Educación y Pedagogía


Filosofía

Taller 1:


1.EXPLIQUE LA ESENCIA DE LA FILOSOFIA
2.CUAL ES LA FUNCION DE LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO FRENTE A LA FILOSOFIA
3.MUESTRE CUAL ES LA HISTORIA D ELA TEORIA DEL CONOCIMIENTO
4.CUALES SON LOS 5 INTERROGANTES QUE S EHACEN FRENTE AL CONOCIMIENTO
 
Taller 2:
 
6. ¿COMO MANIFIESTA EL AUTOR LO QUE ES EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO, ACLARANDO TAMBIEN PARA ELLO, CADA UNA DE LAS DISCIPLINAS  QUE NOS PERMITEN ACCEDER AL MISMO? (RACIONALISMO, EMPIRISMO, INTELECTUALISMO, APRIORISMO) CRITICA Y POSICION DEL AUTOR FRENTE A ELLO.
 
Taller 3:
 
7.  QUE NOS HABLA EL AUTOR SOBRE LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO Y CUALES DISCIPLINAS EXPLICAN ESTE HECHO. ACLARANDO COMO CADA UNA DE ELLAS NOS PERMITE ENTENDER EL PROBLEMA DE LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO (OBJETIVISMO, SUBJETIVISMO, REALISMO, IDEALISMO, FENOMENALISMO) CRITICA Y POSICION PROPIA, SOLUCION MONISTA Y PANTEISTA, SOLUCION DUALISTA Y TEISTA.
 
Taller 4:
 
8.EXPLIQUE CUALES SON LAS ESPECIES DEL CONOCIMIENTO QUE EL AUTOR NOS PLANTEA TENGA EN CUENTA PARA ELLO:
 
A)PROBLEMA DE LA INTUICION Y SU HISTORIA
B)RAZON Y SIN RAZON DEL INTUICIONISMO
 
Taller 5:
 
9.A QUE LLAMAMOS UN CRITERIO DE VERDAD, PARA EXPLICARLO TENGA EN CUENTA LO SIGUIENTE:
 
A)EL CONCEPTO DE LA VERDAD
B)EL CRITERIO DE LA VERDAD
 
Taller 6:
 
10.EN LA TEORIA ESPECIAL DEL CONOCIMIENTO QUE ESTA UBICADA EN LA SEGUNDA PARTE DEL TEXTO, EXPLIQUE:
A)SU PROBLEMA
B)LA ESENCIA DE LAS CATEGORIAS
C)EL SISTEMA DE LAS CATEGORIAS
D)QUE ES LA SUSTANCIALIDAD
E)LA CAUSALIDAD, EN ELLA TENGA EN CUENTA LE CONCEPTO, LOS PRINCIPIOS
 
 
Taller 7:
 
11.TENIENDO EN CUENTA TODAS LAS EXPLICACIONES ANTERIORES EL AUTOR CONCLUYE SOBRE LA FE Y EL SABER ¿ESTOS CONOCIMIENTOS SE CONCILIAN O POR EL CONTRARIO SE SEPARAN?
 
 
 
 
 
 
 
 


SOLUCIÓN:

Taller 1
 

1.
 
La filosofía procede del la lengua griega y es interpretada como amor a la sabiduría, es decir deseo de saber.
 Se determinan dos elementos en el concepto esencial de la filosofía, uno de estos, con el término "concepción del yo" y otro con "concepción del universo”. Entre ambos existe un peculiar antagonismo. La historia de la filosofía s e presenta finalmente como un movimiento pendular entre estos dos elementos, pero ellos prueba precisamente que ambos pertenecen a aquel concepto esencial, no se trata de una alternativa, sino una acumulativa. La filosofía es ambas cosas: una concepción del yo y otra del universo
Dentro de la historia, se pueden encontrar diversas definiciones de la filosofía, 2 grandes estudiosos de esta ciencia como son Aristóteles y Platón, quienes definían a la filosofía como una ciencia pura y simplemente una aspiración a la felicidad o a la virtud.
Federico uberweg, definió a la filosofía como la ciencia de los principios.
Desde su primera aparición, la humanidad los ha considerado siempre productos filosóficos del espíritu, ha visto en ellos la esencia misma de la filosofía, estos sistemas tales como los de Platón y Aristóteles, Descartes y Leibnitz, Kant y Hegel, si se profundiza en ellos se encuentran ciertos rasgos esenciales comunes, como por ejemplo, que todos ellos tienen una tendencia a la universalidad, una orientación hacia la totalidad de los objetos.
Pero la filosofía tiene todo un camino por la historia, a través de la cual, Sócrates ha sido nombrado como el creador de la filosofía.
En él se manifiesta la actitud teórica del espíritu griego. Sus pensamientos y aspiraciones se enderezan a edificar la vida humana sobra la reflexión, sobre el saber.
La filosofía de Aristóteles presenta un aspecto distinto. El espíritu de Aristóteles se dirige preferentemente al conocimiento científico y a su objeto: el ser.
Si intentamos en sí, resumir la posición de la filosofía en la cultura, que tiene por si 2 caras, una que mira a la religión y el arte y otra que mira a la ciencia.
Entendiendo sus dos caras únicas, podemos llegar a completar nuestro procedimiento inductivo con otro deductivo. Situando la filosofía dentro del conjunto de la cultura, poniendo en relación con las distintas esferas de la cultura, hemos confirmado el concepto esencial de la filosofía que habíamos obtenido y hecho resaltar claramente sus distintos rasgos.
 
 

2.

En si la filosofía es, en primer término una autoreflexión del espíritu sobre la conducta valorativa teórica y práctica. Por lo tanto en si reflexión de la conducta teórica sobre lo que llamamos ciencia, la filosofía es una teoría del conocimiento científico, teoría de la ciencia.
Como reflexión sobre la conducta práctica del espíritu, sobre lo que llamamos valores en sentido estricto, la filosofía es teoría de los valores.
En si la filosofía se divide en 3 partes por así decirlo: teoría de la ciencia, teoría de los valores y concepción del universo.
La última se divide a sí misma en metafísica y metafísica del espíritu.
La teoría de los valores se divide con un arreglo a las distintas clases de valores, en teoría de los valores éticos, de los valores estéticos y de los valores religiosos.
Obteniendo así, 3 disciplinas llamadas ética, estética y filosofía de la religión.
La teoría de la ciencia, se divide en forma y material, por lo que llamamos a la primera lógica, y a la segunda, teoría del conocimiento.
La teoría del conocimiento, suele dividirse en general y especial, la primera investiga la referencia del pensamiento al objeto en general. Y la segunda hace tema de investigaciones y critica los principios y conceptos fundamentales en que se expresa la referencia de nuestro pensamiento a los objetos.
 
La teoría total de la filosofía se divide en tres partes:
 
- Teoría de la ciencia: -Metafísica
                               -concepción o teoría del universo
 
- Teoría de los valores: - valores éticos
                                - valores estéticos
                                - valores religiosos

3.

Como teoría autónoma empezó en la edad moderna con John Locke, en su obra "ensayo sobre el entendimiento humano", en donde cuestiona la esencia, el origen y la certeza del conocimiento

Más tarde aparecieron publicaciones dadas por filósofos tales como Leibniz, George Berkeley y David Hume, pero a quien se considera verdadero fundador de esta es a Manuel Kant, con su obra crítica de la razón pura donde da una fundamentación artística del conocimiento científico de la naturaleza, y plantea el "método trascendental"  que no investiga el origen psicológico sino la validez lógica del conocimiento

 

La filosofía de Kant también es llamada o conocida como aticismo o transcendentalismo. Luego apareció Fichte, en donde la teoría del conocimiento aparece bajo el nombre de la teoría ciencia, porque había confusiones en esta teoría y la metafísica, en oposición a esta forma metafísica de tratas la teoría del conocimiento

 Aparece neokantismo que fue un movimiento filosófico europeo, originado en Alemania, que promovió un retorno a los principios filosóficos de la doctrina de Emmanuel Kant frente a la de aquel entonces doctrina del idealismo absoluto de Georg Wilhelm Friedrich Hegel.

El neokantismo dudaba y cuestionaba frente a lo que consideraba un indebido énfasis especulativo del pensamiento hegeliano, y buscaba recuperar la doctrina kantiana de la crítica del conocimiento frente al predominio de la metafísica. 

 

4.

 Se plantearon distintos interrogantes en la busca del saber tales como:

¿Puede el sujeto aprehender realmente el objeto?

 Se dice que el conocimiento significa la relación entre un sujeto y un objeto, es decir entran en contacto  mutuo;

Por lo tanto hay que saber si realmente el sujeto aprehende el objeto esta es la cuestión posibilidad del conocimiento humano.

 ¿Es la razón o la experiencia la fuente o base del conocimiento humano?

 Cuando consideramos la estructura del objeto cognoscente, esta es dualista. El hombre es un ser espiritual y sensible, por lo tanto hay dos conocimientos uno sensible y otro espiritual, la fuente del conocimiento sensible es la razón y la fuente del conocimiento espiritual es la experiencia. Entonces de que fuente saca principalmente sus contenidos la conciencia cognoscente de la razón o la experiencia, esta es la cuestión del origen del conocimiento.

 ¿Cuál de las dos interpretaciones del fenómeno del conocimiento es justa?

 Se da una relación entre el sujeto y el objeto, en la descripción fenomenológica se da como  una determinación del sujeto por el objeto, ósea el sujeto determina al objeto, pero muchos filósofos dicen que es el objeto el que determina el sujeto, a este problema se le designa como la cuestión de la esencia del conocimiento humano.

 ¿Existe otro conocimiento?

Solo se ha pensado en la aprehensión tradicional del objeto, entonces se pregunta que además de ese conocimiento racional hay un conocimiento de otra especie, uno intuitivo, en oposición al discurso racional. Esta es la cuestión de  las formas del conocimiento humano.

 ¿En qué podemos conocer esta verdad? ¿Cual es el criterio que nos dice, en el caso consiente, si un conocimiento sea verdadero o no?

 Esta última es la cuestión del criterio de la verdad. Si hay un conocimiento verdadero entonces

 

 5.

 - Dogmatismo: El dogmatismo, es lo opuesto al escepticismo, es una escuela filosófica que "considera a la razón humana capaz de conocer la verdad, siempre que se sujete a métodos y orden en la investigación, dando por supuestas la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto".

Dice que "los objetos de la percepción y los objetos del pensamiento nos son dados de la misma manera: directamente en su corporeidad", y sus seguidores "suponen la capacidad cognoscitiva del hombre y suponen que la realidad de hecho existe; su preocupación es la naturaleza".
 
Se está convencido de que el conocimiento es posible, por eso lo da como hecho, suponen que si se puede dar una relación entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido. No se interesan por hacer una justificación de este problema, ni determinan la forma como nuestras facultades conocen, ni la manera como los objetos nos son dados.
 
 
- Escepticismo: Los escépticos no creían en una verdad objetiva, porque para ellos todo era subjetivo, dependía del sujeto y no del objeto. Por ejemplo un escéptico diría ciento fríospero no hace frío, ya que él sólo puede saber que éltiene frío o calor. A esta postura de no emitir juicios, sino exclusivamente opiniones, se la llamó suspensión de juicio. Esta actitud los llevaría a la paz del alma porque, al no creer en nada, no entraban en conflictos con nadie y no se veían obligados a defender sus opiniones ya que, para ellos, no existían verdades objetivas.
 
Ellos toman una actitud contraria al dogmatismo. El sujeto no puede aprehender el objeto. Mientras que el dogmatismo considera que la posibilidad de un contacto entre el sujeto y el objeto es comprensible en sí misma, el escepticismo niega tal posibilidad.
 
 
- Relativismo: El relativismo considera que la verdad depende o está en relación con el sujeto, persona o grupo que la experimenta.
Hay que  tener cuidado con la definición del relativismo, así, por ejemplo, no es relativismo aceptar que existen muchas opiniones acerca de las mismas cosas, esto es obvio y nadie lo ha negado. El relativismo aparece cuando  decimos que las opiniones son verdaderas si a las personas que las defienden les parecen verdaderas. El relativismo mantiene que existen muchas verdades acerca de las cosas, a las menos tantas como personas creen tener un conocimiento de ellas

 

- Subjetivismo y el relativismo:El escepticismo sostiene que no hay verdad alguna. El subjetivismo y el relativismo no son tan radicales, con ellos se afirma que existe una verdad; sin embargo, tal verdad tiene una validez limitada. El subjetivismo, como su nombre lo indica, limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga. El relativismo afirma que no existe alguna verdad absolutamente universal

 

 

- Pragmatismo:Afirma la posibilidad del conocimiento. Mas el conocimiento queda subordinado la acción, la que se convierte en fundamento de la verdad y de la certeza. El hombre antes de ser teórico, es un ser practico; de ahí que todo el valor de nuestro conocimiento es en base a la acción.

 

- Criticismo: Es la doctrina epistemológica desarrollada por el filósofo Emmanuel Kant, que pretende establecer los límites del conocimiento cierto a través de una investigación sistemática de las condiciones de posibilidad del pensamiento.

 Posición intermedia entre el escepticismo y el dogmatismo es el criticismo. Cercano al escepticismo, propone la confianza en cuanto al conocimiento humano en general y al mismo tiempo la desconfianza hacia todo conocimiento determinado. El criticismo examina todas las afirmaciones de la razón humana y establece criterios rigurosos; cuestiona los motivos y pide cuentas a la razón humana; su proceder no es dogmatico ni escéptico, sino reflexivo y critico.

 

Taller 2:

6.

La cuestión del origen del conocimiento humano puede tener tanto un sentido psicológico como un sentido lógico.

La solución de la cuestión de la validez supone una concepción psicológica determinada. Quien, por ejemplo, vea en el pensamiento humano, en la razón, la única base del conocimiento, estar convencido de la especificidad y autonomía psicológicas de los procesos del pensamiento. A la inversa, aquel que funde todo conocimiento en la experiencia, negara la autonomía del pensamiento, incluso en sentido psicológico. Entonces la conciencia cognoscente, ¿se apoya preferentemente, o incluso exclusivamente, en la experiencia o en el pensamiento? se dieron:

 -Racionalismo:El racionalismo se deja llevar por una idea determinada, por una idea de conocimiento, es decir, afirma que el origen o fuente del conocimiento es la razón, el pensamiento.

Un conocimiento que se basa en el racionalismo, que es el conocimiento matemático; han habido varios representantes de este el primero fue Platón, afirmaba que todo verdadero saber se distingue por la necesidad lógica y validez universal, y crea su teoría de las ideas, este es el racionalismo trascendente, continua con san Agustín y platino que afirma, las ideas vienen de lo divino. La ultima forma del racionalismo se presenta en el siglo XIX aquí distingue rigurosamente la cuestión del origen psicológico y la del valor lógico y se limita estrictamente a investigar el fundamento de este último, lo encuentra con ayuda de la idea de la conciencia general.

 

-Empirismo: Según el empirismo la conciencia cognoscente no saca sus contenidos de la razón, sino exclusivamente de la experiencia, parte de los hechos concretos. Para justificar su posición acude a la evolución del pensamiento y del conocimiento humano.

 Los exponentes del empirismo provienen de las ciencias naturales, el filósofo procedente de las ciencias naturales propenderá a considerar la experiencia como fuente y base de todo el conocimiento humano. Se distingue dos experiencias: la interna y la externa. Aquella consiste en la percepción de sí mismo, está en la percepción de los sentidos. Hay una forma de empirismo que solo admite esta última, se llama sensualismo.

 

- Intelectualismo: El intelectualismo sostiene con el racionalismo que hay juicios lógicamente necesarios y universalmente validos, y no solo sobre los objetos ideales sino también sobre los objetos reales, Pero mientras el racionalismo consideraba los elementos de estos juicios, los conceptos, como un patrimonio a priori de nuestra razón, el intelectualismo los deriva de la experiencia.

 

- Cipriorismo: También considera la experiencia y el pensamiento como fuentes del conocimiento; considera los elementos a priori, independientes de la experiencia, pero para el apriorismo no son formas de conocimiento, sino de la experiencia. En el opriorismo el pensamiento no se conduce receptiva y pasivamente frente a la experiencia, como el intelectualismo, sino espontanea y activamente.

 

 Taller 3:

 7.

el autor nos explica que la esencia del conocimiento, representa una relación entre un sujeto y un objeto, pero aun no se determina si el objeto determina al sujeto o universo; por eso se crea "movimientos" como el subjetivismo, objetivismo, etc.; al resolver este problema, se obtiene una solución teológica, puede darse monista y conteista o dualista  y teista.  

 

Soluciones pre metafísicas:

 -Objetivismo: En el objetivismo el objeto determina al sujeto. El sujeto toma sobre si toma sobre si en cierto modo las propiedades del objeto, las reproduce. Los objetos son algo dado, algo que representa una estructura totalmente definida, estructura que es reconstruida por la conciencia cognoscente.

 - Subjetivismo:El subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga principalmente según su entendimiento y en consideración a su realidad específica (entorno) entendida no como un hecho "externo" sino como parte constitutiva del sujeto.
No debe confundirse el subjetivismo con el relativismo. El relativismo que se asemeja mucho al escepticismo tampoco admite ninguna verdad absoluta que tenga validez universal, pero mientras el subjetivismo hace depender el conocimiento humano de factores que residen en el sujeto cognoscente, el relativismo subraya la dependencia casi exclusiva de factores externos. Como tales considera la influencia del medio, del espíritu, del tiempo, de la pertenencia a un determinado círculo cultural o clase social, y los factores determinantes contenidos en ellos.
 

 

 
- Realismo: Se entiende por realismo la posición epistemológica según la cual hay cosas reales, independientes de la conciencia.
 
El término realismo interpretado con facilidad en su aplicación a la filosofía, no significa ni defensa de un mundo natural, ni oposición al idealismo (el opuesto de éste sería, en todo caso, el empirismo), ni siquiera está ligado de forma directa o explícita con la verdad. Las tesis fundamentales de todo realismo se pueden enunciar como sigue:

- el objeto de conocimiento es independiente del sujeto de conocimiento,

- en lo fundamental, el conocimiento del objeto no es diferente del objeto.

La razón por la que el término realismo se aplica a corrientes filosóficas muy diferentes entre sí, es la naturalezadel objeto. Puede ser material, pero también un objeto espiritual, una creación matemática, una idea, una teoría científica etc.
Análogamente, las posturas no realistas defienden que el objeto sólo existe en nuestra mente, o bien que ni siquiera tiene sentido hablar de que dicho objeto exista. Como posturas no realistas en algún sentido dado encontramos los idealismos, el instrumentalismo, el nominalismo, etc.
 
- Idealismo: El Idealismo sirve de fundamento para aquellas teorías que en oposición al Materialismo sostienen que la realidad extra mental no es cognoscible tal como es en sí misma, y que el objeto del conocimiento está preformado o construidopor la actividad cognoscitiva. El idealismo ha de considerar los pretendidos objetos reales como objetos de conciencia o como objetos ideales. De aquí salen dos clases de idealismo:
 
1. subjetivo o sicológico: Toda realidad está encerrada en la conciencia del sujeto las cosas no son nada más que contenidos de la conciencia y tan pronto dejan de ser percibidos por nosotros, dejan también de existir;
 
2. objetivo o lógico: Toma por punto de partida la conciencia objetiva de la conciencia; el idealista lógico no reduce el ser de las cosas a su ser percibidas como el idealista subjetivo, sino que distingue lo dado en la percepción tampoco ve una  referencia a un objeto real, como hace el realismo crítico, sino que lo considera más bien una incógnita.
 
- Fenomenalismo:El fenomenalismo es la teoría según la cual no conocemos las cosas como son en sí, sino como nos aparecen.
Para este hay cosas reales, pero no podemos conocer su esencia, solo podemos saber "que" las cosas son pero no lo que son.
El fenomenalismo coincide con el realismo n admitir cosas reales; pero coincide con el idealismo en limitar el conocimiento a la conciencia, al mundo de la apariencia, de lo cual resulta inmediatamente la incognascibilidad de las cosas en sí.
Con el término fenomenalismo designamos toda posición filosófica que sostiene que la realidad no tiene existencia "en sí misma", que no es una realidad subsistente, independiente de nuestro modo de percibirla, sino que se presenta sólo como algo que se da en el espacio y en el tiempo, a lo que se denomina fenómeno. A esta posición se la suele llamar más habitualmente fenomenismo
 
- Critica y posición propio
 
Al final se concluye que ambas soluciones no son tan probables, entre el realismo e idealismo, se escoge esta última, desafortunadamente, este no resuelve el problema de la existencia del yo, por otra parte, entre la teoría aristotélica del conocimiento, muestra una hipótesis no demostrada y la de Kant no tiene orden, así que se plantean dos soluciones una teista y otra monista.
 
a) Solución monista panteísta
 
Esta solución trata de absorber el sujeto y le objeto, el pensamiento y el ser, la conciencia y las cosas, que aparentemente solía ser una dualidad aquí son una unidad, se encuentran dos, spinoza con la idea de la sustancia, esta tiene dos atributos el pensamiento y la extensión. La otra es de Schilling que define lo absoluto como la unidad de la naturaleza y el espíritu, del objeto y el sujeto.
 
b) Solución dualista y teistaesta solución plantea que el sujeto y el objeto, el pensamiento y el ser, van a parar, finalmente aun ultimo principio común que reside de la divinidad, que es la fuente común de la idealidad y la realidad del pensamiento y del ser.
 
La solución del problema del conocimiento está en la idea de la divinidad como origen común del objeto y le objeto, del orden del pensamiento y del orden del ser.
 
Los principales representantes fueron Santo Tomas de Aquino y San Agustín.
 
Taller 4: 
 
8.


 Conocer es aprehender mentalmente un objeto. Generalmente la aprehensión no se realiza en un acto simple, sino que es el resultado de una serie de actos. Ahora bien, debemos preguntar si además del conocimiento mediato y discursivo, existe un conocimiento inmediato; sí hay un conocimiento intuitivo diferente del discursivo. El conocimiento intuitivo, como su nombre lo indica, consiste en conocer viendo. Su naturaleza característica es determinada porque el objeto es aprehendido inmediatamente, en forma semejante a lo que ocurre, principalmente, en el acto de ver. Pero cuando se trata de la intuición, nunca se habla de esta intuición sensible, sino de una intuición espiritual. En sentido propio y estricto la intuición por medio de la cual se consigue no la simple aprehensión de las relaciones, sino la aprehensión y conocimiento de una realidad material o de un objeto o de un hecho suprasensible es la intuición propiamente tal. Conocida como intuición material.

En el espíritu del hombre aparecen tres principios fundamentales: el entendimiento, el sentimiento y la voluntad. Entendido esto, distinguiremos una intuición racional, una intuición emocional y una intuición volitiva. El instrumento cognoscitivo en la primera es la razón; en la segunda es el sentimiento y en la tercera la voluntad.

Si consideramos la estructura del objeto, obtendremos una división semejante. En todo objeto aparecen tres elemento o aspectos diferentes: esencia, existencia y valor. Por lo tanto, podríamos hablar de una intuición de la esencia, de una intuición de la existencia y de una intuición del valor. La primera coincide con la racional, la segunda con la volitiva y la tercera con la emocional.

 
 
 Taller 5:
 
 
9.
 
a) Para la conciencia natural, la verdad del conocimiento radica en la concordancia del contenido de la idea con el objeto. A esta concepción la llamamos concepto trascendente de la verdad. Pero frente a él existe otro que podía ser designado como concepto inmanente de la verdad. Para él, la esencia de la verdad no se encuentra entre el contenido de la idea y un objeto que se halla fuera de nuestro pensamiento, un objeto que trasciende nuestro pensamiento, sino en la relación con algo que reside dentro del mismo pensamiento. La verdad es la concordancia del pensamiento consigo mismo. El juicio es verdadero cuando está formulado con apego a las leyes o normas del pensamiento.

 

b) La cuestión del criterio de la verdad está en íntima relación con la cuestión del concepto de la verdad. Esto puede probarse fácilmente si consideramos el idealismo lógico. Para él la verdad consiste en la concordancia del pensamiento consigo mismo ¿en qué podríamos encontrar tal concordancia? La respuesta es: en la ausencia de contradicción. Nuestro pensamiento concuerda consigo mismo cuando está libre de contradicciones y sólo en este caso. La aceptación del concepto inmanente o idealista, obliga necesariamente a la admisión de la ausencia de contradicción como criterio único de verdad.

 

Taller 6:
10.

a) Su problema en si la teoría del conocimiento trata de estudiar la significación objetiva del pensamiento humano conocemos la teoría general del conocimiento que investiga la referencia de nuestro pensamiento a los objetos en general y la teoría especial del conocimiento estudia los contenidos del pensamiento en que esta referencia encuentra su expresión elemental, es decir investiga conceptos básicos, en donde tratamos de definir los objetos, estos conceptos son las categorías.

 

b) Esencia de las categorías: podemos decir que la "esencia de las categorías" depende de la concepción de que la tomamos; existen dos, la concepción realista y objetiva, en donde las categorías son formas del ser, propiedades de los objetos y la concepción idealista y apriorista en la cual, las categorías son formas o determinaciones del pensamiento.


 En la concepción objetivista de las categorías hallamos las fenomenología, la teoría del objeto y el realismo crítico, aquí distinguimos las categorías por lógicas y los materiales o regionales, las primeras son conceptos donde se define la esencia lógica de un objeto en general  ene l sistema total de los axiomas; las otras expresan con universalidad eidética lo que es por necesidad inherente, a priori y de un modo sintético, a un objeto individual de la región.

 No es posible obtener las categorías mediante el pensamiento puro. En su producción, no solo tiene parte el pensamiento, sino también la experiencia; las categorías apuntan a los objetos y propiedades de estos.

 

c) Aristóteles propone un sistema en donde saca diez categorías, estas las obtiene considerando a proposición enunciativa en donde los elementos esenciales son el sujeto y el predicado, las categorías son:

 

1. Sustancia o esencia

2. cantidad

3. cualidad

4. relación

5. lugar

6. tiempo

7. posición

8. estado

9. accion

10. pasion

 Aquí el sujeto sustantivo es la esencia y las otras nueve categorías son predicados posibles. Por otra parte Kant deriva sus categorías mediante clases de juicios, por que según el entendimiento es la facultad de juzgar, en un juicio la unión del sujeto y predicado tiene lugar desde un punto de visto determinado, ese punto de vista es indicado por la categoría; según Kant las categorías y los juicios pueden distinguirse

- por la cantidad

- por la cualidad

- por la relación entre las representaciones enlazadas y

- Por la modalidad

De este modo crea un sistema de categorías que responde a un sistema de clase de juicios; entonces su sistema se divide en:

 > Unidad

>Pluralidad

>Totalidad

>Categorías de cualidad: realidad, negación, imitación

> Categorías de la relación: sustancia, accidente, causa, efecto, acción reciproca

>Categorías de modalidad: existencia, posibilidad, necesidad.

 

Hartman utiliza el método sicológico para deducir las categorías, analizando el contenido de la conciencia, y divide las categorías en categorías de sensibilidad y categorías de pensamiento.

En las de sensibilidad encontramos categorías de sensación y de la intuición; en la de pensamiento  encontramos el pensamiento reflexivo y le especulativo; en el reflexivo hay categorías como le pensamiento comparativo, el pensamiento divisivo, le pensamiento mensurativo y el pensamiento discursivo y en el especulativo encontramos la casualidad, finalidad y sustancialidad.

 

Por último encontramos a Windelband, para él, las categorías son relaciones con que la conciencia sintética une entre si los contenidos intuitivamente dados; el divide las categorías en reflexivas y constitutivas, las constitutivas son relaciones que convienen a los contenidos  en su ser independiente de la conciencia y se limita a recoger y repetir ; y las reflexivas se presentan solo porque la conciencia relacionante los pone entre sí en una conexión que no les conviene en si e independientemente de esta.

 

d) La sustancia presenta una nota de independencia, esta es solo una, la cual puede cambiar pero siempre es la misma.

La sustancialidad es la relación de la inherencia y subsistencia, es decir es un producto del pensamiento que interviene en la experiencia.

 

e) La categoría de la causalidad se creó para satisfacer las exigencias de nuestros pensamientos y para aplicarlo a la experiencia.

 La causalidad, es dada en la experiencia interna al igual que la sustancialidad y su concepto se refiere a un hecho objetivo, un hecho que no se puede definir concretamente, pero que da su concepto, traspuesto al lenguaje de nuestro pensamiento.

 -Principio de la causalidad

 El contenido del principio de causalidad se refiere a que todo cambio, todo proceso tiene una causa.

Los filósofos consideran que este principio es inmediatamente evidente, al igual que Geyser, excepto que este dice que inmediatamente evidente y verdadera, por otra parte esta Isenkrahe que afirma que la causa y efecto son conceptos correlativos.

 Sin embargo se reduce que el principio de causalidad es considerada como una proposición analítica mediata cuya verdad puede demostrarse por vía deductivo-conceptual 

 Para demostrar la verdad unos utilizan conceptos generales y otros lo hacen con principios supremos. Los primeros analizan el concepto de organización y lo reducen a conceptos generales.

 Por último se concibe el principio de la causalidad como un supuesto necesario de todo conocimiento científico de la realidad; según Messer, para que los cambios nos resulten comprensibles, necesitamos referirlas a sus causas suponemos a priori (conocimientos independientes de la experiencia), por ende todo cambio tiene su causa. Este principio es válido de la universalidad, de este modo el principio de causalidad como una condición a priori de la experiencia y a su vez un supuesto, entonces: el principio de la causalidad solo tiene el valor epistemológico de un supuesto. 

 

  Taller 7:

 

11. 

La realidad y la apariencia no son tal, no es blanco ni negro, es gris ya que todo depende del matiz que lo filtra, del individuo. Cada persona adopta una realidad cierta en la que se basa para construir el edificio de su persona. Si se plantea la validez del mundo que analiza todos los argumentos se derrumban como castillos de naipes.

En cierto sentido da la sensación de que a la hora de analizar el problema el hombre tiende a situarse en el centro, como soporte. Si el hombre no la acepta como real, entonces no lo es. En cierto da la sensación que constituye un error pensar desde un punto de vista que carece de visión de conjunto. Este problema  recuerda al del problema de translación de la tierra, si era alrededor del sol o el sol y las estrellas alrededor de nosotros. Sólo porque lo vemos girar a nuestro alrededor no significa que necesariamente gire todo alrededor nuestro. Otro tanto ocurre con la filosofía y no nos conviene olvidarlo. La realidad absoluta es un concepto ideal como puede ser la fantasía absoluta. Nuestro mundo, el que llevamos dentro y el que reside fuera, tiene componentes de apariencia y realidad y es sólo la mezcla la que forma la persona.

Parangón:
SEMEJANZAS:

Republica de Platón

Política de Aristóteles

Pensaba en la música y en la gimnasia como una rama de la educación.

Tomaba la música como una virtud de la educación.

Para Platón los ciudadanos son seres iguales para poder vivir satisfactoriamente.

Según Aristóteles las sociedades eran asociaciones de seres iguales para conseguir una vida dichosa.

Sostiene la sociabilidad del hombre, con la ventaja del lenguaje sobre los animales.

Considera al lenguaje y a la sociedad como núcleo de la sociedad.


Concibió al hombre como un animal social.

Ve al hombre como una animal social.

Veía a la música como un elemento diario en la vida social.

Aristóteles concebía la música como un verdadero goce de la sociedad.

La gimnasia, para Platón, debía ser enseñada a los hombres para que estuvieran bien formados.

Para Aristóteles la gimnasia debía ser enseñada exclusivamente a los hombres.

Para Platón la justicia es lo que cada uno se merece.

Para Aristóteles la justicia es la virtud del cumplimiento de las leyes.

El hombre es el responsable del hogar por lo tanto es el que manda.

El hombre manda sobre la mujer ya que él es la autoridad.

Platón concibe el conocimiento como algo universal que explique el origen de las cosas.

Estuvo de acuerdo con Platón en lo que se refería a la educación ya que creía en la educación universal.

Analizo al alma dividiéndola en 3 partes.

Estudio el alma aunque no estuvo de acuerdo con el planteamiento de Platón.

Platón analizo la naturaleza y la justificación autorizada.

Analizo la naturaleza y el deber político de sus fines.

Platón ve a las familias como un pequeño estado donde el monarca es el hombre.

Para él el estado lo componen las familias.

Concibe que la finalidad del estado sea hacer a los hombres virtuosos.

Para Aristóteles el estado debe hacer la vida de los hombres dichosa.

Platón cree que se debe de educar desde temprana edad para formar grandes hombres.

Tiene en cuanta al niño desde temprana edad para desarrollar su capacidad intelectual.

Dice que todos los seres deben ser iguales para que exista la armonía.

Para Aristóteles las ciudades con asociaciones de seres netamente iguales.

DIFERENCIAS:

República de platón

Política de Aristóteles

Para platón la finalidad el estado es garantizar un sistema justo y finalmente, dividiendo las necesidades básicas de la población.

Para Aristóteles la finalidad del estado es facilitar a los ciudadanos el logo de una vida feliz, buena y satisfactoria.

Platón simboliza el mundo real, bajo lo respectivo a su pensamiento.

El tenía como método aristocrático de su reverencia para la educación, análisis de las acciones humanas, la lirica y el análisis político.

Para platón el sistema es justo y adecuado, es la finalidad de estado olvidando las diversidades.

Para Aristóteles lo principal es la familia, que conforma el estado que busca el libro.

Para Platón existen cuatro formas de gobierno, las cuales son: la oligarquía, la aristocracia, la democracia y la tiranía.

Aristóteles en la política lo mueve la forma de gobierno.

Platón en su libro la república, mueve el pensamiento teórico práctico.

Para Aristóteles lo fundamental es la familia, que es lo que conforma el estado.

Platón rige bajo un pensamiento “idealista”.

El pensamiento de Aristóteles es liberal.

Platón declara sus creencias en el gobierno moral del universo y la inmortalidad del alma.

Aristóteles plantea un problema muy concreto “sabes lo que hace que un ser sea lo que es”

Platón sostiene que el ideal supremo de una ciudad es la unidad absoluta.

En su libro “política” mueve la naturaleza de la polis y la forma de gobierno.

Platón dice que la filosofía es la primer ciencia creada que se ocupa del ser en tanto que ser.

Ambos asumen principalmente los grados, la doctrina de la supremacía absoluta del estado sobre el individuo.

Platón nos habla de la sociedad material.

Hacer posible un género de vida que goce de todas las referencias, o sea aquel que facilite el goce de lo más perfecto (realidad).

Para platón el mundo de las ideas se divide en insensible e inteligible.la teoría de las ideas, muestra lo realmente importante, ya que estas guardan a conseguir la suprema idea del bien y hacer justos y felices a todos aquellos que hacen parte de un mundo inteligible.

Que siempre hay que mirar la cualidad y la virtud.

Considera la república como una cultura del estado justo e ideal.

Para Aristóteles ciertas personas prefieren la vida política, otras valoran la vida privada.

Para platón la dialéctica era una forma de razonamiento, este método lo utilizaba para llegar al conocimiento de la verdad, y alcanzar el objetivo el cual era la idea del bien.

Según Aristóteles, rechaza absolutamente la teoría de las ideas, su organización, pero no la niega. Se basa en que la teoría de las ideas, habla de un mundo distinto al terrenal pero que podemos conocer, no tiene base empírica experimental.

Platón concluye, que el pensamiento idealista conlleva a investigar la república.

La obra clasifica los gobiernos en monárquicos y aristocráticos.

El concluye que la república sienta para la prosperidad de algunos de las clases para entender las entrevistas de nuestra cultura y sus inquietudes filosóficas.

Para Aristóteles unos prefieren la vida política y otros la privada.

Platón en su obra nos presenta la forma de cómo debe ser la ciudad perfecta.

Para Aristóteles la ciudad perfecta debería construirse en un medio cómodo y saludable.




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: Colombia

Te va a interesar