Filosofía


Filosofía


Alienación e Ideología, en el pensamiento Marxista.

1. El autor, su obra y su época.

1818 - 1883. Nace en Treuveris. en la Prusia Renana, nace en el seno de una familia judía, de ideología liberal.

En la vida de Marx, podemos diferenciar tres etapas:

1ª. En Alemania, donde recibe su educación filosófica.

2ª. París - Bruselas, conoce el socialismo y a Engels.

3ª. Londres.- Va ha entrar en contacto con Hegel.

Estudia derecho y filosofía en Bonn, y más tarde en Berlín, donde se doctora en una tesis comparativa del materialismo de Demócrito y Epi­curo. Aquí también, se va ha relacionar con los jóvenes hegelianos, o hegelianos de izquierdas, que se caracterizan por no aceptar el sistema idealista de Hegel (1770 - 1831). Pero toman de él, el método dialéctico. Allí Marx, colaborará con la gaceta Renana donde llega a ser redactor jefe en 1843, se prohibe la edición de ésta, y se traslada a París, donde publica "Los anales franco-alemanes". Donde entre sus primeros escritos, publica "Critica de la filosofía del derecho de Hegel" y "La cuestión judía" donde mantiene que la emancipación política religiosa, no basta, sino que además hay que transformar las condiciones de vida de los ciuda­danos.

F. ENGELS. Va ha ampliar, el materialismo de Marx, (que se refiera únicamente a la historia de las sociedades humanas), de hay viene el nombre de materialismo histórico. Engels, extiende este a toda la naturaleza, llamándose materialismo dialéctico. La década de los 40, es de grandes convul­siones políticas y sociales. Donde funda la liga de los comunistas, cuando escri­be el "Manifiesto comunista" 1848, para, esta liga y junto con Engels, a la obra de esta época, se los denomina obra de juventud.

La época más larga en la que permanece en un mismo sitio la pasa en Londres, (1820 - 1885), allí contribuye en gran medida en la constitu­ción de la 1ª Internacional (Organización de trabajadores, de carácter internacio­nal). Los escritos de Marx, son numerosos. Entre sus primeras obras de juventud conviene mencionar, los "Manuscritos de París", "Manuscritos de 1844", o "Manuscritos de Economía y filosofía". Y no fueron publicados hasta 1932. Donde el tema principal, es la alienación. "La Ideología Alemana", que fue es­crita en Bruselas (1844 -1846) en la que son blanco de los ataques de Marx, sus antiguos amigos de la Izquierda Hegeliana. (este libro, corre la misma suerte que anteriores, y no se Publican hasta el s. XX.)

Algunas de las criticas son a :

L. FEUERBACH

BRUNO BAUER Al que irónicamente llama San Bruno.

MAX STRENER Al que irónicamente llama San Max.

2. La concepción de Marx sobre la naturaleza Humana.

2.1 Capacidades y necesidades:

Ahí quieren afirmar que Marx, tenía una concepción de la natu­raleza humana. Una concepción del hombre "fuera de la historia" (Como Bertell Ollman.) (Esta idea surge a partir del descubrimiento de "los manuscritos de 1944).

Conceptos clave del Joven Marx son:

Capacidad y necesidad. Marx, atribuye al hombre ciertas capaci­dades, y a cada capacidad, le corresponde una necesidad.

Capacidad: todo aquello que el hombre utiliza, para consumar o satisfacer una necesidad. pero las necesidades cambian. Afirma Marx, que cada etapa histórica, crea en el hombre nuevas necesidades. Con la aparición de nue­vas necesidades, el hombre desarrolla nuevas capacidades en un sentido distinto. Así si sabemos cuales son las necesidades del hombre en una época sabemos las capacidades de éste. Esto es porque existe una relación interna entre capacidades y necesidades. Estas, pueden dividirse, en naturales, y genéricas. A partir de esto podemos hacer otra distinción, el hombre en cuanto a ser natural, y el hombre en cuanto a ser genérico.

2.2 El hombre natural.

Las capacidades, que más se relacionan, con el hombre natural, son el trabajo, la alimentación y la vida sexual. Estas tienen 2 características:

"Existen en el hombre, como tendencias y aptitudes, como im­pulsos"

Estas capacidades buscan su consumación en objetos externos a nosotros.

Ejem: El impulso que lleva al hombre a comer es el hambre, las aptitudes que le permiten comer, incluye todo lo que hace cuando come, y las tendencias que le inducen a comer, son el sentido del gusto, y su conocimiento de los alimentos.

- Objetos, señala Marx "Plantas, animales, piedras, el aire, la luz..." pero esta lista no es completa, objeto es todo lo que entra en contacto con el hombre. "El propio cuerpo humano y sus partes son objetos. "El propio cuerpo puede definirse, como objeto material vivo, dotado de sentidos, y de la potencia­lidad de participar en una amplia gama de actividades". "Gracias a los objetos que entran en contacto con el hombre puede definirse así mismo como un ser sensible". La sensibilidad, constituye parte de lo que es el hombre, y puesto que este, solo tiene conciencia de ella, gracias a los objetos puede decirse como hace Marx, que "el hombre es establecido por los objetos" y "que los objetos residen en el seno mismo de su ser". De éste modo, al hablar d naturaleza en general, nos estamos refiriendo en mayor o menor medida al hombre, a la naturaleza humana. Cuando hablamos de Naturaleza Humana, nos referimos en mayor o menor medida a la Naturaleza. Entre hombre, naturaleza humana y Naturaleza, existe una relación interna, uno está contenido en el otro, al citar uno también se cita al otro.

Así el hombre es un ser objeto y un ser sensible. Marx Añade, que es paciente, limitado y condicionado.

Padece, por no poder satisfacer todas sus capacidades. Todo lo que es negado causa padecimiento.

El hombre es limitado y condicionado, debido a las limitaciones y condiciones, impuestas a su persona, por el resto de su persona.

2.3 El hombre Genérico.

Al hablar del hombre como ser genérico Marx distingue al hom­bre de otros seres con las características, que le definen.

Marx denomina al hombre en cuanto a ser genérico como "ser para sí" pues el hombre tiene conciencia de si mismo como sujeto activo que persigue fines, solo el hombre, tiene esta conciencia, solo el hombre se mira a sí mismo, tienen conciencia de si mismo.

Las capacidades que son propias del hombre en cuanto ser gené­rico son: "ver, oír, gustar, sentir al tacto, querer, actuar(desempeñar una función), amar" de otros textos provienen, la procreación, la vida sexual, el co­nocimiento y el raciocinio.

Estableciendo una comparación entre estas capacidades, y las naturales, observamos, que ambas sirven al hombre para relacionarse con la natu­raleza. Ambas clase necesitan de objetos para realizarse. Hay capacidades, que lo son al tiempo naturales y genéricas, esto se explica diciendo que cualquier ca­pacidad natural, que el hombre realice de un modo distinto al resto de los anima­les, puede incluirse como capacidades genéricas.

Marx considera que en su época, la vida sexual no es genérica, es natural pero cuando la mujer sea considerada como el hombre será genérica.

3. La Relación del hombre con sus objetos, percepción, orienta­ción y apropiación.

La relación entre capacidades del hombre y naturaleza, son pro­cesos interconectados, por los procesos de Percepción, Orientación y Apropia­ción.

Percepción.- Es el contacto inmediato con la naturaleza que el hombre entabla con sus sentidos.

Orientación.- Es asignar méritos distintos a las cosas en razón a mi acción. Asignar una valoración, y en virtud a la acción que desee hacer, de este modo pasan desapercibidas algunas cosas, aunque las perciba, dependiendo del interés actual.

Apropiación.- Es la efectiva realización de una u otra de las ca­pacidades del hombre. Consumación de una potencialidad gracias a un objeto.

El hombre, se apropia de los objetos después de percibirlos, y orientarlos, haciendo en cierta medida estos objetos de la naturaleza suyos. Hace suya una cosa, objeto experimentándolo.

Cada una de las capacidades del hombre, tienen múltiples reali­zaciones posibles. Múltiples modos de apropiación que cambien según el interés que suscita un objeto en cada momento.

El modo en que la generalidad de los hombres se apropia de los objetos, varía según las épocas.

El nivel de consumación de las capacidades, progresa, con la historia, con la ampliación de objetos.

La formación de los 5 sentidos, ha sido obra de todos los siglos de apropiación.

"La sociedad capitalista no favorece el enriquecimiento de las capacidades del hombre" estaría en el punto mínimo de enriquecimiento, es­tando en el punto máximo la sociedad comunista.

Esto se explica porque en la sociedad capitalista la apropiación de las ideas se reduce a tener.

4. La Naturaleza como evidencia de lo que el hombre es.

En la medida en que el hombre transforma la naturaleza, los ob­jetos de los que se apropia, se vuelven otro, y las capacidades del hombre tam­bien cambian. Si analizamos los objetos de una época conoceremos al hombre de esa época. Marx se va ha fijar en la producción material, pues es el mejor indica­dor de quien es el hombre de esa época viendo la producción y los medios de producción.

5 Actividad, Trabajo y Creatividad.

En algunos casos para apropiarse de algún objeto no basta con la simple experimentación de los objetos, en algunos casos hace falta una media­ción entre las capacidades del hombre y naturaleza, a la que vamos a llamar Ac­tividad.

Examinando las actividades dadas en una época podemos de­terminar el grado de desarrollo de sus capacidades y llegar a conocer al hombre.

La principal actividad que nos conduce a determinar como es el hombre en una época es la actividad productiva.

Esta actividad, es la indispensable, pues está destinada a satisfa­cer todas las necesidades. ES la más ardua y a la que más tiempo se dedica, a esto Marx la denominara trabajo concretó. Produce bienes de uso (productos que sirven al propósito para el que son pensados). Marx mantiene que en la actividad productiva están todas las capacidades del hombre. Es modelo de acción combi­nada de las diversas actividades. Y la denomina actividad vital o de la especie.

Distinción entre Creatividad, Actividad y Trabajo:

- Anterior a los manuscritos de 1844, Marx utiliza el termino creatividad.

- En los manuscritos de 1844, utiliza el termino actividad.

- Y en escritos posteriores a los manuscritos de 1844, utiliza el termino trabajo.

Por otro lado existe otra diferencia: Hay actividades, que no son trabajo, (no producen objetos de uso); No toda actividad, ni todo trabajo es creatividad, (existen miles de trabajos y actividades que no son creativos).

6. La Naturaleza Social del Hombre.

El hombre debe desarrollar su trabajo con y parea los demás,El hombre es un animal social, el hombre pude llevar esta cooperación de un modo activo, consciente o intencionado, o de un modo inactivo, inconsciente y desinteresado. Ejemplo del primer caso es la producción, y ejemplo de segundo, el lenguaje.

Otro termino Marxista, es el de Sociedad.- "La suma de relacio­nes de los individuos entre sí". También podrán relacionarse, directa o indirec­tamente. Indirectamente se relacionan a través de sus objetos. Los hombres man­tienen siempre relaciones entre sí. Pues debido a sus necesidades y a la manera de relacionarse necesita una relación reciproca entre individuos. (Ejem. relacio­nes sexuales) existen nexos de este modo, no se puede separar la historia de un individuo de la historia de sus antepasados y de sus contemporáneos. El indivi­duo es social en todo momento, pero lo es de un modo más activo, en el comu­nismo, pues en esta sociedad hipotética, ha desaparecido la competencia, para dar paso a una plena cooperación. Marx, identificará las expresiones ser social con la de ser humano. Si en el comunismo es mas social, es más humano. La cooperación plena de los individuos a producido un desarrollo máximo de las relaciones humanas, ha llegado al pleno desarrollo.

7 El Carácter de la especie.

Si queremos determinar el carácter de las especie humana, debe­mos encontrar un mínimo común denominador de lo que es el hombre en todas la épocas. Esto es la actividad genérica del hombre.

1.- Los animales no tienen conciencia de sí como entidades ac­tuantes, y el hombre es de todos los seres vivos, el único dotado de actividad consciente y voluntaria.

2.- El hombre es el único ser que planea de antemano su activi­dad, pues esta dirigida a fines.

3.- El hombre tiene flexibilidad física y mental(el animal tiene una conducta predeterminada, a diferencia del hombre que es variable.

4.- El hombre es el único capaz de prestar estrecha atención a lo que hace durante un largo periodo de tiempo (capacidad de concentrase).

5.- El hombre siempre es un ser social.

No en todas las épocas o sociedades, estas capacidades logran realizarse en todo su grado.

Será en el comunismo donde estas capacidades se manifestarán en toda su potencia.

8. Resumen del apartado acerca de la concepción marxiana acerca de la naturaleza humana.

a) Marx atribuye al hombre ciertas capacidades, que divide en naturales y genéricas.

b) Cada una de esas capacidades, se corresponde con una necesidad.

c) Los objetos de la naturaleza, incluidos los otros hombres suministran la materia mediante la que se realizan las necesidades.

d) Dicha realización, tiene lugar gracias a la apropiación de los objetos.

e) Dichos objetos se corresponden en su tipo y grado de desarrollo con las capacidades mismas.

f) Apropiación es el termino más general para designar el hecho de que el hombre incorpora la naturaleza con la que entra en contacto.

g) La actividad es el medio para la apropiación de objetos.

h) La actividad es pues mediadora entre el individuo y el mundo externo.

i) La actividad productiva es el ejemplo supremo del funcionamiento conjunto de las capacidades humanas.

j) La producción y el modo como se produce son indicadores ciertos de lo que es el hombre en cada época.

8. Teoría de la Alienación (o enajenación).

Mediante esta teoría, Marx intenta explicar la influencia que ejerce el sistema de producción capitalista, sobre los seres humanos.

8.1 La concepción del hombre bajo el sistema capitalista.

Alienación Enfermedad.

Enfermedad Ausencia de salud.

Así, se puede entender la alienación, como un defecto, algo no natural.

Marx entiende que las relaciones que ejerce el hombre con la naturaleza, le reflejan. En el capitalismo, las relaciones orgánicas del hombre con la naturaleza se han roto.

El hombre ha sido separado de sus productos, no tiene control alguno sobre lo que produce, o sobre en lo que se convierte su producción.

La competencia y la lucha entre clase, separa al hombre del hombre.

El hombre pierde todas las cualidades, que le encuadraban como humano, el hombre queda reducido a una astracción.

Así la Alienación, es la ruptura entre hombre y naturaleza. Que produce la fragmentación del hombre como parte de esa naturaleza. Es la ruptura del hombre consigo mismo como ser genérico. Esto afecta a todas las clases, pero principalmente al proletariado.

Así, el capitalismo es el sinónimo de Alienación, siendo por el contrario el comunismo el retorno del hombre a sí mismo.

8.2 La alienación del hombre respecto a su capacidad pro­ductiva.

La actividad productiva capitalista es:

a) "Un trabajo externo al trabajador"

b) "No pertenece a su ser esencial"

c) "El trabajador no se afirma a sí mismo sin que se niega".

a) El trabajo alienado del obrero, es propiedad de los que no tra­bajan.

b) Dicha actividad productiva ya no ofrece un buen ejemplo de la actividad conjuntada de las capacidades del hombre y si lo son lo son en grado ínfimo.

c) Al no ser el trabajo capitalista manifestación de las capacida­des del hombre, se niega a sí mismo como ser genérico, disminuyen sus capaci­dades humanas.

El Trabajo capitalista "Ha modificado su cuerpo y arruinado su mente"(del trabajador). La industria capitalista, genera en el obrero "Idiocia y cretinismo".

Otro índice del estado alienado del obrero es el de la sensación subjetiva de que el obrero se siente como en su lugar natural cuando está fuera del trabajo y no en el trabajo y se siente más natural, realizando las actividades, no propias de su especie, sino de la totalidad de los animales, como comer, dormir, las relaciones sexuales.

8.3 La alienación del hombre respecto de su producto.

Marx entendía el trabajo, (Actividad productiva) como vida. "El trabajador pone su vida en el objeto". El trabajador transforma el mundo y al hacerlo, deja en ello su huella genérica.

En el capitalismo el producto del hombre existe fuera de él como algo ajeno a él.

El producto se convierte en algo hostil al hombre. Por desespe­radas que sean las condiciones del obrero, no esta autorizado a coger lo que el ha producido.

Solo de un modo indirecto, gastando parte de su salario puede tomar parte de su trabajo.

Además de los productos, las herramientas de su trabajo están fuera de su alcance, (no le pertenecen).

Los productos, que él ha elaborado, quedan fuera de sí por venir ya definidos, en cualidad y forma. El producto, puede una vez en el mercado crear en el obrero otras necesidades.

Los artículos de consumo, crean en el obrero nuevas necesida­des, ejerciendo así un poder inhumano sobre el hombre que las ha producido.

8.4 La alienación del hombre respecto a sus semejantes.

El capitalista, existe en tanto que existe el obrero, tiene su esen­cia en el trabajo alienado del obrero, si éste no existiera el primero tampoco.

Capitalista y obrero tienen intereses distintos y contrapuestos no hay relaciones humanas entre ellos. Entre los propios obreros, no se dan las re­laciones humanas pues no son más que meros engranajes de la producción y son substituibles unos por otros, lo que crea una competencia entre ellos.

En el capitalismo, se dan únicamente relaciones económicas, del tipo: competencia, subordinación y dominio.

9. Origen del termino "Alienación".

ROUSSEAU (1715 - 1778).- Alienación es el paso que el hom­bre da del estado natural, al estado civil. [Sociedad libertad]. El hombre pierde su libertad, y gana derecho. Rousseau, entiende alienación como algo positivo. Los individuos adquieren sus derecho civiles.

HEGEL (1770 - 1831).- La naturaleza y la historia no son más que una manifestación de la IDEA. La idea se manifiesta en algo que ella no es, se niega a si misma, esa objetivación de la idea en si misma recibe en Hegel el nombre de "Alienación de la idea".

FEUERBACH (1804 - 1872).-


Método y Realidad en la Filosofía Racionalista

DESCARTES.

Rene Descartes:

(1596-1650)

Nace en Turena en la ciudad de la Haya llamada ahora la Haya - Descartes. Al ser de familia rica se permite el dedicarse al estudio en "LA FLECHÉ" : Colegio de jesuitas. En este colegio se estudia un Aristóteles medializado por Sto. Tomás y por la escolástica tardía de Francisco Suavez, eminente miembro de una ciudad religiosa española.

Descartes se decepciona por los métodos de enseñanza y los contenidos. Sua­rez trabaja para dar validez a Aristóteles (Tomista) pero al Descartes joven se le aparecen mu­chos agujeros en esa Teoría.

1618 ==> Holanda, ==> Guerra de católicos y protestantes (la de los 30 años), el se encuentra como voluntario en el ejercito protestantes: El año siguiente se cambia de bando.

En el año 1618 nos dice Descartes que tuvo una visión nocturna en el que se le manifestaba la necesidad de buscar un método universal que diera consistencia a todo saber.

Pasa un periodo de viajes (1620 - 1622)

En 1629 se va a holanda donde es acusado de ateísmo y de Pelageismo, se va después a Suecia donde escribe sus obras más importantes y luego muere.

- "Reglas para la dirección del espíritu" (1628, y se publica en el 1701)

- "Tratado del mundo (tesis de Copérnico)" no la publica por la condena de Galileo.

- "El discurso del método" (1637)

- "Meditaciones metafísicas" (1640)

- "Principios de filosofía" (1644)

- "Tratado de las pasiones" (1649)

Itinerario Filosófico:

* Se desengaña de lo enseñado en sus estudios realizados y se siente molesto al haber aceptado una serie de "verdades" sin una cierta reflexión.

* Descartes de entre las ciencias solo se fía de las matemáticas, así pues deja los libros y viaja.

* Necesidad de un método: Convencido de la certeza, veracidad y seguridad de las matemáticas , decide aplicarlo a la filosofía.

El Método de Descartes:

* Punto de partida, la duda:

Descartes quiere llegar a una certeza segura pero para llegar a ésta, tiene que dudar. La duda de Descartes es universal. No es una duda escéptica pues de ésta solo puede surgir otra nueva duda y con la duda cartesiana (Descartes) pretende alcanzar la verdad de la que no pueda tener la posibilidad de dudar.

La duda es un instrumento para alcanzar la verdad.

Con ésta duda quiere revisar los soportes de la filosofía.

"Duda Metódica": Se trata de prescindir de todo aquello de lo que se pueda du­dar.

Duda Metódica:

-Duda de los sentidos.

duda cartesiana ==> dudar de lo que nos dicen los sentidos.

Cómo los sentidos, nos han engañado alguna vez, y no es bueno fiarse de algo que te ha engañado alguna vez, hay que dudar de ellos.

-Descartes duda del mundo exterior, para ello elabora la hipótesis del sueño cuando se sueña, no se distingue la ficción de la realidad, así si nos es imposible distinguir la realidad (exterior) del sueño, como podemos percibir un mundo exterior.

-Aún manteniendo ésta hipótesis no se puede dudar de la matemática. Para soñar, necesi­tamos de la extensión, la figura y el número, cosa que estudia la geometría, las realidades, leyes que forman éste mundo imaginario, son previas al mundo por mí compuesto.

-Duda de sus propios racionamientos.- De las matemáticas no cabe durar, pero sí de nuestros propios razonamientos (podemos equivocarnos), y gracias a la "hipótesis del genio maligno", existe un ser sumamente poderoso, que dedica todas sus energías a engañarme, puedo dudar de todo, incluso duda de las matemáticas y la geometría. Pero puedo dudar de todo, pero no puedo dudar de que estoy dudando, no puedo dudar de que existo y estoy pensando.

No puedo dudar del hecho simultáneo del propio pensamiento y de la propia existencia.

El resultado de la duda: El ""Cogito ergo Sum" aquí, encuentra descartes la idea clara y distinta que ha de servir de base para construir toda su filosofía es una primera verdad que iba a servir para deducir todas la demás verdades cartesianas.

Ya S. Agustín en "La ciudad de Dios". Hace un análisis existencial parecido. "¿Pues qué si te engañas?; si me engaño Soy(...) Si tú no existieras, en modo alguno podrías engañarte".

Argumento sumamente parecido al cartesiano.

Cogito ergo sum.

No es un silogismo, para que lo fuera, le haría falta una premisa.

Es una intuición mental, intuyo una intuición necesaria entre mi pensar y mi existir; la imposibilidad, sin mi existencia. Es una Idea Clara y Distinta para Descartes, es una idea que se me impone como evidencia inmediata, se impone sin necesidad de raciocinio.

Pensar es.- Dudar, entender, concebir, afirmar, negar, querer, no querer, imaginar, sen­tir.

El pensar cartesiano, se extiende a todo el ámbito de la conciencia.

Al pensar me intuyo a mi mismo como existente.

Análisis y clasificación. Existencia <====> Sustancia.

Una idea es clara, cuando nuestro entendimiento pueda entenderla sin ninguna dificul­tad.

Una idea es distinta cuando aparece al margen, es simple y elemental, no compuesta.

Clases de Ideas.

Ideas adventicias.- Aquellas que parecen provenir del mundo exterior, de nuestra expe­riencia externa.

Ideas Facticias.- Son ideas elaboradas gracias a las facultades de la imaginación y la voluntad.

Ninguno de estos tipos de ideas nos sirve como punto de partida, para la demostración de algo existente fuera de la mente.

Las ideas INNATAS, son las que no permiten esta demostración. Así el entendimiento posee estas ideas por naturaleza. Todas las ideas innatas son claras y distintas, el "COGITO ERGO SUM" es una idea innata. La existencia de las ideas innatas es la base fundamental del racionalismo.

Las tres sustancias

El yo del "COGITO..." es entendido por descartes como sustancia. "Yo soy una cosa que piensa" es una sustancia pensante RES CÓGITANS. Descartes trata de describir en sus "Meditaciones metafísicas", la RES INFINITA. De modo que identifica ser que duda con ser finito, "Res cogitans". La "Res infinita" se refiere a un ser infinito, Dios, que tratara de demos­trar su existencia. Por otro lado tratará de demostrar la existencia de la RES EXTENSA = mundo físico, y con él como parte de éste, el propio cuerpo de Descartes, como el de todos, forma parte de la res extensa. En el libro "Principios I,5" ==> "Cuando concebimos las sustan­cia, concebimos solamente una cosa que existe de tal manera que no tiene necesidad sino de si misma para existir."

Así, solo la res infinita cumple estrictamente con ésta definición. Por otro lado la Res cogitans (almas) y la Res extensa (Cuerpos) Solo necesitan de una cosa para existir, Dios, la Res infinita.

Res cogitans ===> Pensamiento

Res infinita ===> Perfección

Res extensa ===> Extensión

La sustancia infinita: Dios.

Al dudar, me concibo a mi mismo, como un ser limitado, finito. Así, yo tengo el con­cepto de lo finito, porque tengo el concepto de lo infinito, con relación a lo cual me comparo, finito = no infinito. Así ¿De donde viene el concepto de infinitud?. No me viene de la nada, por­que de la nada nada viene (Sto. Tomás). No procede de mi mismo, pues yo soy finito, y de lo finito no puede proceder lo infinito; luego la idea de infinito "Ha sido puesta en mi por una naturaleza más perfecta que yo". Así la idea de infinito, solo puede proceder de un ser a su vez infinito, "Dios".

"En nuestro entendimiento, hay verdades necesarias e inmutables, el fundamento de éstas verdades solo puede ser Dios, esas verdades son eternas porque reciben su valor de la verdad eterna que es Dios, el pensamiento humano que es imperfecto no puede ser creado de las verdades perfectas e inmutables".

Antropología Cartesiana: dualidad cuerpo - alma.

La cosa de la que duda Descartes (su cuerpo) no puede ser lo mismo, que de los que no duda (alma, sustancia pensante). El alma existe con independencia del cuerpo. ambas son sus­tancias distintas y pueden existir individualmente.

El pensamiento antropológico de Descartes es un dualismo (cuerpo - alma). Pero cuerpo y alma están integrados en el hombre, e interactuan, a pesar de ser distintos.

MALEBRANCE, contemporáneo de Descartes, acepta la división cuerpo y alma, pero no aceptaba que lo que afectaba al cuerpo pudiera afectar también al alma. Dios crea en nuestro alma, las imágenes de las transformaciones del mundo exterior.

El método en Descartes.

Por meto entiende Descartes "las reglas ciertas y fáciles, que hacen imposible tomar por verdadero lo que es falso, y que sin malgastar inútilmente las fuerzas de la razón, hacen avanzar progresivamente la ciencia para llegar al conocimiento de lo verdadero.

Reglas del método:

1. Evidencia. 3. Síntesis.

2. Análisis. 4. Enumeración.

1. Admitir únicamente aquello que se presenta a nuestra mente con claridad y distinción.

2. Tan solo podemos tener evidencia de Ideas simples en el análisis. (división) hay que dividir las ideas complejas, en simples.

3. Recomponemos el concepto dividido anteriormente, por medio de la síntesis. Formaremos una cadena de intuiciones parciales, cuyo resultado es una institución más general y ausente de errores.

4. Revisar todo el proceso, para estar seguros de no omitir nada.

David Hume Conocimiento y ética.

1. Empirismo

La filosofía moderna consta de 2 corrientes principalmente: Racionalismo y Empirismo.

El empirismo es la corriente filosófica que afirma que el origen de nuestros conocimientos se encuentran en la experiencia.

El empirismo también se puede definir como la corriente filosófica opuesta al racionalismo, dada entre los siglos XVII y S.VIII. Que tiene por sus máximos exponentes a:

J. Locke (1632 - 1704) N. en Bristol

G. Berkeley

D. Hume.

2.J. Locke

1652. Entra en Oxfor, y conoce la filosofía escolástica.

Locke no acepta que tengamos idas innatas, la mente es una "tabula rasa" hoja en blanco, aquí se escribe, a través de la experiencia, todas las ideas, proceden de la experiencia.

Idea: Abandona la noción platónica de Idea.

Idea es "Todo aquello que conocemos o percibimos".

Locke conoce a R. Boyle, que investigaba la fisiología de los órganos visuales.

Eje. en la sensación visual, se distinguirá:

Filosofía

1º) El objeto externo.

2º) Los rayos de luz que se reflejan en el objeto y afectan al ojo.

3º) Proceso fisiológicos internos.

4º) Imagen visual creada en el interior del sujeto.

J. Locke. (Empirista) base del conocimiento, percepción sensorial.

-Existe una clara distinción entre el objeto externo, y la imagen de éste, o idea del mismo.

-Nuestro conocimiento, es de ideas, y no de objetos concretos. Y el objeto externo se parece a la idea.

-El objeto externo, ha de poseer cualidades primarias, extensión, forma, solidez, movimiento, (...) que dan lugar a ideas primarias, que se parecen entre si.

-Las cualidades secundarias del objeto (color, sonido, sabor...), en las que no tienen por que ser semejantes a las ideas, estas, son potencialidades en el objeto, para producir ideas secundarias.

-Según Locke, hay otro tipo de idas, Ideas de reflexión. (Suponiendo que el individuo es consciente de que al percibir algo se produce todo el proceso de percepción esto produce una idea, pero ahora es una idea de reflexión.

No solo se producen idas de reflexión por esta consciencia de los procesos internos, toda actividad del pensamiento crea ideas de reflexión.

3. J. Berkeley.

J. Berkeley.(1685 - 1753) Irlandés, y sujeto muy religioso, tal que puso la filosofía al servicio de la fe, de forma que en 1734, fue nombrado obispo de la iglesia anglicana.

-A los 25 años, escribe "Tratados sobre los principios del conocimiento humano", su principal

obra. Niega la afirmación de Locke de la existencia de un mundo exterior, y dice que sí se percibe la idea de algo existente en un mundo exterior pero no el mundo exterior, no tenemos motivo, para creer en la existencia de un mundo exterior, así solo estaremos seguros de la existencia de las ideas. "ESSE EST PERCIPI" (Ser es ser percibido). Si lo que percibimos son ideas "Idea => algo percibido" lo que existe es idea. Así el sonido es algo escuchado,. Y afirma que Dios crea estas ideas, y las percibe en todo momento, así todas ellas son percibidas, permanecen en todo momento.

Ser: "ESSE EST POSSE PERCIPI" => Ser es poder ser percibido.

Ser: Percepción potencial.

BERKELEY es el padre de un fenomenismo.

Fenomenismo = algo percibido.

FENOMENISMO DE BERKELEY.

1. Existe un mundo externo, constituido por ideas, (Impresiones sensibles).

2. Una Idea es algo que se define en términos de percepción.

3. Como sería absurdo creer que el mundo externo existe solo cuando es percibido Berkeley mantendrá, que la percepción actual, sino una percepción potencial.

4. Berkeley, supone que el hombre tiene alma. si existen percepciones, tiene que haber alguien que las perciba, por lo tanto ha de haber un alma.

Alma => aquello que percibe.

5. Puesto que el alma es lo que percibe, pero no es perceptible, luego no es una idea. Existen entonces Ideas y Almas.

ESSE EST PERCIPERE => Ser es percibir.

6. Dos criterios para distinguir ideas de alucinaciones.

7. Criterio Metafísico.- Las ideas reales son obra de Dios y las alucinaciones, son creación de la mente humana.

8. Criterio Epistmológico.

4 David. Hume.

- En correspondencia con las ideas simples, están las impresiones simples, pero no siempre si corresponden ideas complejas con impresiones complejas.

Es sicológicamente, imposible tener una idea simple que no se derive de una impresión simple, pero no es imposible tener una idea compleja que proceda de varias impresiones simples, y no necesariamente de una impresión compleja.

Es imposible saber de antemano, si una idea compleja, procede o no de una impresión compleja. Solo podemos saberlo, ante la parición o no de la impresión compleja.

Es significado de una palabra, es la idea compleja o simple a la que se refiere.

Entre las palabras, que no se corresponden con una impresión se citan: causa, fuerza, sustancia.

4.1 Tipos de conocimiento.

Hume divide los objetos de conocimiento en dos ámbitos: relaciones de ideas y cuestiones de hecho. El primero de los ámbitos, es el propio de las ciencias formales, (álgebra, geometría, aritmética) y el ámbito de las cuestiones de hecho, es propio de las ciencias empíricas. (física).

Ámbito de las relaciones de ideas o verdades de razón. Relaciones formales entre ideas, y sin atender a cuestiones de extensión.

Eje. 3 x 5 = 15 = 30/2

Esta es una expresión de una relación entre ideas.

Estas son validas, sin que los signos que las componen sean referidas a conceptos de hechos. No es necesario la existencia de 3 conjuntos de 5 cosas, por ejemplo, para que la relación sea verdadera relación entre ideas verdadera, aún sin la impresión de esta.

Son relaciones, cuya verdad es necesaria y universal.

Cuestiones de hecho: sabemos que podemos morir ahogados , sabemos que el imán atrae, esas son afirmaciones validadas por la experiencia. Es la experiencia la que nos ha llevado a realizar una relación de causa efecto, y no es posible descubrir por mero análisis, deducir la segunda idea de la primera.

Solo tenemos certeza de las relaciones de idea, así Hume reserva el termino conocimiento "Knowledge" para referirse a éste tipo de verdades.

El conocimiento de cuestiones causales (cuestiones de hecho) no es realmente conocimiento, Hume lo denomina creencia u opinión "belief".

Hay otras afirmaciones factuales, como que "el sol saldrá mañana", "todos los hombres tienen que morir" Tiene una mayor validez pues tienen un mayor grado de consolidación empírica. "Custom" costumbre, creencias establecidas por el habito "habit" pero no son verdades universales y necesarias.

4.1.1 El problema de la causalidad.

-Las impresiones pueden ser actuales o pasadas no futuras, pero hablamos de hechos que pretendidamente va ha ocurrir con cierta seguridad.

Esto lo hacemos al suponer una relación de causa y efecto. Esto lo hacemos, porque siempre que hemos observado un fenómeno, a éste va seguido otro. Siempre hemos observado una sucesión constante, pero no una sucesión necesaria.

Del futuro, solo podemos afirmar una opinión o creencia, no conocimiento. Nuestra pretendida "seguridad" o "certeza", proviene del habito o costumbre que hemos adquirido al observar siempre así el proceso.

No hay motivo para pensar que los procesos tienen necesariedad, porque nuestros sentidos, únicamente nos revelan contiguedad, sucesión, conexión.

Con esta tesis de Hume, el principio de causalidad se derrumba (Las vías para demostrar la existencia de Dios )

4.1.2 Critica a la Noción de Sustancia.

Diferenciamos sustanciacosa y las propiedades que soporta.

Hume "nuestro conocimiento, tiene por limite las impresiones" No tenemos conocimiento de la sustancia, sino de sus propiedades. No podemos afirmar la existencia de estas. La idea de sustancia para Hume "Una colección de ideas simples, unidad por la imaginación; Coleción a la que se le asigna un nombre para recordarla". La palabra sustancia, es un de esas, que no remite ninguna impresión compleja determinada.

4.1.3 El mundo exterior.

Locke establece una relación de causa efecto, entre la realidad estramental y lo que percibimos, Hume afirma que es legitimo, en el nivel de la creencia, entre percepciones. Locke no establece una relación de causa efecto entre percepciones, sino que lo hace entre percepciones y sustancia, esto no es admisible pues Locke va más alla de lo perceptible, intolerable para los empristas. Hume afirma que no es posible intuir la existencia de un mundo exterior, solo a partir de nuestras impresiones internas.

4.1.4 Dios.

No es legitimo establecer una relación entre algo no percibido (Dios) y nuestras percepciones, como hace Berkeley.

De Dios no tenemos impresiones, no podemos entonces demostrar no pensar en su existencia.

4.1.5 El Yo.

Yo cartesiano, cosa que piensa, pensamiento es un atributo de la sustancia, no interacción.

Hume no está de acuerdo. Dice Hume, del yo como tal no tenemos ninguna impresión. Si una impresión hubiera dado lugar a la Idea de Yo, esa misma idea tendría que existir y ser invariable durante toda la vida. El yo es una sucesión de impresiones, sentimos dolor, después alegría, después (...).

Lo que llamamos yo es una colección de percepciones en continuo flujo. No podemos afirmar la existencia del yo sustancia, como soporte de percepciones. Se diferencia de Descartes en que éste ve el yo como pensamiento no como sustancia, a la que hace referencia Descartes.

Gracias a la memoria, establecemos una relación entre las diferentes impresiones que se suceden, el error que Hume considera existía hasta entonces, al que se subscribía Descartes, es el de confundir sucesión de impresiones con identidad sustancial.

4.1.6. Conclusión.

El empirismo radical de Hume nos lleva a cierto fenomenismo, y a cierto escepticismo.

a. Mi conocer no puede ir más alla de las percepciones.

b. Todo conocimiento lo es de ideas o impresiones, pero no podemos saber de donde proceden.

c. Lo único que observamos es una sucesión constante de fenómenos, y no relación entre estos. Dichas relaciones las establecemos nosotros mediante la experiencia acumulada.

d. No conocemos una realidad existente diferente de las percepciones. No conocemos la sustancia.

e. No conocemos por tanto un yo, soporte de impresiones distinto de éstas.

f. No conocemos la existencia de un ser llamado Dios, puesto que de el no tenemos impresión.

g. La realidad nos queda es fundamentalmente fenoménica.

h. No podemos conocer nada más, luego la ideología de Hume consiste en cierto escepticismo.


Uso teorico y práctico de la razón en Kant.

I El uso teórico de la razón.

Kant (1724-1804)

1781- Publica su obra epistemológica principal : "Critica de la razón pura".

El motivo para publicar y escribir era una serie de contradicciones que encontraba en la razón. Preguntas como ¿El universo esta limitado? ¿Hay un principio y final?. Eran llevadas por la lógica de la respuesta tanto a afirmar que si o a afirmar que no. Habia igual necesidad lógica para la tesis y la antitesis.

A la respuesta positiva la llamamos tesis y a la negativa antítesis.

Cuando respondemos con una tesis y una antítesis al mismo tiempo caemos en una antinomia. Son respuestas contradictorias pero igualmente necesarias desde el punto de vista lógico acerca de preguntas concernientes al mundo como totalidad.

Esta situación le preocupaba porque veía amenazada la posiblidad misma de que la razón fuese un instrumento apropiado para adquirir conocimiento. Esto obliga a Kant a hacer un examen de las condiciones y límites de la razón, este examen es la obra anteriormente citada, en la que realiza una crítca de la razón pura teórica. Esta obra esta dividida en tres partes:

- Estetica transcendental.

- Analitica trasncendental.

- Dialéctica tanscendental.

1. Las diferentes clases de juicios.

El concocimiento se espresa en juicios que pueden ser:

- A priori: Independencia de la esperiencia, no necesitamos de ésta.

  • A posteriori: Para determinar su falsedad o veracidad necesitamos recurrir a la esperiencia.

  • Juicio a posteriori:

    Juicio a priori:

    Todos los bosques son verdes.

    Todos los solteros son no casados

    Explica algo que no está contenido en el sujeto bosque.

    Si uno sabe lo que significa soltero, sabe que el predicado no casado tiene que incluir al sujeto.

    En el primer caso el predicado no está inclido enel sujeto decimos que ese juicio es sintético.

    En el segundo caso el predicado está inclido en el sujeto es un juicio analítico.

    Esta distinción fue establecida ya en tiempos de Aristóteles.

    Kant afirma que cabe otra posibilidad: Puede haber juicos que sean sintéticos y a priori, ademas de los dos anteriores.

    1.1. El saber cientifico o lo juicios sintéticos a priori.

    Hay juicos cuya verdad no se determina acudiendo a la experiencia y que nos comunica más información en su predicado que la estrictamente mantenida en el sujeto.

    Según Kant el conocimiento cientifico se va a expresar mediante juicios sintéticos a priori.

    Sintéticos a priorí La ciencia sería un saber completamente inseguro se basaría en la esperiencia.

    Partiendo de estas dos posibilidades rechazadas Kant se pregunta ¿cómo son posibles los juicios sintéticos a priori? Responder a estas preguntas entraña responder a otras tres:

    1ª - ¿Cómo son posibles los juiciso sintéticos a priori en la matemática?

    2ª - ¿Cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en la física?

    3ª - ¿Cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en la metafísica?

    A la 1ª kant responde en la estética transcendental.

    A la 2ª Kan responde en la analitic transcendental.

    A la 3ª Kant responde en la dialéctica transcendental.

    2. Estética transcendental.

    Kant se propone responder como es posible en matemática hacer juicios que sean a la vez sintéticos y a priori. Kant responde que lo que lo garantiza son las formas a priori de la intuición.

    Estas formas a priori de la intuición son el espacio y el tiempo.

    En el nivel de la sensibilidad estas formas a priori son las que ordenan y estructuran nuestras impresiones, significan que no se puede ver ni oir nada si no es en un "aquí" o en un "ahora" o en algun otro momento o lugar.

    Decimos que el espacio y el tiempo son las formas a priori porque no son conceptos a los que hayamos llegado partiendo de la experiencia, sino que es algo que nuestra razón por ser lo posee.

    ¿Por qué son formas a priori de la intuición?

    Son formas a priori de la intuición porque constituyen una presuposición necesaria para poder intuir (observar) cualquier cosa.

    El tiempo se una condición necesaria para tener esperiencia No llegamos a entender el tiempo mediante la esperiencia. El tiempo es una forma a priori de la intuición. No podemos haber creado el concepto del tiempo porque sí, algo entendemos como proceso. (agua fuego se calienta) es porque dispongo de la forma a priori del tiempo y no al reves.

    Si el espacio no existe en el espacio no puede ser objeto de experiencia ya que es una condición para dicha experiencia, es condición para toda experiencia, es una forma a priori de intuición.

    El espacio es una condición para toda experiencia, es una forma a priori de la intuición.

    El espacio es una condición necesaria para hacer juicios sintéticos a priori en geometría.

    La gometría hace juicios sintéticos a priori acerca de conceptos espaciales (lineas rectas) el espacio ha de ser a priori.

    En la medida en que el espacio es una forma a priori de intuición la condicion es cierta y por tanto estos juicios a priori de la geometía son correctos.

    Gracias al tiempo en tanto que forma a priori d la intuición son construidos lo números en matemáticas.

    Kant afirma que los números se construyen devido a la sucesiva adición (suma) de unidades, esta es una suma sucesiva en el tiempo es un proceso que se desarrolla en el tiempo gracias a que este es una forma a priori de la intuición, esto es lo que garantiza en matemáticas la existencia de juicios sintéticos a priori.

    2' Estética transcendental.

    Todo lo que sentimos aparece enmarcado en el espacio y en el tiempo.

    Espacio y tiempo, son formas a priori. No son conceptos, a los que ha­yamos llegado a partir de la experiencia, son algo que nuestra razón tiene a prio­ri, por ser razón.

    Son formas a priori de la intuición, pues constituyen una presuposición necesaria para poder intuir cualquier cosa. El tiempo es una condición necesaria para tener experiencia, luego no podemos llegar a éste por la experiencia.

    El espacio. Todo lo que existe ha de existir en algún espacio. Pero decir que el existe en el espacio no es experimentable, para poder intuir algo, debe es­tar, existir en el espacio, el espacio es una condición para toda experiencia.

    El espacio como forma a priori de la intuición es una cosa necesaria y suficiente para hacer juicios sintéticos a priori de la geometría.

    La geometría, según Kant, hace juicios sintéticos a priori de elementos en el espacio para poder hacer esto es necesario que el espacio sea a priori. Como se supone que el espacio es una forma a priori, los juicios de la geometría son validos.

    Los números de las matemáticas son construidos gracias a la forma existencia a priori del tiempo.

    Los números se construyen a partir de la sucesiva adición de unidades. Esta suma es un movimiento sucesivo en el tiempo y se desarrolla en el tiempo, gracias a que éste es una forma a priori de la intuición. El hecho de que el tiempo sea un hecho existente a priori en la razón lo que justifica los juicios sintéticos a priori de las matemáticas.

    3. Analítica transcendental.

    Examina cuales son las condiciones necesarias para hacer juicios sinté­ticos a priori en física.

    Intuir, no es comprender lo intuido. Para comprender algo necesitamos usar conceptos. Estos conceptos son conceptos puros no han sido elaborados a partir de la experiencia. Gracias al uso de dichos conceptos, podemos llegar a hacer juicios sintéticos a priori. Usar un concepto, es hacer un juicio gracias al uso de éste. El entendimiento es la facultad de usar conceptos, puede decirse que el entendimiento es la facultad de hacer juicios. Examinando las clases de jui­cios, encontramos los tipos de conceptos o categorías que hay.

    3.1 La deducción Metafísica.

    La forma lógica o estructura logia, debe ser expresión de la categoría o categorías, usadas al respecto. Kant usa la tabla de los juicios, para hallar cuales son las categorías. A éste proceder de Kant lo llamaremos "Deducción meta­física" Mediante ésto, Kant no pretende demostrar que el uso que hacemos de las categorías es correcto, eso lo hará en la "Deducción transcendental", Ahora únicamente pretende demostrar cuantas y cuales son la categorías.

    CRITERIOS

    TIPOS DE JUICIOS

    TIPOS DE CATEGORÍAS

    Según

    CANTIDAD

    UNIVERSALES

    PARTICULARES

    SINGULARES

    Totalidad

    Pluralidad

    Unidad

    Según

    CUALIDAD

    AFIRMATIVOS = A es B

    NEGATIVOS = A no es B

    INDEFINIDOS = A es no B

    Realidad

    Negación

    Limitación

    Según

    RELACIÓN

    CATEGÓRICOS

    HIPOTÉTICOS

    DISYUNTIVOS

    SUSTANCIA - ACCIDENTE

    CAUSA - EFECTO

    AGENTE - PACIENTE (Reciprocidad)

    Según

    MODALIDAD

    PROBLEMÁTICOS = Tal vez

    ASERTÓRICOS = Así es

    APODÍCTICOS = Así debe ser

    POSIBILIDAD - IMPOSIBILIDAD

    EXISTENCIA - NO EXISTENCIA

    NECESIDAD - CONTINGENCIA

    Kant al contrario que Hume, no identifica la sustancia con sus cualida­des, Kant esta de acuerdo con Hume. De la sustancia no tenemos consciencia: es imposible hablar de propiedades. El concepto de sustancia es necesario para con­cebir nuestras percepciones como conjunto de propiedades. Y es imposible con­cebir movimiento y cambio sin la idea de sustancia.

    Hume niega que exista una conexión necesaria (determinada por ley) entre los diferentes fenómenos. Kant afirma que dicha conexión necesaria se da.

    Hume niega que exista tal conexión necesaria porque no es validada por la experiencia. Kant afirma que existe dicha concesión. Entiende que su existen­cia es la prueba de que existe dicha conexión. Luego no tiene sentido según Kant el que dicha conexión sea validada por la experiencia.

    No tenemos conocimiento de las categorías a través de la experiencia.

    Todas ellas son condición necesaria para que la experiencia se dé.

    En el nivel del entendimiento, las categorías, son condición necesaria para que se dé lo pensado.

    3.2 Deducción Transcendental.

    En la deducción metafísica, Kant nos ha mostrado que existen 12 cate­gorías. Ahora, Kant tratará de demostrar, si el uso de las categorías, es una con­dición necesaria para el conocimiento.

    La experiencia sensible, es en principio, una multiplicidad de impresio­nes, inconexas entre sí, in embargo, no percibimos así. El entendimiento es el que sintetiza estas impresiones, y nos las ofrece como las percibimos.

    En un intervalo de tiempo, tenemos una serie de impresiones S1 ,S2 ... para los tiempos particulares t1 ,t2 , etc.. Pero si nos preguntan no decimos que intuimos impresiones, sino que decimos que hemos intuido el objeto durante el intervalo de tiempo desde t1 , hasta tx . Tenemos una APREHENSIÓN. Hemos reproducido todas las impresiones sensibles en nuestra imaginación, Gracias al reconocimiento de tales impresiones dentro de una serie.

    APREHENSIÓN, Reproducción y reconocimiento, son tres aciones de un mismo proceso. Lo que significa que hay una conciencia que une esté pro­ceso.

    Hume.- Yo como conjunto de percepciones.

    Kant.- Yo => conciencia. es síntesis.

    Si tal síntesis no se produjera, cabría hablar de objeto alguno.

    Fenómeno => Algo que se intuye en el espacio y el tiempo, es obser­vable.

    Noúmeno => Aquello que está más allá del espacio y el tiempo, no es conceptualizable.

    4. Dialéctica transcendental.

    Kant argumenta que la razón por naturaleza, tiende a aplicar las catego­rías a algo que está más allá del espacio y el tiempo. Estamos intentando respon­der a preguntas metafísicas. Esto es algo característico de los seres racionales consecuencia de la naturaleza de nuestra razón. Pero es algo ilegitimo, las cate­gorías solo son aplicables a cuestiones existentes en el espacio y el tiempo, si intentamos aplicar las categorías a cuestiones metafísicas, solo obtendremos ilu­siones transcendentales, respuestas ilusorias.

    4.1 LA BÚSQUEDA DE LO INCONDICIONADO.

    Kant clasificará dentro de la razón en:

    Juicios: Dichos juicios pueden ser premisas de un silogismo o argumento.

    Razón: Sacar las conclusiones, que se siguen de las premisas que se en­cuentran en los silogismos.

    Eje. Concepto fundamental Entendimiento

    1ª Premisa (Mayor) 1. Todos los hombres son mortales.

    2ª Premisa (Menor) 2. Todos los alumnos son hombres. -->[Author:MAADF]

    Conclusión 3. Todos los alumnos son mortales. Razón

    alumno, se halla incluido en el concepto hombre, de ahí que se siga la conclusión, (3).

    La razón trata de encontrar aquella premisa, de la que se siga conclu­sión, aquella premisa mayor.

    Eje.

    1. todos los animales son mortales.

    2. todos los hombres son animales.

    1. todos los hombres son mortales

    Hemos buscado aquí las condiciones de las condiciones, las causas de las causas, esto no es sino buscar lo incondicionado. Buscar aquello, que no esta condicionado por nada y es condición de todo lo demás. La razón de modo natu­ral tiende a buscar lo incondicionado.

    La razón llega necesariamente a ideas metáfisicas, (lo completo, lo ab­soluto, lo incondicionado) Las tres ideas de lo incondicionado son:

    - Sujeto o Alma.

    - Mundo como totalidad.

    - Dios.

    Estos son los 3 conceptos de estudio de la metafísica:

    -El alma es el objeto de estudio de la sicología razonada.

    -El Mundo como totalidad es el objeto de estudio de la cosmo­logía.

    -Dios es el objeto de estudio de la Teología.

    En la experiencia no hay nada que se corresponda con estas ideas. El entendimiento no se puede formar de la memoria y en estos objetos que estudia la metafísica. A pesar de ésto, la Razón tiende a asumir dichas ideas como corres­pondientes a realidades objetivas, y comienza a realizar deducciones. Las que re­ciben el nombre de:

    Alma Paralogismos.

    Mundo como totalidad Antinomias.

    Dios Ideales de la razón pura.

    Realizar estas deducciones es hacer un uso ilegitimo de la razón. Kant dice que es un uso engañoso o dialéctico de las ideas de alma, yo, mundo o Dios.

    4.2 Critica del uso dialéctico de las ideas de lo incondicional.

    Kant criticará el saber ilusorio, acerca del alma, que se practica en la sicología racional, pues se funda en los paralogismos (Deducción falsa, ilusoria, acerca del yo o alma) de la razón. Estos son incorrectos, pues confunden el Yo, o sujeto lógico, con un Yo, sutancial. (A la idea de yo no se le puede aplicar nin­guna categoría, está más allá del espacio y el tiempo).

    Critica a la cosmología racional. La razón es capaz de llegar con igual necesidad lógica a una proposición que afirma acerca de una parte del universo (tesis), como a una que niega (antítesis), lo que se denomina antinomia. Kant, tratará de resolver estas antinomias. (tesis + antítesis = antinomia)

    Eje.

    1ª ANTINOMIA.

    EL MUNDO TIENE UN COMIENZO EN EL TIEMPO Y ES LIMITADO EN EL ESPACIO.

    EL MUNDO NO TIENE UN COMIENZO EN EL TIEMPO Y NO ES LIMITADO EN EL ESPACIO

    2ª ANTINOMIA.

    TODA SUSTANCIA COMPUESTA, CONSTA DE PARTES QUE SON INDIVISIBLES.

    NINGUNA SUSTANCIA COMPUESTA, CONSTA DE PARTES SIMPLES Y NADA EN ABSO­LUTO PUEDE HALLARSE QUE SEA SIMPLE.

    3ª ANTINOMIA.

    LA CAUSALIDAD QUE ESTÁ DE ACUERDO CON LAS LEYES DE LA NATURALEZA, NO ES LA ÚNICA CAUSALIDAD, SINO QUE HAY OTRO TIPO DE CAUSALIDAD, LA LIBERTAD.

    NO HAY LIBERTAD, Y TODO LO QUE SUCEDE EN EL MUNDO SUCEDE DE ACUERDO A LAS LEYES DE LA NATURALEZA.

    4ª ANTINOMIA.

    HAY UN SER QUE EXISTE NECESARIAMENTE, COMO UNA PARTE DEL MUNDO, O COMO SU CAUSA.

    UN SER QUE EXISTE NECESARIAMENTE, NO PUEDE SER PARTE DEL MUNDO NI SU CAUSA.

    La razón estaría en conflicto con sigo misma, si las antinomias no tie­nen solución. Pero Kant, cree que existe esta solución.

    Kant afirma que las 2 primeras antinomias, no son autenticas contradicciones, pues tanto lo que afirma la tesis como lo que afirma la antítesis es falso.

    Son falsas las afirmaciones de la tesis y la antítesis, porque ambas to­man el espacio y el tiempo como lo que no son. No entienden el espacio y el tiempo como formas a priori de la intuición.

    La 3ª y 4ª antinomia no son resueltas por Kant del mismo modo. Ahora demostrará que la tesis y la antítesis, no son realmente inconsistentes (contradictorias) entre sí. Ambas pueden ser verdaderas pero no son contradicto­rias.

    Kant resuelve la 3ª, mostrando que no hay conflicto alguno entre natu­raleza y libertad. La antinomia no es tal, sin dos proposiciones que pueden ser verdaderas. Si estamos halando del espacio y el tiempo, lo que dice la antítesis es correcto. que no hay nada que comience espontáneamente. Si hablamos de lo que está más allá del espacio y el tiempo podría ser correcto decir, que hay un tipo distinto de causalidad, la libertad. Que hay causas incausadas, siempre que se especifique que se habla de algo más alla del espacio y el tiempo.

    No hay ninguna existencia necesaria en el mundo empírico, pero esto no demuestra que pueda existir algo no empírico (fuera del espacio y el tiempo), que sea necesario, y pueda haber creado lo que hay en el mundo empírico. Puede existir dios en otro Plano. Así, deshace Kant la 4ª antinomia.

    Critica a la teología racional.

    Critica las pruebas tradicionales de la existencia de Dios. Kant reduce estas pruebas a tres:

    - Prueba ontológica.

    - Prueba cosmológica.

    - Prueba Fisico-teleológica.

    La prueba ontológica parte del supuesto según el cual hay un concepto del cual por mero análisis cabe deducir la existencia de lo que significa. El con­cepto es el de que existe un ser que tiene todas las perfecciones (Dios). Dado que dicho concepto es el de un ser con todas las perfecciones, incluida la de existir. Negar ésto sería tanto como afirmar que el concepto de un ser que tiene todas las cualidades positivas, sería el de un ser que no las tiene. Luego hay que afirmar la existencia de tal ser. Ya que no hacerlo, sería caer en una contradicción.

    Kant dice que por mero análisis de los términos podemos saber que existe la posibilidad de la existencia de este ser. No que exista.

    En el caso de la proposición Dios existe, nos encontramos ante la pro­posición de un juicio sintético, por mero análisis no encontramos el sujeto en el predicado.

    La prueba cosmológica, afirma que si algo existe, habrá de existir un ser absolutamente necesario que sea su causa, (Dios). Que exista está causa.

    Kant indica que tiene el defecto de afirmar más de lo que legítimamente se da en el espacio y el tiempo. Como Dios no se da en el espacio y el tiempo no podemos aplicarle la categoría de causa. En el ámbito del espacio-tiempo, nunca podremos llegar a una primera causa incondicionada.

    La prueba fisico-teleolológica. Se basa en que los procesos naturales están dirigidos a fines (Aristóteles) tal finalidad, presente en la naturaleza, solo puede ser creada por una inteligencia ordenadora, que existe y fuera de la natura­leza, (Dios).

    Kant dice suponiendo que los procesos tienden a un fin, no nos autoriza a suponer la existencia de un creador, sino que nos basta con suponer la existencia de "un hacedor o arquitecto del mundo" Nos basta suponer la existencia de una inteligencia que ha ordenado el mundo. No creador, sino un ordenador. No ne­cesita crear de la nada.

    No hay ningún medio racional de afirmar la existencia de Dios, pero es imposible refutar su existencia.

    4.3 Uso regulativo de las ideas de Dios, mundo y alma.

    Al uso dialéctico de las ideas de Dios, mundo y alma, también se le llama constitutivo. Estos dos son males usos, usos impropios. Este uso, lo hace­mos cuando pretendemos que estas ideas, se corresponden con existentes de hecho (cosas que existen, objetos). Con el uso Regulativo se persigue proporcionar la mayor unidad posible a nuestro conocimiento. Nuestro conocimiento opera como si hubiera los objetos que con estas ideas se señala. Y como si nuestra meta fuera conocerlos.

    Llegar a conocer estos objetos es un ideal de conocimiento, y este ideal, lo que nos hace avanzar en nuestro conocimiento.

    DIOS CONOCIMIENTO ALMA

    MUNDO

    Nunca alcanzaremos éstos (Dios, Alma, Mundo) pero nos sirven para avanzar en nuestros conocimientos. Sabemos que todos los intentos para llegar a conocer estos objetos, son imposibles pero suponemos que podemos, para avan­zar.

    Dios

    Alma

    Mundo.

    Filosofía

    Estas Ideas propor­cionan unidad en las cien­cias. Dan coherencia a las proposiciones, aunque se­pamos que el uso de las mismas es incorrecto.

    La idea de Dios nos incita a ver la naturaleza como algo que busca un fin, facilitando la investigación.

    5. Conclusión de la critica de la razón pura.

    Kant inició la critica a la razón pura, preguntándose como son posibles, los juicios sintéticos a priori. Porqué estos expresan nuestros conocimientos. Su solución es:

    En matemáticas hay juicios sintéticos a priori porque espacio y tiempo son juicios sintéticos a priori.

    En Física Hay juicios sintéticos a priori por la existencia de las categorías.

    En Metafísica, no hay juicios sintéticos a priori pues no es ciencia. Es una ilusión transcendental. Posterior a Kant. Hay diversidad de opiniones pero hay una corriente: el Positivismo Lógico, que niega la existencia de los Juicios sintéticos a priori.

    Kant está contra la Metafísica y afirma que no se pueden conocer lo objetos metafísicos per no podemos negar su existencia.

    Kant en la critica a la razón práctica afirma que no podemos demostrar la existencia de la libertad, la inmortalidad, etc. Pero podemos postularla.

    I I El uso práctico de la razón.

    En el 1781 Kant hace la crítica a la razón, en el 1788, publica una se­gunda critica a la razón práctica. En la que se ve el uso práctico o moral de la razón. Y las condiciones que hacen posible que existan decisiones morales de valor universal. Home afirmaba que los juicios morales, se basaban en los senti­mientos, nunca en la razón. Kant afirma todo lo contrario, el sentimiento es algo personal, Por lo tanto no puede dar a nuestras decisiones un valor universal y ne­cesario. Para que sean universales, a de ser la razón la que haga los juicios mora­les.

    1. Los imperativos de la razón Práctica.

    ¿Qué es lo único que podemos llamar bueno?

    Lo único que estrictamente podemos llamar bueno, es la voluntad, o ra­zón práctica. Para ello, no debe tener éxito para ser buena. Será por mi voluntad, por cumplir con el deber moral.

    La razón práctica, actúa conforme a máximas, o principios subjetivos de acción. Estas se formulasen como imperativos o mandatos. Existen dos tipos de mandatos, los categóricos y los hipotéticos.

    El imperativo hipotético, es aquel que ordena realizar una acción, como medio para conseguir un fin. Eje. Debo estudiar, para aprobar.

    El imperativo categórico-. Es el que manda realizar una acción, no como medio para hacer otra cosa, sin en si mismo.

    Eje. Debo estudiar.

    Nuestra voluntad, tan solo se hace buena, cuando sigue un impe­rativo categórico. Tener una voluntad moral buena implica cumplir con el deber moral, por él mismo, decimos que obramos con respeto al deber moral.

    2. la ley moral.

    Una máxima es un principio subjetivo de acción. La máxima es el principio por el cual de hecho obra una persona.

    La ley moral será el principio por el cual debe o debería obrar una persona. Es un principio objetivo de acción.

    Si la máxima que guía mi acción coincide con la ley moral, entonces obro correctamente.

    La ley moral, es algo que viene dado por la razón.

    La razón en Kant, es algo universal, y por lo tanto, los imperativos de esta, también serán universales. Todos los seres racionales, deberían actuar conforme a ésta.

    PROBLEMA ¿Cuándo la máxima coincide con la ley moral?

    La máxima que coincide con la ley moral, la vamos a llamar imperativo categórico.

    Este nuevo imperativo categórico "Obra solo según aquella máxima que puedas querer al mismo tiempo que se convierta en ley universal". Si puedo querer, que todo el mundo obre conforme a mi máxima. Es ley universal.

    Para obrar conforme al deber moral, debemos hacerlo según una máxima, que quisiéramos fuera valida para todos los seres racionales en iguales circunstancias.

    Si es así una máxima puede ser universalizable, conforme a la ley Moral.

    Si mi máxima es universalizable, mi voluntad es buena.

    Si mi máxima no es universalizable, mi voluntad no es buena.

    3. La voluntad ante la ley moral.

    Podemos distinguir 3 tipos de voluntad:

    - La voluntad mala.- No tiene en cuenta la ley moral.

    - La voluntad legal.- La que obra conforme a la ley moral pero no por respeto a ella, sino para obtener un beneficio.

    - La voluntad buena.- La que obra conforme a la ley moral. y por respeto a ella.

    4. Los postulados de la Razón práctica.

    En la critica a la razón pura, Kant, afirmaba que no se podía probar la existencia de Dios, pero si que se puede postular su existencia.

    (postulado: Juicio, proposición, no evidente ni demostrable, pero que tenemos que admitir para explicar algún hecho.)

    Para explicar la conciencia moral del hombre, hemos de recurrir a postular la posibilidad de la existencia de Dios. Ademas de la de la Libertad, e inmortalidad del alma.

    Si queremos explicar la existencia de la ley moral, los mandatos de está hemos de postular la existencia de la libertad, pues no tendría sentido el que la ley moral mandase, si por definición viviésemos obligados a seguir la ley moral.

    La ley moral es un mandamiento a obrar según su mandato. Nos incita a estar en plena armonía con la ley moral. Si para estar en plena armonía hubiera limites temporales, sería imposible cumplirlo, Para que este objetivo se cumpla, hemos de postular la inmortalidad del alma. (para que nos de tiempo a ser totalmente virtuosos). (" Notas para el comentario personal: Estar de acuerdo con la ley moral, es fácil, durante un corto periodo de tiempo, es relativamente fácil estar de acuerdo con la ley moral en una decisión, durante este periodo, tendríamos una voluntad santa y virtuosa. Como toda nuestra vida es al igual, que este un periodo de tiempo, no puede ser valido, por eso para tener una voluntad virtuosa, hemos de admitir que no ha de ser durante un periodo de tiempo (vida), sino a de ser eterno.")

    Si la voluntad, está en plena armonía con la ley moral, es una voluntad santa, o virtuosa.

    El sumo bien, sería la unión de una voluntad santa y de la felicidad. Pero Kant afirma que por lo general en esta vida, virtud y felicidad de se dan en un mismo individuo. Afirma que por lo tanto es razonable que la felicidad, al menos sea merecida y no inmerecida. Entonces, la única garantía para que esta felicidad, sea merecida, es la existencia de Dios.

    Kant afirma, que libertad, Inmortalidad del alma y Dios, son únicamente postulados, y sigue en pie la imposibilidad, de la razón especulativa o teórica, para conocer, acerca de estos temas.

    5. Conclusión.

    La frase que sirve como conclusión, es la que Kant coloca al final de su obra "Critica a la razón Practica" :

    "Dos cosas llenan el alma de admiración y respeto, el cielo estrellado sobre mi, y la ley moral en mi".

    La primera parte de está frase "El cielo..." Hace referencia al mundo exterior, Un mundo con un determinismo causal. Todo tiene causa. La segunda parte "La ley moral en mi" Hace referencia a un mundo fuera del físico, sensible. En el que no existe este determinismo causal., Existe una libertad absoluta.

    Mas acá y mas allá del espacio y el tiempo.

    Filosofía


    Naturaleza y Ética en Aristóteles.

    1. El hombre (Aristóteles) y su obra.

    -Murió en el Otoño del año 322 a.C. a los 62 años.

    -Provenía de una rica familia, y era un tipo elegante.

    -Era un gran orador, y los que no le toleraban decían que tenía un ingenio mordaz.

    -Aristóteles mantuvo una gran actividad intelectual durante toda su vida. Quería descubrir, fo­mentar la verdad. Creía que todos los hombres por naturaleza querían saber.

    En su obra "PROTREPTICOS" o "Exhortación a la filosofía" afirma que la adquisición de sabi­duría es placentera. En otra obra "Ética a Nicómaco" da una definición de la felicidad. Siendo la felicidad una vida de actividad intelectual.

    Escribió una gran cantidad de obras, de una amplía gama de temas de las que nos han llegado una 5ª parte. De estas la mayoría son notas suyas, no destinadas a ser leídas. Por otra parte, tenemos gru­pos de escritos, no agrupados por él, sino que se agrupan bajo nombres distintos y como obras completas, como "La Metafísica", que fue obra de Androniko de Rodas, que recogió una serie de documentos indivi­duales, con un tema común y puso en un volumen, con éste nombre.

    Aristóteles no era un político, pero sí un hombre público. A pesar de esto murió lejos de los principales núcleos políticos e intelectuales griegos. En la primavera del 322 a.C. abandona Athenas, prin­cipal núcleo cultural Griego, después de haber vívido 13 años allí, donde estudiaba y daba clases en el Liceo, institución fundada por el. Para irse a Calcis en la isla de Eubea (el quinto coño). Cabe destacar de la frase que pronunció antes de partir. "No quiero que los athenienses comentan un segundo crimen contra la filosofía" refiriéndose a la ejecución de Sócrates, y por el miedo de ser ejecutado el también, debido a su origen macedonio, y ha haber sido preceptor de Alejandro Magno por invitación de su padre Filipo II, en el 343 a.C. y que desarrolla en Miecia. Durante el Reinado de Alejandro Magno, éste llego a conquistar todo el mundo conocido, incluida Grecia, quedando todas las polis griegas privadas de su independencia. y así en Junio de 323 a.C. muere Alejandro Magno, y tras la alegría atheniense, se crea un fuerte sentimiento antimacedonico, por lo que Aristóteles decide abandonar Athenas.

    (Aristóteles estudió en la Academia, como alumno de Platón. con lo que conocía los procedi­mientos llevados a cabo para la ejecución de Sócrates).

    El sentido de la ética.

    Cada animal, posee un conjunto de tendencias, que gobiernan su conducta. (Tiene un determi­nado carácter , "ethos").

    Los seres humanos, también tienen tendencias, pero también tienen la capacidad de pensar. Así el comportamiento de un animal es predecible, Aristóteles lo estudia en sus obras zoológicas. Y el carácter humano, interferido por el pensamiento, lo estudia aparte, en sus obras sobre ética, "Ethiká", de los que se han conservado tres obras: "Gran Ética", "Ética Eudémica" y "Ética a Nicómano".

    Diferencias entre Platón y Aristóteles, acerca de la ética.

    Platón quiso convertir a la ética, en una ciencia tan exacta como la geometría, pretendiendo evitar que esta cayera en el relativismo de los sofistas, esta ética exacta, consistía en el conocimiento de la Idea de Bien y de la verdad.

    Aristóteles, no existe el mundo de las Ideas, rechaza esta teoría de Platón, no existe el Bien, sino bienes particulares para Aristóteles, la ética es una reflexión practica, encaminada a la acción. La ética se interesa por la praxis (practica). El investigador practico, busca saber cosas referentes a la virtud, para hacerse virtuoso.

    El bien y la felicidad.

    El fin de una ación es el bien que perseguimos al realizarlas. Tanto las acciones, como las activi­dades se realizan en función de un fin. Aristóteles distingue dos tipos de fines:

    a) Los que perseguimos por sí mismos.

    b) Los que seguimos en pro de otros fines.

    Si suponemos la existencia de un bien, que todos los hombres buscan, y en función del cual es­tán los demás. El cual podría ser la Eudaimonía (felicidad).

    Acuerdo y desacuerdo acerca de la felicidad.

    La felicidad es una buena vida, pera esta buena vida no es la misma para distintas personas, pero en esto no hay acuerdo. Unos afirman estar en una vida voluptuosa, otros en las riquezas, otros en los honores, en una vida publica, etc. Aristóteles cree que están confundidos. los que buscan los honores persiguen ver su valía, al que persigue las riquezas, tan solo las persigue como un medio para llegar a otro fin. Los que buscan la felicidad, como una vida voluptuosa no llevan razón, pues hay placeres malos, con repercusiones, y no todos los bienes son placenteros. Así, si el placer no es necesariamente un bien, no puede ser el bien supremo. También dice que sin consistir la felicidad en el placer o en la riqueza, estos son en cierto modo, necesarios, para conseguir la felicidad.

    Función y virtud.

    No solo las actividades tienen fines, sino que también las cosas tienen fines; su fin es su función (Ergón) así un buen cuchillo, ha de tener la virtud propia del cuchillo (cortar bien). Como las cosas el hombre también tiene diversas funciones, según su edad, sexo, profesión, etc. así, según realice estas funciones tendrá las distintas virtudes "areté".

    Además de las virtudes particulares, propias de cada condición hay una virtud propia del hombre como hombre. Así la virtud humana, será la función que el hombre ha de realizar la tarea especifica del hombre como humano.

    Así el hombre se divide en materia y forma, el cuerpo (materia) puede dividirse en órganos, con funciones particulares. El alma (forma) también tiene funciones. La arte que se encarga, tiene la función de la nutrición, el crecimiento y la reproducción. que es común a todos los seres vivos. La parte apetitiva, o sensitiva, que tiene al igual que el resto de animales, y rige apetitos y deseos, y recibe el nombre de carác­ter, "Éthos". La tercera parte, que es propia del hombre, es parte pensante, que recibe el nombre de Diánoia. (Pensamiento), cada una de estas partes tendrán sus virtudes: del ETHOS, virtudes éticas o mora­les las de la dianoia, serán virtudes dianoeticas o intelectuales. La virtud del hombre como hombre, será la DIANOETICA.

    La virtud ética.

    La regla del termino medio, que es el que nos conduce a la virtud ética.

    dentro de esta concepción de la regla, en toda decisión tememos a lo extremos como vicios. Y según la regla del termino medio, en este está la virtud.

    "la virtud ética, es el habito de decidir bien, y conforme a regla, entendiendo por tal, el apuntar al termino medio optimo entre dos extremos.

    Este termino medio, definido por Aristóteles para conceptos morales, no es aritméticamente perfecto.

    Acerca de como se adquiere la virtud.

    Aristóteles considera que el hombre no tiene la virtud por naturaleza, pero tampoco es algo anti­natural., pero por otro lado, el hombre sí tiene la capacidad de ser virtuosos, (tiene la potencialidad de la vitud) pero ésta puede o no actualizarse.

    El habito de la virtud, se adquiere por repetición tomando una y otra vez decisiones correctas.

    (Este habito de la virtud, se incorpora a nosotros como una segunda naturaleza, como habito, sin necesidad de reflexión.)

    Estas decisiones correctas, pueden tomarse por reflexión propia o por consejo.

    (Somos responsables de nuestros actos, porque somos responsables de nuestros hábitos)

    Aristóteles, afirma que una vez que se ha adquirido un hábito, resulta difícil abando­narlo, pero seguiremos siendo responsables de nuestros actos, porque somos responsables nuestros hábitos.

    "No hacemos el bien porque somos buenos, sino al revés, somos buenos porque hacemos el bien"

    Virtud ética.- La virtud es una disposición a decidir el termino medio adecuado para nosotros, conforme al criterio que seguiría el hombre prudente.

    Las virtudes dianoéticas.

    Al tomar una decisión, conforme al termino medio, y la decisión y reflexión, sobre el modo de obrar, conforme a la regla del termino medio, las toma la diánoia.

    Así la diánoia tiene tres funciones:

    1º) Funciones contemplativas.

    2º) Funciones prácticas.

    3º) Funciones productivas.

    Si la diánoia, realiza bien estas tres funciones, tendrá estas tres virtudes, de las que destacan las funciones prácticas, y siendo la virtud practica más importante la de la prudencia (PHRÓNERS). Que es la eficiente capacidad para elegir el termino medio optimo.

    Ademas de las virtudes particulares, propias de cada condición hay una virtud propia del hombre como hombre. Así la virtud humana, será la función que el hombre ha de realizar, la tarea especifica del hombre como humano.

    Así el hombre se divide en materia y forma, el cuerpo (materia) puede dividirse en órganos, con funciones particulares. El alma (forma) también tiene funciones. La parte que se encarga tiene la función de la nutrición, el crecimiento y la reproducción, que es común a todos los seres vivos. la parte apetitiva o sensitiva, que tiene al igual que el resto de los animales, rige apetitos y deseos; Y recibe el nombre de carácter (ÉTHOS). La tercera parte, que es propia del hombre, es parte pensante, que recibe el nombre de DIÁNOIA (pensamiento); cada una de estas partes tendrán sus virtudes, así las del ÉTHOS, virtudes éticas o morales, y las de la DIÁNOIA, serán virtudes dianoéticas o intelectuales. La virtud del hombre como hombre será la DIANOÉTICA.

    Una de las virtudes más importantes del ciudadano es la prudencia, de las que existen tres tipos:

    Prudencia Individual ---------------> Individuo.

    Prudencia familiar -------------------> Familia.

    Prudencia Legislativa o Política -> Polis.

    Así la prudencia es una virtud de la diánoia que indica al éthos lo que debe hacer. el éthos, ha de estar gobernado por la razón practica, (prudencia). Si no se tiene esta prudencia, se ha de pedir consejo del hombre prudente, que será un hombre maduro, conforme a su edad.

    Aristóteles, recomienda a los Jóvenes, que se abstengan de la política, dejando a los hombres mayores, pues ya han alcanzado o al menos han tenido la posibilidad de alcanzar la virtud de la prudencia.

    Para la obra de Aristóteles, tienen una importancia, las virtudes científicas o contemplativas, con­sistentes en hallar la verdad.

    -La virtud o areté de la razón teórica o contemplativa pues en el habito de captar la verdad, respecto de lo que universal y necesario hay en la verdad.

    -Captar la verdad de un modo universal y necesario, (necesariamente sucederá esta verdad).

    -La virtud de la razón teórica, es la sophía, que a su vez se divide en otras dos; la intuición científica (NOUS) y la ciencia demostrativa, (EPISTEMÉ).

    La vida contemplativa:

    Las virtudes teóricas No sirven para nada (útil) (Aristóteles)

    Si la ciencia teórica no sirve para nada, no sirve para otra cosa, es un fin en si mismo, con lo que es el fin ultimo, la felicidad. Aquel que lleva una vida intelectual es un hombre feliz. La Felicidad consiste en la vida dedicada a la ciencia teórica.

    Para llevar esta vida, es necesario un cierto grado de placer y riqueza. Así, tan solo unos pocos hombres pueden llegar a ser felices, y para que estos existan, es necesaria la polis, para que estos hombres, puedan mantener su mínimo (de riquezas, que estas les proporcionen placer...)

    POLÍTICA.

    La comunidad domestica:

    El hombre no puede vivir aislado, necesita vivir en comunidad, porque solo así, cubre sus necesi­dades, solo animales y dioses pueden vivir sin la comunidad. Así el hombre vive en comunidad domestica (OIKOS) que tiene por fin el de satisfacer las necesidades. Y la ciencia que estudia esto es la (OIKOMIA)-> Economía. Todas estas comunidades, tienen un elemento rector. Para Aristóteles el elemento rector es el hombre maduro libre, y los demás elementos regidos.

    La relación existente entre una pareja.- es un unión natural, con la finalidad de procrear.

    De manera que por naturaleza el hombre será el regidor y la mujer la sometida.

    La relación del regidor, con los infantes.- también es natural. El padre es un Adulto de mayor prudencia que los hijos, y por ello, debe dirigirlos.

    La relación del amo con los esclavos.- Los Sofistas y los cínicos, mantenían que la esclavitud era algo convencional.

    (Cínicos.- Corriente filosófica, critica con la sociedad de la época, abandonaban sus riquezas. vivían como perros. Y trataban de demostrar que el resto era una panda de borregos)

    Aristóteles dedica su primer libro de la política, a definir la esclavitud, como relación natural. En toda sociedad, ha de haber alguien que prevea las necesidades y otros que cumplan las ordenes. El amo de la casa ha de procurar satisfacer las necesidades de la casa para esto tiene instrumentos, estos son de dos tipos, animados e inanimados. Los esclavos forman parte de la propiedad del señor. El esclavo, puede serlo:

    a) Esclavo por naturaleza.

    b) Esclavo por convención.

    El esclavo por naturaleza, carece de la inteligencia adecuada para poder conocer y ordenar las cosas con prudencia y sabiduría.

    El esclavo por convención, es aquel que legalmente se le hace esclavo (Prisioneros de Guerra) entre griegos. Pues Aristóteles afirma que la mayor parte de los bárbaros, son esclavos por naturaleza.

    Filosofía

    Sin el conjunto de la sociedad, todo el esquema se derrumba. De manera que todas las entidades, están supeditadas al resto. "El hombre es un animal por naturaleza político" . También hay otros animales sociales, pero dice Aristóteles que el hombre es más social que estos, porque tenemos el lenguaje, y podemos llegar a acuerdos filosóficos, podemos legislar la ciudad. Dentro del concepto de polis, también entra el de sus leyes.

    Polis.- Conjunto de ciudadanos, en nú­mero suficiente como para vivir autónomamente, y dotados de constitución.

    Ciudadano.- Hombre libre, que manda y acata las leyes. Los que tienen derecho a participar en el gobierno y administración de la ciudad.

    La misión del ciudadano es:

    En tiempo de paz.- Hacer política.

    En tiempo de guerra.- Ir a ésta.

    De manera, que la virtud del ciudadano, ha de ser la de saber mandar y obedecer.

    También ha de tener la virtud de la justicia.

    Justicia, consiste en obedecer la leyes, y tratar a los demás ciudadanos como iguales.

    "Tan solo el ciudadano, puede alcanzar la plenitud, de su naturaleza humana".

    El ciudadano ha de disponer de tiempo libre, para dedicarse ha actividades superiores como la política, si es necesario la guerra, y si es posible la filosofía.

    Metafisica en Aristóteles.

    -Metafisica.- Ciencia que estudia al ser en cuanto ser.

    -Esta tiene un caracter general, más amplio que cualquier otra ciencia.

    -La metafisica es la filosofía (ciencia).

    La Teología, estudia las cosas primeras, las cosas divinas, (las partes del cielo) y de este procede todo por eso, al estudiar las partes de donde procede todo tambien estudiamos el todo. (El ser).

    Algunos continuadores de Aristóteles, afirman, por otro lado está la lógica, a la cual, localizan con distintas funciones:

    -La lógica es una parte de la ciencia.

    -La lógica es un instrumento de la ciencia.

    -La lógica es tanto parte como instrumento y no es algo contradictorio.

    /--------------------/

    ¿Qué cosas son realidad?

    ¿Cuáles son fundamentalmente, las cosas de las que debe ocuparse la cien­cia?

    La ontología, trata de resolver estas cuestiones.

    El pensamiento ontologico de Aristóteles se encuentra en "Las categorías" y en "La metafísica"

    Preguntas Respuestas con predicados de:

    ¿Que es? Sustancia.

    ¿Cuáles son su cualidades?

    ¿Cómo es de grade? Cantidad

    ¿Cuál es su relación con otras cosas? Relación

    ¿Donde está? Lugar

    Aristóteles Afirma que hay diez clases de predicados que tambien llama categorias.

    Al clasificar predicados, clasificamos tambien la realidad, el ser.

    Tiene que haber algo en la realidad, que corresponda a todo predicado, que sea verdadero, res­pecto a algo.

    Si hay 10 clase de predicados (categorias) existiran tambien 10 clases de seres.

    La sustancia:

    Los predicados, con los que respondemos a la pregunta ¿Que és? corresponden a la categoría de sustancia.

    Parmenides, afirma que la realidad no puede estar sometida a cambio, lo cambios que percibimos son apartentes.

    Platón.- Había negado su realidad al mundo empirico por el cambio al que está sometido este.

    Aristóteles, no niega el cambio, comienza examinando el concepto de cambio

    Solo no tendría sentido negar el cambio cuando no se encontrara respuesta a la pregunta de ¿Qué es el cambio? Los objetos sobre los que se pregunta son sustrato del cambio, son aquello, que permanece constante durante el cambio.

    Aritóteles, llma a estos soportes o cosas constante del cambio sustancias, y en un caso personal, sujeto.

    Así lo que permanece despues de un cambio es la sustancia.

    Sustancia es todo aquello a lo que podemos hacer referencia mediante un expresión demostra­tiva. Y ha de ser separable.

    Ejem. "Reyes existe aunque su palides deje de existir, pero la palidez de Reyes no puede exis­tir amenos que Reyes exista. La palidez de Reyes, es parasita de ésta."

    Todo aquello que es parasito de otra cosa no es sustancia.

    Podemos decir por tanto, que unca cosa es sustancia, si al mismo tiempo que es un individuo, es un elemento separable (no parasitario)

    La ciencia trata del estudio de las sustancias.

    El cambio:

    Sustancia ====> Cambia.

    Hay cuatro tipos de cambio.

    -Cambio respecto a la Sustancia.

    -Cambio respecto a la Cantidad.

    -Cambio respecto a la Cualidad.

    -Cambio respecto al Lugar.

    -Con respecto a la Sustancia.- Consiste en el llegar a ser y dejar de existir (Nacimiento - Muerte) (Creación de un busto, destrucción del mismo)

    -Con respecto a la Cualidad.- Consiste en la cualidad. (planta es verde en presencia del sol, y palidece sin estar éste) (Vela planda con el calor y dura con frío)

    -Con respecto a la Cantidad.- Consiste en el crecimiento y la disminución.

    -Con respecto al Lugar.- Movimiento

    El proceso de cambio consta de 3 elementos.

    1º El estado a partir del cual se produce el cambio.

    2º El estado al cual conduce el cambio.

    3º El objeto que persiste a traves del cambio.

    Las formas materiales son compuestas.

    -Materia y formas.- Todas las sustancias constan de materia y forma. Esta no es una división física, sino conceptual, logica. No lo divisible fisicamente, sino conceptualmente.

    -En un cambio sustancial, si cambia de forma. (En una esta creada, persiste el material, cambia su forma) (Ejm. Un ombre nace, primero es semilla , no humana, despues toma forma humana, (es humano)

    Causas:

    Las sustancias cambian, la ciencia trata de identificar las causas que dan lugar al cambio.

    Arist.

    Hay cuatro tipos de causas.

    No hay nada que no haya sido hecho a partir de algo, lueto para toda sustancia, ha de haber una causa material .

    -La causa material del ánfora es el barro, de la que está hecha.

    -La estructura de vasija con 2 asas, es la cuasa formal del ánfora.

    -La causa eficiente, es el suceso o proceso en el que actualiza la potencia.

    -La causa eficiente esdel ánfora, es el acto de su creacción por el alfarero.

    -La causa final del ánfora, es contener aceite.

    Potencia y acto.

    En el libro III de la física. Aristoteles define el cambio (KINESIS) como actualización de la po­tencia.

    Potencia: capacidad de.

    Acto: actualización de la potencia.

    Actualidad y Potencialidad.- Los terminos actualidad y potencialidad sirven para marcar la dife­rencia etre algo que es actualmente tal o cual cosa y algo que no es actualmente, tal o cual cosa, pero puede llegar a serlo.

    Así:

    -La materia es potencia (capacidad de recibir forma.)

    -La forma es acto, (actualización de la potencia.)

    Pero sin embargo, hay algunos actos que carecen de potencialidad.

    -Algo que es blanco, carece de la potencialidad de ser blanco.

    -Al saltar obstaculos, sigo teniendo la potencia de saltar más obstaculos, no perdiendo esta por el hecho de haber saltado uno.

    La teleología Aristotélica.

    Toda entidad natural o artificial tiene una función (Teleología).

    Una explicación teleolológica, es la que se refiera a su finalidad.

    -La función de las cosas artificiales, vienen dadas por el fabricante

    -La función de las cosas naturales, son intrinsicas de si mismas.

    El empirismo.

    -La fuente útima de conocimiento es la percepción sensible.

    -Para que haya conocimiento ha de existir percepción sensible, pero esta sola, no es conoci­miento.

    -Todos los animales tienen la capacidad de percibir, pero no todos, tienen la capacidad de recor­dad, el hombre la tiene.

    -El hombre percibe hechos particulares, y parte de estos son semejantes estas percepciones seme­jantes, gracias a la memoria quedan grabados a la memoria, una vez que tenemos un gran número de hechos particulares tenemos experiencia, y gracias a esta se generaliza y se obtienen normas, logros cien­tificos. En esto consiste el conocimiento cientifico.

    El alma humana.

    Aristóteles ha elaborado su concepción del alma, gracias a la observación directa de las funciones vitales, nutrición, reprodución, pensamiento,... Pero estas son sacadas a partir de funciones biológicas, corporeas, es un punto de vista biologista. Que un cuerpo tenga alma simplemente significa que tenga vida. Según esto, el alma no se puede separar del cuerpo, no le sobrevive, al igual que no permanecen las habilidades de un hombre despues de su muerte.


    NIETZSCHE, VIDA Y SABER

    1. Nietzsche pensador atípico.

    1844 - 1900

    La formación intelectual de Nietzsche, no era la filosofía, él estudió filología. Su obra se salía de los cauces ideológicos de la época. No eran catalogables sus libros en una parte del saber.

    Su vida se ve marcada por tres acontecimientos:

    -Conoce la obra de Schopenhauer. ( Se ve influenciado principalmente la obra "El mundo como voluntad y representación").

    -Conoce la persona y obra de R. Wagner.

    -Conoce la obra de los librepensadores francesas "La historia del materialismo" de Lange.

    2. Un pensamiento en una época de crisis.

    Los principios discutidos por anteriores generaciones, son ahora puestas en cuestión. Se dan las llamadas filosofías de la vida. Que se enfrentan fundamentalmente, a la Metafísica de carácter racionalista o idealista (Kant y sus continuadores Fichte y Hegel). Y con la actitud positivista, el positivismo pretende reducir todo el saber al modelo explicativo de las ciencias naturales (física). Muchos incluyen a Nietzsche, dentro del marco de la filosofía de la vida.

    3. La Genealogía como retorno desmitificador.

    Nietzsche. Va a realizar una critica de la cultura occidental, para lo que utiliza la genealogía.

    Genealogía sospecha. (Nietzsche).

    Nietzsche afirma que el filósofo tiene hoy el deber de desconfiar. De mirar maliciosamente de reojo.

    El objeto de esta sospecha no es en Nietzsche, resistencia a ser engañado. No quiere descubrir la verdad, pues para él, la verdad es una ilusión.

    Nietzsche, quiere volver al origen de los conceptos y valores del saber occidental, para mostrarnos que son meramente una convección (convencionales).

    4. Critica de la tradición cultural occidental.

    La genealogía, le va ha permitir a Nietzsche desvelar que debajo de las grandes creaciones del pensamiento occidental hay ciertos instintos encubiertos,(motivos ocultos).

    Esta intuición, es la que preside el análisis que Nietzsche lleva a cavo de nuestra cultura.

    Un tema fundamental en este análisis es el tema: "La dualidad, ser y devenir".

    5. El dualismo.

    Según Nietzsche, es Platón, quien consuma en filosofía, la escisión en dos mundos.

    Mundo estable Ser

    Mundo en transformación. Devenir.

    Está contraposición de ser y devenir, va ha ser la base del todo el pensamiento de los idealistas.

    Para los idealistas, el devenir es contrario al ser. para Nietzsche, el devenir no es lo contrario del ser, para él, el devenir es la vida, y el cambio perpetuo. El idealismo, es el tratar de superar el devenir, (negarlo).

    Si el devenir es la vida, y el idealismo es la negación del devenir, el idealismo es una negación de la vida, y de todo lo que favorece y refuerza la vida.

    Existen unos valores ideales, propios de los idealistas, que han sido asumidos por la cultura occidental. Como la verdad, el bien. Estos valores, han de ser entonces valores contrarios a la vida son valores antivitales.

    6. La verdad.

    Nietzsche. En la base de todo conocimiento, hay una voluntad de verdad.

    El conocimiento, es algo que necesitan los más débiles, porque les produce un sentimiento de seguridad.

    Nietzsche afirma que la verdad es una ilusión, que surge por la codificación social del lenguaje. Al poder llamar a una cosa por más de un nombre, existe una diferencia de opinión, de manera el otro miente, por no definir a una cosa según mi criterio.

    Con dicha codificación, se fija lo que ha de ser verdad, se inventa una designación de las cosas, uniformemente valida.

    Nietzsche no va ha buscar entonces hechos verdaderos, sino hechos útiles.

    7. Conceptos clave del pensamiento occidental.

    El lenguaje es algo convencional, tanto éste como los conceptos que utiliza.

    Las palabras surgen primeramente, como intuiciones validas para nuestra propia experiencia personal, pero pronto se convierten en conceptos.

    Si el concepto es algo convencional, éste no puede ser útil para conocer la realidad.

    Como consecuencia de éste análisis, Nietzsche, hace la crítica a los conceptos fundamentales del pensamiento occidental.

    8. conceptos de: Conciencia, Sujeto y Alma.

    Los contenidos de conciencia, constituyen todo aquello que durante los años de nuestra juventud, nos a sido pedido regularmente y sin razón por personas a quien veneramos o tememos.

    Voz de la conciencia: es la voz de aquellos que nos han educado.

    La noción metafísica de sujeto.

    Habitualmente se entiende que el contenido Yo, es necesario para que se de el predicado penso.

    Nietzsche, dice que no hay ningún motivo para pensar que debe haber un sujeto que sea motivo de nuestro pensamiento. un pensamiento viene cuando él quiere, y no cuando yo quiero, pues no somos causa de él.

    Está critica está dirigida a Descartes. (Yo sustancia identificado con noción de alma).

    En la medida en que están identificados, esta critica al sujeto, es valida también para criticar la noción de alma.

    9. Conceptos de voluntad libre y voluntad no libre.

    Nietzsche no es un autor sistemático y cae en contradicciones.

    Nietzsche afirma en su libro "Más alla del bien y del mal" : "No cabe distinguir entre voluntad libre u no libre, sino de voluntad fuerte y voluntad débil."

    El concepto de voluntad libre es una creación propia de aquellos que tienen una voluntad fuerte, es propia de aquellos que no quieren renunciar a su responsabilidad. Y el concepto de voluntad no libre es propio de aquellos cuya voluntad es débil. No quieren tener responsabilidad de nada.

    En su libro "El viajero y su sombra" Nietzsche vuelve a esta idea. "Cada uno se cree libre allí donde su sentimiento de vivir es más fuerte.

    La genealogía de la moral. El concepto de voluntad libre es un auto engaño de los débiles.

    En el "Crepúsculo de los Ídolos", trata también el tema, y dice que la doctrina de la voluntad libre ha sido inventado con una finalidad, la finalidad de encontrar culpables.

    La iglesia y el pecado, trata de ésto. Trata de castigar, su no tenemos voluntad libre, no somos conscientes y no podemos ser castigados.

    10. Critica al principio de causalidad.

    El origen de este principio, se halla en la proyección al exterior del modelo de aquellos hechos, que el hombre cree encontrar en su interior. Nos concebimos a nosotros mismos, como causa de nuestro pensamiento. Si en su origen el principio de causalidad, se afirmó, a partir de éstos 3 hechos internos, basta, poner en cuestión estos 3 hechos internos para que el principio de causalidad pierda su base, razón de ser.

    Según Nietzsche, el principio de causalidad será un mero formalismo mental. Nos puede ser útil y utilizarlo, pero sabiendo que es un formalismo.

    11. Critica a la Religión y a la Moral.

    Hasta entonces, los filósofos, trataban de dar un fundamento racional, a los valores morales comúnmente admitido.

    Nietzsche, tratará de poner en entredicho esos valores. Para ésto, realizará un análisis genealógico de estos valores. Va ha entender estos valores como síntomas indicativos de las comunidades e individuos que los mantienen.

    12. El dualismo religioso.

    Nietzsche, paralelamente a la critica a los valores de la cultura occidental, hace otra critica a la religión monoteísta judeocristiana.

    Esta tradición religiosa, al cuestionar la existencia de un más alla, opera la misma desvalorización de la vida, que encontrábamos en el idealismo metafísico.

    Al igual que los valores morales del idealismo, los valores que defiende esta religión, son antivitales.

    "La entera hostilidad a muerte contra la vida". Es la figura de Dios para Nietzsche, pues es el fin último de los valores de está tradición religiosa.

    13. Los valores morales como síntoma.

    En la tragedia griega, se entendía la virtud como fuerza, pero a partir de Sócrates y Platón, se va ha entender la virtud como razón, como traición e inhibición de los instintos vitales. Pero la definitiva adopción de los valores antivitales, Nietzsche lo coloca en el Judaísmo. Y considera al cristianismo , como una fusión, entre el dualismo Socrático-Platónico y de la herencia cultural judía. De esta manera, el cristianismo es represión de los instintos vitales.

    Los valores morales que adopta el cristianismo son síntomas de una forma de vida débil, constituyen una rebelión inútil contra la vida.

    14. La inversión de los valores.

    Nietzsche, va ha distinguir dos tipos básicos de moral, la moral de los señores, y la de los esclavos.

    En la moral de los señores se contrapone el termino bueno (BUT) al termino malo (SCHLECHT). Los señores establecen el significado del termino bueno, tomando sus propios estados anímicos como referencia. Estos 2 conceptos proceden de los conceptos "base".

    Noble, Aristocrático Bueno.

    Vulgar, plebeyo, bajo Malo.

    La moral de los señores, surge como consecuencia de un sí dicho a sí mismo.

    En la moral de los esclavos, se da la contraposición entre malvado (BÖSE) y bueno (GUT). Entonces lo que los señores llamaban bueno, los esclavos lo llaman malvado y a lo que llamaban malo lo van ha llamar bueno. La moral de los esclavos va ha ser un no dicho a los señores. Va ser una reacción frente a la moral de los señores. El esclavo sin embargo no lo va ha entender así, va ha entender su obra conforme a valores antivitales como una elección libre, pero en realidad los esclavos se encubren a si mismo una moral constitutiva. Si el esclavo ensalza lo débil como bueno, es simplemente porque él es débil.

    Esta, según Nietzsche, se corresponde con la moral judeocristiana.

    15. La muerte de Dios.

    El lema Dios ha muerto, (síntoma de la modernidad), es fruto de una progresiva secularización de la cultura. En la edad media, el centro de todo es Dios, con la modernidad, el centro pasa ha ser el hombre.

    La muerte de Dios, no es solo que la creencia de Dios cristiano, se ha desacreditado, sino que todos los valores tenidos hasta entonces por absolutos, se tambalean.

    Con la modernidad, hace su aparición una época de creciente nihilismo, como fenómeno sicológico. Tanto en religión como en filosofía, se había mantenido la dualidad entre ser y devenir (dos mundos) con la modernidad esta dualidad, se rompe, quedando únicamente el devenir, mostrándose la vida como un sin sentido, y se cae en una profunda depresión (...) nihilismo sicológico.

    En la medida en que la historia de la filosofía occidental es un intento de dar sentido a nuestra vida, que fracasa cuando se rechaza la dualidad, ser y devenir, cabe entender historia de la filosofía occidental, como una progresiva marcha hacia el nihilismo, una historia del nihilismo.

    -Nietzsche, se pronuncia controvertida mente sobre el nihilismo.

    -Para aclararnos, distinguiremos el nihilismo pasivo y el nihilismo activo.

    En "Así hablo Zaratustra" Aparece representado "el ultimo hombre" como modelo del nihilismo pasivo.

    El nihilismo pasivo, es mera conformidad, es no querer nada. Algo estéril, no da fruto ni aporta nada.

    El nihilismo activo es el que quiere dejar de ser, este es bien visto por Nietzsche.

    Éste si que aporta algo, el nihilismo activo,, es una etapa que hay que pasar para que surja el superhombre.

    16. El superhombre, y la muerte del hombre.

    Desde las primeras paginas de "Así hablo Zaratustra" Nietzsche explica la cura para superar este nihilismo. Esto es el superhombre.

    Sin embargo hay otros intentos de salir de este nihilismo los cuales describe Nietzsche en su obra "Así habló Zaratustra". bajo el nombre de hombres superiores, da cuenta de estos, que han intentado paliar la muerte de Dios. Estos no son el superhombre. Todos estos intentos son fallidos, están condenados al fracaso porque los que los llevan a cabo no se dan cuenta de lo que significa la muerte de Dios. No solo es el descrédito de los valores judeocristianos, sino de cualquier valor absoluto. Estos hombres sustituyan la antigua creencia en el Dios judeocristiano por otros dioses, (Razón, Progreso,...)

    Según Nietzsche, allí donde el hombre superior fracasó, triunfa el superhombre, pero para ésto, ha de morir el hombre. No se ha de reconocer ya escisión alguna entre dos mundos. Nos encontramos solo frente al devenir, pero eso no es motivo para que nos lancemos a la desesperación.

    El superhombre, es para el que el devenir es la vida, y éste no se preocupa de esa ausencia del ser. Es un hombre que vive la vida.

    17. La virtud del superhombre.

    Según Nietzsche el superhombre tiene virtud, pera esta es personal, intransferible, nada común. Es muy difícil explicar con palabras (convecciones).

    La virtud del hombre es fruto de sus pasiones, de sus impulsos, su voluntad no es razón práctica. Su voluntad es voluntad de poder.

    La virtud del superhombre, es seguir su propio camino. Crea sus propios valores. No le vienen dados por la ley de Dios o leyes concretas, externas a si mismo.

    18. La voluntad de poder

    Se ha interpretado muchas veces, como la voluntad de dominar a otro. Pero según las nuevas interpretaciones no es eso.

    Nietzsche llama voluntad de poder, al principio de todo valorar. Es el valorar en sí mismo. Es voluntad de crear valores.

    El superhombre crea sus propios valores, según el transcurso de su vida, esto es la voluntad de poder. valorar crear valores.

    19. El eterno retorno.

    El superhombre, representa la superación no traumática de la negación de la dualidad es la culminación de la critica a la cultura occidental, que Nietzsche comenzó bastantes años antes de escribir "Así hablo Zaratustra", donde expone toda esta teoría del superhombre.

    La teoría del Eterno retorno. La concepción del tiempo, a lo largo de la historia de occidente, ha sido lineal.

    Nietzsche, da una alternativa a ésta concepción lineal del tiempo, en la teoría del eterno Retorno.

    En esta teoría, se suprimen los estadios temporales (presente, pasado, futuro). Lo único que existe es el instante.

    20. Conclusiones:

    Nietzsche, hace una feroz critica de la cultura occidental mostrándonos el rechazo a todo dualismo, ya sea religioso o conceptual. Nietzsche entiende el lenguaje como algo convencional.

    Los principales conceptos del pensamiento occidental, son el convencionales y no nos pueden ayudas a mostrar la realidad, que para Nietzsche es el devenir.

    Pues si no podemos mediante conceptos aprender el concepto de devenir, si la realidad se nos escapa no es más que una ilusión lingüística, (la denominada verdad.)

    No podemos constatar el valor de verdad en las propias tesis de Nietzsche.

    Nietzsche intenta moverse en el ámbito de la vida y no en el de la verdad o falsedad, la cuestión para el no sería determinar la verdad de un juicio sino ver hasta el punto favorece la vida, conserva la vida, la especie, quizá, incluso seleccionar la especie.

    Esta respuesta en Nietzsche no soluciona el problema mas que si queremos determinar hasta que punto un juicio favorece la vida, esto nos remite de nuevo al problema de la verdad. Supongamos que aceptamos dicha solución, vamos a analizar el concepto de VIDA, es un concepto muy amplio y poco preciso, se puede entender como sinónimo de devenir, o acabar y que otra no deja de tener cierto matiz biologicista.

    Ademas Nietzsche interpreta los juicios antivitales como síntoma de una forma de vida débil o decadente. (Estos juicios serán solo síntoma de algo, nosotros no partimos de la existencia de la verdad.)

    Critica de la Moral.

    Según Nietzsche la moral de una sociedad aparece ante nosotros como un bloque, Nietzsche continuo "En todas las culturas más altas, aparecen también intentos de medición entre ambas morales (esclavos y señores) y con mayor creencia aún aparece la confusión de las mismas de modo que ésta exposición entre ellas, incluso en el mismo nombre dentro de una sola alma".

    La distinción que él hace entre las dos morales es muy artificial y si la moral aparece entre nosotros como un continuo más que Nietzsche se empeña en diferenciar 2 tipos básicos de moral y lo que nos plantean unos no es más que el método genealógico de Nietzsche. (Sospecha de Todo)


    PLATÓN.

    1. -Era atheniense, y vivió entre los siglos V y IV a.C., las Grecia clásica.

    2. -En esta época, en Athenas las principales preocupaciones filosóficas eran las cuestiones morales y políticas.

    Esto era debido a el sistema político que tenía Athenas en este tiempo, la democracia, pero una democracia directa, en la que todos los ciudadanos participaban en el agora. Era un sistema basado en la palabra, pues en el agora, se discutían todos los problemas y proyectos verbalmente, para su posterior votación a mano alzada.

    Así con el transcurso de este sistema, cualquier ciudadano, podía llegar a plantearse preguntas teóricas, filosóficas, divididas en dos grupos:

    a): Las que partían de cuestiones prácticas, en el transcurrir de los debates en el agora, como :

    -¿Qué es lo justo?

    -¿Qué es lo conveniente?

    - Aparte del interés personal , ¿hay algún criterio objetivo que me permita saber que es lo justo?

    -¿Qué es la ley?

    -¿Qué actitud debe tener un ciudadano ante la ley?

    -¿Ante que normas han de relacionarse los ciudadanos de la polis entre sí ?, ¿y entre otras polis?

    b): Preguntas teóricas a partir de cuestiones teóricas:

    -Según la historia de la democracia atheniense, que es fruto de un desarrollo político (a base del igualitarismo) , y algo creado por Solón un legislador en el siglo VI a.C., siendo así algo acordado, no natural, se plantea la cuestión de si la ley es algo con­vencional (acordado) o algo natural.

    Por otro lado, Athenas vivía con la democracia como sistema político, pero dentro de Grecia había otros sistemas de gobierno, como la autocracia de Esparta, Y los ateniense también comienzan a preguntarse sobre cual sería el sistema político Ideal, el suyo otro de los conocidos, u otro distinto.

    Así quedan las preocupaciones filosóficas de los contemporáneos de Platón.

    El imperialismo de Athenas.

    Athenas, se convierte en cabeza de la liga de Delfos, y tras trasladar el tesoro de Delfos a Athe­nas, deja de existir la liga de Delfos, para ser el imperio atheniense, durante este periodo, se produ­cen dos acontecimientos importantes:

    -La sublevación de Nitilene, en que en una primera reunión del agora, se decide matar a todos los varones adultos y esclavizar a sus mujeres y niños, y en una segunda, se corrige y solo se mata a 1.000 prisioneros.

    -La conquista de Nelos, en la que el agora decide matar a todos los va­rones adultos y esclavizar a sus mujeres y niños.

    Lo importante de estas dos decisiones, no es el echo de las muertes, sino que los argumentos para la ejecución o no de cada una de las sentencias, eran meramente utilitarios, simplemente se pen­saba si era mejor para Athenas hacer una cosa u otra, fuera de ver si era justo, no justo, o cualquier otro tipo de juicio.

    Este tipo de decisiones que tomó el agora, marcan una pauta, de comportamiento que tiene du­rante esta época, en la lideraban el agora, Cleón, Hiperbolo, Nicias y Alcibiades principalmente, esto era debido a su don de palabra, herramienta fundamental en el agora, ha estros cuatro personajes, se les conocía como demagogos(hablan y no dicen nada), y eran los discípulos de los denominados sofistas.

    LOS SOFISTAS.

    Conjunto de intelectuales que asumen el protagonismo intelectual durante la 2ª mitad de s. V.

    Definición etimológica:

    SOPHISTÉS:

    SOPHIA: Sabiduría

    SOPHÓS: -Experto en algún tipo de actividad.

    -Aquel que posee sabiduría--> Capacidad de gobernar y dar consejo.

    Sofista: -Sabio

    -Profesional (cobraban)de la enseñanza y maestros de la virtud.

    Virtud=Areté:

    -Máximo desarrollo de las cualidades y potencias de una persona.

    Los sofistas pretendían desarrollar la capacidad política de los individuos.

    Los sofistas despertaron animadversión en muchos sectores de la sociedad griega, principalmente en:

    -Entre los aristócratas, pues estos pensaban que la virtud no era algo enseñable, era algo congé­nito, los aristócratas eran nobles por el echo de ser aristócratas.

    -Entre algunos de los demócratas, pues aun que estos si que admitían la virtud como algo ense­ñable, no creian que pudieran enseñarla los sofistas, sino que se aprendía en la polis y en el agora, con el trato con los demás ciudadanos.

    Sofistas:

    - Enseñaban la virtud política.

    - Enseñaban materias humanísticas, como la Retórica.

    - Cobraban.

    -No eran Athenienses.

    Los sofistas, Naturaleza, Nomos.

    Nomos:

    - Opinión o creencia compartida por un colectivo, opinión fuertemente establecida.

    - Costumbre, modo de comportamiento establecido en una sociedad, (comunidad).

    - Ley, normas que rigen en una sociedad

    Nomos ð Cultura -> artificial distinto a la naturaleza pues esta hecho por el hombre.

    Nomos =/= Physis

    Nomos:

    a) Progreso

    b) Freno, retraso.

    Protagoras: " El hombre es medida de todas las cosas"

    I. La verdad de las cosas depende de lo que cada uno considera, Protagoras quita la distancia entre lo que es o es realmente y lo que parece que es.

    II. Lo que sientes es tu verdad, lo importante es que lo que parece que es, para mi, "es".

    Probl. Si todas las sensaciones son validas y verdaderas, como es posible enseñar algo.

    * Mi opinión es valida y otro tiene otra contraria valida para él.

    Soluc. Mantiene que todas las sensaciones y opiniones son verdaderas pero que no todas son igual de útiles.

    Herror. Si no hay una verdad objetiva como alguien puede decir que puede ser provechoso o no.

    III. Nuestros sentidos no nos servirán para conocer la realidad de un modo objetivo, sino de un modo subjetivo.

    IV. Contrapone violencia y persuasión, y afirma que en un sistema democrático como el de Athenas, hay que sustituir la persuasión por la violencia.

    Gorgias:

    I. Afirma rotundamente que no manifestamos la verdad mediante palabras. (Con las palabras describimos, experiencias subjetivas) Nadie nos garantiza que empleando las mismas palabras nos refiramos a las mismas sensaciones.

    II. Gorgias escribe la obra " Acerca del no ser" en la que define 3 tesis:

    a) Nada hay o es.- La realidad no existe.

    b) Si lo hubiera no sería conocible ni pensable.- Pues la realidad no es la misma para todos cada uno tiene su realidad, solo capto experiencias subjetivas, y es la única base que tengo para definir mi conocimiento.

    c) Si fuera conocible, no sería comunicable.- Las palabras que uno emplea no tienen por que tener el mismo significado para otro.

    III. El lenguaje no tiene valor simbólico ni significativo, este solo vale para convencer, es un instrumento de manipulación , dominio y engaño.

    IV. Gorgias entiende que el poder de la palabra es una fuente de violencia, pues la persona se siente arrebatada de sus ideas por el poder de la palabra.

    Socrates: "Socrates y su identificación con la Polis"

    I. La vida y la doctrina de Socrates son un enigma, ya que no se conoce ningún escrito de éste, todo lo que conocemos es a través de otros autores, como fueron: Platón, Jenofonte, Aristófanes y Aristóteles, y de estos solo los dos primeros trataron con Socrates.

    Jenofonte.- Da una imagen de Socrates, como la de un pensador mediocre.

    Platón.- Habla de Socrates, como un hombre importantísimo para la H. de la filosofía.

    Ambos coinciden en definir a Socrates como un hombre identificado con la Polis.

    Socrates es un hombre tan identificado con su polis, que pocas veces la abandona, una de las po­cas veces es durante la guerra del Peloponeso, y otra, quizá la más importante es en la visita de Delfos, visitando el templo de Apolo y el Oráculo.

    En esta época Socrates se vio afectado por el comportamiento egoísta y demagogo de los políticos contemporáneos. Y como los athenienses abandonaban las virtudes tradicionales como el respe­to por las leyes y la moderación, creándose un estado de individualistas, que únicamente se interesa­ban por su problemas particulares, no por los de la polis.

    Socrates veía a la doctrina de los sofistas, la causa de todo esto, y estaba en su contra, siendo sus comportamientos e ideas contrarios a los de estos, aunque muchos athenienses confundían a Socra­tes con uno de los Sofistas.

    Método de Socrates.

    Socrates tras el suceso del Oráculo de Delfos, que tras preguntarle si había alguien más sabio que Socrates, este respondió negativamente.

    -Esto afecto en Socrates, de manera que se propuso examinar a los hombres que pretendías ser sabios, si en verdad lo eran, y en localizar a alguno de estos más sabio que él, pues el no estaba to­talmente de acuerdo con la afirmación del oráculo.

    Socrates después de diálogos con distintas gentes llega a la conclusión de que el era el más Sabio, por la sencilla razón de que el al menos sabe que no sabe, otros que pretenden ser sabios, no lo son, pues ni siquiera conocen su ignorancia.

    Así Socrates se proclama como ignorante con lo que no puede enseñar. Con lo que el no enseña, sino que lo compara con la actividad de las comadronas. El ayuda a su interlocutor a "parir" las ideas que se gestan en su interior. A esto se le llama Mayeutica, del griego Mateutiké=>ayudar en el parto.

    Motivos de la condena a muerte de Socrates.

    404 a.C. -> Athenas capitula ante Esparta. Y la asamblea atheniense, por la intervención espartana, encarga el gobierno de Athenas a 30 personas denominados "los 30 tiranos", entre los que estaba Critias, (discípulo de Socrates). Estos gobernaron bajo el terror, exiliando a unos 5000 demócratas.

    Entre los contrarios al régimen, destacaron Ánito y Trasibulo.

    403 a.c. -> Se restaura la democracia en Athenas y se declara una amplia amnistía. En esta época, So­crates era muy mal visto, por muchos de los demócratas, por su personalidad, tras haber dejado en ridículo a muchos de ellos en sus diálogos, y por su amistad con Critias, que formo parte del gobierno de los tiranos, y su relación con Alcibiades.

    Por la Amnistía, no podían juzgar a Socrates por nada de esto, por ello, Melleto, apoyado por Ánito, le acusaron como pretexto de ir contra la religiosidad y la moral. De lo cual se le declaró cul­pable, en la primera asamblea. Sentenciándole a muerte en la segunda, en la que Socrates, no ofrece una pena aleatoria, como podía haber sido el destierro, y el mismo, en una reunión con sus discípulos, toma la cicuta.

    El programa Socrático.

    Durante la segunda mitad del siglo V. a.c., se habían extendido 2 actitudes en Athenas, el indivi­dualismo, y el relativismo, no existe una ley absoluta, únicamente verdades validas para cada cosa. los sofistas eran los precursores del relativismo, principalmente Gorgias, el cual niega que haya significaciones comunes, ni significaciones objetivas.

    Socrates, se opone a las 2 tesis de Gorgias. A la primera afirmando que sin significaciones comu­nes no habría comunicación humana. Y para la segunda afirma que el echo de que fuera difícil llegar a conocer que eran el bien y la justicia en si mismo, no era motivo para pensar que no existían reali­dades objetivas.

    Socrates buscaba llegar a definir objetivamente los conceptos morales, en especial el concepto de justicia.

    Conceptualismo Socrático

    1º) Buscamos afirmaciones, con el predicado común, refiriéndose a lo que buscamos de­finir, Ejem. ( La ley es bueno, la amistad es buena, la justicia es buena).

    2º) Damos una pequeña definición del concepto, basándonos en las cosas comunes del los sujetos que comparten el predicado común, Ejem. (buscamos las cosas comunes entre la Ley, la amistad, la justicia).

    3º) Contrastamos ésta con nuevos casos particulares, y la rechazamos si no coincide con los rasgos de estos, o es incompleta, con respecto a los nuevos casos.

    -Normalmente los interlocutores de Socrates se perdían en definiciones particulares, y debía refutárselo, y demostrales su error.

    -La mayor parte de los diálogos Socráticos no llegan a definición.

    -El interlocutor ve refutadas una tras otra sus definciones, y este no da ninguna alternativa a esto. esto es porque el se confiesa irónicamente como ignorante, y al no saber no puede dar alternati­vas, por otra parte, si diera alternativas, el influiría en la conciencia de su interlocutor, y el solo intenta ayudar a librar sus falsas ideas, y que el interlocutor, encuentre la verdad por sus sí mismo.

    -Socrates al declararse como Ignorante, pone a prueba su propio conocimiento constantemente, nunca llega a una verdad absoluta.

    Platón: La teoría de las Ideas.

    Platón radicaliza la tesis de Socrates, y afirma que , y afirma que LA JUSTICIA, LA BONDAD, y en general todos los predicados universales, poseen una existencia independiente, propia, al margen de las cosas que llamamos justas o buenas.

    Filosofía

    S. IV. Platón crea la teoría de las Ideas en contra de las ideas escepticistas de los sofistas. Para contrarrestar los efectos del escepticismo.

    -Por la constante mutabilidad del mundo físico no puede ser objeto de conocimiento exacto, para ello Platón concibe las formas o Ideas que por su inmutabilidad podían llegar a ser conocidos. "El mundo de las ideas era la autentica realidad objetiva".

    Según Aristotles, Platón acepta el método inductivo Socrático, que servía para definir. Platón decía que la definición era algo independiente de las posibles variaciones de los casos definidos, algo con existencia propia.

    -Una definición del hombre no lo es de ningún hombre en particular, sino del HOMBRE, realidad independiente de nosotros, que continua existiendo aunque nosotros perezcamos en este instante.

    -una definición universalmente valida era la definición de una realidad, independiente de cualquier ejemplo particular de la cosa definida.

    -Platón atribuye a Socrates la teoría de las Ideas en muchas obras, a pesar de esto , es poco probable , y no hay ningún motivo para pensar que Socrates la creo, pues Platón atribuye a Socrates casi toda su filosofía.

    En "El Fedón" es cuando aparece planteada la teoría de las Ideas.

    El Fedón y la Teoría de las Ideas.

    -Hay ciertas cosas que no percibimos por medio de los sentidos corporales, y estas son las verdaderamente reales, estas son las IDEAS o FORMAS; las cosas particulares, son imitación de las IDEAS.

    En esta obra aparece claramente la división entre los 2 mundos.

    1º.- Las Ideas son aquellas realidades que el alma conoció antes de nuestro nacimiento. estas las recuerda, porque los objetos del mundo físico recuerdan las ideas.

    2º.--Las Ideas las captamos por medio de un proceso de razonamiento, semejante al matemático.

    la República y la Teoría de las Ideas.

    -Explica las características de los Filósofos.

    -El hombre común, confunde las cosas bellas con la belleza en si misma. El filósofo en cambio, las distingue.

    -El filosofo tiene conocimiento (de las formas), y el hombre común tiene opinión (del mundo físico).

    -El mundo físico, está sujeto a la opinión y no al conocimiento porque este no es permanente.

    -Platón establece 3 grados Cognoscitivos:

    1º ---> Conocimiento.

    2º ---> Opinión o Creencia.

    3º ---> Ignorancia.

    -El filósofo conoce la Idea de Bien y es capaz de con este conocimiento, intentar realizar la justicia y debe gobernar.

    Socrates establece un paralelismo entre el Sol del mundo físico, y el BIEN, para explicar este último, dentro de la República.

    SOL ------- Luz ---------- Visión ---------------- Ojo que ve.

    BIEN ------ Verdad ------ Conocimiento ------ Mente que conoce.

    Escala de realidad de Sócrates.

    Filosofía

    En el segmento Filosofía
    está el mundo físico, en Filosofía
    Filosofía
    el mundo de las IDEAS. En la división Filosofía
    , estarían los animales, plantas, objetos del mundo físico, y en la otra división Filosofía
    estarían las imágenes que se reflejan en los espejos o en el agua, incluso las sombras. En Filosofía
    Estarían los objetos que estudia la matemática. Ejem. el Triángulo Perfecto, (Idea de Triángulo). Y en Filosofía
    estarían los principios de los que parten las diferentes ciencias. La Idea de BIEN es un axioma que justifica los principios de los que parten las diferente ciencias. , y el BIEN, estaría en B.

    Se aumenta en la escala de realidad, según el aumento de inmutabilidad.

    Filosofía

    Escala de la verdad, y los tipos de conocimiento, con respecto a la escala de realidad anteriormente expuesta.

    EL ALMA.

    OMERO.- Afirma que después de la muerte el alma va a pasar al "Ades" una copia imperfecta del mundo real, y allí poco a poco desaparece. El alma no era lo más elevado, era una mera sombra.

    ÓRFICOS.- Introdujeron la idea del alma inmortal en Grecia, y la idea de reencarnación, pero esto no era bueno, pues el cuerpo era un prisión para el alma, y durante la vida, ha de hacer una serie de actos, para purificar el alma y si esta bastante purificada el alma, durante la vida, esta después de la muerte se fusiona con lo divino, y logra abandonar el ciclo de las reencarnaciones.

    PITAGÓRICOS.- Aportan a las anteriores la idea de que el alma es conocimiento, y que para salvar el alma, hacen falta unos férreos conocimientos científicos. Viven de una forma especial en un proceso gradual de purificación. Hacen rituales y reciben una educación matemática, para purificar el alma.

    Platón se sentirá influido por la idea del alma de los Pitagóricos. Es un alma inmortal, parte fundamental del cuerpo y el conocimiento es el medio para purificar el alma.

    El alma según el Fedón de Platón.

    Presenta a Socrates, el ultimo día de su vida, pretendiendo explicar la inmortalidad del alma. Explica como la filosofía es una preparación para la muerte, y hay que librarse de los obstáculos que el cuerpo pone para la purificación del alma como los placeres. La muerte es la separación del cuerpo y el alma. En esto da 3 argumentos para demostrar la inmortalidad del alma:

    Presupuesto.

    Hay una ley general, según la cual todas las cosas nacen a partir de sus contrarios.

    1er Argumento. Las almas de los vivos proceden de las de los muertos. (Las encarnadas, provienene de las desencarnadas) y viceversa.

    Presupuesto.

    La teoría de la Reminiscencia.

    La existencia de Ideas.

    2º Argumento. El alma, puesto que recuerda aquello que existió antes de nuestro nacimiento, debió existir antes de nuestro nacimiento.

    Presupuesto.

    Si el alma existió antes de nuestra existencia por fuerza del primer presupuesto, deberá existir después de nuestra muerte.

    3er Argumento Si existen Ideas, existirán 2 tipos de existencia la existencia tipo Ideas, y otra de los individuos.

    Ideas: Eternas, Inmutables, Objeto de conocimiento y Simples.

    Seres particulares: No eternos, mutables, objeto de creencia y compuestos.

    El alma es semejante a las ideas, de primer grado, excelso, divino, y simple, y l al ser simple, será incorruptible y eterna, al contrario que el cuerpo.

    El alma en la Republica.

    Platón divide el alma en 3 partes, que son: La razón, el Apetito y el Ánimo (THYMÓS), siendo ahora estas dos ultimas, las que impiden la purificación del alma.

    El "FEDRO" otro libro de Platón, hace una metafora, para describir como se localizan las tres partes del alma:

    El conjunto del alma es un carro alado, tirado por 2 caballos, uno blanco y docil, (el thymós), y otro negro, y no docil, (el Apetito); Y un Auriga, (la razón), que conduce el carro por el mundo de las ideas.

    En el estado ideal, principal idea de la Republica, Platón hace una correspondencia entre las tres clases sociales y las tres partes del alma, quedando de este modo.

    Productores------------------> Apetito.

    Guardianes (ejercito)-------> Animo.

    Políticos-----------------------> Razón.

    Tomas de Aquino.

    Hombre y Dios en el pensamiento mediaval.

    Situación de la época:

    Características generales de la Edad Media:

    -Desaparición del I. Romano de Occidente ==> Renacimiento (s. XV)

    -Hombre culto = Clerigo.

    -Filosofía cristiana = Filosofía de la Edad Media.

    -Probablemas de caracter teológico relaccionado con las sagradas escrituras.

    -La Iglesia importantisima. el Papado se convierte en estado y en ocasiones el más fuerte.

    -Cualquier acción se justificaba con la religión.

    -Multiples sectas.

    -Etapas del pensamiento medival

    · La Patristica

    · La Escolastica.

    Patristica.- Doctrinas elavoradas por los padres de la Iglesia, autores del s. IV.

    Escolastica.- Diversos sistemas filosóficos posteriores al s. VI.

    La Edad media dividida en fases:

    a. Siglos IV y V, desaparición del mundo antiguo.

    La filosofía pagana mas destacada es el neoplatonismo de (PLOTINO s. III)

    En la filosófia Cristina destaca San Agustin, que intenta unir neoplatonismo y cristianismo.

    b. Siglos VI a VIII, decadencia.

    La actividad intelectual no es la filosófia, sino la compilación de la cultura antigua, preservandola.

    - Una excepción a esto es Boecio, que escribio "La consolación de la filosofía".

    c. La recuperación Carolingia. (Reinado de Carlo Magno).

    - Alcuino de York, empiaza a promober la aparición de escuelas que difunden las artes liberales, que son el germen de las futuras universidades.

    d. Florecimiento de los siglos XI y XII.

    - Aparecen multiples escuelas diseminadas por todo occidente, y se entablan acalorados debates sobre cuestiones teológicas.

    - A esta época pertenecen los nombre más ilustres de la filosofía Araba y Judia.

    e. El apogeo del s. XIII.

    - Se difunge la práctica totalidad de la obra de Aristoteles por occidente, gracias a los árabes.

    - Con esta difusión se da lugar al florecimiento de la filosofía y cultura en general (Tomas de Aquino).

    - Se consolidan las Universidades.

    f. Maduración critica y reflexiva del s. XIV.

    - Se ensayan nuevas soluciones para viejos problemas.

    - Se revisa el anterior conocimiento.

    - Destaca Guillermo de Ockham que supone un primer paso hacia la ciencia moderna.

    g. Declive del pensamiento medieval s. XV.

    -Desaparición de la escuela ocanisma.

    -Nicolas de Cusa (1440) publica el libro "Docta ignorancia" que es un puente hacia el renacimiento.

    Caracteristicas especificas del s. XIII.

    a. Contesto historico cultural:

    - Siguen teniendo una forma de pensar teocentrista.

    - Sigue habiendo guerra religiosa (Reconquista de España, Cruzadas...)

    b. Hechos especiales del s. XIII.

    - Comienzan a dislumbrarse las monarquias.

    - El poder del Papado crece enormemente.

    - Comienza el declive del feudalismo.

    - Las ciudades se desarrollan (Industria Comercio)

    - Nueva clase social, Burguesía.

    - Aparecen las Universidades. Como una asociación de Maestros y estudiantes, con una estructura similar a la de los gremios.

    - La Universidad más importante es la de Paris, pero tambien destacan Oxfor, Cambrige, Bolonia, Napoles y Salamanca.

    - Se crean muchas orenes mendicantes como la Orden de los Predicadores (Dominicos), la Orden de los Hermanos Menores (Franciscanos, fundada por San Francisco de Asís), la cual es bastante critica, pero son asimilados.

    - El estilo artistico que define esta época es el Gótico.

    c. Contesto Filosófico.

    - Destacan 2 corrientes filosóficas, el Agustinismo y el Aristotelismo.

    - El Agustinismo, está representado por profesores Franciscanos (como : Alejandor de Holes, Roberto Grosseteste y San Buenaventura)-

    - Estos defendian un dualismo, similar al platónico, respecto a la composición del hombre.

    - La iluminación divina es la fuente del conocimiento, si Dios no nos influye no existe conocimiento.

    - Defendian la tesis de la composición hilemórfica de las sustancias. (Como Aristoteles dividia las cosas: cosas => Materia.

    => Forma.

    - Relación intima entre fe y Razón, no hay una frontera definida entre amabas.

    - El Aristotelismo, penetra en España, por influencia de los árabes, principalmente por el filosofo Averroes, y suge así el averroismo latino. (Estudiado en la Univ. de Paris)

    - La tesis del Averroismo latino, consiste en:

    - Eternidad de Mundo.

    - Negación de la inmortalidad del alma individual

    - Texis de la doble verdad. (Es igual de verdadera la Fe como la Razón)

    Probablemente para evitar a la inquisición

    - El defensor más affereo del averroismo latino es Sigerio de Brabante.

    - La mayor parte de las afirmaciones hechas por estos, son prohibidas por el ovispo de París en el año 1277.

    - En un principio las tesis Aristotélicas (Averroistas) caen mál por ir contra la revelación, se prohiben algunas obras de Aristoteles.

    - Pero Gracias a la adaptación de estas obras, a su revelación por algunos filósofos cristianos, como San alberto Magono y Sto. Tomás de Aquino, la iglesia adopto la Filosofia Aristotélica.

    Sto. Tomas distingue dos tipos de preposiciones:

    Caracteristicas de la teología Natural y Revelada.

    Falta día.

    Dos tipos deproposiciones:

    Natural ==> por fé y conocimiento

    Revelada => Sólo fé

    Proposiciones Teología Revelada.

    -Proposiciones acerca de la trinidad.

    -Proposiciones acerca de la resurección del cuerpo

    -Proposiciones acerca de la creación del mundo.

    Santo Tomás es fundamentalmente un teólogo, que hace uso de la filosofía.

    -Según Sto. Tomas. La filosofía sirve para provar, por medio de la razón, y sin necesidad de inspiración divina, algunas de las verdades que impone la fé, y dilucidar cuales de estas se pueden llegar a conocer por este medio. Y defender la fé de sus detractores.

    La Fé es superior a la razón, pues abarca cosas que está segunda no puede alcazar.

    Puesto que la teología es superior a la filosofía, esta primera es la que marca los limites de la filosofía.

    Esencia y existencia:

    La esencia o naturaleza, es una potencialidad cuya actualización es el acto de existir.

    (Ejem. definición de mesa = esencia, potencia. Existencia de la mesa = actualización de esa potencia)

    Esencia ==> Potencia; Definición de una cosa.

    Existencia => Acto; Realización, actualización de algo.

    {

    -Materia

    -Forma

    Sustancias

    compuestas

    -Esencia

    -Existencia.

    La esencia de una sustancia compuesta de materia y forma es tanto la materia como la forma.

    La existencia de una sustancia compuesta, es tambien la actualización tanto de la materia como de la forma.

    Existencia de Dios.

    "La Summae" Es uno de los libros más importante de Santo Tomas, dentro de los que tratan la existencia y naturaleza de Dios.

    - Algunos teólogos, afirmaban que era imposible demostrar la existencia de Dios, porque:

    -Era una cosa que pertenecía a la fé, y que la razón no alcanzaba a intuirlo. Y, por otro lado, teniendo la fé, no era necesario esforzarse con la razón.

    -La Existencia de Dios es evidente por si misma y no necesita de demostración alguna.

    (Una proposición es evidente por si misma, cuando su verdad, se sigue de manera directa e invevitable, del significado de los terminos que la conforman).

    Ejem. "Todos los solteros, son no casados"

    Es una proposición evidente por si misma.

    Así, sabemos que para que una proposición sea evidente por si misma, hemos de conocer el significado de los terminos que aparecen en ésta, y el significado del sujeto, es igual al del predicado o uno está contenido en el otro.

    Santo Tomás, ante el predicado "Dios existe" o "Dios es". Arifma contradiciendo a San Anselmo, que no es evidente por sí mismo, claro está para la mente humana, aunque , sin ser evidente para la mente humana si es cierta.

    - Esta proposición no es evidente para la mente humana, pues esta obtiene los conceptos a partir de la abstracción de los datos de la sensación, y como el hombre, como norma general no a sido sensible de Dios, no conoce este termino, como debiera para que fuera evidente esta afirmación.

    Demostración de la existencia de Dios:

    (Las cinco pruebas o vias)

    PROPTER QUID: (Según esto, vamos desde el conocimiento de la esencia de algo, hasta el conocimiento de alguna propiedad o capacidad de esta)

    - No nos vale, pues el hombre no puede conocer la esencia divina al menos en este mundo.

    QUIA: (Con este tipo de evidencia, podemos averiguar la existencia de una causa que no conocemos a partir de los conocimientos sensibles.

    Podemos conocer las causas producidas, pero no su esencia.

    Con este tipo de demostración Santo Tomás, nos va a dar 5 vias o pruevas de la existencia de Dios, que van a tener dos caracteristicas comunes: el de que estas pruebas parten de acontecimientos sensibles y que todas ellas se basan en el principio de causalidad (Todo efecto tiene una causa).

    1ª Via:

    (Sto. Tomas, toma de Aristóteles los fundamentos y la terminología del movimiento, como cambio)

    - Los sentidos nos revlean que en el mundo hay cosas que se mueven o cambian.

    - El cambio (movimiento), es el paso de la potencia al acto, es el proceso en el que algo posibles, esta siendo actualizado.

    - Sto. Tomas, dice que todo movimiento o cambio es movido por otra cosa, nada se puede actualizar a sí mismo, se ha de presuponer un factor externo que ocasiona el cambio o movimiento, que actualice esta posibilidad. A ese factor externo, se le va a llamar motor externo.

    - Así podemos decir, que siempre que algo cambia, hay otra cosa (motor externo) que a sido causa de éste. Y ésta otra causa que ha producido este efecto, ha sido a su vez efecto de otra causa. Pero para que exista el movimiento, ha de existir una primera causa, que no sea efecto de otra, para que exista el movimiento. Como existe el movimiento, ha de exister una serie finita de motores, y al motor final, un motor ulitimo, que no es ni ha sido movido, y es el que causa todo el movimiento, a éste es al que los hombres denominan Dios.

    2ª Via:

    - Ésta se basa en la causalidad eficiente (la causa creadora).

    - Ésta es similar a la primera pero ésta no se limita al movimiento, sino que abarca todos los tipos de eficiencia causal.

    Ninguna cosa puede ser causa eficiente de sí misma, así ha de existir un factor externo que sea causa eficiente de una u otra cosa. Así, hemos de remontarnos a una primera causa eficiente que causó la creación del resto, a ésto es a lo que los hombres llaman Dios.

    3ª Via:

    Sto Tomás, copia de Maimónides, pensador judío, que a su vez, había copiade de avicena, pensador árabe.

    Esta prueva, se basa en la existencia necesaria y contingente. Así, la existencia de algo es necesaria, cuando su existencia es imposible, y la existencia contingente es cuando su no existencia no es imposible.

    En el mundo empirico (sensible) es contingente todo, pues todo lo que percibimos aparece y desaparece si no fueran todo contingente, debería existir desde siempre y por siempre.

    Las cosas, existentes (mundo empirico) son la actualización de ciertas posibilidades, y las cosas de otros mundos que podemos imaginar, son posibilidades no actualizadas.

    Las cosas son contingentes, luego tiene que haber habido un tiempo, en que no había nada. Pero ahora hay algo, y como de la nada, nada viene, ha de haber existido un ser cuya existencia es necesaria, y que sea la causa de la creación del resto de las cosas. Y a ésto es a lo que los hombres llaman Dios.

    4ª Vía:

    Santo Tomás observa que la verdad, la bondad u otras formas de perfección, están actualizadas en el mundo empirico, solo en cierto grado, no existe la verdad o la bondad absolutas, pero el hecho de la existencia de la bondad y verdad en cierto grado, implica que han de existir la verdad y la bondad en grado sumo, ha de existir algo que pesea estas en grado sumo, y en relación al cual, estas se reflejan en nuestro mundo. (Así, lo que posee en grado absoluto cualquier caracteristica, es la que causa que exista en otras cosas en grado imperfecto. (Según Sto. Tomás)

    Así la existencia de la bondad y verdad en este mundo, aún en un grado, nos indica que ha de existir algo que las posea en grado sumo, y a ésto es a lo que los hombres llaman Dios.

    5ª Via:

    -Sto. Tomás, aplica el concepto de causa final (finalidad), esta prueva, la expone en 2 obras: "SUMMA CONTRA LOS GENTILES" y "SUMMA THEOLÓGICA"

    (Arist) Lo que ocurre en el mundo empirico, no es casual no es un caos, las cosas ocurren con un cierto orden, hay algunas leyes naturales, cada cosa tiene un fin, tiende a su fin, Pero el conjunto de la naturaleza, se presenta como un todo armonioso, luego se percibe que la totalidad de las cosas naturales, estan orientadas a cierto fin.

    La naturaleza no es inteligente, luego ha de existir una inteligencia ordenadora, al margen de la naturaleza, que haga posible, que las cosas aparentemente discordantes entre sí, formen parte de un conjunto armónico. A ésta inteligencia Ordenadora, es a la que los hombres llaman Dios.

    Demostración sobre la existencia de Dios según S. A

    nselmo.

    Imaginemos un ser, mayor del cual no podemos imaginar otro, lo llamaremos I, supongamos que existe, y al concepto de ese ser mayor que cualquier otro y que existe lo llamaremos R. Así el que define a éste ser, es R, pues éste existe, y por ello es mayor.

    Según Sto. Tomas, ése salto del concepto a la realidad, es ilegítimo, por lo tanto falso.

    El argumento ontológico de San Anselmo.

    Es un intendo de probar la existencia de Dios.

    a) - San Anselmo expone lo que entiende por el concepto de Dios, que es "algo, mayor de lo cual noda se puede concebir.". "Dios es un ser, que posee todas la perfeciones en grado sumo".

    b) - Todos tenemos un concepto de Dios, entendemos la expresión "Un ser mayor del cual nada se puede concebir"

    c) - Entender dicho concepto es tambien entender que éste, no solo existe como concepto; No solo existe en el conocimiento "IN INTELLECTU", sino tambien que es el concepto de algo real "IN RE".

    El concepto de Dios, es el de un ser que posee todas las cualidades en grado sumo, pero existir es una perfección, con lo que si Dios posee todas las perfecciones en grado sumo, y existir en una perfeción, Dios ha de existir. Porque de otro modo, el concepto de Dios, sería el concepto de un ser que no posee todas las perfeciones, ya que no posee exitencia, lo cual es una contradición.

    Sto Tomas:

    Si digo que Dios es algo mayor de lo cual nada es concebible, digo en que consiste su esencia, pero parto de la esencia de Dios, si existir es una perfección, el concepto de Dios, ha de incluir la existencia de éste, pero solo en tanto que existencia pensada no en tanto que existencia Real, no como algo que existe fuera del penamiento o entendimiento.

    "San anselmo, solo afirma , demuestra la exitencia de la proposición, no el salto a la realidad"

    Página: 6




Descargar
Enviado por:Jamon
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar