Filosofía y Ciencia


Filosofía Kantiana


KANT

VIDA y OBRAS: s. XVIII,(1724-1804) alemán. Fue profesor de universidad. Se centró en el estudio y la meditación.

Su obra consta de 4 periodos en la evolución del pensamiento:

-periodo precrítico: sigue la filosofía de Leibniz y Wolf: planteamientos racionalistas.

-periodo de escepticismo: Hume, se inclina hacia el empirismo, conoc. sensible.

-periodo crítico: superación de la crítica al racionalismo y al empirismo: crítica de la razón pura

critica de la razón practica

critica del juicio

Fundamentación de la metafísica, de las costumbres.

-periodo de su obra póstuma: síntesis de sus criticas

LA RAZÓN ILUSTRADA: plantea la necesidad de una critica de la razón; para resolver el antagonismo entre la interpretación de la misma que la desgarran y la disuelven.( Racionalismo, empirismo, irracionalismo; interpretaciones irreconciliables de la razón)

La crítica de la razón tiene como objetivo la superación de la libertad, de la minoría de edad civil y de la conciencia, y la búsqueda de “ sapere aude”( atrévete a servirte de tu entendimiento). La razón pura establece:

A/ principios y limites de un conoc. Científico. ¿qué puedo conocer?

B/ establece y justifica los principios de la libertad. ¿qué debo hacer?

C/ delinear el destino del ser humano y sus posibilidades y condiciones de su realización. ¿Qué me cabe esperar?

Estas tres preguntas se resumen en ¿qué es el ser humano?

KANT ANTE EL RACIONALISMO Y EL EMPIRISMO: distinción entre sensibilidad y entendimiento.

- sensibilidad: es pasiva, los objetos nos son dados, recibe impresiones del exterior(olores, colores,..)

- entendimiento: es activo, los objetos nos son pensados. Produce, espontáneamente conceptos e ideas sin experiencia.

Esto fundamenta dos filosofías distintas: a) doctrina racionalista y b) empírico. El entendimiento usa la experiencia para conocer, y la razón para ordenarlos y unificados.

CRITICA DE LA RAZON PURA: problema de la teoría del conocimiento: cuales son los limites, condiciones, y que puedo conocer con la razón. Para él la teoría del conocimiento es la teoría de la física-matemática de Newton.

Muestra interés por el problema de la metafísica ( colocada en inferioridad respecto a la ciencia: esta progresa mientras que la metafísica continua igual que en el IV a. E., los científicos se ponen desacuerdo con sus teorías, los metafísicos no ¿es posible la metafísica como ciencia?, ¿Qué condiciones hacen posible la ciencia? Kant distingue dos tipos de condiciones:

- Empíricas: son particulares y fácticas, de hecho. - A priori: son generales y necesarias, universales, previas a la experiencia, la condicionan. Son el espacio y el tiempo.

Son condiciones que hacen posible la experiencia, y Kant las denomina Transcendentales. (Una ciencia es un conjunto de juicios) ¿cuáles son las condiciones que hacen posible los juicios de la ciencia? Y Kant distingue entre:

-Juicios analíticos y sintéticos, sí el predicado esta o no en la noción del sujeto.

-Juicios a priori y a posteriori, según se conozca la verdad de un juicio.

JUICIO ANALÍTICO: el predicado esta en la noción del sujeto, no aportan información ni amplían nuestro conocimiento. Se fundamenta en el principio de identidad, son verdaderos, universales y necesarios; son a priori.

SINTÉTICOS: nos aportan lo que desconocíamos, el predicado no esta contenido en la noción del sujeto. Son particulares y contingentes, extensivos. Se fundamentan en la experiencia y son verdaderos en tanto que la experiencia los avale. No poseen certezas; son a posteriori.

JUICIOS A PRIORI: aquellos cuya verdad puede conocerse independientemente de la experiencia, ya que no se fundamentan en ella. Son universales y necesarios.

JUICIOS A POSTERIORI: su verdad es conocida a partir de la experiencia. No son universales ni necesarios.

La ciencia no puede estar compuesta por juicios analíticos, si lo estuviese no tendría validez universal; por eso es necesario que esté compuesta de juicios sintéticos a priori, para que sea universal. ( La matemática y la física están formadas por estos juicios) ¿cómo son posibles estos juicios en las matemáticas y en la física, y son posibles en la metafísica? La C.R.P. intenta responder (…)

La C.R.P., se consideran tres partes:

1- Estética Transcendental: que estudia las condiciones sensibles del conocimiento, a la vez que muestra cuales son las condiciones que hacen posible que en la matemática existan juicios sintéticos a priori.

2- Analítica Transcendental: estudia el entendimiento y muestra cuales son las condiciones que hacen posible que en la física haya J. Sintéticos a priori.

3- Dialéctica Transcendental: estudia la razón y se ocupa del problema de la posibilidad/ imposibilidad de la metafísica, si satisface las condiciones que hacen posible la formulación de J. Sintéticos a priori. ( La respuesta será negativa)

ESTETICA TRANSCENDENTAL: a los datos directos que nuestra mente forma en relación directa con el mundo, Kant lo denomina “intuición sensible”, todo conocimiento tiene una base empírica, que relaciona la intuición con el objeto, a ese hecho lo denomina fenómeno (porque nosotros no creamos las sensaciones sino que la recibimos del exterior). Cada fenómeno consta de materia y forma; la materia son la sensaciones que nos llegan sin ordenar, las impresiones sensibles que aporta la experiencia, y la forma es el orden que imponemos nosotros. Existen dos principios comunes a todos los s.h. que son el espacio y el tiempo, que son dominados por las formas a priori de la sensibilidad o intuiciones puras, que son los que permiten ordenar y relacionar la materia de esas sensaciones. Son dos condiciones necesarias y generales, transcendentales, hacen posible el conocimiento de los objetos, son independientes de la experiencia. De ellos pueden derivarse diferentes conocimientos sintéticos, ( demostraciones matemáticas), son formas a priori.

El espacio: no se puede tener experiencia de nada si no es en el espacio, la precede como condición necesaria para que sea posible. El espacio es puro, porque es independiente de la experiencia, tiene formas, la cuales percibimos todas las impresiones (colores, sonidos, …), es una intuición que toma conciencia directamente de la individualidad, el espacio es uno, dividido en par-tes. Es la forma de la sensibilidad externa; es transcendental.

El tiempo: es una forma a priori de la sensibilidad interna, implica al tiempo, es la forma de la intuición de nosotros y nuestro estado interior, determinación que ordena y relaciona las representaciones de nuestros estados internos. Es una intuición, no un concepto; es único, dividido en intervalos.

El espacio y el tiempo son como dos coordenadas vacías en las cuales se ordenan las impresiones sensibles.

La geometría y la aritmética se ocupan respectivamente del espacio y del tiempo. Todas las percepciones sensibles, siempre habrán de estar sujetas a las leyes matemáticas, porque son formas de nuestra facultad de percibir las cosas, son estructuras que imprimimos sobre nuestras sensaciones para convertirlas en objetos cognoscibles.

ANALÍTICA TRANSCENDENTAL: la sensibilidad nos sitúa frente a una multiplicidad de impresiones en el espacio y en el tiempo, la percepción de estos fenómenos no es mas que comprenderlos, la función propia del entendimiento. Sensibilidad y entendimiento están separados, y cuando se unen resulta el conocimiento. La función de comprender se realiza mediante conceptos: analítica de los conceptos, que se basa en los juicios. Nuestro conocimiento incluye conceptos a demás de percepciones sensibles, comprender un fenómeno es referirnos a un concepto, esta actividad se realiza a través de un juicio, (el entendimiento se puede considerar como una facultad de juicios, la facultad de los conceptos de juzgar. Hay dos tipos de conceptos:

1 Conceptos Empíricos: proceden de la experiencia, son a posteriori, se extraen de la experiencia a partir de la observación de las semejanzas y rasgos comunes a ciertos individuos: casa, mesa, … (se generalizan por abstracción)

2 Conceptos Puros o Categorías: no proceden de la experiencia, son a priori, se aplican a las impresiones sensibles, unifica y coordina los fenómenos, son doce. (hacen posible la experiencia, para poder pensar y juzgar)

Las categorías son las condiciones a priori para que el entendimiento juzgue y piense, este es el que las impone para que se produzca el conocimiento de las cosas; son condiciones necesarias, transcendentales. Son nociones puras, si se eliminasen, solo quedaría un conjunto de impresiones sensibles desarticuladas y sin conexión. La función que desempeñan dentro del conocimiento, Kant la denomina: “deducción transcendental de las categorías”. Las categorías son vacías y han de llenarse con los datos procedentes del conocimiento sensible, no pueden aplicarse mas allá de la experiencia.

Los conceptos puros, a partir de la clasificación de los juicios, Kant lo denomina “deducción metafísica de las categorías”.

-Lo intuido en el espacio y en el tiempo se denomina fenómeno (lo que se muestra al sujeto), la idea misma implica la idea de algo que no aparece, que está al margen de su sensibilidad, y Kant lo denomina: noúmeno (en la medida que es algo inteligible)

El noúmeno es una cosa que no puede ser conocida por medio de la intuición sensible y puede ser reconocido por medio de la intuición intelectual. El concepto de noúmeno queda como límite de lo que puede ser conocido, de la experiencia.

El conocimiento de las cosas en si se halla en la Razón Práctica, el conoc. no es nunca un conoc. de las cosas en si mismas, sino que lo es de las cosas en cuanto han sido convertidas en objeto de conocimiento, el objeto es objeto en cuanto es objeto de un sujeto. Esta correlación objeto-sujeto es el meollo del IDEALISMO TRANSCENDENTAL kantiano.

El primer paso de esta correlación consiste en que el sujeto imprime en el objeto las formas espacio- tiempo, para poder conocerlas; el sujeto ha convertido las sensaciones en cosas cognoscibles, esto, en tanto que sean extensas en el espacio y sucesivas en el tiempo, como acontecimiento de un yo. Se pueden conocer los fenómenos, pero nos las cosas en sí.

*La distinción entre fenómeno y noúmeno, en la doctrina del Idealismo Transcendental, consiste en la afirmación de que el espacio y el tiempo y las categorías son condiciones de posibilidad de la experiencia, de los fenómenos, y no propiedades o rasgos reales de todas las cosas en sí mismas*

DIALÉCTICA TRANSCENDENTAL: el conoc. no es conoc. de las cosas en sí mismas, sino que lo es en tanto que las cosas hayan sido convertidas en objeto de conocimiento. Pero existe una disciplina que es la metafísica, que pretende conocer las cosas en sí y demostrar que el sujeto cognoscente es en si y por un alma, que el objeto a conocer constituye en sí y por sí el universo, que la cosa en sí y por sí tiene en su seno la razón de todas las cosas (Dios). Kant se pregunta si es posible la metafísica; la respuesta es que no, la metafísica entendida como un conjunto de juicios acerca de realidades que están más allá de la experiencia es imposible, ya que las categorías aplicadas más allá de la experiencia son ilegítimas y dan lugar a errores, a ilusiones. Estos provienen de pasar por alto la distinción entre fenómeno y noúmeno, ya que la dinámica interna del entendimiento, hacen que este genere un empleo peligroso de las categorías, más allá de un uso ilegítimo al no considerar el modo particular (la sensibilidad) en que se da. Esto da lugar al noúmeno, que es el concepto de una cosa que no se puede pensar como objeto de los sentido sino de la cosa en sí. El noúmeno es pura contradicción, es la representación de una cosa de la cual no se puede decir si es o no posible.

La razón es de tal naturaleza que tiende a encontrar juicios, leyes, hipótesis cada vez más generales que abarquen y expliquen un mayor número de fenómenos. Esta labor la hace por medio de las IDEAS, reglas reguladoras de su proceder y tiene un sistema de ideas que se puede reducir a tres partes:

1) a las conclusiones a las que llega la razón respecto al alma las denomina PARALOGISMOS DE LA RAZÓN PURA.(Kant critica la psicología racional porque del alma no se puede predicar nada pues no es objeto a conocer)

2) la unidad absoluta de las condiciones objetivas del fenómeno, Kant lo denomina, ANTITESIS DE LA RAZÓN PURA.

3) la idea de un ser que tiene la posibilidad de todo lo existente, es ser es Dios, Kant lo denomina IDEAL DE LA RAZÓN PURA.

Dios, alma y mundo son tres ideas de la razón que no nos proporcionan conocimientos, pero que expresan el ideal de la razón para encontrar leyes y principios generales. Son marco de referencia para la razón. Nuestros razonamientos pretenden llevarnos más allá de la experiencia, lo que carece de fundamento. Su fin último es eminentemente práctico y especulativo, esto se concentra en la pregunta: ¿qué es el s.h.?, que se guía por unos principios morales, prácticos que guían nuestra conducta especulativa y práctica.

FUNDAMENTACIÓN DE LA MORAL: el s.h. necesita conocer para obrar (¿qué debo hacer?) La razón posee dos funciones:

Teórica: se ocupa de conocer las cosas, se ocupa del ser y formular juicios, es ciencia.

Práctica: o moral, se ocupa de cómo debe ser la conducta del s.h., del deber ser y formular imperativos o mandatos.

ETICAS MATERIALES: aquellas según las cuales la bondad o la maldad de la conducta humana depende algo que se considera bien supremo para el s.h. Estas afirman que hay cosas buenas para el ser humano que determinan cual es el bien supremo o fin ultimo del s.h., una vez formulado esto, las éticas materiales establecen unas normas encaminadas a alcanzar el ese bien supremo o fin último. Para Kant presentan deficiencias: son empíricas, a posteriori( su contenido está extraído de la experiencia), los preceptos son condicionales o hipotéticos, son heterónomas - la voluntad está determinada a obrar de un modo u otro por el deseo y el sujeto no se da a sí mismo la ley.

Según Kant no ofrecen principios universales, ya que se extraen de la experiencia.

- Kant pretende formular una ética universal, que sea formal: sostiene que la razón es autónoma y ello exige que el sujeto se de a sí mismo la ley. Si encontramos aquello que sea capaz de determinar la voluntad a obrar a partir de sí misma y en virtud de sus propios principios, se habrá encontrado la base de una moral universal, que afectará a todos los s.h. por igual. La voluntad ha de ser autónoma determinada por fines exteriores, debe derivar del uso práctico de la razón, de carácter legislativo que se concrete en una ley moral. Por ello lo esencial de todo valor moral de las acciones está en que la ley moral determine inmediatamente la voluntad.

Se debe especificar como se realiza el cumplimiento de esta determinación para que podamos hablar de verdaderos actos morales cuando la voluntad se ofrece como un deber, esto quiere decir que nuestra acción ha de regirse por el estricto respeto por la ley. La presencia de la ley y el deber en la voluntad se manifiesta a través de la experiencia, de la obligación que se plasma en imperativos que expresan lo que debe ser. Estos son impositivos para la voluntad de la forma de obrar ateniéndose a ellos. Se distinguen dos tipos:

- hipotéticos: presentan lo que se debe hacer para alcanzar una determinada meta.

- categóricos: se refieren a la actuación en sí misma, sin referencia a algún fin. Ordena la conformidad con la ley en general. Son de valor moral: no tienen ningún contenido, solo es la forma de la ley. Kant propone tres formulaciones según este imperativo:

1) obra según una norma tal que puedas querer que se convierta en universal.

2) obra del tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin y nunca como solo un medio.

3) obra según normas que puedan al mismo tiempo tenerse por objeto a sí mismas como leyes naturales universales.




Descargar
Enviado por:Panchita
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar