositos biológicos
 -  
Alo u homoinjertos
 -  
Xenoinjertos porcinos
 -  
Mb amniotica humana
 -  
Materiales sintéticos
 -  
Injertos definitivos
 -  
Autoinjertos
 -  
Espesor total, laminares
 -  
En malla
 -  
sustitutos definitivos de piel
 
-  
Complicaciones Quemaduras
 
-  
INFECCION
 -  
Conversión de 2do grado en 3er. Grado o bien negrosis isquémica progresiva
 -  
Hemorragia en tejido subcutáneo.
 -  
Signos sistémicos de SIRS
 -  
Cultivos semicuantitativos de biopsia de la quemadura
 -  
Flora bacteriana nosocomial
 -  
Pseudomona
 -  
Estafilococo aureus
 -  
Enterococo
 -  
Candida albicans
 -  
Estreptococo grupo A y otros Gram-
 -  
OTRAS COMPLICACIONES
 -  
Digestivas
 -  
Ulcera de Curling
 -  
Dilatación gástrica aguda
 -  
Ileo paralítico
 -  
Neurológicas
 -  
Convulsiones
 -  
Encefalopatía del quemado
 
-  
Rehabilitación
 
-  
Revisión de las cicatrices
 -  
Injertos microvascularizados
 -  
Técnicas de expansión cutánea
 -  
Cuidadeos especiales de la piel
 -  
Proteger de exposición al sol
 -  
Cremas hidratantes
 
QUEMADURAS QUIMICAS
-  
Tratamiento local
 -  
Airway
 -  
Breathing
 -  
Circulation
 
-  
Patogenia
 
-  
Reacción exotérmica inespecífica
 -  
Efecto específico alcalis
 -  
Saponificación de grasas
 -  
Solubilización proteinas (proteinatos alcalinos)
 -  
Efecto específico ácidos
 -  
Deshidratación tisular
 -  
Precipitación proteinas
 
-  
Actuación inmediata
 
-  
quitar toda la ropa contaminada
 -  
Lavado copioso con agua
 
-  
Errores habituales
 
-  
Lavado inadecuado
 -  
Incorrecta evaluación de la extensión
 
-  
Tratamiento sistémico
 
-  
Intubación precoz en caso de sospecha afectación vía aérea
 -  
Fluidoterapia igual que quemadura térmica
 
-  
Conflictos bélicos
 
-  
Fósforo blanco
 -  
Ignición espontánea a 34ºC
 -  
Irrigación inmediata: apósito húmedo
 -  
Extraer todas las partículas
 -  
Magnesio
 -  
Gases vesicantes: gas mostaza, Lewisita
 
-  
Tipos de agentes
 
-  
Enervantes (gases nerviosos)
 -  
Inhibición irreversible de la colinesterasa (derivados organofosforados)
 -  
Efectos muscarínicos: miosis, BC e hipersecreción bronquial
 -  
Efectos nicotínicos: parálisis ms (depre respiratoria)
 -  
Efectos SNC: confusión, convulsiones, coma
 -  
Muy diversos: Tabun, Sarin, Soman
 -  
Absorción rapida por via respiratoria, piel y mucosa
 -  
Muerte en 5 min-24 h tras exposición aguda
 -  
TRATAMIENTO:
 -  
Atropina a altas dosis (no efecto sobre parálisis)
 -  
Pralidoxina (reactivador de colinesterasa) revierte parálisis
 -  
Desechar toda la ropa y material poroso contaminado (lavar con KOH o NaOH lo demás)
 -  
Lavar con agua piel y mucosas (lavado gástrico)
 -  
Anticonvulsivantes (Diazepam, BB)
 -  
ABC
 
-  
Asfixiantes
 -  
Bloquean la respiración celular
 -  
Cianuro de H (olor a almendras amargas)
 -  
Cloruro de cianógeno
 -  
Muerte en minutos
 -  
TTO: Oxigeno 100%
 
-  
Sofocantes
 -  
Atacan aparato respiratorio
 -  
Cloro
 -  
Fosgeno
 -  
Tratamiento
 -  
Intubación precoz
 -  
Tratamiento del distres respiratorio
 
-  
Vesicantes
 -  
Muy diversos: Sulfuro de Mostaza, Lewisita, Oxima de fosgeno
 -  
Gran persistencia, en terreno, material y piel
 -  
Quemadura quimica grave
 -  
Afectación respiratoria casi siempre
 
QUEMADURAS ELECTRICAS
Los efectos nocivos son secundarios al calor generado por la corriente
Puede causar quemaduras de 1er, 2do, y 3er grado, lesiones cutáneas características que destruyen el espesor total de la piel y se extienden a tejidos mas profundos.
Cursa con eritema, edema, vesiculación, erosión, ulceración, dolor (puede ser tan intenso que necesite opioides) y prurito.
Dosis masivas de radiación pueden producir ulceración y necrosis superficial que cursa con ulcera cronica. La complicación mas frecuente es la Infección
Descargar
| Enviado por: | Ángeles | 
| Idioma: | castellano | 
| País: | España | 
