Psicología
Filosofia de la Ciencia
UNIDAD 1
FILOSOFÌA Y CIENCIA.
Introducción.
En este capìtulo vamos a intentar explicar què es lo que caracteriza a la ciencia y por què se le define usualmente por su metodología y procedimientos más que por los objetos que estudia.
A la ciencia, la sociedad contemporánea le da un peso extremadamente importante. Si un conocimiento no es sustentado por un control científico, carece, al menos en el àmbito científico, de un sòlido argumento para su convalidaciòn. Todo conocimiento debe de ser reproducible y comprobable por cualquier observador entrenado y, además debe dar resistencia a un análisis riguroso. Esta validación del conocimiento que se pretende presentar a la comunidad científica, además de tener los métodos empíricos de su justificación, debe de apoyarse de un buen anàlisis lògico - matemàtico.
En esta parte del curso vamos a examinar còmo el pensamiento científico se apoya de la filosofìa y de tres de sus disciplinas, las cuales son: la metafísica antológica la epistemología y la lógica, con la aportación de sus marcos conceptuales para su desarrollo. (1). Sea pues esta, sòlo una breve introducción.
Desarrollo.
Para hacer ciencia debemos saber què metodología y què procedimientos vamos a utilizar para su realización, pero también debemos de tener una visiòn científica, la cual es abordada por, la teorìa, las hipòtesis y los modelos con los cuales, el quehacer científico se vale para la investigación de un fenómeno.
La ciencia como tal, parerecerìa oscura y sin peso, sino tuviera un apoyo de otras disciplinas, tales como la metafísica ontològica, la epistemologìa y por supuesto la lógica. Pero, ¿còmo contribuyen estas disciplinas filosóficas al desarrollo de la ciencia? Intentaremos una explicación lo menos complicada que se pueda:
La ontología, rama de la metafísica, contribuye a la ciencia definiendo la formulaciòn y anàlisis de conceptos que dan un examen crìtico y sistemático de las principios del ser y del origen y la estructura de lo existente. En otras palabras, la ontología estudia la naturaleza ultima del ser (1).
La epistemologìa es una rama importante de la filosofìa, que aporta un peso especìfico a la ciencia: èsta, se refiere a la utilización de los instrumentos para la adquisición y convalidaciòn del conocimiento científico, a los aspectos especiales que presentan los medios de que el científico se vale para llegar a conocer. Hay una diferencia entre ciencia o filosofìa de la ciencia y la epistemologìa. La filosofìa se define en la forma más simple, como amor al conocimiento, luego entonces si tendremos que definir a la filosofìa de la ciencia, a esta la definiríamos, como amor al conocimiento de la ciencia y ¿què diferencia habría con la epistemologìa?, que en definición, la epistemologìa es la teorìa del conocimiento. Entonces,¿còmo sabremos la diferencia entre la filosofìa de la ciencia o ciencia y la epistemologìa?, la filosofìa de la ciencia se distingue de la epistemologìa en que esta se ocupa fundamentalmente de la estructura lógica de la ciencia. La investigación científica, no sòlo registra sucesos particulares en el universo de nuestra experiencia, también descubre regularidades de los acontecimientos y formula leyes generales que puedan usarse para la predicciòn, retrodicciòn y la explicación, esto es lo que marca la diferencia entre la epistemologìa y la filosofìa de la ciencia (2).
La lógica se encarga de los principios formales del conocimiento, tomando en cuenta los contenidos que le dan fundamento, que los hacen vàlidos.
¿Y còmo es que ayuda la lógica a la ciencia?
La lógica ayuda de la ciencia, como una la disciplina que trata, no de la verdad o falsedad de las proposiciones particulares de la ciencia (el contenido de la ciencia), sino de los tipos o formas generales de las expresiones que usa la ciencia, de las reglas generales según las cuales se llega a las conclusiones correctas en la misma, de los conceptos usados al discutir expresiones y argumentos científicos (por ejemplo, “significante”, “explicación”, “ley”). En cuanto a las clases de tèrminos que llenan los lugares de contenido de las formas lógicas de las preposiciones científicas deben denotar “operaciones” o ser definibles operacionalmente y sin una buena estructura lógica no tendríamos un conocimiento seguro sòlido y firme (3).
Ciencia implica conocimiento, pero ¿còmo es que se dio esto?
En nuestro siglo la mayorìa de discusiones sobre la naturaleza del conocimiento científico y su metodología tuvieron su punto de arranque en el Neopositivismo. La idea central de esta corriente, es que el ùnico conocimiento vàlido es el que nos proporciona la ciencia; las proposiciones de la metafísica, la religión, etc., carecen de sentido. Moritz Schlick el promotor de la Escuela de Viena, lo expresa asì:” con el método de las ciencias particulares se llega, por principio, al conocimiento de todo lo que existe, cualquier otra ontología es palabrerìa huera.”Lo primero que hay que determinar, a partir de aquì, es cuándo y bajo que condiciones una proposición es científica, es decir, cùando tiene sentido. La respuesta se hallaba según ellos, en el criterio de verificación (o de verificabilidad) según el cual una proposición sòlo tiene sentido si es verificable (esto se refiere sòlo, a las proposiciones de las ciencias naturales; las de las ciencias formales, como las matemáticas, son puramente analíticas).
Los problemas surgieron, sin embargo, cuando se intentò determinar que debe entenderse por verificación y que es lo verificable. Al principio se dio una interpretación muy restringida de este principio: es verificable todo aquello que puedo comprobar con mis sentidos. Pero, entonces, había que considerar como carentes de significado muchísimas proposiciones y se caía en un solipsismo radical. Por eso se amplìo aceptando que no era sòlo lo que es comprobable por mì sino aquello que es en principio verificable, es decir, que puedo imaginar condiciones bajo las cuales podría verificarlo (4).
Ante tales condiciones, se replanteo què términos debiera utilizar la ciencia empírica, esos dos tèrminos son los siguientes: los observacionales y los teòricos. Los tèrminos observacionales nos dicen o describen aquel fenómeno que se puede observar directamente, incluyendo la percepciòn y la sensación que èl manifieste, y que además esto sea constatado por otros observadores.. Todo comportamiento que se manifieste en un sujeto, que se observe para su anàlisis, tales como cambios físicos o químicos, verbalizaciones, enunciados, que describan lecturas de instrumentos de mediciòn, se les denomina tèrminos observacionales intersubjetivamente observables. En cambio, los tèrminos teòricos hacen referencia entidades que no se observan directamente sus caranterìsticas, que se pueden realizar teorìas acerca de ellas, especular y realizar hipòtesis, como por ejemplo: la mente, los pensamientos, el súper yo, los campos eléctricos sòlo por mencionar algunos.
Hacer ciencia, implica de manera inobjetable, prepararse fundamentalmente como un buen observador y analista que va a desmenuzar concienzudamente los fenómenos que observa, teniendo siempre una base teórico- filosófico que le permita ver más allá de lo que el fenómeno se la permite y eso, al parecer, son pocos los que realmente lo hacen.
Conclusiones.
Para hacer ciencia, no sòlo es que queramos hacerla, necesitamos de una buena base filosófica analítica que nos permita realmente abordar sin prejuicios y con una mente abierta pero inquisitiva, al fenómeno que se quiere estudiar. Estas bases filosóficas como la lógica, la ontología y la epistemologìa no van a evitar caer en la posible, en anàlisis erróneos, e incluso nos van a dar una metodología adecuada para el abordaje de la ciencia, si realmente es lo que queremos hacer.
Bibliografía:
.(4) Arnau, H, et al. Temas y Textos de Filosofìa. 2ª Ediciòn. Editorial Ahlambra Mexicana. 1993.p 345.
(3) Blauberg, I. Breve Diccionario Filosófico. Editorial Cartago de México.2ª edición. p175.
(2) Essen, J. Teorìa del Conocimiento. Ediciones Quinto Sol.1928.pp. 7.
(1) Warren H. C. Diccionario de Psicología. Fondo de Cultura Económica. 3ª Ediciòn. México. pp. 251, 46
UNIDAD II
METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS NATURALES Y SOCIALES EXPLICACIÓN Y COMPRENSIÓN.
Introducción.
Desde Aristóteles ya se discutìa como se debería plantear una explicación científica, dando bases con un pensamiento lògico para poder explicar un fenómeno. Pasando por la edad media con la postura Galiliana que rompe con la forma antigua de concebir al mundo bajo la lupa de la Biblia. En el siglo XVII Auguste Comte inicia con el positivismo influenciado por el empirismo el cual rompe con cualquier interpretación metafísica, iniciando con esto las bases de las ciencias naturales, mientras que Durkein aplica el positivismo a los fenómenos sociales. Tenemos el estudio de la hermenéutica (Dithey, Droysen) frente al positivismo (Comte, Durheinm) y el estudio de la Epistemologìa y su relaciòn con el quehacer de la ciencia.
Desarrollo.
¿Quién realmente propuso un método de observación científica?, Aristóteles, fue quien ya había propuesto las bases para la ciencia, èl buscaba dar una explicación a los hechos observados y dar una razón de ellos: “ el ser humano tiene como meta en este mundo, el conocimiento de todo lo que le rodea... y de sì mismo”. Para Aristóteles la filosofìa debida de ser la demostración de la prueba: “una demostración que no esta probada, no es verdadera”. Aristóteles fue el que escribiò el primer texto de lógica, a la cual consideraba como un medio de razonamiento más bien que como un modo de presentar opiniones para persuadir al prójimo. La relaciòn entre las premisas y la conclusión de un silogismo acerca del fenómeno que se pretende explicar debe ser, según Aristóteles, causal; para èl las explicaciones deberían ser teolològicas, que aclaran como ocurrían los fenómenos, los hechos referentes a los organismos vivos, de los seres inorgánicos y de los objetos inanimados. A Aristóteles y sus discípulos se les debe los primeros estudios de botánica, biología, zoología, mecánica física, astronomía, medicina y otras disciplinas humanas.(8).
Pero la verdadera revolución científica se da en la edad media y se consolida con Galileo Galilei (1564-1642), y Keppler, cuando solamente se aceptaba como cierto, como verdad científica, lo que la Biblia decìa. Tanto Galileo, Copèrnico y Keppler, demostraron con sus descubrimientos que la Biblia estaba equivocada, fue cuando entonces, los filósofos se dedicaron a buscar la verdad fuera de las sagradas escrituras. Galileo buscaba explicaciones funcionales y mecanicistas y ya no tanto metafísicas y finalistas (8). Galileo en ùltima obra “Discurso y demostraciones matemáticas sobre dos nuevas ciencias”destruye los argumentos aristotélicos de que la caída de los cuerpos prueba la inmovilidad de la Tierra, estableciendo que todo movimiento considerado respecto a un sistema de referencia cerrado (sistema de Galileo) no permite descubrir el sistema; està en reposo o en movimiento uniforme. (4).
Entre las características del nuevo método en contraposición al utilizado por la ciencia medieval podemos señalar: a) la utilización del método hipotético-deductivo, b) tratamiento matemàtico de la naturaleza, c) rechazo de la física teolològica aristotèlica y d) utilización de la experimentación en la investigación científica. (4)
A mediados del siglo XVIII el èxito de las ciencias positivistas contribuye al descrédito de la metafísica. El positivismo influenciado por el Empirismo inglès (Auguste Comte 1798-1857) (6) rechaza cualquier tipo de interpretación metafísica de la realidad e intenta reducir lo real a lo dado a la experiencia, es aquì donde se consolidan las ciencias naturales como la física, química, biología y la física social o sociología. El positivismo representa una actitud de reacción contra el idealismo(4). El método positivista cuestiona si las diferentes áreas del conocimiento como la histiografia, la sociología, la psicologìa, el derecho y la pedagogía, se les debiera de aplicar la metodología que esta utiliza en las ciencias naturales o si èstas deben de desarrollar sus propios métodos de investigación. Pero ¿cuáles son los cuatro rasgos característicos que definen al positivismo?, los cuatro rasgos característicos son: 1) el monismo metodològico, 2) el modelo o canon de las ciencia naturales exactas, 3) la explicación causal o Erklâren como característica de la explicación científica y 4)el interès dominador del conocimiento positivista.(9).
La vida en comùn plantea un problema fundamental ya en el nivel de la vida animal, donde los hechos observados muestran bien la influencia del grupo sobre el comportamiento de los individuos (por ejemplo, las relaciones jerárquicas de dominación y sumisión). En el plano humano, la dimensión social en el contexto de la cultura contemporánea - desde Hegel, Comte, Spencer, Darwin y Marx- interviene en la historia, la psicologìa misma, al tener por objeto el comportamiento individual (7).
La preocupación por aprender la vida psíquica en sus manifestaciones concretas engendró la “psicologìa social”, cuyo tèmino aparece desde fines del siglo XIX en Êmile Durkeim (1858-1917) y en el psicólogo inglès J . M. Baldwin. En general se considera que la obra de Durkhein, origen de la escuela francesa de sociología y el que da una aplicación del método positivista a los fenómenos sociales y da origen también a la psicologìa experimental y posteriormente a la psicologìa conductista.(7)
Aunque el positivismo pretendía hacer física social, aplicando su metodología a la sociología, ya se fraguaba por filósofos, historiadores y científicos como Droysen, Dilthey, Simmel y Max Weber en Alemania una corriente antipositivista, a la cual se le llamò Hermenéutica. Ellos rechazaban el monismo metodològico del positivismo, rechazaban la aplicación de la física y las matemáticas, la predicciòn y el causalìsmo, y el reduccionismo a la utilización de instrumentos en el estudio de un fenómeno. Para ellos era fundamental comprender (Verstehen) la manifestación de una conducta de un hecho histórico o social, siendo la comprensión una forma de empatìa o identificación afectiva- mental que reactualiza la atmósfera espiritual; sentimientos, motivos, valores, pensamientos de su objeto de estudio, algo que el frío positivismo no contempla. Pero Dilthey manifiesta que hay una unidad sujeto-objeto que permite la comprensión desde dentro de los fenómenos históricos sociales humanos y esto es propio de las ciencias del espíritu; insiste en que el Verstehen no es solo un conocimiento psicológico, sino la comprensión del “espíritu- objetivo”, en cuanto objetivizaciòn sensible, històrica en realizaciones culturales, del espíritu o vida humana: “El espíritu solo puede comprender lo que ha hecho”.(9)
En apariencia el positivismo, no alcanza a comprender que el verdadero interès de las ciencias históricas y sociales es comprender los fines y motivos por los que acontece un hecho, lo cual es distinto a una explicación causal, entonces se complementarían los métodos. Es posible hacer ciencia social crìtico-hermenéutica con un método que utiliza tanto la interpretación (Verstehen), como la explicación por causas (Erklâren) orientada y dirigida a hacer una sociedad buena, humana y racional; la finalidad es servir a la construcción de una sociedad donde los individuos puedan ser realmente personas. (9)
Y ahora veamos què es la epistemologìa o filosofìa de la ciencia. La epistemologìa es la rama de la filosofìa que estudia la naturaleza y validez del conocimiento (1). La epistemologìa se propone estudiar la producción de conocimientos científicos bajo todos sus aspectos: lògico, lingüístico, ideológico, etc. Objetivos específicos que no son aquellos de las ciencias ya constituidas. Dado que las ciencias nacen y evolucionan en circunstancias históricas derminadas, la epistemologìa se preguntarà cuáles son las relaciones que pueden existir entre la ciencia y la sociedad, entre la ciencia y las instituciones científicas, entre la ciencia y las religiones o entre las diversas ciencias; lo que hace que la epistemologìa sea en sus investigaciones interdisciplinaria. (10)
Conclusiones
Tanto la filosofìa aristotèlica como la galileana ayudaron a sentar las bases de la ciencia como la conocemos, uno aplicando su lógica para entender y explicar los fenómenos que observaba y el otro aplicando las matemáticos y la instrumentación a la misma, echando al suelo los preceptos de la Biblia. Auguste Comte da las bases para el positivismo empírico, dando las bases metodològicas para el estudio de las ciencias naturales y Durkhein da origen a la escuela francesa de la sociología aplicando el método positivista a la misma y gracias a la corriente antipositivista originada en Alemania se da inicio a la hermenéutica que va a estudiar, desde otro punto metodològico a las ciencias sociales; y por supuesto la epistemologìa con su estudio va a validar el conocimiento de las diversas ramas de la ciencia.
(4) Arnau, H, et al. Temas y Textos de Filosofìa. 2ª Ediciòn. Editorial Ahlambra Mexicana. 1993.pp. 260,143
(6) Comte, Auguste. Curso de filosofìa Positiva. Discurso Sobre el Espíritu Positivo. Ediciones folio. S. A. Barcelona.2002.p p 13
(8) Del Río, Eduardo. Filosofìa para Principiantes. Random House Mondadori. S. A. de C. V. México. 2005. pp. 61-65, 206
(5) Hothersall, D. Historia de la Psicologìa. McGrawHill 4ª ediciòn. México. pp. 53
(9) Mardones, J. M. Y Ursùa, N. Filosofìa de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentaciòn científica. México, Ed. Fontamara. pp70, 75
(7) Mueller, Fernad-Lucien. Historia de la Psicologìa. Fondo de Cultura Económica. 12ª Reimpresión. México. 2005. pp. 485.
(10) Thuillier, P. La manipulación de la ciencia. Fundamentos. Madrid, 1975.pp. 80
(1) Warren H. C. Diccionario de Psicología. Fondo de Cultura Económica. 3ª Ediciòn. México. pp. 110, 251, 46
UNIDAD III
POSITIVISMO
Introducción.
El representante más significativo del positivismo lo encontramos en Auguste Comte, èl fundamenta sus preceptos con tres reglas fundamentales y de formuló “La ley de los tres estados”, mientras E. Durkeim da las base para el estudio sistemático de la sociología, vamos aquì a escudriñar, de la manera más sencilla posible de lo que estos autores hicieron por sus respectivas áreas del conocimiento
Desarrollo.
Auguste Comte (1798-1857) discípulo de Claude Henry de Rouvroy o también llamado “Conde de Saint Simón” creo una escuela filosófica llamada positivismo, que tuvo una gran influencia en la sociedad del siglo diecinueve. Del pensamiento de su maestro, Comte tomó el ideal de una gran reforma científica que permitiera la transformación de la sociedad y el tèmino de “filosofìa positivista”que adoptò para su doctrina. Ésta predicaba reorganizar los sistemas políticos y religiosos con bases científicas. Comte descalificò a la iglesia por vivir y predicar sin tomar en cuenta la ciencia, y sustituyò la idea de Dios por el concepto de humanidad o el ser colectivo.
Las tesis fundamentales del positivismo son las siguientes:
La ciencia es el ùnico conocimiento posible: la metafísica no cuenta.
El método científico es sòlo descriptivo: describe los hechos que observa, pero esos hechos tiene sus propias leyes.
El método científico vale para cualquier actividad y para todos los campos del conocimiento. (8)
Comte también hablò de posturas más complejas como la “Ley de los tres estados”; èl decìa que el espíritu humano està sometido necesariamente su peregrinar a pasar por tres estados diferentes: el estado teològico, el estado metafísico y el estado positivo.
El estado teològico. Representa el punto de partida del espíritu positivo. En el estado teològico se buscan las causas explicativas de la naturaleza en razones obscuras y sobrenaturales. Fetichismo, politeísmo y monoteísmo son los tres momentos del orden teològico.
El estado metafísico. Representa un sensible progreso con respecto al orden teològico. En el estado metafísico se busca el porquè y la explicación de la naturaleza en la s cosas mismas. Domina en este orden, el régimen de las entidades abstractas, inmutables y necesarias.
Estado positivo. Representa la ùltima etapa del desarrollo del espíritu. No se busca el porquè de las cosas, sino còmo aparecen y se comportan los fenómenos. Lo ùnico que le interesa al orden positivo es la descripciòn fenoménica y la regularidad de su obra.(4)
En otro orden de ideas, abordaremos los conceptos de E. Durkeim con respecto a los fenómenos sociales. E. Durkeim en su libro”Las reglas del método sociológico”analiza que es un hecho social, pero de inicio ¿què es la sociología?, la sociología es la rama de la ciencia que estudia los fenómenos de las relaciones sociales y de la historia y principios o leyes de la organización social. Los objetos o datos estudiados en sociología son principalmente grupos o individuos en su relaciòn con la conducta del grupo, mientras que en psicologìa se estudia el organismo individual. (1).
Una vez que tenemos la definición procederemos a contestar què es un hecho social según E. Durkhein. Los hechos sociales son todos aquellos fenómenos que tiene lugar en la sociedad, a condición de que presenten cierta generalidad y algún interès social y tiene características diferentes y bien definidas a las que estudian las ciencias naturales. Estas consisten en maneras de actuar de pensar y de sentir exteriores al individuo y estàn dotadas de un poder coercitivo en virtud del cual se le imponen. Durkhein considera los hechos sociales como cosas. Los fenómenos sociales son cosas y deben ser tratados como cosas. Siendo cosa todo lo que està dado, todo lo que se ofrece, o más bien se impone a la observación.
E. Durkhein establece también, las siguientes reglas para el método científico sociológico:
Hay que descartar sistemáticamente todas las premociones.
El sociólogo debe prestar su atención a los hechos.
El sociólogo debe de tomar en cuenta los caracteres exteriores que definen al objeto de sus investigaciones y de ser lo más objetivo posible.
Para que la sociología sea verdaderamente una ciencia de las cosas, es necesario que la generalidad de las cosas se tome como criterio de normalidad.(11)
.
Conclusión
Podemos concluir que tanto Comte como Durkhein, fueron un factor muy importante para el desarrollo del positivismo, asì como el de la sociología. Ellos dieron las bases sólidas para darle un estatus importante a ambas disciplinas. Sus estudios son de tal envergadura que aún ahora, sirven de marco de referencia en el estudio de estas dos ramas de la ciencia y la filosofìa
Bibliografía
(4) Arnau, H, et al. Temas y Textos de Filosofìa. 2ª Ediciòn. Editorial Ahlambra Mexicana. 1993.pp. 260-262,143
(8) Del Río, Eduardo. Filosofìa para Principiantes. Random House Mondadori. S. A. de C. V. México. 2005. pp. 61-65, 206
11) Durkeim, E. Las reglas del método sociológico. Buenos Aires. Ed. Shapire, 1965.pp.101,102, 108-112.
(1) Warren H. C. Diccionario de Psicología. Fondo de Cultura Económica. 3ª Ediciòn. México. pp. 46, 110, 251,338
UNIDAD IV
EL POSITIVISMO LÒGICO
Introducción
El positivismo lògico es un movimiento importante que ha dominado y motivado a los científicos, principalmente, durante el primer lustro del siglo XX. Difícil de catalogar no sòlo por la multitud de autores, sino por la diversidad de matices e, incluso, de sus de nominaciones; neopositivismo, empirismo lògico, Cìrculo de Viena, filosofìa analìtica. Haciendo una síntesis, damos como, objetivos comunes los siguientes : El anàlisis del lenguaje, pretensión de unificar la ciencia, explicación de las estructuras realidad (ontología). La filosofìa deja de ser un sistema, una teorìa sobre el mundo par convertirse en una actividad y el empirismo el ùnico punto de referencia. Sòlo lo experimentable es vàlido. (4)
Desarrollo
Por los años veintes -enmarcados entre dos guerras mundiales- un grupo de estudiosos (físicos, matemáticos, sociólogos lingüistas) se reúnen en torno a Moritz Schlick (1882-1936), profesor de la Universidad de Viena, en quienes su preocupación comùn es la unidad de las ciencias y el método y el lenguaje correcto para expresarlas(4). La figura central de esta corriente filosófica fue Moritz Schlick. A continuación se destacan principalmente: Hans Hahn (1880-1934), Otto Neurath (1882-1945), Hans Reinchenbach (1891-1953) y Rudolf Carnap (1891-1970). Pero el Cìrculo de Viena tuvo su existencia breve, porque con la anexión de Austria a Alemania, en 1938 quedó completamente dislocado. Sus miembros más eminentes fueron a refugiarse a Gran Bretaña y a Estados Unidos de América.(12)
Como el Cìculo de Viena se la conoce a este grupo, a los cuales, sus miembros, se esfuerzan en empalmar la tradición empírica con el nuevo curso de la lógica. Este grupo se forma bajo el impulso e influjo del Tratado lògico filosòfico (1921) de Wittgenstein. Este cìrculo se da a conocer por el manifiesto Interpretación científica del mundo: la Escuela vienesa (1929). La doctrina de esta escuela se ha designado por diferentes tèrminos, y sobretodo como los de positivismo lògico y neopositivismo. Ambos tèrminos vienen a subrayar la concordancia o la discordancia con el positivismo de Comte y Stuart Mill. El positivismo lògico trata de mantener el pensamiento empirista y de rehabilitar la lógica al mismo tiempo. La lógica moderna, la logística, ha demostrado que tiene una realidad propia. Por lo tanto la experiencia y lógica son, una y otra, bases de partida de este filosofar para el que una de las cuestiones fundamentales es la relaciòn que existe entre ambas fuentes del conocimiento.(12)
El Circulo de Viena ha constituido una unidad entre filósofos de pensamiento orientado de un modo similar, sino igual, pero esa unidad no excluye diferencias de principio y de criterio. Podría hablarse de un ala derecha y de un ala izquierda, siendo esta la más distanciada de la metafísica tradicional. El representante de la primera serìa Schlick y el de la segunda Neurath.(12).
Pero ¿cuál es la aportación de Moritz Schlick al movimiento neopositivista? . Schlick en sus disertaciones nos dice que el filòsofo y el científico deben permanecer siempre dentro de “lo dado”, que ir más allà, como intenta el metafísico es imposible o carente de sentido. Deslinda el positivismo del idealismo rechazando la metafísica por el positivismo el cual niega una realidad trascendente. El positivista atribuye realidad sòlo al ser no trascendente; de este modo, el principio fundamental del positivista afirma que “sòlo lo dado es real”. Idealismo y positivismo resultan incompatibles. El criterio lògico general respecto a que una proposición existencial sobre un dato sòlo resulta posible si al referirnos a ella lo hacemos por medio de una descripciòn, y no si es dada por una indicación directa, sirve desde luego para los datos de la conciencia.Una proposición sòlo tiene sentido, y sòlo es verificable, si yo puedo enunciar las condiciones bajo las cuales serìa verdadera y aquellas bajo las que serìa falsa. Schlick nos dice que resulta imposible interpretar un enunciado existencial (de realidad) si no es como un enunciado relativo a una conexión de percepciones. Resultan de la misma clase lógica tanto los que puedan atribuirse a datos de conciencia como a fenómenos físicos. Lo descrito constituye el ùnico mundo exterior real y el ùnico pertinente pare l problema filosòfico de la existencia del mundo exterior, por ello abandonamos el significado de la palabra “realidad“para abordar el de las palabras “mundo exterior”.(13)
Conclusiones
El positivismo lògico o Neopositivismo pretendía el anàlisis del lenguaje y el método correcto para expresarlo, y que la filosofìa dejara de ser un sistema para convertirse en una actividad en la cual sòlo lo experimentable es vàlido
(13) Ayer, A. J. El positivismo lògico. México, Ed. F. C. E. 1965.pp.9-15
(4) Arnau, H, et al. Temas y Textos de Filosofìa. 2ª Ediciòn. Editorial Ahlambra Mexicana. 1993. pp.330.
(12)Delfgaauw, B. La filosofìa del siglo XX. Ediciones Carlos Lohlè. Buenos Aires. 1965. pp. 159-170
UNIDAD V
LÓGICA Y REVOLUCIONES DE LA CIENCIAS:
POPPER Y KUHN.
Introducciòn
K. R. Popper y T. S. Kuhn aportaron a la filosofìa de la ciencia sus diferentes posturas epistemològicas. Ambos en sus disertaciones trataron temas claves como la unidad o pluralidad de métodos, papel de la historia en la filosofìa de las ciencias y lugar de subjetividad entre otras . Popper en su obra “Lògica de la investigaciòn cientìfica” sostiene que el saber científico es acumulativo, la ciencia avanza añadiendo sucesivos descubrimientos a los ya existentes, èl discute sobre la “verificabilidad” de los enunciados singulares y la “falsabilidad” en la contrastación empírica; elimina el “psicologìsmo”; mientras que Kuhn, físico e historiador de la ciencia, cuestiona la tesis de Popper. Kuhn en su libro “La estructura de las revoluciones científicas” nos dice que la ciencia evoluciona de una manera discontinua, llegando incluso a verdaderos callejones sin salida, a lo que èl llama “revoluciones científicas”en las que un nuevo descubrimiento o una nueva teorìa puede hacer que se tambalee o se desplome el edificio de la ciencia vigente. Para Kuhn la historia de las ciencias esta marcado constantemente por el conflicto, la coexistencia y en ocasiones el desalojo de un paradigma por otro. El tema central de Kuhn es del “paradigma” o “matriz disciplinal”.
Desarrollo.
Para Popper el hombre de ciencia ya sea teórico o experimental, propone enunciados -o sistemas de enunciados- y los contrasta paso a paso. En particular, en el campo de las ciencias empíricas construye hipòtesis -o sistema de teorìas- y las contrasta con la experiencia por medio de las observaciones y experimentos. Pare èl la tarea de la lògica de la investigaciòn cientìfica -o lògica del conocimiento- es ofrecer un anàlisis lògico de tal modo de proceder: esto es, analizar el método de las ciencias empíricas (Popper). La finalidad de este método es determinar què proposiciones son cientìficas, pero siguiendo tal criterio, resulta que aquellas sobre las que se fundamenta la ciencia -las afirmaciones generales o universales- no pueden ser verificadas en sentido estricto. Asì, la proposición “todos los cuerpos se atraen” resultaría una proposición sin sentido porque es en principio imposible observar todos y cada uno de los casos. Con ello nos hallamos con el problema de la inducción. Como problema de la inducción se le conoce a si estàn justificadas las inferencias inductivas, o debajo de que condiciones estas deben de estar para su justificación. Popper propone la “eliminación del psicologìsmo”, que implica, que la pregunta, acerca de la manera como se le ocurre una idea a alguien, en cualquier campo de la ciencia, no es relevante pare el anàlisis lògico del conocimiento científico (Popper). Popper, enfrentándose a los neopositivistas, expuso este problema y propuso como alternativa el criterio de falsabilidad. Puede eliminarse el dogma del significado o del sentido -y al par los pseudoproblemas a que ha dado lugar- si adoptamos el criterio de falsabilidad (o sea el de la decidibilidad -al menos- unilateral o asimètrica) como criterio de demarcaciòn. Según èste, los enunciados y los sistemas de enunciados nos transmiten una información acerca del mundo empírico solamente si son capaces de chocar con la experiencia: o, con mayor precisión, sòlo si pueden ser contrastados sistemáticamente; es decir, si son susceptibles de ser sometidos a contraste (de acuerdo con una <<decisión metodològica>>) de tal modo que pudieran quedar refutados (4). Asì, pues, los dos problemas fundamentales de la teorìa del conocimiento son el de la inducción y el de la demarcación entre la ciencia y los otros conocimientos. Posteriormente Popper descubrió que estàn relacionados. El problema de la inducción surge de una soluciòn errònea del problema de la demercaciòn. La proposición de Popper se resume en los siguientes puntos:
No està justificada desde el punto de vista lògico la inferencia de leyes universales a partir de enunciados particulares.
Aunque los enunciados universales no pueden derivarse de los particulares, si, en cambio, que pueden ser refutados por ellos y es, precisamente, esta posibilidad de ser refutados por la experiencia lo que los legitima como enunciados científicos.
Puesto que las leyes cientìficas no pueden ser justificadas de un modo positivo habrán de considerarse siempre como hipòtesis provisionales que se aceptan mientras no sean refutadas.
Asì, a los enunciados científicos hay que exigirles que sean falsables y que hayan resistido serios intentos de refutación.
La contrastación no es empírica (inductiva) sino lògica (deductiva) según la regla lògica del “modus tollens”.
Aunque nunca podamos afirmar que una teorìa es verdadera, ni siquiera probable, podemos por lo menos, ir mejorándola continuamente y, de este modo, aspirar a formular teorìas cada vez más verosímiles y más próximas a la verdad.(4)
La aparición, en 1962 de la obra de Kuhn, “La estructura de las revoluciones cientìficas” representò un cambio importante respecto a las concepciones anteriores sobre el saber científico ya que introdujo una visiòn de corte “historicista”y “relativista”que rompìa con los esquemas tradicionales. El anàlisis del proceso històrico seguido por la ciencia esindispensable para poder entender la naturaleza del conocimiento que calificamos de científico. En sus estudios, Kuhn acuño una serie de conceptos, como ciencia normal, ciencia revolucionaria, paradigma, anomalías, etc., que se han convertido en vocabulario comùn de la epistemologìa (4).
Kuhn entiende por ciencia normal aquella que tiene una comunidad cientìfica y està regida por un paradigma o “matriz dicisciplinar”. Este, està constituido por los supuestos teòricos generales, los principios básicos, las leyes y las técnicas para su aplicación, que adoptan, sin cuestionarlas, los miembros de una determinada comunidad cientìfica. El paradigma establece, las normas necesarias para legitimar el trabajo dentro de la ciencia que rige, y marca los criterios y dirige la actividad que deben seguir los cientìficos para plantear y resolver los problemas. Por eso, es la existencia de un paradigma lo que distingue la ciencia de la no ciencia. Asì, por ejemplo, la mecánica newtoniana puede considerarse una ciencia y en cambio, la sociología actual no, por no disponer de un paradigma definido (4).
(4) Arnau, H, et al. Temas y Textos de Filosofìa. 2ª Ediciòn. Editorial Ahlambra Mexicana. 1993, pp.345, 346
Popper. K. R. La lògica de la investigaciòn cientìfica. Madrid, Ed. Tecnos, 1962, pp. 240-291
6
Descargar
Enviado por: | Socrates1904 |
Idioma: | castellano |
País: | México |