Filosofía y Ciencia
Filósofos occidentales
| Línea del tiempo | Filosofía | Filósofos | |
| s. VII a.C. | Milesios | Tales de Mileto | |
| Anaximandro | |||
| Anaxímenes | |||
| s. VI a.C. | Pitagóricos |
Pitágoras de Samos | |
| Jenófanes | |||
| Eleatas | Parménides | ||
| Efesios | Heráclito | ||
| s. V a.C. | Atomistas | Demócrito | |
| Sofistas | Protágoras | ||
| Sócrates | |||
| s. IV a.C. | La Academia | Platón | |
| El Liceo | Aristóteles | ||
| Cínicos | Antístenes | ||
| Diógenes | |||
| s. III a.C. | Escépticos | Pirrón de Elis | |
| Epicúreos | Epicuro | ||
| Estoicos | Zenón de Citio | ||
| s. V d.C. | Agustinismo (neoplatonismo) | San Agustín | |
| s. XII | Averroismo | Averroes | |
| s. XIII | Tomás de Aquino | ||
| s. XIV | Nominalismo | Guillermo de Ockham | |
| s. XV | Humanismo | Nicolás de Cusa | |
| s. XVI | Revolución Copernicana | Giordano Bruno | |
| s. XVII | Visión científica de la naturaleza | F. Bacon | |
| Racionalismo | Descartes | ||
| 1775 | Ilustración francesa La Enciclopedia | Voltaire | |
| Rousseau | |||
| Diderot | |||
| D'Alembert | |||
| Ilustración alemana | Lessing | ||
| 1800 | Empirismo | Hume | |
| Herder | |||
| Kant | |||
| Idealismo | Fichte | ||
| 1825 | Schelling | ||
| Hegel | |||
| Individualismo o Voluntarismo | Schopenhauer | ||
| 1850 | Positivismo | Comte | |
| Marxismo | Marx | ||
| 1875 | Utilitarismo | John Stuart Mill | |
| Historicismo | Dilthey | ||
| Irracionalismo o Vitalismo | Nietzsche | ||
| s. XX | Fil. Española | Krausismo | Giner de los Ríos |
| Existencialismo | Unamuno | ||
| Raciovitalismo | Ortega y Gasset | ||
| Intuicionismo | Bergson | ||
| Psicoanálisis | Freud | ||
| Fenomenología | Husserl | ||
| Filosofía analítica | B. Russell | ||
| Wittgenstein | |||
| Filosofía de la ciencia | Moore | ||
| Neopositivismo | Carnap | ||
| Falsacionismo | Popper | ||
| Paradigmas | Kuhn | ||
| Marxismos humanistas | Gramsci | ||
| Marxismos cientifistas | Althusser | ||
| Escuela de Frankfurt | Adorno | ||
| H. Marcuse | |||
| Jürgen Habermas | |||
| Existencialismo | Heidegger | ||
| Sartre | |||
| Hermenéutica | Gadamer | ||
| Estructuralismo | Lacan | ||
| Foucault | |||
| Antropología cultural | Levi-Strauss | ||
| Posmodernidad | Lyotard | ||
| Vattimo | |||
| s. XX | |
- Filósofos españoles
| Escuela de Madrid | José Ortega y Gasset | Javier Muquerza |
| Manuel García Morente | Manuel Sacristán | |
| Paulino Garagorri | Jesús Mosterín | |
| Julián Marías | Victoria Camps | |
| Xabier Zubiri | Javier Sábada | |
| María Zambrano | Víctor Gómez Pin | |
| José Luis Aranguren | Andrés Ortiz Osés | |
| Pedro Laín Entralgo | Pedro Cerezo | |
| Eugenio D'Ors | Gómez Caffarena | |
| Juan Zaragüeta | Álvarez Bolado | |
| Sergio Rábade | Adela Cortina | |
| Enrique Tierno Galván | José Ferrater Mora | |
| Carlos Paría | José Luis Pinillos | |
| Carlos Castilla del Pino | Miguel Unamuno | |
| Gustavo Bueno | Giner de los Ríos | |
| Miguel Ángel Quintanilla | Santiago Ramírez | |
| Mercedes Torrevejano | Guillermo Fraile | |
| Eugenio Trías | Javier Etxeberría | |
| Fernando Savater | José Todoli | |
| Xabier Rubert de Ventós | Rodríguez Huesca | |
| José Ortega y Gasset (pág. 24) | Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo. |
| San Agustín (pág. 40) | ¿Se puede ser a la vez romano y africano, orador y escritor, filósofo y teólogo? ¿Es posible que una misma persona haya sido campesino y estudiante, libertino y asceta, pagano y converso, padre soltero y obispo, y que la posteridad le considere sabio y santo? Pues por extraño que parezca, no sólo es posible, sino que efectivamente encontramos esos ingredientes en la intensa vida de Aurelius Agustinus, más conocido como san Agustín. |
| Averroes y Maimónides (pág. 54) | - Averroes: “el comentador” de las obras de Arstóteles”. - Maimónides: “Guía de perplejos” |
| Viaget (pág. 84) | S. XIX. Niño muy precoz. La filosofía, la sociología y la psicología. |
| Leibniz (p. 102) | Búsqueda incansable de la verdad, por encima de prejuicios y de partidismos. “Niño superdotado.” |
| Popper (p. 118) | Filósofo de la ciencia. Esta actitud contraria a los dogmas constituye el núcleo de la propuesta filosófica de Popper - el racionalismo crítico -. |
| Aristóteles (p. 134) | De la mano de figuras como Averroes o Tomás de Aquino, la doctrina de Aristóteles empieza a hacerse indiscutible. |
| Nietzsche (p. 152) | Su afán fue demoler, sacudir los cimientos filosóficos de Occidente, poner en solfa la mayor parte de lo que hoy lamamos “la civilización”. |
| Sócrates (p. 182) | Sócrates eligió aceptar la muerte con dignidad, convencido de que la justicia sólo daña a quien la comete. |
| José Aranguren (p. 198) | Obtuvo la cátedra de Ética de la Universidad Complutense de Madrid. |
| Séneca (p. 216) | Séneca nació en Córdoba. Los escritos de Séneca se inscriben en lo que conocemos como estoicismo tardío o estoicismo romano. |
| John Stuart Mill (p. 232) | Desde su convicción ética utilitarista y desde su defensa a ultranza de la libertad social. |
| Kant (p. 246) | “Crítica de la razón pura” |
| Platón (p. 262) | Historia del pensamiento occidental: Sócrates, Platón y Aristóteles. Platón recibió enseñanzas de Sócrates. “mito de la caverna” |
| Unamuno (p. 278) | “La razón y la fe son dos enemigos que no pueden sostenerse el uno sin el otro.” |
| Bartolomé de las Casas (p. 308) | Su obra lo convierte en un precursor de la defensa de los derechos humanos, de la libertad, de la tolerancia religiosa y del anticolonialismo. |
| Hegel (p. 324) | Creó Hegel un gran sistema, el último de los grandes sistemas filosóficos, heredero del idealismo kantiano y precursor del romanticismo |
| Rousseau (p. 340) | La idea de voluntad general y de democracia participativa que se expresan en “El contrato social” continúan presentes en el pensamiento político. |
| Tomás Moro (p. 356) | Contrario a la violencia, Moro criticó la absurda política. A causa de esta actitud fue procesado y tuvo que retirarse provisionalmente de la política. El 6 de julio de 1535 fue decapitado; ya en el cadalso manifestó su fidelidad al rey, pero apostilló: “a Dios primero.” Defensa de la justicia en “Utopía”. |
| Ignacio Ellacurría (p. 370) | Ignacio Ellacurría, había construido una propuesta filosófica con honda repercusión ética. “no sana el alma” una teoría ética que no se lleva a la acción. |
Filósofos occidentales 1
Descargar
| Enviado por: | Alexandre Manhaes |
| Idioma: | castellano |
| País: | España |
