Filosofía y Ciencia


Filósofos


SÓLO SÉ QUE NO SÉ NADA

TALES (Mileto, 630-546 a. C.)

“El agua es el principio de todas las cosas”

Tales, junto con Pitágoras, más tarde, fueron los primeros en denominarse a sí mismos filósofos. Tales, había viajado por Egipto y Oriente Medio, donde aprendió conocimientos de matemáticas y astronomía. Pero a pesar, de que hizo grandes logros (medir la altura de las pirámides o dividir el año en 365 días), él fue el primero en llegar a la conclusión de que el agua es el principio de todas las cosas. Para ello, se basaba en los diferentes climas, como por ejemplo el desierto, en el cual no sobrevivía nada, debido a la escasez del agua. Aunque en Egipto, existe un río, el Nilo, que es venerado como un Dios, ya que sin este, la vida sería imposible en aquel lugar.

Y es que, actualmente, tenemos una idea bastante clara de que las primeras formas de vida se originaron en el mar y fueron abriéndose camino hacia la tierra a través de diversas etapas.

Es evidente, pues, la razón por la cual no podemos olvidarnos de Tales, un hombre sabio, con ideas reales como la vida misma.

PITÁGORAS (580-497 a. C.)

“Los números son el principio de todas las cosas”

Pitágoras, el segundo filósofo del libro, era el jefe de una extraña comunidad de afiliados, una secta. Él fue el primero en dividir a sus discípulos, y a la gente en general en dos grupos: intelectuales, que son los matemáticos que pueden conocer, y los acusmáticos, que por mucho que lo intenten no entenderán nada.

Sólo se saben tres cosas con seguridad sobre Pitágoras: que creó esta especie de asociación con sus discípulos, la cual, tenía unas normas de lo más extraño. Algunas de ellas son como por ejemplo no partir el pan con las manos o no comer ni habas ni huevos ni corazón, tener siempre dobladas las alfombras...

Otra de las cosas era que enseñaba la trasmigración de almas. Para él, el alma es inmortal y el hombre será feliz si induce el alma a que haga el bien.

Y por último tenemos que sobre todo estudió a matemáticos y astronómicos. Par Pitágoras todo estaba relacionado con los números, para los pitagóricos, tienen propiedades mágicas, curativas, anticipadoras, religiosas...

Pitágoras como hemos visto, era un matemático, un astrónomo, un místico, que intentó explicar la realidad tal como la conocemos de la forma más exacta posible, a través de los números.

HERÁCLITO (544-483 a. C., aprox.)

“Todo fluye”

Heráclito, lo que quiso decir con esta afirmación es que todo evoluciona, muda, cambia, hasta el punto de que los sociólogos consideran hoy la inestabilidad, la innovación y la capacidad de transformación como las características principales de la modernidad.

Hoy en día, toda persona que se mueva por el ambiente laboral, ha tenido que cambiar para adaptarse al desarrollo del mundo en el que vivimos, buscar un trabajo más acorde con su forma de vida, o el cambio de hogar, son solo unos ejemplos. Todo cambia, todo pasa, todo fluye. No hay nada que permanezca igual a sí mismo en el tiempo y en el espacio. Para Heráclito el dinamismo de la vida hay que interpretarlo como una sucesión de enfrentamientos. Una pelea perpetua que genera energía y que

sin la cual, estaríamos indefensos ante el avance del mundo.

PROTÁGORAS (480-410 a. C.)

“El hombre es la medida de todas las cosas”

Uno de los logros más grandes conseguidos por los griegos, fue la democracia. Aunque la realidad es que la democracia ateniense era una pandilla en la cual los ciudadanos, es decir, los que no eran ni mujeres, ni esclavos, ni extranjeros, nunca llegaron a ser más de una cuarta parte de la población.

Protágoras, fue el primer sofista. Par aclarar la situación, diremos que los sofistas pretendían liberar al hombre de la ignorancia confiando en la razón. Afirman que hay ciertos valores más válidos que otros: la libertad sobre la esclavitud, el placer sobre el dolor,... son valores universales y absolutos. Los valores fundamentales deben serlo en cualquier parte y en cualquier cultura. Pero actualmente cuanto más antropocentrismo, más ejemplos marginales. Hoy en día, por desgracia, es el consumo y no el hombre, la medida de todas las cosas.

SÓCRATES (470 - 399 a. C.)

“Sólo sé que no sé nada”

Sócrates es considerado como el padre de la filosofía, junto con su aprendiz Platón. El método socrático es una mezcla de sarcasmo y capacidad de cuestionar las evidencias, dos cualidades que la historia del pensamiento posterior parece haber olvidado: la ironía y la mayéutica. Al contrario de lo que pensaban los sofistas, Sócrates menospreciaba las riquezas, prefería realizar preguntas, y le gustaba escuchar a la gente. Él si creía en una verdad absoluta además, como hemos dicho antes, tenía la cualidad de la ironía, interrogar disimulando. Aunque dice que la única forma de saber, es conocerse a uno mismo.

No escribió nada en su vida, aunque fue recordado por Apolo.

Entre sus enemigos, destacan Nietzsche y Aristófanes. Lo acusaron de no creer en los dioses, y fue enviado a prisión condenado a muerte, rechazó, para sorpresa de sus amigos, una huida que estos le tenían preparada, así que pasó sus últimas horas charlando con sus amigos sobre las ventajas que conlleva la muerte para él.

PLATÓN (427 - 347 a. C.)

“Conocer es recordar”

Platón, fue el discípulo de Sócrates. Estos dos filósofos, son, como mencionábamos anteriormente, los padres de la filosofía.

Sin duda, el tema platónico fundamental, es la teoría de las ideas. Platón ve la realidad a partir de las ideas, es decir, relaciona estos dos miembros. Éstas, ( las ideas) no son para él simplemente conceptos o representaciones mentales, sino que son realidades que existen con independencia de las cosas. Platón, mediante esta forma de pensar, divide el mundo en dos partes, una inteligible o de las ideas, y otra sensible, o de las cosas. Para él, el hombre es capaz de encontrar la verdad única indiscutible e igual para todos. Conocer es recordar, porque la memoria nos permite contactar las ideas. Un mundo sin memoria es a parte de un mundo sin pasado, un mundo sin futuro.

ARISTÓTELES (384 - 322 a. C.)

“Todo el mundo por naturaleza, desea saber”

Como decía Popper: “El conocimiento humano es el milagro más grande de nuestro universo”. Un milagro y un deseo natural, según Aristóteles. Por eso, Aristóteles, impulsado por el poderoso deseo de saber, investigó la Luna y las estrellas, las plantas y los animales e infinidad de cosas más, entre las cuales destaca sobre todo los conocimientos de la lógica, y el inicio del edificio espectacular de la metafísica occidental.

Aristóteles, distingue entre virtudes morales y racionales. La máxima felicidad está para él en la sabiduría y el pensamiento. Aunque no hay que olvidar el presente, en el cual, las ganas de consumir son mucho más grandes que las del saber.

EPICURO (341 - 270 a. C.)

“El placer es el principio y el fin de la vida feliz”

Epicuro, asociaba el placer a la felicidad. Pero para él, el verdadero placer no era el beber coca cola, ni el desenfreno consumista de las fiestas de navidad, ya que si dependes de estas cosas para conseguir placer quedas ligado al esfuerzo y el trabajo que cuesta conseguirlas y no gozabas de placer. Lo único que había que tener para ser feliz y gozar de una vida sin dolor era pan y agua. Mientras no faltase él estaría bien.

Fundó una escuela filosófica llamada el jardín, donde el máximo placer era la amistad. Aunque esta escuela, tuvo mala fama. Tenían mujeres, cuando en las demás doctrinas filosóficas, estas, no eran admitidas, pero no eran mujeres filósofas, sino heteras, de compañía. Aristóteles, fue identificado con una de ellas, llamada Lention.

El Pensamiento de Aristóteles, sobre la vida, se resume en esta frase: “cuando vivimos, gozamos de una felicidad similar a la de los dioses.”

SÉNECA (4 a. C. - 65 d. C.)

“La muerte es la libertad”

Séneca nació en Córdoba, Pero se marchó a Roma, donde educó a Nerón.

Para Séneca, la muerte es parte de la vida, pero donde todo se transforma. La gente es toda igual, no hay esclavos, no hay emperadores, todos son iguales ante ella y es inevitable. Gracias a ella recuperamos aquella serenidad que teníamos antes de nacer. Para Séneca, la vida es un mundo de sufrimientos, que termina con la llegada de la muerte, un paso que a él no le importó dar, cuando Nerón, ordenó su muerte, ya que el mismo se abrió las venas y murió plácidamente en un baño de agua tibia y es que Séneca cree en el derecho a escoger la forma y el momento de nuestra propia muerte.

RAMÓN LLULL (1232 - 1316)

“Nadie deja el creer por el creer, sino por el entender”

Nació en Mallorca en 1232. Poseía un obstinado interés en convertir infieles, por lo que estudió árabe. Lo dejó todo para recorrer Europa y África en su misión evangelizadora, que se apoyaba antes en la razón que en la fe. Aunque Llull opina que no se puede plantear a nadie dejar su fe por otra sin ofrecer de ella pruebas o argumentos. Por lo cual acaba pensando que únicamente se cambiarían a través del entender, es decir, por necesidad de razón.

Virtudes son la responsabilidad, la solidaridad y la tolerancia, que no hay que confundir con el interés.

MAQUIAVELO (1469 - 1527)

“El fin justifica los medios”

Maqiavelo era conocido como el príncipe. Estaba en contra de la Iglesia y de la Nobleza, y apoyaba el absolutismo, ya que era la única forma de hacer frente a dos de los grandes enemigos de la modernidad.

Decía de los gobernantes, que no pueden ser buenos donde todos son malos. Y que daba igual como conseguir en cualquier sector de la vida. Por ejemplo, te interesa algo en concreto y aunque tengas que mentir para conseguirla, lo importante es alcanzar tu meta y hacerte con lo que deseas. Como también es inútil perseguir una finalidad política con métodos condenados al fracaso; si consideramos que la finalidad es conveniente para nosotros, debemos elegir los medios adecuados para tenerla. Según lo anterior, el éxito es lo que justifica las acciones que todo el mundo pueda realizar: el fin justifica los medios.

GALILEO GALILEI (1564 - 1642)

“El universo está escrito en lenguaje matemático”

Galileo afirmaba que el universo, estaba escrito en lenguaje matemático, que revolucionaba la física. Galileo, observaba por el telescopio, y afirmó que la tierra giraba alrededor del sol, una visión no exenta de que peligro que le acarreó problemas con la Iglesia, y que tuvo que retirar públicamente, para no ser torturado y correr el mismo destino que Sócrates.

Para Galileo, todo fenómeno natural puede explicarse matemáticamente.

Aunque la belleza y complejidad del mundo no caven en el espacio matemático.

HOBBES (1588 - 1679)

“El hombre es un lobo para el hombre”

Según Hobbes, el hombre no es de ninguna manera, un ser demasiado sociable, como planteaba Aristóteles, pero se ve obligado a vivir en sociedad a causa del miedo. El hombre es malo por naturaleza y es la sociedad la que vigila que no se descontrole.

Esta visión negativa, es argumentada por Hobbes a partir de una postura mecanicista, según la cual hay tres fuerzas que dominan el destino de los humanos: la primera es la competencia, la segunda la desconfianza, y por último la gloria.

La violencia es cultural, la agresividad es natural. Actualmente las causas de la violencia pueden ser naturales: el egoísmo, la agresividad,.. o sociales: la marginación...

RENÉ DESCARTES (1596 - 165)

“Pienso, luego existo”

Su obra más reconocida es “discurso del método”. En ella recela de la existencia del mundo exterior, y al igual que Sócrates, admite que “no sabe nada”. Decide dudar de todo, para él, nada es cierto hasta encontrar una prueba, no existen las especulaciones. Pero para é “hay un hecho del cual no puedo dudar: que ahora pienso que dudo de todo”. O sea, “si dudo quiere decir que mi pensamiento existe”. Y de este modo es como da prioridad al pensamiento frente a la realidad.

Existen otros filósofos como Nietzsche o Freud que han puesto en duda la racionalidad del ser humano que Descartes demostró.

BLAS PASCAL ( 1623 - 1662)

“ El corazón tiene razones que la razón desconoce”

Hay respuestas que sólo el corazón y los sentimientos pueden darnos a conocer. Pascal fue un niño prodigio, que desarrollo mucho las matemáticas. Tuvo varias experiencias milagrosas que hicieron que dudara en la racionalidad. El hombre fue su centro de interés. Para él, la intuición es la cualidad primitiva del hombre, Y la razón no entiende al corazón. “El hombre encontrará su respuesta escuchando a Dios”.

Se retiró de la vida mundana; sufrió una terrible enfermedad pero no se quejó; Hacía más calidad de la que podía. Su libro más notable fue “pensamientos”. Dijo que “es el corazón el que percibe a Dios y no la razón. Esto es la fe, Dios sensible en el corazón, y no en la razón”. Investigó una nueva vida de conocimiento.

GOTTFRIED WILHELM LEIBNIZ ( 1646 - 1716)

“ Vivimos en el mejor de los mundos posibles”

Nació en Leipzing el 1 de julio ce 1646, hijo de un padre profesor de filosofía en la universidad.

Leibniz estudia filosofía, Matemáticas y derecho, aunque es reconocido por su carácter autodidacta. Es considerado por Bertrand russell como uno de los intelectos supremos de la historia, como prueba, diremos que, con 12 años lee platón y Aristóteles y con 15 es capaz de enfrentarse con los planteamientos de Descartes, Kepler o Galileo.

Se dice de él que era un trabajador incansable (pasaba noches en vela escribiendo y leyendo), toda esta demostración de esfuerzo y sacrificio, nos deja unas 200000 páginas escritas por él en las que abarca casi todos los conocimientos humanos.

La filosofía más conocida de la obra de leibniz se encuentra en la “Monadología” y en los “ Principios de la naturaleza y de la gracia” aunque la base de su optimismo teológico se expone en la “teodicea”. Fundamenta su filosofía en la noción de mónada que son sustancias simples, inextensas, impenetrables... pero que esconden en su interior un verdadero universo, no tienen ningún contacto entre ellas, dichos contactos ocurren porque Dios así lo quiere, escoge el mejor guión posible. Esto quiere decir que, hay muchos mundos posibles, pero Dios elige el que considera que tiene un excedente de bien sobre mal, podría haber creado un mundo sin mal, pero no seria tan bueno, ya que este lleva al bien. Dios hizo, pues a un hombre libre para decidir por sí mismo el equivocarse o no. A la conclusión que llegó entonces leibniz es que hay mal en todos los mundos, incluso en el mejor, así, Dios eligió el menos malo de los mundos posibles.

DAVID HUME ( 1711 - 1776)

“ Cualquier día puede no salir el sol”

Pensador escocés, pronuncia la afirmación ya mencionada ya que, a su entender, siempre es posible lo contrario de toda cuestión de hecho, que el sol no saldrá mañana no es menos descabellado que afirmar que si saldrá. Bertrand russell, discípulo de hume, nos responde, para aclarar este lío, a la siguiente pregunta: ¿ Por qué sé que mañana saldrá el sol? Lo lógico seria responder que porque ha salido siempre desde que el hombre es capaz de pensar, pero esto para él seria erróneo ya que no tenemos ningún fundamento empírico más allá de una creencia construida sobre el sentido común. Esto viene a demostrar que, por el hecho de que dos cosas estén juntas de manera frecuente no significa que vayan a seguir así en el futuro. Hume, cuando afirma que el sol podría no salir mañana solo nos recuerda que todos nuestros razonamientos sobre las causas de la naturaleza y sus efectos provienen de la costumbre.

JEAN _ JACQUES ROUSSEAU ( 1712 - 1778)

“ Todo es bueno cuando sale de las manos del autor de las cosas, todo degenera en las manos del hombre”

Pensador francés, el cual nos expone su punto de vista respecto a muchos aspectos de la vida que degeneran, ya sea con referencia a la naturaleza o no. La cita que encabeza esta reflexión es el inicio de un libro titulado “ Emilio o de la Educación” publicado el 20 de abril de 1762 en París y condenado a su vez por el parlamento el 9 de junio, fue quemado el 11. Rousseau, añora el estado primitivo en el que el hombre era bueno, ya que para él “ el hombre es bueno por naturaleza y son las instituciones las que lo pervierten”. Para él las cosas eran buenas cuando el autor de todo las creó, pero luego degeneraron, ¿ Por qué? Rousseau hace responsable a la necesidad del hombre de agruparse para sobrevivir, es más, desde que el hombre necesita a otro desapareció la igualdad, los hombres en estado primitivo, cuenta Rousseau, no tenían entre ellos ningún tipo de relación moral ni de deberes conocidos, no podían ser ni buenos ni malos, este seria el estado ideal que dejó en el mundo “ el autor de las cosas “. El hombre, trata de imitarle, pero falla y así crea el mal y el infierno, y para colmo e males, se enorgullece de su civilización... como decía freud, el hombre, cuanto más civilizado, más infeliz.

KANT ( 1724 - 1804)

“ Atrévete a saber”

En este capitulo, podemos observar que kant reclama una visión más amplia del saber, una concepción del conocimiento que sea una combinación de aprendizajes: arte, historia, ciencia, literatura. Kant reniega pues, de la idea moderna de utilizar el conocimiento únicamente según su utilidad práctica.

De este modo, la verdadera problemática de la filosofía Kantiana gira alrededor del individuo y del conocimiento, Kant critica a los racionalistas como Descartes, su Dogmatismo, la falta de consideración de la experiencia, la tendencia al aislamiento; en cambio, censurará a los empiristas, como Hume.

Pero lo que realmente quiere decir kant con aquello de “ atrévete a saber” es inducir al lector a que afronte de una vez el problema del conocimiento ya que según kant la pereza y la cobardía son la causa de que una gran parte de los hombres continúe en su estado de pupilo.

HEGEL ( 1770 - 1831)

“ Todo lo que es racional es real; y todo lo que es real es racional”

Para Hegel la existencia del hombre se centra en el interior de su cabeza, en el pensamiento, a través del cual construye el mundo dela realidad. Según Hegel, entonces, la filosofía debería explicarlo todo.

Pero no todo es tan “fácil”, ya que esa misma afirmación seria utilizada más tarde por Marx para criticarle, y es que, según esto, la filosofía no cuestiona el mundo en que se encuentra, sólo intenta discernirlo.

Y es que Hegel, no hace más que plantear con esta máxima el enfrentamiento dialéctico entre vida ( realidad, filosofía, derecho, moral...) según el cual, si es verdad que el primero determina al segundo, y viceversa, no es menos verdad que el segundo depende del primero.

KARL MARX ( 1818 - 1883)

“ UN fantasma recorre Europa, el fantasma del comunismo”

El comunismo ha sido siempre un alma en pena tanto a causa de su carácter ilusorio, que era como un sueño de inmaculada felicidad, como por la desfiguración terrorífica de este mismo ideal en el pasado más reciente.

Pero que Marx y también Engels, lo consideren como un fantasma, no quiere decir que la palabra comunismo sea una palabra vacía, ya que esta, supone una larga reflexión sobre el hombre y la sociedad. La igualdad, es el elemento clave del comunismo que ya desde tiempos de Platón provocaron cambios revolucionarios. Pero el pensamiento comunista de Marx es fruto de una reflexión sobre el hombre y su situación en la época de la revolución industrial, de esta manera marx se da cuenta de que mujeres, niños y obreros viven en condiciones inhumanas y propone, a su vez, una revolución con el fin de devolver al hombre su dignidad perdida.

Pero la realidad es que el fantasma del comunismo, el miedo europeo al espíritu igualitario del comunismo, se ha esfumado porque ha muerto uno de los mitos del inconsciente colectivo de nuestra cultura: el mito de la revolución.

FREDRICH NIETZSCHE ( 1844 - 1900)

“ Dios ha muerto”

El mundo de las ideas ha perdido fuerza para entender la vida, lo cual conlleva a la pérdida de los valores supremos:

Falta de objetivos, falta de una respuesta al ¿ Por qué? Lo que seria lo mismo que decir que ha aparecido el nihilismo que es una forma radical de pesimismo. Para Nietzsche, todo se tambalea: El ámbito ideal de Dios, la ley moral, la autoridad, la razón, el progreso, la felicidad... Toda esta crisis radical de valores conlleva la muerte del Dios Cristiano.

Con todos estos elementos, el hombre crea una voluntad de poder con la que aparece un nuevo hombre que ama la vida y que ha expulsado a Dios de su interior, pero el hombre no está acostumbrado a vivir sin dioses y ha creado nuevas divinidades, la proliferación de sectas, es un ejemplo de ello.

SIGMUND FREUD ( 1856 - 1939)

“ El sentimiento de culpabilidad es el problema más importante de la evolución de la cultura”

Así de tajante se mostraba Freud al ver lo que le rodeaba en la Europa del año 29, y es que en aquella época todavía vivían con las consecuencias que dejó la 1ª guerra mundial, crisis económica...

Para Freud, el progreso iría ligado a la infelicidad, pero ¿ Por qué? Podríamos contestar a esa pregunta diciendo que es consecuencia del sentimiento de culpabilidad que sienten los hombres y mujeres a lo largo de sus vidas, Deudas, más atención a los hijos... Para entender toda esta clase de afirmaciones, tenemos que echar una ojeada a las tres instancias de la personalidad editadas por Freud: el yo, el Super-yo y el ello. De estos, el yo seria nuestro contacto con la realidad, el ello, nuestros instintos y el super -yo, nuestra conciencia. El problema surge porque el yo, es el encargado de crear un equilibrio entre estas partes que, a su vez, es lo que provoca angustia en el yo. Para el yo, controlar los instintos es fácil, no así el super-yo, de esta manera lo que hacemos es, introducir en nuestro inconsciente un policía severo, tenemos miedo delante de la autoridad y del super- yo con lo que de esta tendencia nace el sentimiento de culpabilidad que, a su vez, controla la agresividad humana.

En conclusión diríamos que, cuanto más progreso, más control y más infelicidad, es decir, avanza la cultura, avanza el progreso y también avanza el sentimiento de culpabilidad y como consecuencia de ello, la infelicidad.

EINSTEIN ( 1879 - 1955)

“ Dios no juega a los dados”

Gracias a esta frase, podemos afirmar que el determinismo, es todo acontecimiento, con independencia de la clase que sea, es la expresión y el resultado de un sistema de leyes precisas y exactas.

La falta pues, de determinismo que aparentemente se da en la naturaleza no es más que un estado subjetivo de ignorancia relativa respecto a su verdadera dimensión.

Y es que Einstein no aceptó nunca que el universo estuviera gobernado por el azar; sus opiniones han quedado bien plasmadas en la frase con la que abrimos este comentario sobre él.

En 1929, el científico alemán Werner Heisenberg formula su célebre principio de indeterminación, según el cual, con cuanta más precisión intentamos medir la posición de una partícula subatómica, con menos precisión conoceremos la velocidad y viceversa. Y es que según muchos científicos, el principio de indeterminación señaló el fin del sueño clásico del determinismo de poder predecir y controlar los acontecimientos futuros de la naturaleza con exactitud. Es así como esta teoría plantea el tema de la impredicción o azar en la ciencia, que tan a contrapelo le llegaba a Einsten.

JOSÉ ORTEGA Y GASSET ( 1883 - 1955)

“ Yo soy yo y mis circunstancias”

José ortega y Gasset ha sido uno de los pocos filósofos reconocidos fuera de España ( Entre otras razones, porque es uno de los únicos que se merecen esta calificación.

Ortega, a través de sus libros lo que intenta, es enlazar razón y vida, sujeto y experiencia, hombre y mundo, individuo y sociedad...

La consagración como filósofo le llego a Ortega de la mano de la siguiente afirmación:

“ Yo soy yo y mis circunstancias”, es decir, buscar el sentido de lo que nos rodea, y es que la vida es, ante todo, como la muerte, intrasferible, cada cual tiene que vivir la suya, continuamente tenemos que decidir que hacer, estamos condenados a ser libres.

Toda esta serie de afirmaciones vienen dadas, sobre todo porque la vida humana recoge, según Ortega, dos factores: El hombre que vive y la circunstancia o mundo en que vive.

Así, vivir significa tener que salir fuera de mí al mundo, a la circunstancia, chocar constantemente con las cosas y las personas.

Una parte de esta acción continuada que significa la vida no recae, por tanto, sobre las cosas, sino sobre los demás. Tacto y contacto, en definitiva, convivir.

La máxima de Ortega, en definitiva, resulta muy útil porque nos abre la puerta de la filosofía a la vida, a las cosas, al mundo, a los demás, a la sociedad

WITTGENSTEIN ( 1889 - 1951)

“ De lo que no se puede hablar, mejor es callarse”

Cuentan de este joven vienes que en 1913 viaja a Noruega donde decide construir una cabaña en el monte, maravillado por sus paisajes, y permanece allí hasta junio de 1914, aislado del resto del mundo, lo que le produjo una gran felicidad e hizo que regresara a ese lugar a lo largo de su vida.

Pero fue durante la 1ª guerra mundial cuando escribió sus primeras líneas, y es que el 7 de agosto de 1914 se alistó de forma voluntaria en el ejercito austriaco, Pruebas halladas de la época, nos demuestran que fue en esa época cuando escribió Tractaus, cuya última frase le consagró: “ De lo que no se puede hablar, mejor es callarse”.

Y es que para Wittgenstein no tenemos ninguna otra vía de acceso para pensar el mundo que no sea el lenguaje. La razón es que no podemos hacer nada sin el lenguaje, por lo que no podemos plantearnos nada antes de reflexionar sobre él, el lenguaje es una figura de la realidad; ambos, lenguaje y realidad, poseen la misma estructura, la misma forma lógica, de forma que solamente puede hablarse de lo que hay en el mundo, de los hechos y de los objetos del mundo.

BERTRAND RUSSELL ( 1872 - 1970)

“ La filosofía se ha vuelto indistinguible a la lógica”

Apasionado por la filosofía académica como demuestran, sin lugar a dudas, el interés de Russell por la lógica y la matemática, y la elaboración del automatismo lógico.

También atraído por lo que llamaríamos, la filosofía mundana, como demuestran sus numerosos ensayos sobre temas como la educación, la religión, el trabajo, el sexo, la educación...

Durante la guerra en 191; Russell se ocupa por vez primera de hacer campaña a Favor de la causa pacifista. Acabada la guerra su alumno Wittgenstein le pediría una introducción para su obra: Tractatus Lógico_ Philosophicus, pero en cuanto la leyó no dudó en rechazarla y a Russell no le quedó más remedio de aceptar la genialidad de su alumno.

Bajo la influencia de Whitehead, Russell abordó la lógica matemática con la finalidad de llevar a término el análisis de las ideas que trata y de los procesos mediante los cuales efectúa las demostraciones. Pero también con vistas a elaborar una expresión perfectamente precisa, en sus símbolos, de las matemáticas. Toda esta serie de reflexiones desembocaría en la formulación del atomismo lógico, según el cual existe una correspondencia total entre el lenguaje y la realidad.

HEIDEGGER ( 1889 - 1976)

“ El lenguaje es la causa del ser”

El lenguaje determina nuestro pensamiento, cada lengua supone una visión distinta del mundo. Heidegger piensa que el lenguaje vulgar es la mejor herramienta para explicar como somos. Es el lenguaje el que humaniza y distingue el hombre. Es además algo que va construyendo la colectividad. Para el hablar no es más que escuchar. El silencio es la forma más digna de expresión.

JEAN-PAUL SARTRE ( 1905 - 1980)

“ El hombre es una pasión inútil”

Su obra más importante es “ la nausea”, historia sobre distintos fracasos. Cree en el existencialismo, que afirma el estado de miseria y desesperación tras las dos guerras mundiales. Al igual que Ortega piensa que el hombre está condenado a ser libre. Publicó “el ser y la nada”, donde se expone que el deseo de plenitud del hombre es inútil.

Sentenció “el existencialismo es un humanismo”, la visión romántica del hombre.

Y si en verdad la existencia precede a la esencia, no hay determinismo, el hombre es totalmente libre.

KARL POPPER ( 1902 - 1994)

“ No sabemos, solo podemos conjeturar”

Su obra más conocida es “la lógica de la investigación científica”. Popper cree que todas las teorías científicas no son más que conjeturas, de esta forma nos quita la seguridad que nos dan estas. Para él hay que aprender de los errores. Nada está determinado.

Su ideal es el de una sociedad abierta, donde se admiten distintos valores y, que estos sean criticados racionalmente.

Fue un militante de la falsación, es decir, tener la suficiente humildad para saber que sus conocimientos no son más que conjeturas.

El centro de su autobiografía es que el error es el motor del saber.

OPINIÓN PERSONAL

Lo más fácil llegados hasta este punto del trabajo seria lavarse las manos diciendo: “ bueno... si... no he entendido nada! Que asco!... no sé no sé”

Pero como decía Kant esto seria un signo de pereza que me dejaría, hablando claro, con el culo al aire.

Por eso seré un poco más extenso opinando sobre este libro. Para empezar diré, que he aprendido, sobre todo, la evolución del pensamiento a lo largo de los años, y he conocido la forma de, más que nada, entender la vida, por parte de muchos pensadores y filósofos que el mundo ha dado a lo largo de la historia.

Yo creo que, lo más razonable que se puede sacar de este libro es que la vida, digámoslo así, no es predecible, no podemos creer ni querer dominarlo todo, es decir, solo podemos “Conjeturar”, como decía Popper.

Por lo menos, antes de querer dominar lo que nos rodea debemos conocernos, y en cierta medida, dominarnos a nosotros mismos, además yo creo que para poder lograr algún día el, simplemente, conocer todo lo que nos rodea, debemos tener la humildad de, en estos momentos, admitir que, como decía Sócrates: “ No sabemos nada”.

TRABAJO DE FILOSOFÍA:




Descargar
Enviado por:Marcos
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar