Turismo, Hostelería, Gastronomía y Restauración


Fiestas en las Islas Canarias (España)


LAS FIESTAS CANARIAS

INDICE GENERAL

Tema Página

-INTRODUCCIÓN

-METODOLOGÍA

-HISTORIA DE LAS FIESTAS CANARIAS

I.-Las Fiestas en la sociedad canaria

II.-Las fiestas en los tiempos de la Conquista

III.-Las Fiestas en los siglos XVI, XVII y XVIII

IV.-Las Fiestas en los siglos XIX y XX

-CARACTERÍSTICAS DE LA FIESTA CANARIA

I.-El espacio de la fiesta

II.-El tiempo histórico y la Tarea Histórica

III.-Fiesta y Protagonismo popular.

IV.-Fiesta estructura social canaria.

V.-La Fiesta Canaria

-FESTEJOS PROFANOS

I.-Introducción

II.-El carnaval

III.-Fiestas del queso

IV.-Fiestas del agua

V.-Fiesta del charco.

VI.-Fiestas del almendro en flor

-FESTEJOS RELIGIOSOS

I.-Nuevas fiestas seculares

II.-Fiestas del Cristo (del cristianismo)

III.-Fiestas Marianas

IV.-Fiestas de la Virgen del Pino (Teror)

V.-Fiesta de la rama

VI.-Fiesta de Santa Lucía

VII.-Fiesta de los labradores

VIII.-Fiestas de San Bartolomé

IX.-Fiestas de San Juan

X.-Fiestas de San Antonio

XII.-Fiestas de Santa Brígida.

-FIESTAS HISTÓRICAS

I.-Introducción

II.-Fiestas de Incorporación a la Corona

De Castilla

-INVENTARIO DE FIESTAS (GRAN CANARIA)

I.-Calendario de fiestas fijas

II.-Calendario de fiestas móviles

-ENCUESTAS

I.-Análisis de las encuestas (valoración)

II.-Modelo de cuestionario

-CONCLUSIÓN

-BIBLIOGRAFÍA

-ANEXO

INTRODUCCIÓN

La motivación fundamental para la elaboración de este trabajo, ha sido fundamentalmente, la profunda admiración y curiosidad por recoger en un mismo documento, a todas las fiestas que se celebran en nuestra isla, y que como indica el mismo nombre de nuestra asignatura; forman parte de las "tradiciones y herencias culturales de Canarias".

Además, como futuros profesionales en el mundo del turismo, no debemos olvidar, que cualquier elemento que signifique entretenimiento, festejo y tradición autóctona, puede llegar a ser beneficiosamente explotado por el sector.

Para elaborar nuestro trabajo, en primer lugar, constituyó uno de los objetivos, elaborar un inventario de las fiestas realizadas actualmente en la isla de Gran Canaria, que es el ámbito dentro del cual nos ubicamos.

Este inventario, para una mejor exposición, lo dividimos en fiestas con fechas fijas y móviles de celebración.

De algunas de ellas, que tienen algunos aspectos diferenciales, hacemos un breve comentario descriptivo; y de otras, que hemos considerado realmente significativas, hemos hecho un análisis más profundo.

Hemos intentado además, presentar las fiestas canarias como parte integrante de formas que se han conocido en muchos lugares del mundo a través del tiempo; y por ello, hemos comentado las analogías de algunas de sus celebraciones actuales con ciertos rituales de la antigüedad.

Finalmente, con relación a la parte dedicada a la investigación de este trabajo, hemos elaborado un modelo de encuesta, cuyos resultados hemos estudiado y analizado posteriormente. Estas encuestas pretenden sobre todo, ver las incidencias que una actividad tan importante para la isla como es el Turismo, tiene en ese aspecto básico y fundamental de un pueblo, como es su Folklore.

El trabajo ha sido muy satisfactorio para nosotros, porque no sólo nos ha permitido conocer más de cerca a las fiestas que se celebran en nuestra isla, sino que además nos ha permitido ser más conscientes de su importancia , tanto a nivel local, como turístico. El ser humano es realmente complejo y, a diferencia de otros animales sociales, no sólo vive en sociedad, sino que crea la sociedad para vivir. Esto lo hace mediante formas infinitamente variadas, constantemente mudables y de una enorme complejidad. En el curso de su existencia inventa nuevas formas de pensamiento y de acción, tanto respecto a él mismo, como con relación a la naturaleza que le rodea.

De este modo, podemos decir, que los seres humanos creamos la "cultura" y hacemos historia con el paso del tiempo.

La cultura es ese todo complejo que se adquiere a través de un aprendizaje, que utilizamos como miembros de una sociedad, y a través de la cual tomamos decisiones y optamos entre diversas posibilidades. Por tanto, toda actividad humana está culturizada, nuestros comportamientos están dotados de significados e ideas sobre lo que es correcto y lo que no lo es, lo razonable y lo disparatado.

La cultura es un medio por el que percibimos y valoramos las relaciones sociales humanas, y en gran medida puede ser considerada como una serie de símbolos que incluyen actos, comportamientos, objetos…… a los que dotamos de sentido, y a través de ellos nos comunicamos. Mediante símbolos creamos, mantenemos y desarrollamos nuestra cultura. La cultura está presente a la vez en nuestra mente (significados, representaciones) y en el entorno (natural y social) que nos rodea.

Asimismo, la cultura y el folklore canario está formado por unas costumbres, instituciones y creencias interrelacionadas, formando un sistema simbólico, ya que cada símbolo adquiere sentido en relación con el resto de los demás símbolos. Se trata pues, de un sistema simbólico abierto, construido a través de siglos, creando y articulando todo un conjunto de tradiciones diversas, dotándolas de un sentido propio, recreándolo a través de nuestra historia.

En esa medida, el trabajo que hemos realizado trata de inventariar y clasificar a las fiestas populares del pueblo canario, concretamente de la isla de Gran Canaria, como parte importante de la simbología canaria.

Finalmente, debemos afirmar que las identidades étnicas han experimentado una enorme revitalización en el mundo contemporáneo, en buena medida como respuesta a los procesos crecientes de globalización y uniformización cultural. La reivindicación que los canarios están mostrando de su identidad no puede ser entendida como resultado de una mera voluntad subjetiva, sino precisamente en el marco de su adaptación , a menudo conflictiva, a un mundo cada vez más interrelacionado.

METODOLOGÍA

Para el desarrollo y culminación de este trabajo, se han utilizado dos técnicas de investigación que han sido:

1)Lecturas:

Fue necesario revisar una amplia bibliografía con el fin de poder conocer con profundidad acerca del folklore Canario.

Sin embargo, aunque existen muchas publicaciones referente a temas folklóricos y autóctonos, nos hemos encontrado con la dificultad de que son muy pocos los que existen acerca de las fiestas realizadas en la isla.

2)Encuestas:

Los datos que se han obtenido a través de las encuestas han sido bastante interesantes. Para su elaboración, se realizó un conjunto de 12 preguntas relacionadas con el tema, en las que se han incluido a su vez, preguntas que tenían por objetivo, estudiar si el turismo ha influido en las expresiones autóctonas de la isla, y conocer si quiere el pueblo canario difundir más su folklore, a través de los visitantes extranjeros.

Nuestro intento en todo momento, ha sido el de tratar que personas de distintos municipios contestasen nuestra encuesta. Sin embargo, aunque desafortunadamente no hemos podido recoger respuestas de cada uno de los 21 municipios que hay en Gran Canaria en su totalidad, pensamos que los resultados han sido

bastante representativos y satisfactorios.

Fiestas en las Islas Canarias (España)

HISTORIA DE LAS FIESTAS CANARIAS

I.-Las fiestas en la sociedad canaria

Se tiene como tópico entre los historiadores destacar el carácter festivo de la sociedad aborigen canaria.

Son muchos los momentos que recogen los cronistas en que se organizan reuniones, banquetes, luchas... con motivo de alguna celebración. Los acontecimientos más destacados eran:

1- Bodas

2- Coronaciones de reyes (guanarteme)

3- Hazañas bélicas y acontecimientos pasados

4- Imploraciones a los dioses

5- Recogida de la siembra-inicio del año

Cada uno de estos acontecimientos lleva consigo formas específicas de celebración. Son comunes los banquetes, reuniones de ganado, desafíos, luchas, sacrificios ,etc. y se repiten como manifestaciones del pueblo en los días de fiesta.

1- Los matrimonios se festejaban con gran animación. Banquetes y bailes formaban parte de la ceremonia en la que participaban todos. Frecuentemente el rey (guanarteme) acudía, el cuál tenía el derecho de prelibación, que podía delegar en alguno de sus lugarteniente, usando de este derecho con total consentimiento del novio

2- La coronación de los reyes, es una fiesta muy importante en una sociedad como la canaria prehispánica.

“Cuando alzaban por Rey a alguno, tenían es costumbre, que cada reino tenía un hueso del más antiguo rey de su linaje envuelto en sus pellejuelos y guardado y, convocados los más ancianos al Tagoror, lugar de junto y consulta, después de elegido el rey, dábanle aquel hueso a besar: el cual, besándolo, lo ponían sobre su cabeza y luego sobre su hombro y decían: Agoñe Yacoron Yñatzagaña Chacoñamet, juro por el hueso de aquel día en que te hiciste grande”.

Después de la ceremonia de coronación, llamaban al pueblo para que conociesen a su rey y festejaban el acontecimiento con grandes banquetes a costa del nuevo rey y su familia.

3- Acontecimiento de mucha importancia es el Beñesmen. Llamaban así a la celebración de la recogida de la cosecha que suponía también el inicio de un nuevo año. La sociedad indígena, agrícola y ganadera, encuentra en la celebración del Beñesmén la alegría y el regocijo de los frutos de esfuerzo y el trabajo, y la esperanza en el año venidero. Se daba por principio del nuevo año el mes de junio. Lo celebraban con grandes festejos, juegos, banquetes, luchas, etc. Solían ser celebraciones nocturnas, encendían hogueras y cantaban, bailaban, se divertían en torno a ella.

4- Es común a todo el Archipiélago la idea de un Ser omnipotente. Autores como Millares así lo afirman y Abreu Galindo nos narra lo que sucede en la isla de La Palma.

“ Eran estos palmeros idólatras; y cada capitán tenía en su término adonde iba a adorar, cuya adoración era de esta forma: Juntaban muchas piedras en un montón en pirámide, tan alto como se pudiese tener la piedra suelta; y en los días que tenían situados para semejantes devociones suyas, venían todos allí, alrededor de aquel montón de piedra, y allí bailaban y cantaban endechas, y luchaban y hacían los demás ejercicios de hogura que usaban; y estas era sus fiestas de devoción”.

Solían tras orar a sus ídolos, narrar o reproducir las leyendas más heroicas de sus guerreros.

Los cronistas destacaban las comidas de los naturales en los días de fiesta como expresión en torno a la mesa de la alegría de la celebración. Las guatatiboas herreñas, donde mataban una o varias reses gordas y con mucha grasa, y las ponían a asar enteras, se convertían en sí mismas en fiestas.

En muchos de los casos, la invocación a los dioses, por una u otra razón, se convertía en pretexto para banquetes, luchas y festejos en general. Entre los motivos que se destacan en estas invocaciones resalta la imploración por la lluvia. Alguna de estas manifestaciones perviven en la actualidad, enlazando, de alguna manera con sus ancestros en fiestas posteriormente cristianizadas.

Los canarios tenían las luchas y los desafíos como demostración de agilidad. Durante las fiesta, ejecutando sus especiales maneras de luchar, haciendo alardes y desarrollando su aptitudes. La armas eran unos palos, habiendo sido endurecidos a fuego, y que terminaban algunos en bolas y otros en punta; utilizaban también un especie de espadas de pino, y piedras que eran lanzadas con tal fuerza y destreza que dejaban admirados a los conquistadores. A modo de escudo, rueda de drago, las tarjas. Se desafiaban en sitios públicos y con numerosa concurrencia, al estilo de los torneos de la Europa medieval.

II.-Las fiestas en los tiempos de la Conquista

La primera manifestación festiva vinculada a al conquista de las Islas tenemos que situarla en el año 1405, a la llegada de Bethencourt de su viaje de Francia. Bethencourt vuelve a Lanzarote con tres barcos, numerosos colonos y 80 hombres de guerra, de los cuales 23 iban con sus mujeres. La llegada a Lanzarote y Fuerteventura fue motivo de gran alegría para todos: para los primeros emigrantes colonos, para los que habían quedado en la isla y para los aborígenes también. Se produce, al aproximarse las barcazas a tierra, la primera escena festiva que conocemos.

“Sonaban trompettes y clerons, tabourins, menestres, harpes, rebebes, busines y toda clase de instrumentos. No se hubiera podido oír a Dios tronando por la melodía que ellos hacían, de tal manera que los de Erbania (Fuerteventura) y Lancelot (Lanzarote) se quedaban sorprendidos, particularmente los aborígenes”

Cuenta la tradición cómo Bethencourt se quedó también asombrado, pues no imaginó que viniesen en el barco tantos y tan diversos músicos con sus instrumentos. Como asombrados se quedaron los reyes indígenas que, al ser convidados por el conquistador a un banquete, no podían ni comer por el gusto que les daba oír a los músicos, que tocaban durante el banquete.

Una vez establecida e implantada la nueva sociedad colonial, aparecen enseguida las fiestas y conmemoraciones. Eran organizadas y costeadas por los cabildos, instituciones creadas en cada isla según el modelo de los Reyes Católicos, aunque a veces los vecinos también contribuían espontáneamente con donativos y aportaciones.

Según los historiadores, las celebraciones podían dividirse entre las de tipo oficial, y las populares, ligadas casi siempre a motivos religiosos.

- Entre las oficiales se incluían generalmente las noticias venidas del Reino, desde exequias por monarcas fallecidos, hasta bodas reales, victorias militares, etc.

- Entre las populares destacaban S. Pedro Mártir y Corpus Christi, en Gran Canaria y S. Sebastián, la Candelaria y el Corpus en Tenerife.

* Viera y Clavijo, al hablar del término de la conquista de Gran Canaria, ocurrida el 29 de Abril de 1483, cuenta cómo se fijó la conmemoración de tal acontecimiento y la forma de realizar la celebración. Para ello acordaron los Cabildos, hacer una procesión al convento de los dominicos, portando el mismo pendón que se usó durante la conquista.

Así surge la fiesta de San Pedro Mártir, este es el festejo más antigua de la Isla de Gran Canaria.

* En Tenerife se observa desde el primer momento la protección que se prodiga a todo lo relacionado con la fiesta de Candelaria, que es una de las primeras implantadas en la isla, en continuidad con los regocijos guanches.

Las fiestas oficiales de Tenerife se organizan en La Laguna. Uno de los actos que no faltaban nunca en las fiestas principales eran los toros. Se tenía como costumbre habitual en el Corpus, en la fiesta de S. Juan, Santiago o de S. Cristóbal, como norma había que lidiar un toro aunque no era obligatorio matarlo.

Igualmente en el corpus de La Laguna salían además figurones y figuras, gigantes, papahuevos, diabletes, danzas con vihuelas y tambores. Asimismo, se hacían, dentro y fuera del templo, espectáculos de comedias. Todo ello fue prohibido más tarde por la autoridad.

Llama la atención, en estos primeros momentos de puesta en marcha de la nueva sociedad canaria, la vinculación de l a fiesta popular a la autoridad. Pero el pueblo hace poco caso a las prohibiciones, la mayoría de las veces.

III.-Las fiestas en los siglos XVI, XVII y XVIII.

En un primer momento, durante el s. XVI los festejos se concentran en la plaza principal del pueblo, que se constituyó en escenario de fiestas como el corpus, Ntra. Sra. de la Concepción, Sta. Ana. Sus procesiones solían ir precedidas de danzarines. Muchos acontecimientos confluyeron en la fiesta, es imposible reseñarlos todos. Hay que afirmar que durante esta época las fiestas más importantes correspondían a las que se celebraban en honor al Cristo de la Misericordia. Acudían a ellas tamborileros y danzantes y también se corrían toros.

A medida que la población va asentándose en los lugares periféricos y surgen las lógicas tensiones señores-labradores, nobleza-clase popular, se diversifican las fiestas, en las que también se reflejan las tensiones sociales.

Más adelante, un serie de fiestas fueron apareciendo en torno a las diferentes ermitas que se construyeron a lo largo del s. XVI y XVII: S. Lorenzo, S. Sebastián, S.Roque, S. Benito Abad, S. José, etc. Así, consta en diversos testimonios de la época y en los libres de archivos parroquiales. Estas ermitas eran el centro de la fiesta, los detalles podemos también conocerlos a través de algunos testimonios:

“ En los caminos de su ubicación, o en los espacios relativamente amplios que solían existir junto a las mismas y que habitualmente se decoraban con guirnaldas y arcos realizados con frutos del terruño, acostumbraban a celebrarse los festejos de más hondo sabor popular. Su organización no distaba mucho de las de hoy, puesto que normalmente, se creaba un comisión con la debida antelación al día del Santo, para recoger donativos entre la gente del lugar. Por lo general los actos terminaban al anochecer. La procesión y los llamados “fuegos de la entrada”, constituían su máxima atracción. El resto del programa era sencillo. En las vísperas, no faltaban las tradicionales hogueras, en las fiesta principal la parrandas, la luchada, los bailes en algunas de las casas de la vecindad. Las jornadas festeras se vivían con intensidad, y los lugareños, aún a costa del sacrificio de todo un año, procuraban que abundara el buen vino de la tierra y las carnes condimentadas a la usanza del país”.

IV.-_Las fiestas en los siglos XIX y XX.

El siglo XIX en Canarias, como en casi toda Europa, se inicia con un claro protagonismo obrero. Huelgas y creación de asociaciones marcan la entrada del siglo. Con la Revolución Industrial, trabajo y ocio se relacionan, la sociedad se hace más compleja y surgen nuevas formas de ocupar el tiempo y de celebrar los momentos festivos.

En esta época se clasifican los festejos en civiles y religiosos. Dentro de estos están los cívicos-religiosos, con una fuerte carga histórica.

Estas últimas celebraciones, eran muy importantes por esa carga histórica que tenían. En aquellos tiempos, las fiestas en las que el ayuntamiento iba a la iglesia eran las del primero de enero, tomaban posesión de sus cargos los nuevos empleados; el 2 de Febrero, festividad de la Candelaria, patrona de la isla de Tenerife, el domingo de Ramos, el Jueves y Viernes Santos, el 3 de mayo, día de Santiago, .

La fiesta no tuvo novedad hasta 1870. En esa fecha se incorporó a la ceremonia la llamada Cruz de la Conquista. La fiesta adquirió entonces gran renombre, los organizadores la utilizan para reforzar su popularidad.

En este momento se le da gran importancia a las fiestas en los barrios. Se les conoce también como romerías o patios . Las tradicionales eran las de S. Telmo, La Regla, S. Sebastián y El Pilar. Esta era una de las más concurridas, sobre todo por la gente de mejor posición. Hubo un intento de suprimirla por considerarla en algún momento inmoral, en contra de las buenas costumbres. Al final no se suprimieron y, a mediados de siglo, seguía siendo la fiesta más concurrida de cuantas había en la época.

Otra fiesta con gran aceptación popular era la de S. Juan, estaba más ligada a los barrios y menos al Santo. La autoridad la temía por la peligrosidad de los incendios provocados por las hogueras.

Pero sin lugar a dudas la fiesta más importante era la del Carnaval, sobre todo en Sta. Cruz de Tenerife. Desde 1808 existían problemas con las autoridades, les preocupaban los conflictos, las alteraciones del orden público, etc. El Carnaval encontraba distinta expresión en las clases populares y la llamada entonces “buena sociedad”. La gente modesta recorría las calles con su algarabía, no disponía de sitios adecuados para celebrar su fiesta; por otro lado se organizaban bailes en casa de alguna persona acomodada, que además corría con todos los gastos de la organización. La puerta quedaba abierta a amigos y desconocidos, todos se sentían con la confianza de entrar, sentarse a la mesa y participar de la fiesta. Mas tarde se empezaron a cerrar las puertas, dado que podía entrar cualquier.

Los elementos de las fiestas del carnaval:

“ ... se usaban antes los huevos tacos, cáscaras de huevos cuidadosamente vaciadas y rellenas con polvos de talco o confetti, y las carnavalinas, especie de juguetes llenos con agua de olor, pero acabaron prohibiéndose, por los muchos abusos, ya que algunos desaprensivos tiraban a la cabeza huevos hueros que habían llenado con arena o con líquidos que manchaban el traje. Otra diversión original era la del disfraz de algún grupo de amigos, concebido de tal forma que juntos hacían un escena, una pantomima o un cuadro coherente”

Según la descripción de Mr. Ward, el huevo taco es un huevo hueco, conteniendo confetti, trocitos de papeles de colores o aserrín. Al utilizarlo como proyectil, se rompe y derrama su contenido. Se celebraban batallas entre los visitantes extranjeros o las señoritas de los balcones con las carrozas que pasaban.

Los bailes de máscaras gozan de gran popularidad al principio de siglo, en la sociedades de recreo que había en el Puerto. Por lo que cuentan, el Carnaval portuense era bastante animado. Reinaba la alegría y la hospitalidad. Se bromeaba cambiando la voz, y si se entraba en alguna casa se ofrecían dulces, rebanadas y torrijas. Después pasó a organizarse creando comisiones al respecto, preparando programas para los desfiles que iban a sucederse por las calles de la población.

Se cree que se introdujeron carrozas en los desfiles en la primera década del S. XX. A partir de 1910 alcanzaron una gran popularidad en todo el Archipiélago.

La carrozas podían ser patrocinadas por alguna sociedad de recreo o ligadas a particulares. En ellas intervenían todo el mundo. Las carreteras eran de tracción animal, eran ocupadas por damas elegantes de la localidad.

En Gran Canaria los bailes de disfraces hicieron famoso el Coliseo de Cairasco (actual Gabinete) o el Teatro Tirso de Molina (actual Pérez Galdós), actualmente sociedades privadas como el Círculo mercantil, el Club Náutico, etc. organizan bailes para festejar los Carnavales en Las Palmas.

Las fiestas grandes en Gran Canaria, han sido y son las del Pino. Coinciden en la celebración Teror, villa mariana, y la iglesia de Santa María del Pino al norte de la ciudad de Las Palmas.

Hay que hacer constar el testimonio de la peregrinación. En el S. XIX, como en el XX, el pueblo grancanario se dirigía al Santuario a horar a la Virgen en el día de la fiesta. La arena de las Alcaravaneras, hoy totalmente desaparecida bajo las urbanizaciones, territorio de la parroquia antes mencionada, sería también testigo de alguna que otra peregrinación.

Fiestas en las Islas Canarias (España)

CARACTERÍSTICAS DE LA FIESTA CANARIA

Lo festivo es una dimensión de la persona. Una dimensión, por tanto, universal, común a todas las razas y a todos los pueblos.

Pero esta universalidad de lo festivo recibe formas y perfiles propios según las culturas diferentes. Cada cultura tiñe de su color las fiestas populares. Estas tienen características diferentes en cada pueblo. Dentro de la universalidad de lo festivo, podemos hablar de “la fiesta canaria”.

Vamos a destacar los rasgos característicos de la fiesta canaria, teniendo en cuenta cuatro categorías antropológicas que son consideradas esenciales por los investigadores. Estas son: a)El espacio de la fiesta, b)el tiempo festivo, c)los actores y d)la funcionalidad social de la fiesta.

I- El espacio de la fiesta

La fiesta establece un relación especial entre los participantes y el entorno geográfico-ecológico.

No hay prácticamente pueblo ni barrio de las Islas Canarias que no tenga su propia fiesta. Podemos considerar legítimamente todo el Archipiélago como espacio de la fiesta canaria.

El espacio de la vida cotidiana, de los trabajos y sudores, de las alegrías y las penas cotidianas, se transforma una vez al año: se convierte en un espacio festivo.

A través de sus fiestas el canario vive un relación estrecha con la naturaleza, con el paisaje, con el entorno ecológico. La fiesta canaria es así un elemento de comunicación, de reconciliación del hombre con la naturaleza. Asistiendo a fiestas como :La Rama, El Cedro, El recorrido del Almendro en flor...

En ciertos casos, hemos visto cómo la relación con la naturaleza está en el origen de la misma fiesta, como sucede con las fiestas del agua, las del volcán o las de la cigarra.

El volcán, ese visitante inesperado, que sorprende esporádicamente la vida de los isleños, está también ligado al origen de algunas fiestas y devociones populares.

En las tres islas que se conocen erupciones producidas en los últimos cinco siglos (La Palma, Tenerife y Lanzarote), hay devociones vinculadas al volcán: En Mancha Blanca, Lanzarote, la historia de la Virgen de los Dolores guarda relación con la erupción del volcán de Timanfaya, entre 1730 y 1736. Asimismo, con relatos parecidos, ocurrió en Tenerife, en las localidades de Guía de Isora y Santiago del Teide, en 1909, ante la erupción del volcán Chinyero.

Además del volcán y la sequía, la langosta ha sido otra de las calamidades públicas que al pueblo canario ha llevado a la súplica y a la actitud de rogativa, cuyo eco se percibe hoy día en algunas fiestas. Así, en Buenavista del Norte, Tenerife, la fiesta de Nª Sª de los Remedios recuerda cada año, llegado el 25 de octubre, que en 1659,la sagrada imagen fue llevada en procesión hasta el campo de Toledo para suplicarle, desesperadamente, que librara los campos de la plaga desoladora del “sigarrón” o cigarra, nombre que se da en Canarias a la langosta.

Según la tradición popular, la Virgen logró alejar milagrosamente la plaga devastadora, desapareciendo la cigarra en grandes remolinos por nuestras costas, causando la natural alegría del vecindario, que juró hacer fiesta cada año a la Virgen, como así se ha hecho.

Donde las fiestas vinculan más al hombre de las Islas con su entorno, es en la evocación y celebración de los productos característicos de la tierra . Algunas de estas fiestas son muy tradicionales y otras de reciente creación. En todas ellas , la festividad es una oportunidad para cantar los productos de la tierra y llamar al hombre a una dedicación cordial y laboriosa a su cultivo.

Las fiestas de la Vendimia, en Tacoronte ( Tenerife) y Fuencaliente (La Palma) , son verdaderas expresiones de esta vinculación del isleño al cultivo del vino. Las del Almendro en Flor de Principios de Febrero, en varios municipios de Gran Canaria y La Palma, cuando en la Islas se adelanta la primavera , son la ocasión para potenciar el cultivo de la almendra y los productos derivados de la misma: rapaduras, bienmesabe, mazapán, crocantes... Asimismo, la fiesta de la Manzana, en Valleseco, y la del Albaricoque, en Fataga.

Las embarcaciones de los Santos, en casi todas las fiestas que tienen lugar en nuestros pueblos pesqueros, destacando las embarcaciones de la Virgen del Carmen, son vividas como verdaderas rogativas a los Santos para que sigan concediendo abundante pesca en los caladeros canarios, de donde a sus habitantes les viene la vida y el sustento.

Las Romerías , que tanto abundan, están todas ellas impregnadas de un gran sentimiento de admiración y potenciación del campo y sus labores. Ya sean antiguas como la de S. Benito o de las muchas que han proliferado en los últimos veinte años.

Las fiestas sirven también para entrar en relación con los pueblos vecinos. La itinerancia de muchas de nuestras fiestas transfigura la isla entera en espacio festivo: como en la noche del Pino ( Gran Canaria), con gente que acude a pie por carreteras, barrancos y montañas desde todos los puntos de la Isla. Los desplazamientos masivos, en barco y avión, a la fiesta de la Bajada de la Virgen de las Nieves, en la Palma, o a los Carnavales de Sta. Cruz de Tenerife.

II- El tiempo Festivo y la Tarea Histórica

Es característico de la fiesta la creación de un tiempo determinado, el tiempo festivo. Es importante preguntarse por e sentido de ese tiempo festivo: ¿ es un tiempo liberador o alienante, para nuestro pueblo?.

Lo que está claro es que el tiempo festivo es un tiempo especial, con unas características propias, que se han de respetar. Para que haya fiesta se requiere un cierto clima, un ambiente, eso supone, la mayoría de las veces, una especie de pacto social, que consiste en la existencia de la fiesta, un voluntad de distensión y de reconciliación.

Hace falta, una voluntad de olvidar lo cotidiano y el trajín de la vida diaria. Es preciso abandonarse, entregarse temporalmente a la actitud lúdico- festiva.

Este aspecto liberador, es reconocido por todos como necesario en la vida de los individuos y de los pueblos. sin ese tiempo especial, de vez en cuando, nuestra vida se desquiciaría, nuestra personalidad se resentiría.

El tiempo de la fiesta tiene sentido y valor cuando acontece como contrapuesto al tiempo real, ordinario, de la cotidianeidad. Si se pretendiera hacer de toda la vida un permanente fiesta, ésta moriría como tal.

Lo ideal, es que la festividad más que introducirnos en una realidad ficticia e intemporal, nos conduzca a una nueva dimensión de la realidad que nos re-cree, nos distraiga y nos divierta, pero reconciliándonos con el tiempo. La fiesta ha de ser la oportunidad para redimensionar nuestra presencia en la realidad, no para evadirnos de ella.

La fiesta canaria, puede reconciliar a nuestro pueblo con su realidad, abriéndole a la dimensión de su pasado y de su futuro. En efecto, la fiesta posee una gran capacidad evocadora de nuestras tradiciones, de nuestras raíces, de nuestra historia. En la fiesta, el pueblo puede ser conducido a la contemplación y celebración del pasado, pero no de forma evasiva sino liberador.

Fiestas en las Islas Canarias (España)
Fiestas en las Islas Canarias (España)

III- Fiesta y Protagonismo Popular

Los actores o protagonistas son también un punto clave a considerar, para verificar en qué medida las fiestas son elementos de re-creación o de degradación del hombre o pueblo que festeja. En la fiesta es el pueblo el principal protagonista.

La fiesta canaria está significando una llamada a esta protagonismo popular. Hay lugares donde se ha establecido el comienzo de la fiesta una asamblea popular abierta, en la que se dan ideas para el programa y se designa o elige la comisión. Así ocurre en Agüimes, Moya, Carrizal, en Gran Canaria; en Tiscamanita, Fuerteventura. Y en otros muchos lugares.

Hay localidades en las que la entrega del mandato para realizar la fiesta del año siguiente se ejecuta de manera vinculante y oficial. En Tesejerague, Fuerteventura, el Alcalde confecciona una lista de “proveedores” para cada año. Esa lista es leída en una de las misas varios meses antes de la celebración de la fiesta, dando a ese acto un carácter formal. Todos respetan la decisión del alcalde y se toma conciencia de que, al ser la fiesta de todos, los cargos y las cargas de la misma son rotativos entre las diversas familias del pueblo.

En Artenara , Gran Canaria, la fiesta de S. Juan, también muy tradicional en este municipio cumbrero, poseía hasta hace poco un bello ritual. Consistía en que el trono del santo portaba, entre sus muchos adornos florales, un ramo de rosas, cuidadosamente seleccionadas. Al salir el Santo a la puerta del templo, el que se adelantara y cogiera el ramo sería el encargado de hacer la fiesta del año siguiente. Esto, naturalmente, se pactaba d antemano en la mayoría de los casos. Entonces, el nuevo presidente, a lo largo de la procesión, iba distribuyendo las rosas y así iba constituyendo el grupo de colaboradores para hacer la fiesta.

En el Carnaval , es donde más se percibe el protagonismo de todos. Cualquiera que se pone una máscara y sale a las calles, se convierte automáticamente en protagonista. Es un derroche de creatividad e imaginación y todos sentimos que construimos y hacemos la fiesta.

Habría que hablar , sin embargo, de la otra cara de la moneda: cuando el protagonismo popular es suplantado , sustituido o eclipsado por motivaciones ajenas al festejo popular.

A veces la autoridad local, y otras veces la misma comisión, pretenden acaparar excesivamente la fiesta. Parece como si la sintieran tan suya que se olvidaran de que el verdadero dueño y protagonista es el pueblo, el conjunto de los vecinos y ciudadanos.

En el Carnaval de La Palmas, por ejemplo, ha habido un cierto desenfoque en los últimos años. Hemos de señalar que ha habido un error en la autoridad municipal al querer monopolizar el protagonismo principal de los festejos carnavaleros. La autoridad, pensamos, debe potenciar, animar, apoyar a los responsables directos de la fiesta, pero sin tratar de sustituir o suplantar el protagonismo de los animadores de la fiesta.

A veces es el cura, que impone estilos y formas de celebrar la fiesta, impidiendo que sean los propios vecinos los que decidan y organicen. Citamos el caso de Tahiche, Lanzarote, donde los vecinos, ante la imposición por parte del cura de un recorrido procesional corto, alrededor de la iglesia, no se resignaron, sino que, una vez el cura se hubo marchado, ellos cogieron el santo y lo llevaron “ por donde se ha l levado siempre” ... Hechos como este se suceden constantemente en el Archipiélago.

El protagonismo del pueblo, su participación activa en le preparación y realización de la fiesta es precisamente lo que diferencia a ésta de la diversión-espectáculo.

En nuestras fiestas canarias descubrimos, pues, como valor importante, la capacidad que tienen de fomentar y potenciar el protagonismo popular. Sería una pena que éste fuera cediendo paso a la diversión organizada, lo cual equivaldría a la muerte de la fiesta. Porque en la verdadera fiesta el pueblo se recrea a sí mismo, se autorrealiza y crece.

IV.-_Fiesta y Estructura social Canaria

No estamos estudiando la fiesta canaria en si, sino las fiestas de un pueblo en marcha. Es fundamental, pues, preguntarse por la funcionalidad social de las fiestas canarias: queremos saber qué sentido están teniendo las fiestas populares en el contexto de la estructura social canaria.

De acuerdo con los antropólogos, podemos afirmar que las fiestas canarias, son siempre, de una u otra forma, un reflejo simbólico de la realidad social o una protesta simbólica contra esa realidad.

Veamos algunos ejemplos en nuestra tierra:

- La Fiesta del Socorro , en Güimar (Tenerife): la familia que controla la fiesta desde hace casi 100 años es la que determina el poder político y económico en la comarca. El rol que ejerce en la fiesta es un reflejo, en el plano simbólico, del rol que ejerce en la estructura social.

- La Fiesta de la Virgen del Pino, en Teror, donde la afluencia de gente es masiva e impresionante, expresa, con el lenguaje simbólico de la fiesta, una sociedad perfectamente jerarquizada y estructurada. Se puede comprobar observando la colocación de los distintos participantes en la Misa solemne del día de la fiesta. Hay una doble presidencia: el obispo y vicarios tienen la presidencia religiosa; un militar de alta graduación ostenta la presidencia cívico- militar. En sillones grandes y llamativos se sientan las representaciones civiles: Presidente de la Comunidad Autónoma, Presidente del Cabildo, Alcalde de la ciudad de Las Palmas, Alcalde de Teror.

La fiesta del Pino reproduce a nivel simbólico el estilo de sociedad que existe en la Isla y en el Archipiélago.

Fiestas en las Islas Canarias (España)

V- La Fiesta Canaria

Podemos concluir diciendo que los rasgos diferenciadores de nuestras fiestas son los siguientes:

a) Motivaciones religiosa de la mayoría:

Es lo primero que nos llama la atención. Apenas se encuentra una fiesta exclusivamente profana, que pueda considerarse fiesta popular, en el sentido de evento anualmente repetido y que pertenece al pueblo como tal. Otra cosa distinta es que la celebración, vista en su conjunto, sea una manifestación religiosa. Al contrario, en muchas fiestas la dimensión religiosa está relegada a un plano secundario o apenas aparece en el rato de la función solemne- procesión.

Pero siempre , al menos originalmente, hay un motivo religioso en el fondo de la festividad canaria como tal.

b) Escasos pero significativos vestigios aborígenes:

Es otra de la característica de las actuales fiestas canarias. Tal vez en La Rama de Agaete y de los otros pueblos en que se celebra, y en las representaciones guanches de la aparición de la Candelaria (fiesta del socorro de Güimar y de Candelaria) y poco más, es donde permanecen claros residuos de la tradición aborigen.

Habría que añadir la lucha canaria, deporte-juego de origen guanche, componente importante tal vez del Beñesmén o fiesta aborigen, que sigue siendo el número fuerte en las fiestas canarias más tradicionales. Igualmente el juego del palo, descubierto hace pocos años.

c) Peso de la Iglesia Jerárquica:

La religiosidad popular canaria se parece en muchos aspectos a la latinoamericana, que ha sido ampliamente estudiada.

En los siglos XV-XVI, es la iglesia la encargada de realizar la tarea de la aculturación de las nuevas sociedades. Lo cual realiza la Iglesia simultáneamente con la evangelización de los indígenas sobrevivientes a la conquista.

El control de la jerarquía eclesiástica ha sido fuerte y constantes, desde los comienzos, las razones son: pocos habitantes y escasa población aborigen sobreviviente.

La sociedad resultante estaba configurada más bien al estilo europeo y fuertemente controlada por los misioneros y por el clero que, enseguida, hizo su aparición en las Islas.

Las devociones arraigadas en el pueblo canario, son todas ellas iniciadas y controladas por el clero secular y religioso.

En conclusión, las fiestas populares canarias, con un contenido religioso muy grande, se han realizado y se realizan aún en una dependencia muy grande de la jerarquía eclesiástica.

d) Carácter itinerante de la Fiesta Canaria:

La itinerancia es típica de toda religiosidad popular. El peregrinar y caminar hacia los santuarios es una de las manifestaciones características del catolicismo popular de todas las épocas.

En el Hierro, además de la fiesta de la Bajada de la Virgen, tenemos la de la Virgen de la Caridad, en S. Andrés, cuya imagen está en el Risco de Jinamay , en Frontera, la fiesta de S. Salvador. Y todas las fiestas herreñas conllevan necesariamente el grupo de bailarines y el traslado correspondiente del Santo de unos lugares a otros.

En la Palma, la Bajada de la Virgen de las Nieves cumple este requisito. En Fuerteventura, la peregrinación a La Peña y a Valles de Ortega.

La Candelaria y el Pino son fiestas de tradicional peregrinación. La víspera de ambas fiestas, los caminos de la isla se pueblan de caminantes, solitarios o en grupos, que van a ver a la Virgen o a pagarle una promesa.

e)Fuerte vinculación con la Naturaleza:

En Canarias, las fiestas reflejan una fuerte relación con el entorno ecológico, con la Naturaleza.

f) Influencia Latinoamericana:

Es innegable el influjo de costumbres y estilos de celebración latinoamericanos en las fiestas canarias, por razón de la emigración y del constante y del constante trasiego Canarias- cuba y , más recientemente, Canarias- Venezuela.

En el Carnaval tinerfeño, modelo de los demás que se celebran en las islas, se baila el ritmo de la samba y de la rumba, de influencia carioca y caribeña, dan su estilo peculiar a las fiesta. Las comparsas con sus atuendos multicolores. Los sofisticados trajes de Reina que se exhiben en las galas anuales. El gran gozo carnavalero... Todo ello es de origen latinoamericano.

Los indianos, canarios emigrantes que retornan, han sembrado de huellas americanas la geografía de las islas: la portada con motivos aztecas de la iglesia parroquial de Pájara (Fuerteventura); la fiesta del Corazón de Marí, o fiesta de los indianos de Lagunetas (San Mateo, Gran Canaria). La Virgen de Guadalupe, de la Gomera, traída por un barco de América, según la tradición.

g) Impacto del turismo y de la Urbanización:

El fenómeno del turismo ha marcado la vida social canaria de una manera muy fuerte. La presencia turística ha establecido , junto con el fenómeno consiguiente de la concentración urbanística, una diferenciación de fiestas en las islas. Unas conservan todavía el sabor antiguo, tradicional, rural. Otras tienden a convertirse en fiestas estandarizadas, según un patrón que se repite de forma mimética por doquier.

Las islas que conservan aún este sabor antiguo son sobre todo: La Gomera, y El Hierro, islas donde el turismo apenas ha hecho su aparición. Algo menos ya La Palma, Fuerteventura y grandes zonas de Tenerife y Gran Canaria.

Las fiestas canarias son conocidas a nivel internacional y son utilizadas también como vehículo de promoción turística, como han afirmado diversas autoridades recientemente. Muchas han sido declaradas de interés turístico.

h) Juventud de las Fiestas Canarias:

Decimos juventud, en el sentido que expresaba el historiador Alejandro Cioranescu refiriéndose a la ciudad de Santa Cruz de Tenerife como una “ciudad joven”, en comparación con Cádiz, la ciudad peninsular más cercana y al mismos tiempo la más antigua de toda Europa.

Nuestra historia, es de quinientos años, a partir de la conquista castellana de las islas durante todo el siglo XV. Tener en cuenta que dos islas, Tenerife y La Palma, fueron sometidas todavía después del histórico viaje de Colón en 1492.

i) Fiestas de un pueblo alegre:

Las fiestas canarias son la expresión más clara e inequívoca de la presencia de un pueblo alegre.

Un pueblo joven, formado en amalgama de razas y de culturas diversa, que ha vivido cinco siglos apasionados de su historia, que ha quedado marcado en su entraña por esta especie de humor socarrón que le ha enseñado a encajar los golpes del destino con una gran carga de resignación. Un pueblo que se abre, entre esperanzado y desconcertado, a un futuro lleno de interrogantes e incertidumbres. Pero, sobre todo , un pueblo al que le gusta festejar.

FESTEJOS PROFANOS

I.-Introducción

Como fiestas, hemos hecho la clasificación de Carnavales y Festejos Religiosos, debido a que los primeros constituyen la fiesta profana de más importancia y popularidad y los segundos son en su conjunto la herencia de la sociedad cristiana implantada en las islas en la conquista y evangelización a partir del S. XV. Hoy todas esas fiestas conservan la referencia religiosa explícita a algún aspecto del misterio cristiano, lo cual justifica esta denominación genérica que hemos asumido.

II.-El Carnaval

Definitivamente hablar de carnavales en las Islas Canarias significa hablar de una fiesta que, sin bien dentro de sí no contiene expresiones autóctonas de la región, ni expresa identidad ni etnicismo; si es esa celebración multitudinaria en donde participa casi el cien por cien de la población, que se celebra en toda ciudad y pueblo y que atraen visitantes locales y extranjeros, según haya sido su impulso y desarrollo.

El carnaval en el archipiélago canario es una fiesta que peligrosamente sobrepasa el límite de tiempo normal de este tipo de celebraciones, ya que, al ser festejo en todas las ciudades y pueblos de las siete islas, alcanza a extenderse a lo largo de casi dos meses en todo el archipiélago, hecho éste que hace que se desvirtúe un poco su sentido, ya que si bien toda fiesta es importante y permite que el pueblo salga de su rutina y quehaceres diarios para expresar libremente, durante uso días, ciertos sentimientos y actitudes reprimidas, se debe diferenciar entre lo que constituye TIEMPO LABORAL Y TIEMPO FESTIVO, siendo éste último de corta duración, para que así sea mejor valorado y deseado por los habitantes.

De igual manera, al hablar de carnaval, como en general de cualquier otra celebración popular, se debe distinguir, en la actitud del pueblo, dos tipos de papeles o roles, y son, si se es PROTAGONISTA o si se es ESPECTADOR.

El primer concepto corresponde a todo aquel pueblo que directamente hace, y de por sí constituye la fiesta, que es parte integrante de ella, un ejemplo muy explicativo de este tipo de vinculación, lo vemos en la celebración de La Rama del Valle de Agaete.

El segundo concepto se asocia a aquel pueblo que sólo va a ver un espectáculo que le presentan y que viene a constituir la fiesta. Este segundo papel no debe ser asumido por una sociedad que no quiera que su fiesta deje de ser suya, ya que así ésta vendría a ser “propiedad “de quienes la organizan y el pueblo un mero espectador.

Afortunadamente, por lo investigado, vemos que en todo el archipiélago no se presenta aún este caso, ya que si bien en todas las celebraciones hay verbenas con orquestas contratadas, éstas siempre se realizan después del acto central de procesión, rogativa o bajada, según haya sido el caso, y en donde el pueblo ha tenido una amplia participación.

Específicamente el carnaval reúne estas dos actitudes en gran escala, pues aunque es organizado por el Ayuntamiento directamente, quien coordina todo lo referente a presentaciones, decorados, concursos, desfiles, espacios de consumición, etc., es el pueblo, definitivamente, quien no se conforma con ir a observar todo esto, sino que con su alegría, y muy específicamente con sus disfraces, es el alma de dicha celebración.

Al tocar el tema de disfraces y máscaras, hacemos alusión a conceptos que, a través del tiempo han tratado de explicar la razón de su existencia o la justificación a su uso; en general siempre se opina que, aunque a estos días festivos existe una “permisividad” de actitudes, las personas, de todas formas, tienden a ocultar sus rostros sintiéndose así con más libertad de hacer cosas que nunca harían en días normales. O como describe D. Alberto Galván Tudela en su libro Las Fiestas Populares Canarias, “El rito del carnaval implica desencadenar los impulsos soterrados a través de la máscara. La máscara es, más que un objeto, un rito de comportamiento. No es algo que se lleva simplemente sobre el rostro. Es el signo de la verdadera máscara que llevamos dentro. Ocultar el rostro es un medio de expresar las tensiones que portamos. El enmascarado (“masca” significa sombra, demonio), es en realidad un proceso durante todo el tiempo que dura la mascarada”.

Analizando este concepto de máscaras, se nos hace sumamente llamativo el hecho de que por carnavales el rol favorito de la gran mayoría de los hombres canarios, sea el de ser mujeres; no dudando en ningún momento de su papel original, sí creo que podría ser un interesante tema de investigación sociológica del que nos compete ocuparnos en este momento.

Es ésta una tendencia que ha existido en el archipiélago casi desde los mismos orígenes del carnaval, cuando este tipo de disfraces eran expresamente prohibidos en bandos dictados por los reyes del momento, tendencia ésta que creemos continuará por mucho tiempo si vemos que los niños desde muy chicos llevan ya esta vestimenta por esos días.

Aparte de esta característica, y mirando ya lo que es la actitud de las personas, es bueno notar cómo en Canarias, durante ese tiempo de fiestas se puede ver ese típico comportamiento festivo, en donde parece que existiera algo así como un tácito pacto de amistad y sociabilidad que, aunque es característico de esta región, en cualquier época, permite que fiestas de este tipo se desarrollen sin mayores problemas de comportamiento y en donde, en general, de forma alegre se alza la voz del pueblo para expresar con alegría al gobierno, a través de las murgas, sus protestas por las medidas del momento.

A pesar de que cada ciudad de cada isla celebra esta fiesta, es sin duda alguna el carnaval de Santa Cruz de Tenerife, el que ha logrado mayor difusión, la única fiesta del archipiélago declarada de Interés Turístico Internacional por la Secretaría de Turismo de España.

Por todas estas características, y por su importancia y grado de relación con el turismo, tenemos a continuación un aparte a los principales aspectos del mismo.

1.-Simbolismo

Los Carnavales comienzan después de dos fiestas estrechamente relacionadas con la purificación. Se trata de San Antonio Abad, el 17 de enero, y la Virgen de Candelaria, el 2 de febrero. En estas fiestas se purifican los animales a través de su bendición y se ofrecen en promesa la luminaria de las candelas y los exvotos de cera.

Se han establecido múltiples hipótesis sobre la génesis de los Carnavales. Para unos datan del siglo IX, guardando relación con "carnes levare" (abandonar el uso de la carne) o "carnivale" (adiós a la carne). Para otros, l os Carnavales derivan de los juegos, nauforias y naumaquias romanas ("carrunnavalis). Esas hipotesis, según F. Cardini, no contribuyen verdaderamente a iluminar la solución de este problema. Para este autor, al igual que para Caro Baroja, los Carnavales tienen más relación con las Lupercalia.

2.-El Carnaval en Las Palmas

La ciudad de Las Palmas no conoció las "Fiestas de Invierno". Sólo en 1.976 reaparece la antigua fiesta. Manuel García, el hombre del Carnaval, lo dirige con un grupo amplio de colaboradores y amigos. Curiosamente se celebra sólo en La Isleta, el barrio populoso y proletario del Puerto. Al año siguiente se ha asumido como fiesta de la ciudad.

En 1.972, el periódico "La Provincia" de la capital grancanaria, había promovido una consulta popular sobre el tema "¿Debían celebrarse Carnavales o no ?". el periódico reconoce que el estímulo estaba en el éxito del carnaval tinerfeño.

La encuesta se hizo entre 119 personas de diferentes edades, clases sociales y barrios de la capital. Los resultados apuntaban a un sí absolutamente mayoritaria (82%) frente a una minoría (14%) que estaba en contra de que las llamadas "Fiestas de Invierno", el Carnaval, se celebraran en Las Palmas. Nos encontramos con un 4% de abstenciones.

Bastante igualados estaban los resultados sobre si perjudicarían a la moral o al orden público. Respecto a lo primero los resultados de la encuesta quedaron así: 45%, no perjudicaría; 21%, sí; y un 34% afirmaba que dependía de las circunstancias. Respecto al orden público: 39% no alteraría el orden público; 11%, sí; 50% dependiendo de las circunstancias. (La Provincia, domingo 6 de febrero de 1.972. Suplemento Dominical.

Entre las respuestas, algunas ideas interesantes sobre la fiesta. Agustín Melián,psiquiatra, preguntando por el origen de la tendencia humana a disfrazarse, dice:

"dado que el ser humano actúa continuamente con una máscara, a veces precisa de otra para expresar sus impulsos más profundos y encontrados con la sociedad en la que se desenvuelve."

Fue La Isleta el barrio que supo mantener viva la tradición del Carnaval, por encima de la prohibición. Es la Isleta quien ha traído nuevamente el Carnaval a la ciudad, haciéndose real la antigua copla que canta:

"Ya vienen los carnavales por la Isleta;

y el que no tenga pañuelo, que se

ponga pañoleta".

La estructura formal de la fiesta coincide con la de Tenerife. Suele celebrarse una semana distinta, variándose frecuentemente en los últimos años. Destaca el gran desfile de carrozas, comparsas, murgas y máscaras.... en un recorrido que va desde el muelle hasta el Teatro Pérez Galdós. Termina el Carnaval con el Entierro de la Sardina.

Entre las murgas de Las Palmas, destacan "Los Guanches Picapiedras" que acaparan casi siempre los premios. La rivalidad con Tenerife es otra característica del Carnaval de Las Palmas. Es tema obligado de todas las letras el insulto a "los de enfrente", siempre en el estilo alegre y desenfadado propio del espíritu del Carnaval.

Con todo, una de las notas más sobresalientes y que definen al joven Carnaval de Las Palmas es su aspecto multitudinario. Es realmente impresionante: todo el mundo se echa a la calle vestido de máscara.

En 1.979, por ejemplo, año que pasará a la historia en este sentido, se calcula alrededor de 200.000 personas las que salieron a celebrar la fiesta. El periódico "La Provincia" titula el reportaje de estas Fiestas "Toda Las Palmas en la calle". El desfile se vio desbordado por la riada de gente, las carrozas tardaban horas en pasar, máscaras de todos los gustos y colores se unían a ellas con alegre desenvoltura.

3.-Carnaval rural

En su origen, el Carnaval fue un fenómeno típicamente rural, vinculado a la condición campesina de la población que lo vio nacer. De esto tenemos constancia en Canarias. En las Islas menos marcadas por la influencia urbanística, el Carnaval permaneció vivo.

En la misma Gran Canaria, la Villa de Agaete, famosa ya por la Fiesta de la Rama, viene celebrando desde 1.968, el Entierro de la Sardina, con un primer domingo de Cuaresma. La murga más antigua en esta localidad es la de los "Sin-Tin-ni-Son".

En Agüimes, también en Gran Canaria, los bailes de Carnaval son famosos y atraen gente de todos los pueblos vecinos.

Los diabletes de Teguise, los buches de Arrecife (ambos en la isla de Lanzarote), los carneros en El Hierro, los "polvos taco" de La Palma...... son residuos actuales del Carnaval rural de las Islas.

También se recuerda, por los años 50, recorrer las casas los niños, en un lugar apartado del Municipio de Moya, Gran Canaria, con un grupo de máscaras infantiles, pidiendo huevos y repitiendo el típico "¿Me conoce, mascarita?". En la conciencia queda grabado, como única preocupación -fruto de la advertencia de los mayores- el miedo a que apareciera la Guardia civil y nos llevara presos. Estaba prohibido y de todas formas se hacía.

El Carnaval en Canarias tiene, pues, historia y tradición. En todos los pueblos ha sido ininterrumpida su celebración, pese a la prohibición durante la época de la Dictadura de Franco.

Ahora bien, en su reaparición reciente, el Carnaval canario es un fenómeno típicamente urbano, aunque se celebra en todos y cada uno de los pueblos del archipiélago, sobre todo en forma de bailes de máscara.

Para completar la mirada descriptiva, anotemos un problema ; la extensión temporal del Carnaval Canario en su globalidad. Dadas las diferencias de fecha, el Carnaval en Canarias se prolonga durante más de mes y medio, lo cual puede estar distorsionado el sentido mismo de la fiesta.

Fiestas en las Islas Canarias (España)

4.-Significados del Carnaval

El Carnaval es una fiesta especial, compleja, rica de significados, como se ha podido ir descubriendo a lo largo de la precedente descripción. Es susceptible de mucha interpretación.

Lo que une al medieval Carnestolendas y a todos los Carnavales que se celebran aún en Europa y en el mundo, es la máscara, que como hemos visto, se produce entre nosotros con una impresionante variedad multicolor.

"Correr los Carnavales" hoy día en Las Palmas, o en Sta. Cruz, es una aventura realmente apasionante. Esa "vergüenza " extraña inicial, al comenzar a usar la voz de falsete, va dando paso a una serie de experiencias psicoantropológicas de hondo significado.

Ya hemos visto como Baroja habla del Carnaval como "ritual de inversión simbólica".

A nivel canario, Galván coincide en esta apreciación.

Inspirándose en Caro Baroja, pero exagerando, a nuestro juicio, de manera unilateral una sola perspectiva, el periodista Salvador Sagaseta interpreta el Carnaval como "la apoteosis del orden público". La celebración carnavalera en su conjunto es tan sólo un pretexto para reafirmar el todo social, con sus aspectos clasistas. Así se expresa:

"el Carnaval es -como la Navidad o como la Semana Santa- uno de los grandes autoengaños colectivos instituidos dentro del sistema (o entramado de orden público) de catarsis periódica de masa. Con "la fiesta" el establishment arroja un puñado de confetti sobre la miseria".

Desde el punto de vista alegórico, o de la expresión simbólica, el carnaval es la ficción de la Abundancia, del mismo modo que la Navidad es la ficción de una relaciones sociales fundadas sobre el Amor Universal."

La interpretación es sugestiva, pero resulta unilateral. El Carnaval puede ser eso, pero también significa, de hecho, otras muchas cosas.

Sagaseta se inspira, como dijimos, en Caro Baroja. Este aporta, respecto al Carnaval veneciano, la opinión de un historiador político, P. Daru, para el cual, el Carnaval "no era más que un escape necesario que tenía la sociedad veneciana ante las desigualdades y las presiones excesivas de tipo gubernativo.

Perfectamente podíamos decir, teniendo presente todo lo dicho, en especial de las murgas del Carnaval Canario:"Da a un pueblo una máscara y te diré todas las verdades".

En esta dirección apunta Manuel Alemán al hablar del mutismo canario. La fiesta sería entonces una ocasión privilegiada en la que el canario habla y se expresa. Esto se aplica con mayor propiedad al Carnaval.

Insistiendo en esta perspectiva rica de significación, es importante subrayar el origen social del Carnaval de Las Palmas, en su versión reciente.

Se desarrolla entre las capas más populares de la sociedad y bajo el signo del exceso. Se aprovechan estos días para hacer gastos extremadamente superfluos. De alguna manera se esconde detrás de las máscaras las condiciones extremas de vida, los sueldos bajos, las preocupaciones familiares, las deudas, la personalidad alienada, todas las represiones de una vida cotidiana mediocre..... Y se expresa, a través de ellas, por unos días, el lujo que no se puede mantener durante todo el año, la propia personalidad liberada de complejos, tal cual se es.

Ya concluyendo, podemos hacer nuestros los dos fundamentos que, a juicio de Caro Baroja, están a la base del Carnaval. En primer lugar el afán del hombre por romper cínicamente con el ritmo monótono de la vida con acciones completamente distintas; en segundo lugar está el gusto por el disfraz.

Parece que en cualquiera de los 2 casos, según este autor, le pega más a la juventud que a la ancianidad. En el Carnaval canario este último punto no está tan claro, pues jóvenes y ancianos festejan con gran animación la fiesta. En el tema del disfraz, recordemos las palabras de Baroja:

".....en sociedades primitivas, y, en otras que no lo son tanto, es difícil señalar dónde comienza el disfraz y dónde acaba el hábito ceremonial, la máscara sagrada, el traje ritual. Por otra parte, es evidente que hay personas que viven toda la vida "disfrazadas" de algo que no son en realidad. Hay viejos santurrones, y libidinosos en el fondo, hay hombres dados a llevar atuendos fastuosos, a ostentar una facha que no corresponde a su temperamento: así, un cobarde aparece con los atributos del valiente, el pobre, con los del rico y viceversa".

El Carnaval es como tantas otras fiestas del hombre, una expresión sublime de libertad. Contra ella no han podido ni el tiempo ni los distintos encorsetamientos que se le han ido colocando. El Carnaval sigue vivo para siempre.

Estos días son propios para la orgía de alimentos y de sensualidad, de trastocación de los valores sociales, inclusive los naturales, y de abolición de jerarquías efectivas y creación ficticias. Es época para que triunfe los pobres, borrachos, indeseables, animales y todos los que se encuentren y sienten subordinados y marginados. El invierno, asociado en lunarias, sobre todo en las zonas rurales, a la vejez, al la muerte y a la oscuridad es también tiempo de siembra y lo era de matanza. Las fiestas de invierno a la vez simbolizan la muerte de la sociedad y su resurrección. El frío y la oscuridad se ritualiza en todo Canarias con determinados símbolos que permiten la trastocación de jerarquías y valores sociales; se provocan ruidos producidos con cacharros, latas y tablas, se quema al Judas y aparece la máscara. Con todo ello se intenta expulsar las tinieblas y las situaciones marginales. El ruido permite la mutación, favorece el cambio y "despeja el cielo de brujas y fantasmas". Así, pues, en el carnaval, se pone de relieve el desorden, el caos, la subversión y la teatralidad,. A la vez, se sostiene y refuerza la necesidad de vida que proporciona el sol, la primavera y el verano.

Asimismo, la luna es un elemento simbólico que permite representar el poder fecundador que se proclama en medio de la oscuridad del invierno. Es la reina de los cambios, de la metamorfosis, las transformaciones. Relacionada con el agua (gobierna el flujo de las mareas), la tierra (permite el crecimiento de la vegetación) y las mujeres (regula el flujo menstrual) es la regidora de la oscuridad y de la magia invernal.

6.-El entierro del Carnaval

Lo que en el Carnaval canario es el “Entierro de la Sardina”, en épocas pasadas se conoció como “Entierro o muerte del Carnaval”, ocurría siempre el martes de carnestolendas, después de la semana de festejos, la cual debía finalizar antes de la época cuaresmal.

Su personificación ha sido diferente, de acuerdo con la población, la época y su tradición, pero siempre ha contenido el mismo significado, como es el acabar con esos días de libre expresión.

Así, generalmente ha sido un gran muñeco transportado en una carroza o a hombros de los participantes , rodeado siempre de personajes que actúan como “esposas” quienes lloran profusamente su muerte y de muchos otros acompañantes que componen el cortejo, como son los falsos sacerdotes y obispos con grandes cirios y cantando responsos, o los vestidos de jueces y abogados, seguidos de una nutrida y alegre comitiva.

Otras poblaciones, a diferencia de las anteriores, le celebran un “juicio” en donde finalmente es condenado a muerte y luego ejecutado por el pueblo ya ante esto un “oficial” declara la razón por la que le han condenado a tales tormentos. “por haberles hecho mucho mal desgastándoles los zapatos y dejándoles además cansados y soñolientos”.

III.- Fiestas del Queso.

Esta celebración tiene lugar el primer domingo de mayo, en el municipio de Guía. Los ganaderos de la región presentan una gran variedad de quesos que son el atractivo principal para todos los visitantes que se desplazan hasta el lugar.

IV.- Fiestas del Agua

Habiendo sido el agua el elemento que con mayor frecuencia ha faltado en el archipiélago canario a lo largo de toda su historia, son muchas las festividades que contienen ritos de rogativa a los santos pidiéndoles que hagan llover.

Hasta hace aproximadamente 50 años, se celebraba en estas islas una llamativa forma de pedirla al santo, y era haciéndole oraciones que se dramatizaban a tal punto de que se “amanazaba” al santo con despeñarlo por un barranco si no había llovido hasta un fecha determinada.

Se celebraba este rito durante el mes de Febrero, especialmente en las poblaciones de Caideros y Artenara, en Gran Canaria, así como en Tetir, Fuerteventura.

Similares costumbres se encuentran en todo el mundo alo largo de la historia; por ejemplo, en una aldea japonesa derriban la imagen del santo y entre grandes maldiciones y gritos, le hundían la cabeza en un campo de arroz podrido; o en Senegal, en donde después de derribarlo, lo arrastraban por los campos , sin faltar toda clase de maldiciones. Es también curioso el caso de los chinos, quienes lo deponían y exoneraban públicamente de su calidad divina.

Los guanches, llevaban sus rebaños a un lugar sagrado y allí apartaban los corderos de las ovejas, para que su balar enterneciera el corazón de Dios.

V.- Fiesta del Charco.

Se celebra en la población de San Nicolás de Tolentino y corresponde a la culminación de la Fiesta de la Rama, en donde lo característico es llegar danzando a la playa. Allí previamente se ha trazado una línea en torno al charco, señalando así el terreno de juego. El primero que llegue hasta la charca o alguien lo logre llevar será lanzado al agua y luego intentará lanzar a alguien más. Esta fiesta, aunque en la actualidad se haya deformado, tiene su origen en un hecho que repetían los propios del lugar cada año, que consistía en desplazarse hasta el charco y una vez allí sacar del agua los peces que habían nacido durante el año.

Fiestas en las Islas Canarias (España)

VI.- Fiestas del almendro en flor.

Se celebra en Gran Canaria en los municipios de Valsequillo, Tejeda, San Bartolomé y Santa Lucía de Tirajana. Tiene lugar en el mes de febrero, momento en el que los almendros de cumbres y medianías florecen como adelanto a la primavera.

En todas las celebraciones su característica más importante es la degustación de distintos alimentos preparados con almendros y entre los que se destacan el Mazapán o Queso Dulce y el Bienmes

FESTEJOS RELIGIOSOS

I.-Nuevas Fiestas Seculares

Se clasifican aquí las que tienen uno de estos 2 significados:

-Que nazcan a partir de un hecho liberador para el pueblo o barrio,o

-Que exalten algún producto de la tierra o alguna industria del hombre.

Pero en ambos casos sin ningún tipo de connotación religiosa. A modo de ejemplo podemos citar en Gran Canaria: La Fiesta del Agua, en el Polígono de la Vega de San José en Las Palmas; las Fiestas del Almendro en Flor en Valsequillo, Tejeda, San Bartolomé y Santa Lucía de Tirajana, la Fiesta del Agricultor, en la Vega de San Mateo; la Fiesta del Gofio en Agüimes.

II.-Fiestas de Cristo (del cristianismo)

Normalmente son celebraciones de muy arraigada tradición debido a la antigüedad de la imagen que la sustenta, es el caso del Cristo de La Laguna en Tenerife y el Cristo de Telde en Gran Canaria.

En ellas son de singular importancia las promesas que cumplen los devotos al acudir al Santuario; así, nos encontramos desde la persona que va de rodillas, hasta los que compran y exponen exvotos, o quienes cargan la imagen durante la procesión o aquellos que gastan grandes sumas de dinero en fuegos artificiales.

Son celebraciones que cuentan con gran afluencia de fieles debido a la fama de milagrosas de las imágenes.

Dentro de ésta catalogación caben las Fiestas de la Cruz, que se celebran muy especialmente en la isla de Tenerife, esto sin duda es debido a la relación con la fecha en que se terminara su conquista, 3 de Mayo, día de la Santa Cruz.

De ello dan fe los siguientes datos:

  • En Tenerife la celebran 25 localidades, mientras en Gran Canaria y La Palma 6 y 1 en El Hierro. En todo este conjunto destacan notoriamente, por la competencia y “pique” entre los vecinos, las celebraciones de los Realejos en Tenerife y de el Pinar en el Hierro.

  • También dentro de esta clasificación quedan incluidas las Fiestas del Corpus, que en Canarias casi equivale a remitirse directamente a la celebración de La Orotava, en Tenerife. Es la fiesta más importante de todo aquel valle, llena de celebraciones festivas con mucha historia y tradición dentro de ella es necesario destacar sus famosas alfombras, hechas con pétalos de flores o arenas de diferentes colores del Teide.

    Otra celebración de Corpus importante de destacar en el archipiélago es la de Marzo, en La Palma, la cual fue declarada de Interés Turístico Nacional en 1.986.

    III.-Fiestas Marianas

    A todo lo largo y ancho del archipiélago canario, desde las cumbres hasta las costas, expresa la población su veneración a María, con 62 advocaciones distintas.

    Dentro de esta clasificación de fiestas marianas destacan 2 tipos que son:

  • Fiestas de la Bajada: son fiestas tradicionales de gran resonancia y participación popular, se celebran de acuerdo a un ritual fijo cada 4 o5 años. Consiste en “bajar” a la virgen de su Santuario, que normalmente está ubicado fuera del casco urbano y llevarla a la capital de la isla en donde se desarrollan todos los actos festivos y en donde permanecerá por un mes, al término del cual se celebra la “subida”, que no tiene en ningún caso la grandiosidad de la bajada ni la participación masiva del pueblo.

  • Además de su carácter eminentemente religioso, son importantes las connotaciones sociales que conlleva, ya que es una excelente ocasión para la reunión de los isleños que han emigrado a otras islas o países; es también de resaltar cómo estos actos lustrales son utilizados también en el archipiélago como una referencia temporal, es decir, es muy común escuchar “nos vemos en la próxima bajada” o “en la última bajada sucedió.....”.

    Canarias, las bajadas cuya celebración con cuerda con este comentario , son:

    La Bajada de la Virgen de las Nieves, en La Palma y la Bajada de la Virgen de los Reyes, en El Hierro.

  • Fiestas Insulares de la Patrona: es la fiesta anual de la isla a su patrona y de muy arraigada tradición, su celebración se lleva a cabo en el Santuario de la virgen correspondiente, implicando en ello peregrinación, caminatas y promesas.

  • En todos los casos, el origen de la fiesta está relacionado con hechos “milagrosos” acerca de la aparición de la imagen o de curaciones y liberación de catástrofes insulares (sequía, volcán,etc..).

    IV.-Fiestas de la Virgen del Pino (Teror)

    Se cree que existe algún santuario aborigen en el bosque de Teror. Esto sería la base de la posterior devoción cristiana en torno al pino. De ahí puede venir la coincidencia entre la presencia de lo femenino en la religiosidad aborigen, por un lado, y la utilización de imágenes marianas por parte de los misioneros. Se trata de un curioso elemento de continuidad entre lo aborigen canario y lo cristiano.

    1.-Simbolismo

    Por su profundo arraigo en el alma popular, la Virgen del Pino está cargada de simbolismo para los canarios. Ante todo, es elemento de identificación isleña e insular. Teror y su Virgen han impregnado el folklore canario, hasta el punto de ser señal de identidad.

    El pino y el drago son expresión de la naturaleza canaria. La vinculación de la devoción mariana a estos elementos naturales tan representativos de nuestra tierra, da a la Virgen una significación relacionada con la tierra canaria. Esta significación femenina aborigen puede hallar en la devoción a la Virgen de Pino una digna continuación, al implantarse en las islas la civilización europea occidental cristiana.

    Por otro lado la vinculación de la devoción mariana de Teror a los intentos pacíficos de evangelización de las islas por parte de los misioneros franciscanos del siglo XIV, relaciona profundamente dos tradiciones fundamentales para los canarios: la del Pino y la de Candelaria. Así, el mensaje simbólico del Pino y de Candelaria coinciden en la hondura de su significado. Ambas tradiciones y devociones hablan de encuentro amistoso de culturas, de transmitir la fe por medios pacíficos.

    Las fiestas del Pino de Teror representan las fiestas en las que coinciden todos los pueblos de Gran Canaria, son motivo de acercamiento entre todo ellos e, incluso, entre las islas que conforman el archipiélago. Estas fiestas están profundamente arraigadas en el alma popular; está cargada de simbolismo para los canarios.

    Para todo terorense, para todo grancanario, la Virgen del Pino es un componente fundamental de su personalidad isleña e insular. Teror y su Virgen han impregnado el folclore canario, hasta el punto de ser señal de identidad.

    Las Fiestas del Pino tienen como hitos fundamentales o días principales los siguientes:

    • La Bajada de la Imagen desde su Camarín, para que así la Virgen pueda estar más cerca de los romeros o peregrinos que van llegando hasta Teror, para venerarla, cumplir sus promesas y agradecerle sus favores.

    • La Ofrenda - Romería.- a la que acuden campesinos, pescadores, ganaderos, en una amplia representación popular de toda Gran Canaria, de toda Canarias, a ofrecerle a la Virgen- que les espera en la puerta de su Basílica- sus esfuerzos, su alegría y su vistosidad. Significa sin duda la vuelta a las raíces del campesino canario y una forma de identificación.

    Estas fiestas permiten reproducir la identidad de la isla, con la participación e integración del resto del archipiélago, a través de una manifestación condensada de cultura popular. Es una mezcla entre el elemento religioso y el profano. En la Ofrenda participan un gran número de grupos folclóricos de toda Canarias, carretas tiradas por yuntas de vacas y bueyes, caballos con jinetes, parrandas, fanfarrios, grupos y espontáneos ataviados con los “trajes típicos”... Desde las carretas se ofrece a los participantes y espectadores papas arrugadas, queso, gofio y vino del país.

    Las ofrendas y las carretas representan y muestran lo mejor de cada municipio, de cada isla, las mejores y más típicas comidas y productos.

    En el día grande de las fiestas, el 8 de septiembre, se celebra la Solemne Eucaristía en la Basílica y, a continuación, la Procesión de la Imagen, en la que la Virgen del Pino sale de su morada para recorrer las calles adyacentes. Gentes de toda la Isla se dan cita en el interior y alrededores del Santuario. Es una explosión de emociones, plegarias e ilusiones de las que la Patrona de la Diócesis es el centro.

    Junto a los días principales de las fiestas, hay innumerables celebraciones de todas clases y aspectos, que llenan todos los gustos, sentimientos y aficiones. Desde las dedicadas a los más pequeños, a las deportivas, culturales, artísticas y las de hondo raigambre canario y desde las verbenas, para todos los grupos de edades, hasta la exhibición de fuegos artificiales.

    Fiestas en las Islas Canarias (España)

    V.- Fiesta de la Rama

    Dentro de la línea de rogativas por el agua, la Fiesta de la Rama, que se celebra en Gran Canaria, viene a coincidir con la petición que hacían los griegos a Zeus para que lloviese y que en un conjunto realizado por uno de sus sacerdotes quien, tras una ceremonia, sumergía una rama de roble en una fuente sagrada.

    Estos eran árboles que crecían en altas montañas. Lo más próximo al sitio en donde se agolpaban las nubes.La referencia al pasado aborigen, enfatizando los orígenes, constituye una característica esencial de los procesos de identidad. En Canarias, la cultura aborigen quedó destruida en el siglo después de la conquista.

    La Fiesta de la Rama que hoy se celebra en muchos lugares de la isla de Gran Canaria (Valle de Agaete, El Risco, Caidero de Gáldar, Montaña Alta de Guía, Moya, Juncalillo, San Nicolás de Tolentino, Mogán...) desde 1977 ha dejado de tener un marcado carácter local para desarrollar un verdadero carácter étnico. Agaete dramatiza una vez al año un ritual que reafirma la identidad de los canarios, más allá de su clase o pertenencia social, y de su isla de procedencia.

    Para muchos se trata de la Fiesta de la Identidad Nacional Canaria.

    Esta fiesta se caracteriza normalmente por su complejidad, por su recreación constante y, a menudo, por su permeabilidad contínua adaptando nuevos elementos con el tiempo (música, papahuevos...). Sobre una base invariable, estas fiestas incorporan con facilidad elementos contempóraneos.

    Desde el punto de vista aborigen, la Rama es un ritual, una estrategia simbólica mediante la cual se unen el hombre de la tierra y el mar en la petición de fertilidad en ambos medios ecológicos.

    El agua es principio de vida, y en la fiesta la vegetación goza de un significado más allá de lo ornamental teniendo un valor simbólico más profundo, pues la ofrenda a la Virgen (Las Nieves) no proviene de la cultura, sino de la naturaleza.

    La Rama de Agaete se celebra del día 3 al 4 de Agosto de cada año. Se dramatiza por la mañana (más adelante hablaremos sobre ello) y durante la noche del día 3 se celebra una verbena de amanecida. Masas de gente de otras islas, de Las Palmas y de otras comarcas pasan la noche en Agaete. Mientras, vecinos del Valle en promesa recogen en el Monte de Tamadaba hermosos ramos de pino, poleo, laurel salvaje, hierba cumbre, tomillo, romero, junquillo, mimosa...

    Ya por la mañana, a las cinco, la diana floreada anuncia a los vecinos y cientos de foráneos que la fiesta comienza. A las 10 de la mañana del día 4 comienza el baile de La Rama. Se sale de la trasera de la iglesia parroquial de la Concepción a tiro de chupinazo. La Rama empieza sin rama. Se baila delante de la banda, a quien siguen autoridades y público, especialmente los de más edad y los niños. Se emplean dos horas y media en recorrer apenas un kilómetro hasta lo alto de la Villa, donde se recoge en la calle Guayarmina la rama. Aquí el climax del baile se acrecienta. Según los vecinos del lugar se siente estar en otra dimensión, se pierde la noción del tiempo. Es clave, afirman, la percusión del tambor. Mientras la banda de Agaete toca, hombres y mujeres, muchachos y muchachas bailan con la rama en la mano y los brazos en alto al son de canciones como La Madelon y pasacalles (elementos de reciente incorporación), a ritmo de marcha. La música es un componente decisivo en el ritual. El ritmo, el cansancio, el sudor, el calor, el olor del pino y el poleo son elementos dominantes del ritual.

    Tiempo, espacio y música están estrechamente articulados. Cada minuto que pasa aumenta el número de danzantes. Varios papahuevos se suman al baile, representan en su mayoría a personajes del pueblo, asociados a la fiesta o a profesionales con significado negativo: la suciedad, la polución, la contaminación, lo grotesco. Así se caracteriza al sepulturero, al carnicero, un corcovado...

    Se desciende por la empinada calle de la Princesa Guayarmina, se recorre la calle principal y el barrio de San Sebastián, regresando a la plaza delante de la iglesia.

    Allí tras tocar varias piezas, la comitiva se dirige hacia el Puerto de las Nieves. En torno a las 4:30 de la tarde se llega allí. Se recorre el pueblo y el barrio de los pescadores, y cuando la Rama llega al final de su trayecto, la ermita de Las Nieves, los romeros y danzantes se dirigen al mar para hundir las ramas en el agua. Seguidamente se acercan a la ermita, fundada por Antón Cerezo “el viejo”, de origen genovés, en 1532, donde la Virgen, un retablo flamenco de 1502, donado por el mismo patrono, recibe a su pie, a la puerta del santuario, la Rama.

    Por la noche, de nuevo verbena y retreta, esta vez a la luz de las bengalas y farolas que portan los vecinos de Agaete. A la mañana siguiente, día de la Virgen de Las Nieves, la patrona de los pescadores es portada por los “reyunos” a la que siguen las gentes de toda la comarca. Una impresionante traca recibe a la Virgen en Agaete. Las fiestas continuarán hasta que en la octava La Virgen de la Nieves desciende de nuevo de la ermita situada muy cerca del mar y a sólo unos pasos de los restos de un cementerio, donde se encontraban las tumbas de los antiguos canarios.

    La Rama de Agaete según muchos vecinos, hasta poco después de la Guerra Civil era bailada tradicionalmente por el “sorroballo”, las clases más pobres, especialmente marineros y pescadores.

    La ermita ha estado asociada a la propiedad y mayordomía de una familia de Agaete, que poseyó la mayor parte y mejores tierras del lugar, del Valle de Agaete, del Valle de Guayedra y los baños termales de los Berrazales. Miembros de esta familia importaron el ritmo castrense de la música de La Rama, introdujeron de Valencia los papahuevos, y los han confeccionado tradicionalmente.

    En 1972 la fiesta es declarada de interés turístico.

    Según los ideólogos locales y nacionales se trata de la pervivencia de una institución aborigen, un rito de petición de lluvia de los antiguos canarios, testificado por los cronistas y primeros historiadores de la conquista. Se subía al monte Tirmah y Umiaga y tras libar leche y miel descendían junto a las vírgenes o harimaguadas, con ramas y cánticos, y golpeaban el mar, rogando a Alcorac agua para los sementeros.

    Existe cierta analogía formal entre el ritual y el texto histórico, en lo que respecta a la subida al Monte, la traída de rama, la petición de lluvia... Sin embargo el carácter étnico que tomó la fiesta no proviene tanto de la aceptación de un rito del pasado, sino de la dramatización de una situación estructural del presente. La elección de la Rama como la fiesta de carácter étnico obedeció entre otras causas, al reconocimiento de una carencia estructural actual, un condicionamiento natural de la sociedad y cultura canarias: “el agua”. Es significativo que sea en Gran Canaria donde se inicia la potenciación de esta fiesta ya que es aquí donde la carencia de agua no sólo afecta a las zonas urbanas sino a todas las zonas agrarias de la isla, incluidas aquellas donde se celebra la fiesta, y que durante la conquista eran abundantes en recursos hídricos.

    1.- Valle de Agaete

    Su celebración tiene lugar el 27 de junio y el ritual se inicia a las 00:00h. del día anterior. Se trata de un rito que busca el contacto con la naturaleza, conserva su pureza original.

    La celebración comienza después de haber escuchado la retreta de la Banda de Agaete, posteriormente los vecinos y escasos visitantes despiden a los romeros, quienes iniciarán su ascenso (la noche del 27 de junio) al Monte Tamadaba (1400m) para recoger la rama. El recorrido se desarrolla aproximadamente durante unas seis horas, recorriendo unos dos kilómetros y medio. La ascención se inicia por un camino que conduce a parajes de cultivos, eras y frutales. Una caracola con su sonido aglutina a los romeros, a la vez que utilizando voladores se indica a los vecinos dónde se encuentra la comitiva. Pronto, tras cruzar el barranco y la Gotera, desaparecen los cultivos tropicales y surge la vegetación xerófila de tabaibas y verodes. Sobre la una y media de la madrugada tras pasar por las cuevas de Berbique, antiguas habitaciones aborígenes y de pastores que apacentaban los ganados por la zona, se llega a la gran era del mismo nombre, donde se descansa antes de ascender la parte más difícil del macizo. El cansancio ya comienza a sentirse. En torno a las tres de la mañana se llega al pie del pinar, al llamado Cejo de los Halcones, donde se descansa en las cuevas de la zona. Con canciones y parrandas unos se mantienen despiertos hasta el amanecer, mientras otros intentan dormir algo. Un 20% de los romeros acuden por promesas diversas. Sus edades están llenas de significados; en la mayoría de los casos coinciden con la pubertad y la adolescencia. Todo parece indicar que estamos ante un verdadero ritual de iniciación, garantía de la reproducción de una fiesta.

    Con el amanecer se termina la subida, y mientras los iniciados, conocedores del monte, buscan un ramo de pino y poleo, hoy escaso este último, en lugares de difícil acceso, los demás acuden allí donde se está cortando la rama de eucaliptus, pino, etc., para confeccionar su ramo atado con sogas, varas tiernas de eucalipto o tomiza llevada a propósito.

    A las ocho de la mañana comienza el descenso del Pinar, recorriendo el mismo trayecto, con descanso en la Era de Berbique. Allí se concentran los romeros que salieron la noche anterior con el grueso de la comitiva, así como los que subieron al atardecer o a altas horas de la madrugada. Es el momento de evaluar el éxito de La Rama de ese año por la cantidad de gente y los ramos que se portan. Al rato se acercan al lomo de la Montaña de Berbique, para avisar al pueblo con caracolas y cohetes, al son de ¡Viva San Pedro bendito!. El saludo será contestado por los vecinos que esperan ansiosos La Rama.

    Sigue el descenso, hasta llegar a las 9:30 horas a la Era del Molino, en las afueras del pueblo. Allí los romeros caen exhaustos, mientras son atendidos por la comisión de fiestas y familiares que llevan el desayuno. Se espera la llegada en torno a las diez de la mañana de la Banda de Agaete. Comienza la danza. Un verdadero bosque se pone en pie. Unas cien personas, con enormes y bellos ramos de eucaliptos, pino, poleo, laurel salvaje, tomillo, romero, junquillo, mimosa..., rodean a la banda y sólo la dejan avanzar lentamente. Posteriormente se juntan los papahuevos de Agaete, y pronto se llega a las primeras casas del pueblo. Se recorre la calle principal y a la vuelta, en torno a las tres y medio o cuatro San Pedro, en la puerta de la Iglesia, recibe a su pie los ramos, quedando materialmente tapado por La Rama. Sólo el poleo y el laurel serán depositados en las casas para las gripes y condimentar la comida.

    2.-En Agaete

    Es el cuatro de agosto el día en que tiene lugar esta celebración. El ritual en si se desarrolla durante unas cinco horas, realizándose un recorrido íntegramente urbano y de una longitud de unos cinco kilómetros. Este rito al igual que el anterior tiene un enfoque naturalista de tipo festivo.

    Se inicia con una verbena de amanecida y a las cinco de la madrugada la diana floreada indica que la fiesta comienza. A las 10:30, todavía con pocas personas, se inicia el recorrido. Los participantes van danzando al compás de la Banda de Agaete, hasta llegar al lugar en donde la Comisión de Fiestas ha llevado las ramas. A partir de allí, y cuando ya se han adherido más personas, la masa danzante se dirige al Puerto de las Nieves para mojar las ramas en el agua y depositarlas, posteriormente, ante la virgen. De las tres celebraciones es en esta donde se reúne mayor número de personas, de ahí su dimensión multitudinaria, hasta el punto de haber sido declarada de interés turístico en el año 1972.

    En páginas posteriores hemos hecho un análisis más exhaustivo de esta fiesta debido a su importancia étnica dentro del contexto canario.

    VI.- Fiesta de Santa Lucía.

    Es la más importante del municipio de Santa Lucía de Tirajana, al sur de Gran Canaria. Como acto importante, tiene la participación de una comitiva sueca, ya que ese país considera también a Santa Lucía como su patrona.

    Es la única fiesta en Gran Canaria que cuenta directa y específicamente con vinculación extranjera en los actos festivos en donde, entre otros, se escoge a una chica sueca como Reina de la Luz.

    VII.- Fiesta de los Labradores.

    Celebrada en honor a la virgen del Rosario, se lleva a cabo en el municipio de Santa Lucía de Tirajana, junto a la Fiesta de Santa Lucía el domingo más cercano al 13 de diciembre. Se inicia con una verbena la noche anterior y al día siguiente se obsequia a los visitantes con productos de la tierra. Igualmente los campesinos hacen rogativas de lluvia para que sus cosechas sean productivas.

    VIII.- Fiestas de San Bartolomé.

    Se celebran en el Barranco de Guayadeque, municipio de San Mateo, el último domingo del mes de agosto. Es una celebración de origen reciente, con la cual se pretende revivir la tradición aborigen de celebrar el Beñesmén, o sea la época de recolección de las cosechas. Este lugar fue un importante asentamiento indígena.

    IX.- Fiestas de San Juan.

    Son las llamadas “Fiestas de la ciudad” de Las Palmas. A pesar de que el día de San Juán es el 24 de junio, en torno a los días que rodean esta fecha tiene lugar numerosos actos conmemorativos, viéndose un gran despliegue de presentaciones floklóricas regionales y de artistas invitados, así como una llamativa clausura con grandes fuegos artificiales.

    X.- Fiestas de San Antonio.

    Se celebran en Moya, el domingo más cercano al 13 de junio. Lo especial en ellas son las flores que se ofrecen al santo y las carrozas llenas de colorido y elementos folklóricos. Para cerrar las fiestas el ayuntamiento organiza un sancocho canario que se celebra en el monte de la Josefa, donde todos los habitantes del municipio y visitantes foráneos pasan el día comiendo productos típicos de las islas y bailando al son de la charanga.

    XII.- Fiestas de Santa Brígida.

    En el municipio del mismo nombre, el primer domingo de agosto tiene lugar esta celebración, en la cual es muy conocida y publicitada una exposición de flores, plantas y pájaros denominada “Florabrígida”.

    Fiestas en las Islas Canarias (España)
    Fiestas en las Islas Canarias (España)

    FIESTAS HISTÓRICAS

    I.-Introducción

    Es también importante anotar que existe otro tipo de celebraciones que están relacionadas con elementos o hechos históricos que han marcado profundamente la identidad canaria, como las fiestas históricas, que son aquellas cuya celebración se basa en la evocación de un hecho histórico de gran importancia en la vida isleña.

    En Gran Canaria, la más representativa de este tipo es la Fiesta de La Naval, en donde haciendo una rememoración de la Batalla de Lepanto, se desarrolla una lucha simbólica entre El Castillo y El Barco, entregando finalmente un título honorífico de Alcaide Castillo a algún personaje importante de la vida política o militar de las islas.

    Esta celebración tiene lugar en la explanada del castillo de La Luz, la iglesia del mismo nombre y la Playa de las Canteras de la ciudad de Las Palmas.

    Esto se puede notar claramente en la celebración en Gran Canaria; su fecha de incorporación fue el 29 de Abril de 1.483 y cada año, en esa misma fecha se venía celebrando una solemne función religiosa con participación de las autoridades con procesión, portando el pendón de la conquista. Pero, con la implantación de la democracia y especialmente durante la última década, han sido muchos los cambios sufridos por esta fiesta, la cual se ha celebrado o no dependiendo del partido político que rija(*) el gobierno municipal, e hecho es que aunque no se puede decir que esté definitivamente acabada, ha dejado de celebrarse por 5 años.

    .*. Cuando en 1.979, como resultado de las primeras elecciones locales de la democracia accede al gobierno municipal la U.P.C. (Unión del Pueblo Canario), la fiesta no se celebra. Cuando años después el PSOE toma el gobierno, restaura la fiesta que se celebró por varios años pero con todo tipo de protestas.

    II.-Fiestas de Incorporación a la Corona de Castilla

    Es un tipo de celebración que actualmente se encuentra un poco decadente a partir del “sentimiento de canariedad” que se ha despertado en los isleños en las últimas décadas; ello ha llevado a enfrentamientos ideológicos que se han reflejado en una apatía hacia este tipo de festejos.

    INVENTARIO DE FIESTAS DE LA ISLA DE GRAN CANARIA

    I.-CALENDARIO DE FIESTAS FIJAS

    II.-CALENDARIO DE FIESTAS MÓVILES

    I.-CALENDARIO DE FIESTAS FIJAS

    ENERO

    05 Cabalgata de Reyes (Agüimes).

    05 Auto de Reyes Magos.

    • San Sebastián (Agüimes).

    FEBRERO

    • Nuestra Señora de Candelaria (Las Palmas, Ingenio, Moya).

    • San Blas (Las Palmas, Ingenio).

    • San Matías (Artenara).

    MARZO

    • San José (Las Palmas, Santa Brígida, Telde).

    ABRIL

    • San Pedro Mártir (Las Palmas).

    29 Aniversario de la incorporación de Gran Canaria a la Corona de Castilla (Santa Lucía de Tirajana).

    MAYO

    • San José Obrero (Agüimes, Arucas).

    • San José Artesano (Las Palmas).

    • San José y La Santa Cruz (Teror).

    • La Santa Cruz (Telde).

    13 Nuestra Señora de Fátima (San Mateo, Guía).

    • San Isidro Labrador (Gáldar).

    • Santa Rita (Las Palmas).

    • María Auziliadora (Las Palmas).

    • San Vicente Ferrer (Valleseco).

    JUNIO

    • San Antonio de Padua (Moya, Santa Brígida).

    • Corazón de Jesús (Teror).

    • San Luis Gonzaga (San Nicolás de Tolentino).

    • San Luis Gonzaga y Santa Ana (Telde).

    • San Juan Bautista (Valsequillo, Agüimes, Telde, Las

    • Palmas, Arucas, San Nicolás de Tolentino.)

    29 San Pedro y San Pablo (Ingenio, Agüimes, Santa Brígida, Arucas, San Nicolás de Tolentino).

    30 San Pedro, también conocida como “La Rama del Valle” o “La Rama Chica” (Agaete).

    JULIO

    • Nuestra Señora del Carmen (Mogán, Agüimes, Las Palmas, Santa Brígida, Telde).

    • Santiago Apóstol (Firgas, Gáldar).

    • San Cristóbal (Las Palmas).

    • Romería al Señor de Los Caballeros (Gáldar).

    AGOSTO

    • Fiesta de la Rama (Agaete).

    04 Santo Domingo (Las Palmas).

    05 Nuestra Señora de Las Nieves (Las Palmas, Telde , Teror).

    • San Lorenzo (Las Palmas).

    • Nuestra Señora del Buen Suceso (Ingenio).

    • Nuestra Señora de Guía (Guía).

    • La Asunción de María (Las Palmas).

    • Nuestra Señora de Fátima (Mogán).

    • Nuestra Señora de la Encarnación (Las Palmas).

    • y 16 San Roque y La Virgen (Valsequillo).

    • San Roque (Ingenio, Firgas, Las Palmas, Telde).

    • San Bernardo (Las Palmas).

    • San Bartolomé (Agüimes- Guayadeque, Moya).

    • San Juan Bautista (Arucas).

    • San Agustín (Las Palmas).

    SEPTIEMBRE

    • Nuestra Señora del Pino (Teror, Firgas, Las Palmas, Agüimes).

    • San Nicolás de Tolentino (San Nicolás de Tolentino).

    • Fiesta del Charco (San Nicolás de Tolentino).

    • La Santa Cruz (Las Palmas).

    • El Santo Cristo (Telde).

    • La Santa Cruz (Las Palmas).

    • San Mateo (San Mateo).

    • San Miguel Arcángel (Valsequillo, Agüimes).

    OCTUBRE

    • San Francisco de Asís (Las Palmas, Telde).

    • Nuestra Señora del Rosario (Agüimes).

    • Nuestra Señora del Pinar (Firgas, Telde).

    • San Rafael (Santa Lucía de Tirajana).

    • San Antonio María Claret (Las Palmas).

    NOVIEMBRE

    • Rancho de Animas. Se prolonga hasta Febrero 15 (Teror).

    • Santa Catalina (Las Palmas).

    • San Andrés (Arucas).

    DICIEMBRE

    06San Nicolás de Bari (Gáldar).

    08La Inmaculada Concepción (Las Palmas, Agaete).

    08La Purísima ó Fiesta de La Caña Dulce (Telde).

    24La Navidad (Agaete, Gáldar).

    a)Relación de fiestas fijas

    ENERO.................................................3

    FEBRERO...............................................6

    MARZO.................................................3

    ABRIL.................................................2

    MAYO.................................................11

    JUNIO................................................17

    JULIO.................................................9

    AGOSTO...............................................21

    SEPTIEMBRE...........................................12

    OCTUBRE...............................................7

    NOVIEMBRE.............................................3

    DICIEMBRE.............................................6

    TOTAL DE FIESTAS FIJAS .............................100

    II.-CALENDARIO DE FIESTAS MÓVILES

    ENERO

    Domingo más cerca al 17.-----------------------San Antonio Abad (Las Palmas).

    Domingo más cerca al 31 -----------------------San Juan Bosco (Las Palmas).

    FEBRERO

    Domingo más cerca al 02 -----------------------Ntra. Señora de Candelaria (Telde).

    Primer Domingo-------Fiesta de San José el del Agua o Fiesta de

    los Medianeros (Gáldar).

    Domingo más cerca al 14 -----------Santo Cristo (Santa Brígida)

    Primera quincena---------Almendro en Flor (Valsequillo, Tejeda)

    Segunda quincena---Carnavales (Ingenio, Agüimes, Santa Brígida, Telde, Agaete, Arucas, Galdar, Las Palmas.)

    Entierro de la Sardina (Moya)

    MARZO

    Segundo Domingo---------------------------------San Blas (Guía)

    Primera quincena----Carnavales (Mogán, Santa Lucía de Tirajana)

    Domingo más cerca al 19----San José (San Bartolomé de Tirajana)

    Tercer Domingo---------Fiesta popular (Santa Lucía de Tirajana)

    ABRIL

    Primer Domingo---------------Nuestra Señora de Lourdes (Gáldar)

    Tercer Domingo---------El Niño Dios (San Bartolomé de Tirajana)

    Domingo más cerca al 29---San Pedro Mártir (Sta. Lucía de Tirajana).

    Último Domingo-----------------------Nuestra Sra. De Monserrat (Las Palmas)

    Sin Fecha Fija------Semana Santa (Arucas), Quema de Judas (Teror)

    Viernes de Dolores: Nuestra Sra. De la Portería o Soledad (Las Palmas).

    MAYO

    Primer fin de semana--------------------Fiesta del Queso (Guía)

    Domingo más cerca al 03-------Fiesta del Cristo de la Salud (Arucas).

    Primer Domingo------------------San José de la Montaña (Arucas).

    Fiesta de los Vecinos (Moya)

    San José o Fiesta del Albaricoque (San Bartolomé de Tirajana)

    Segundo Domingo-----------------Sagrado Corazón de Jesús (Moya)

    Santísima Trinidad (S. Bartolomé de Tirajana)

    Primera quincena--------------------------San Isidro de Fátima (Gáldar, L. Palmas, S. Bartolomé de Tirajana).

    Domingo más cerca al 22----------------------Santa Rita (Arucas, Guía, Telde).

    Tercer Domingo-----------Ntra. Sra. De Las Vegas (Valsequillo)

    Domingo más cerca al 24-----------------Santa Sara (Las Palmas)

    Domingo más cerca al 30---------------------San Fernando (Moya)

    Último Domingo-------------------San Isidro Labrador (Artenara)

    San Fernando (Arucas)

    Mª. Auxiliadora (Las Palmas)

    Ntra. Sra. De Fátima (Las Palmas)

    La Divina Pastora (Las Palmas)

    JUNIO

    Primer Domingo------------------San Vicente de Pául (L. Palmas)

    Mª. Auxiliadora (Las Palmas, Moya ,San Mateo)

    Ntra. Sra. De Fátima y Corazón de Jesús(Telde)

    Segundo Domingo-------------------------Mª. Auxiliadora (Telde)

    Domingo más cerca al 13-----------San Antonio de Padua (Gáldar, L. Palmas,Telde).

    Tercer Domingo-----------Santa Teresita del Niño Jesús (Agaete)

    Santa Clara (Las Palmas)

    Sagrado Corazón de Jesús (L. Palmas)

    Santa Mª. Goretti (Las Palmas)

    Sagrada Familia (San Mateo)

    San Felipe Neri (Guía)

    Segunda quincena----------------------------San Antonio (Mogán)

    San Cristóbal (Agüimes)

    Domingo más cerca al 24-----------------------San Juan Bautista (S. Bartolomé de Tirajana, San Mateo.)

    Domingo más cerca al 29-----------San Pedro Apóstol (L. Palmas, Guía, Telde)

    Último Domingo-----------------------San Luis Gonzaga (Firgas, L. Palmas, Valleseco)

    San Pablo (Las Palmas)

    Ntra. Sra. De la Paz (Las Palmas)

    Sagrado Corazón de Jesús (Santa Brígida)

    Ntra. Sra. De Lourdes (Telde)

    JULIO

    Primer Domingo----------------Fiesta del Agricultor (San Mateo)

    San Juan el Chico (Arucas)

    Sagrado Corazón de Jesús (Firgar, Telde,Agüimes)

    Ntra. Sra. Del Carmen (Trujillo)

    El Salvador (S. Bartolomé de Tirajana)

    Santa Teresita y San Martín de Porres (Tejeda)

    Procesión de Santos en miniatura.

    Segundo Domingo----------------La Virgen Milagrosa (Las Palmas)

    La Sagrada Familia (Tejeda)

    San José (Tejeda)

    Primera quincena------------------------La Santa Cruz (Agüimes)

    San Isidro Labrador (Teror)

    Domingo más cerca al 16-----San Estéban Protomártir (L. Palmas)

    Ntra. Sra. Del Carmen (San Nicolás de Tolentino, Guía, Telde)

    Domingo siguiente al 16----Ntra. Sra. Del Carmen (Sta. Brígida)

    Segunda quincena------------------------Fiesta del Agua (Teror)

    Tercer Domingo-------------------Ntra. Sra. De Lourdes (Arucas)

    Ntra. Sra. Del Carmen (L. Palmas)

    Sagrado Corazón de Jesús (Guía)

    Ntra. Sra. De Fátima (Tejeda)

    San José o Fiesta de los Agricultores(Tejeda)

    Último Domingo-----------------Ntra. Sra. Del Saucillo (Gáldar)

    Ntra. Sra. Del Carmen (Arucas)

    San Andrés (Las Palmas)

    La Virgen Milagrosa (L. Palmas)

    Sta. Agueda (S. Bartolomé de Tirajana)

    Ntra. Sra. De los Dolores (Telde)

    San Ignacio de Loyola (Telde)

    Ntra. Sra. De la Salud o Fiestas de las Cosechas(Valsequillo)

    AGOSTO

    Primer Domingo---------------------Santa Brígida (Sta. Brígida)

    Ntra. Sra. Del Carmen (Arucas)

    Domingo siguiente al 05----Fiesta de la Traída del Agua (Telde)

    Domingo más cerca al 07--------------------San Cayetano (Telde)

    Segungo Domingo-----------------Santo Domingo de Guzmán(Gáldar)

    Ntra. Sra. De Guadalupe (Moya)

    Ntra. Sra. Del Carmen (San Bartolomé de Tirajana)

    Ntra. Sra. De la Salud (Sta. Brígida)

    La Santa Cruz y Santa Teresa (S. Mateo)

    La Virgen Milagrosa (Tejeda)

    Domingo siguiente al 15------------Corazón de María (L. Palmas)

    Tercer Domingo-----------------San Francisco Javier (L. Palmas)

    Corazón de María (Moya)

    Ntra. Sra. Del Carmen (S. Bartolomé de Tirajana, Teror)

    El Buen Pastor (Sta. Lucía de Tirajana)

    San Antonio Mª. Claret (Teror)

    Último Domingo----------------- Fiesta de la Cuevita (Artenara)

    La Cruz (Firgas)

    Ntra. Sra. Del Carmen (Arucas, San Nicolás de Tolentino)

    San Patricio (Arucas)

    San Pío X (Las Palmas)

    San Antonio el Grande (Mogán)

    San Jolé y Mª. Auxiliadora (Sta. Brígida)

    San Bartolomé (San Mateo)

    Santa Mónica (San Mateo)

    La Virgen Milagrosa (Telde)

    Durante todo el mes--------------------San Lorenzo (Las Palmas)

    SEPTIEMBRE

    Primer Domingo------------------------San Pedro Mártir (Gáldar)

    San Martín de Porres (Moya)

    Ntra. Sra. De Guadalupe (San Bartolomé de Tirajana)

    San Ramón Nonato (Telde)

    Segundo Domingo-----------Ntra. Sra. Del Socorro o La Fiesta de la Patrona (Tejeda)

    Ntra. Sra. Del Carmen (Gáldar)

    San José y Nuestra Sra. Del Pino (Telde)

    Domingo más cerca al 15 -----------------El Cristo (Las Palmas)

    Nuestra Sra. De los Dolores (Las Palmas)

    San Cristo y Ntra. Sra. De los Dolores o Fiesta del Aguacate(S. Bartolomé de Tirajana)

    Segunda quincena----------------Ntra. Sra. Del Rosario (Arucas)

    Fiesta de Sardina (Gáldar)

    Tercer Domingo----------------------Fiesta de las Marías (Guía)

    Santa Lucía (Arucas)

    Último Domingo----------------------Ntra. Sra. Del Mar (Gáldar)

    San Pedro González Telmo o San Telmo (Gáldar)

    María madre de la Iglesia (Las Palmas)

    Ntra. Sra. Del Carmen (Las Palmas)

    Ntra. Sra. Del Rosario de Fátima (Santa Brígida)

    Fiesta de los Labradores (San Mateo)

    San Pablo (Guía)

    Sagrado Corazón de Jesús (Telde)

    Santo Cura de Ars y Nuestra Sra. Del Carmen (Telde)

    Ntra. Sra. De Lourdes (Teror)

    OCTUBRE

    Primer Domingo------------------Fiesta de la Milagrosa (Agaete)

    Ntra. Sra. De Fátima (Arucas)

    Ntra. Sra. De los Remedios (Las Palmas)

    Sta. Teresita del Niño Jesús (L. Palmas)

    San Gregorio Magno (L. Palmas)

    San Miguel y Nuestra Sra. Del Carmen (S. Bartolomé de Tirajana)

    San Francisco de Asís (Guía, Telde)

    San José o Fiesta de la Juventud (Teror)

    Ntra. Sra. De la Encarnación o Fiesta de la Manzana (Valleseco)

    Domingo más cerca al 04----------------San Francisco de Asís (L. Palmas, Teror).

    Domingo después del 04-----------------San Francisco de Asís (Guía).

    Domingo más cerca al 07----------------Ntra. Sra. Del Rosario (Arucas, L. Palmas).

    Segundo Domingo-----------Ntra. Sra. Del Rosario de Fátima (Gáldar).

    Primera quincena----------------Fiesta de la Naval (Las Palmas)

    Fiesta de El Pilar ( Las Palmas)

    Tercer Domingo-----------------Ntra. Sra. Del Rosario de Fátima (L. Palmas).

    San Venancio (Telde)

    Sta. Teresita del Niño Jesús (Telde)

    San Bernabé (Teror)

    Último Domingo---------------------------San Judas Tadeo (Moya)

    Santa Rita y la Cruz (L. Palmas)

    Ntra. Sra. Del Pilar (Sta. Brígida)

    Sagrado Corazón de Jesús (Telde)

    NOVIEMBRE

    Primera quincena-----------Ntra. Sra. De la Milagrosa (Agüimes)

    San Gregorio Taumaturgo (Telde)

    Segundo Domingo ---------------Ntra. Sra. Del Rosario (Telde)

    Domingo más cerca al 17-----------Santa Isabel de Hungría (L.Palmas).

    Tercer Domingo--------------------Fiesta del Santo Angel (Guía)

    Último Domingo---------------------Fiesta del Agua (Las Palmas)

    DICIEMBRE

    Domingo más cerca al 06 -------------------San Nicolás de Bari

    (L.Palmas,Sta.Lucía de Tirajana).

    Segundo Domingo------------------------Sta. Bárbara (San Mateo)

    Domingo más cerca al 13-----Sta. Lucía (Sta. Lucía de Tirajana)

    Fiesta de los Labradores (Sta. Lucía de Tirajana)

    Segunda quincena----------Portales vivientes (Ingenio, Agüimes)

    Tercer Domingo-----------Ntra. Sra. De la Esperanza (L. Palmas)

    Domingo después de Navidad ------La Sagrada Familia (L. Palmas)

    Domingo más cerca al 27-----------------------San Juan Evangelista (Sta. Lucía de Tirajana).

    NOTA: Hay algunas celebraciones importantes cuya fecha, dada su movilidad, es un tanto difícil de ubicar. De todas formas las citamos a continuación, con su respectiva referencia:

    Séptimo Domingo de Pascua a partir del Domingo de Resurrección.La Ascención del Señor (Las Palmas).

    Domingo siguiente al de la Ascensión del Señor, que equivale a 50 días después de la Resurrección. Día de Pentecostés (Las Palmas).

    Último Domingo del Año Litúrgico.Día de Cristo Rey (Las Palmas ).

    b)Relación de fiestas móviles

    ENERO.........................................................2

    FEBRERO......................................................14

    MARZO.........................................................5

    ABRIL.........................................................7

    MAYO.........................................................25

    JUNIO........................................................29

    JULIO........................................................35

    AGOSTO.......................................................29

    SEPTIEMBRE...................................................24

    OCTUBRE......................................................26

    NOVIEMBRE.....................................................6

    DICIEMBRE....................................................10

    TOTAL.......................................................212

    NOTA: A este total por meses le agregamos las últimas tres

    fiestas que no hemos ubicado en un mes exacto ..............................................................3

    GRAN TOTAL..................................................215

    ENCUESTAS

    I.-Análisis de las encuestas (Valoración)

    Es indudable que durante los días de celebraciones populares hay una notables afluencia de visitantes a todos los municipios (21).

    En ningún municipio existe un mecanismo que permita registrar la cantidad de visitantes llegados en los días de fiesta.

    De acuerdo con los datos estimados por algunos municipios, la llegada de visitantes en mayor o menor número, depende de la importancia o raigambre que tengan las fiestas entre los habitantes de la isla.

    Según las regiones de procedencia, se nota que mayoritariamente la difusión es local y va disminuyéndosele el énfasis a medida que se aleja del lujo de la celebración.

    Son las celebraciones religiosas las que por visitantes atraen, con excepción de algunos carnavales en zonas turísticas como Las Palmas o Maspalomas.

    Básicamente las personas que llegan, lo hacen motivadas por disfrute sólo del festejo.

    Indudablemente representa beneficios económicos para todos los municipios.

    Existe mayoritariamente un apoyo económico del gobierno para este tipo de celebraciones. Este porcentaje de ayuda es muy variable, pero es de destacar que la celebración que recibe casi el 100% de apoyo económico gubernamental es la de mayor identificación étnica de la población, como es la Rama de Agaete.

    Existen otros tipos de ayuda; esta vinculación es, en primer lugar, de empresas de tipo comercial, seguidas de Asociaciones culturales. El motivo principal para esta vinculación está directamente ligado a intereses de tipo publicitario seguidos de los económicos.

    A todos los municipios les interesa continuar con estas celebraciones.

    Este interés en continuarlas es debido principalmente a los beneficios económicos que ellas conllevan sin olvidar el hecho de no dejar perder las tradiciones.

    El número de fiestas relacionadas por cada grupo es variable, pero no significa que el número anotado por cada uno de ellos sea directamente proporcional a su tamaño.

    Indudablemente todas las celebraciones de la isla tienen un alto contenido folklórico.

    En todos los municipios del Sur de la isla han variado las celebraciones.

    El contacto o influencia de visitantes y el hecho de que los jóvenes no conozcan cómo era la celebración original, hace que los municipios eminentemente turísticos, hayan variado el contenido de los festejos, por lo que podríamos decir que el contacto con los visitantes provenientes de otras culturas, sí tiene influencia directa en las expresiones originales de la región.

    Mayoritariamente no se han hecho contactos con Agencia de Viajes para la promoción de las fiestas.

    Muy pocos hacen difusión en ferias y eventos turísticos en el exterior, las facilidades de transporte intermunicipal hacia el lugar y la difusión en el medio de comunicación.

    Hay un deseo general de rescatar la autenticidad y originalidad de las fiestas.

    Fiestas en las Islas Canarias (España)
    Fiestas en las Islas Canarias (España)

    II.-Modelo de Cuestionario

    Cuestionario

    1.- ¿ Ha notado Ud. que por los días de celebraciones populares llegan visitantes al municipio?

    Si ____ No____

    2.- ¿Podría Ud. suministrarnos un dato estimado (número de turistas)según su apreciación?___________________

    3.- En orden de importancia, señale valorando de 1 a 4 la región de procedencia de estos visitantes. (Siendo 1 la región que más visitantes aporta):

    ___ De otros municipios de la isla

    ___ De otras islas

    ___ Peninsulares

    ___Extranjero

    4.- Entre estos dos tipos de festejos, cuál cree que atrae mayor número de visitantes: (Marque con una “X”)

    ___ Fiestas Religiosas o Patronales

    ___ Fiestas profanas o Carnavales

    5.- Estos visitantes vienen principalmente: (Marque con una “X”)

    ___ Atraídos por el festejo solamente

    ___ Atraídos por el festejo y aprovechan para conocer la ciudad

    6.- ¿Económicamente, es beneficioso para el municipio la celebración de este tipo de actividad?

    Si___ No___

    ¿Por qué?_________________________________________________________________

    7.- ¿Existe alguna ayuda económica por parte del gobierno destinada a la promoción y difusión de las fiestas?

    Si___ No___

    8.- ¿En caso afirmativo, podría decirnos en qué porcentaje ayuda esta aportación?

    ______________________________________________________________

    9.- ¿Se unen para esta promoción y difusión algunas entidades no gubernamentales?

    Si___ No___

    10.- ¿Qué tipo de entidades?

    ___ Comerciales

    ___ Asociaciones culturales

    ___ otras

    11.- ¿Le interesa al municipio continuar con esas celebraciones?

    Si___ No___

    12.- ¿Por qué razones? (Marque con una “X”)

    ___ Económicamente es beneficioso

    ___ Para no perder las tradiciones

    ___ Ambas

    ___ Otras (Explique)

    13.- Mencione en orden de importancia, las fiestas más representativas del municipio y la fecha de su celebración:

    1ª-

    2ª-

    3ª-

    4ª-

    14.- ¿Culturalmente, la fiesta más importante del municipio contiene expresiones autóctonas de costumbres y floclor de la región?

    Si __ No___

    15.- ¿A través de los años ha variado mucho el contenido de esa celebración?

    Si___ No___

    16.- En caso afirmativo, ¿qué cree que haya causado es variación? (Marque con una “X”)

    __ La influencia de visitantes.

    __ El que los jóvenes de la región no conozcan cómo era la celebración original

    __ Ambos

    __ Otros

    17.- ¿Cree que sería conveniente tener algún contacto con Agencias de Viajes o con Tour Operadores del exterior para promocionar la fiesta y que ésta se convierta en una nueva fuente de atracción turística?

    Si___ No___

    18.- ¿Cree que la fiesta, en futuras celebraciones, debería organizarse de otra manera?

    Si___ No___

    ¿Cómo?

    CONCLUSIÓN

    Finalizando el trabajo, de él podemos concluir lo siguiente:

    • Cuenta el archipiélago canario con una muy amplia gama de expresiones folklóricas dentro de su música, bailes, vestidos y deportes, que por su autenticidad merecen ser conservadas y al mismo tiempo cuidadosamente difundidas a otros pueblos.

    • Por el gran número de celebraciones en Gran Canaria, se puede decir que esta isla está de fiesta todo el año.

    • El mayor número de festejos tiene su origen en celebraciones de tipo religioso.

    • La celebración que congrega mayor número de participantes es el carnaval, debido a que es conocido también fuera del archipiélago.

    • Sin embargo, si se cuenta sólo la participación de nativos, la del carnaval es muy similar a la de la celebración en honor a la Virgen del Pino en Teror, Patrona de la Isla; o la celebración de la Fiesta de la Rama de Agaete.

    • Es la Fiesta de la Rama de Agaete la que conlleva más significado de identidad del pueblo con un rito ancestral y a través del cual, se expresa un auténtico sentir canario.

    • En esta Fiesta de la Rama no hay participación de visitantes extranjeros; tal vez por ese motivo no se han adoptado dentro de ella otro tipo de actitudes, o tal vez por no sentir la presencia de extraños, el pueblo se siente libre de expresarse tal y como es.

    • En muchos municipios los carnavales han ido tomando más participación e importancia; ello lo podemos notar en el hecho de que en la encuesta muchos no lo anotaron como celebración importante y no aparecieron como tal en publicaciones editadas.

    • Las similitudes encontradas entre algunas celebraciones canarias con algunas de la antigüedad, nos indican que la población aborigen del archipiélago estaba de alguna manera en contacto con otras similares.

    • Debido al mayor movimiento y afluencia de gentes a los municipios durante los días de fiestas, estas representan un beneficio económico al lugar.

    • La difusión y promoción de las fiestas en Gran Canaria, prácticamente se ha limitado a la misma isla y luego hacia las otras del archipiélago, pero sin hacer énfasis en el exterior o siquiera en la España peninsular.

    • Al igual que el turismo, las fiestas conllevan un efecto económico multiplicador en el que están involucrados desde los grandes comerciantes, hasta los más pequeños vendedores y fabricantes de productos o alimentos típicos de la región.

    Las fiestas son organismos vivos que van evolucionando y creciendo a lo largo del tiempo de una forma directamente proporcional a como la vivan, sientan e interpreten sus participantes. Por ello hay que destacar que existen fiestas que tuvieron más arraigo en otros tiempos pero que han decaído por algunos factores (desconocimiento de sus orígenes por parte de los jóvenes, escasas ayudas económicas...) y que existen otras que se han venido potenciando a lo largo de la historia.

    Fiestas en las Islas Canarias (España)

    3

    3




    Descargar
    Enviado por:_spinete
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar