Literatura


Federico García Lorca


BIOGRAFÍA, OBRA Y CORRIENTE.

Federico García Lorca
García Lorca, Federico (1898-1936), poeta y dramaturgo español perteneciente al movimiento literario llamada la “Generación del 27”. En este grupo poético, al cual pertenecía Lorca, también podemos hallar otros grandes poetas como Alberti, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre... . Esta generación recibe el nombre por la celebración del centenario de Góngora en 1927, donde se celebró una conmemorativa fiesta y en ella se dieron lugar algunos de los poetas ya nombrados, y todos ellos formaban un grupo compacto, con contactos estrechos y personales entre ellos. En esta generación pueden señalarse tres etapas: Hasta 1927 domina el ideal “poesía pura”; de 1927 a la guerra civil humanización de la poesía y irrupción del surrealismo; después de la guerra civil los integrantes del grupo en el exilio denuncian y nostalgian la patria perdida como notas dominantes.

Lorca, es el escritor de esta nacionalidad más famoso del siglo XX y uno de sus artistas supremos. Su asesinato durante los primeros días de la Guerra Civil española hizo de él una víctima especialmente notable del franquismo, lo que contribuyó a que se conociera su obra. Sin embargo, sesenta años después del crimen, su valoración y su prestigio universal permanecen inalterados.

- La Poesía Vanguardista: Elementos del mundo moderno, acumulación ilógica de imágenes y carencia de puntuación. En esta corriente destacan Gerardo Diego y Pedro Salinas.

- La Poesía Pura: Se basa en la esencialidad y la trascendencia, la abstracción y eliminación de la anécdota. En esta corriente destacan Jorge Guillén, V. Aleixandre, Luis Cernuda, Pedro Salinas y Emilio Prados.

- El Neopopularismo: Son de temas sencillos, domina el romance y el gitanesco. Los lugares y objetos son concretos. Destacan Gerardo Diego, F. García Lorca, Dámaso Alonso y Rafael Alberti.

- El Surrealismo: Esta relacionado con las vanguardias, tiene imágenes oníricas y participación sugestiva del lector. En ella destacan V. Aleixandre, F. García Lorca, Emilio Prados y Rafael Alberti.

- El Neorromanticismo: Se basa en el intimismo amoroso y el sentimiento de soledad, es decir, el amor como fuerza para superar la realidad. Destacan Pedro Salinas, F. García Lorca, Emilio Prados, Luis Cernuda y M. Antoluaguirre.

- La Poesía Social: Se caracteriza por la circunstancia histórica, el compromiso social y la poesía como denuncia. Destacan Rafael Alberti y Emilio Prados.

  • La casa de Bernarda Alba. Esta obra fue terminada el viernes 19 de Junio de 1936. La obra fue estrenada por Margarita Xirgu en el 1945, aunque el propio Lorca había hecho una lectura en público meses antes de morir. La acción se sitúa pocos años antes de que el libro fuera escrito. En el libro Bernarda simboliza la autoridad máxima, una mujer que se preocupa demasiado por la apariencia exterior que da ella y su familia, eso la induce a llevar un régimen familiar parecido a una dictadura. Si Federico García Lorca no hubiera sido apolítico Bernarda hubiera podido simbolizar el Franquismo. Creo que el título es acertado, porque como la acción sólo se desarrolla dentro de la casa de Bernarda Alba, ésta simboliza el mundo de Bernarda y de toda su familia.

  • El autor de la obra, Federico García Lorca tiene una corta pero intensa biografía:

Nació en Fuente Vaqueros (Granada) 1898 y murió fusilado en Víznar (Granada) 1936. Poeta y dramaturgo, estudió la rama de letras en la Universidad de Granada, donde aprendió piano y guitarra siendo alumno de Manuel de Falla. Más tarde marchó a Madrid para seguir sus estudios universitarios donde hizo amistad con Salvador Dalí. En 1920 estrenó en Madrid, sin éxito, su primera obra dramática, El maleficio de la mariposa. En 1921 publicó su primer libro de poesía, el Libro de poemas, que tampoco tuvo éxito. El año 1927 publicó un nuevo libro, Canciones, y estrenó el drama Mariana Pineda, que tampoco tuvo éxito. El año siguiente, 1928, fue el de su mayor éxito: la publicación del Romancero gitano.

En 1929 hizo un viaje a Estados Unidos. Durante su estancia en Nueva York hizo un nuevo libro de poesía, Poeta en Nueva York que expresa su disconformidad con la civilización norteamericana a través de un lenguaje surrealista. En 1930 tuvieron lugar los estrenos de las piezas dramáticas La zapatería prodigiosa, El público y Así que pasen cinco años. Proclamada la república, y con la ayuda de Fernando de los Ríos, fundó La Barraca, teatro universitario ambulante, con el que recorrió casi toda España representando teatro clásico español. En 1933 obtuvo sus primeros grandes éxitos teatrales con Bodas de sangre y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, obras que muestran la fuerte personalidad que poseía. En 1934 se repitió el éxito con la tragedia Yerma, y apareció el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, amplio poema inspirado en la muerte del gran torero que fue amigo suyo. En 1935 estrenó tres nuevas piezas dramáticas: la versión completa de La zapatera prodigiosa, El retablillo de don Cristóbal y Doña Rosita la Soltera. En 1936 escribió otra tragedia, La casa de Bernarda Alba, y publicó Primeras canciones, poemas escritos en 1922. El estallido de la Guerra Civil le sorprendió en su casa de Granada. Detenido por una patrulla nacionalista, el 19 de agosto fue fusilado en un barranco próximo al pueblo de Víznar.

EL TEATRO DE LORCA

El teatro de Lorca es, junto al de Valle-Inclán, el más importante escrito en castellano durante el siglo XX. Se trata de un teatro de una gama muy variada con símbolos o personajes fantásticos como la muerte y la Luna, lírico, en ocasiones, con un sentido profundo de las fuerzas de la naturaleza y de la vida.

Entre sus farsas, escritas de 1921 a 1928, destacan Tragicomedia de don Cristóbal y Retablillo de don Cristóbal, piezas de guiñol, y sobre todo La zapatera prodigiosa, una obra de ambiente andaluz que enfrenta realidad e imaginación. También pertenece a la categoría de farsa Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín. De 1930 y 1931 son los dramas calificados como “irrepresentables”, El público y Así que pasen cinco años, obras complejas con influencia del psicoanálisis, que ponen en escena el mismo hecho teatral, la revolución y la homosexualidad, a partir de un complejo sistema de correspondencias.

Dos tragedias rurales son Bodas de sangre, de 1933, y Yerma, de 1934, donde se juntan mitología, mundos poéticos y realidad. En Doña Rosita la soltera, de 1935, aborda el problema de la solterona española, algo que también aparece en La casa de Bernarda Alba, concluida en junio de 1936, y que la crítica suele considerar la obra fundamental de Lorca. Al comienzo de su carrera también había escrito dos dramas modernistas, El maleficio de la mariposa (1920) y Mariana Pineda (1927).

LA ESCRITURA DEL TEXTO

Predominan las frases cortas aunque cargadas de contenido. Aunque a simple vista pueda parecer un relato muy sencillo, es, realmente, un texto cargadísimo de ideas y que requiere de una gran atención en su lectura por el “camuflaje literario” con el que han sido recubiertas. Predomina un tono rebuscado y con doble intención en todo lo que se dice. La expresividad es enérgica y estática al mismo tiempo, ocurren muy pocas cosas y el escenario es muy limitado pero, aún así, el desarrollo de la obra no se detiene en ningún momento saltando de una conversación a la otra y dotando a la obra de un extraordinario dinamismo. La estética es dramática, florida y preciosista. El registro usado es la jerga andaluza en su máxima expresión, conteniendo numerosos refranes, expresiones, frases hechas y palabras de la misma.

PLANTEAMIENTOS ESTÉTICOS Y CONSTRUCTIVOS

El pueblo refleja un ideal basado en que el honor depende del temor al qué dirán, y a causa de la cual las personas no pueden mostrarse como realmente son. De esta manera, a pesar del espíritu rebelde en busca de la libertad existente en las hijas de Bernarda, éstas son sometidas a su madre encerrándose entre los muros de su casa y guardando un largo luto, sin poder disfrutar de su juventud.

La obra expresa que cuando se intenta encontrar la libertad, sólo se consigue llegar a habitaciones más cerradas, donde se halla la locura; María Josefa, o la muerte de Adela. Por esto la idea del suicidio de Adela responde a la lógica interna de la obra, ya que Adela intenta ser libre para no depender de su madre, siendo feliz al lado de su amado Pepe: ADELA "Seré lo que él quiere que sea. Todo el pueblo contra mí, quemándome con sus dedos de lumbre, perseguida por las que dicen que son decentes..."

Lo que resulta bastante curioso del final es que la hija se ahorcara con esa cuerda con que la madre por vía simbólica quisiera atarla a todas. Lo que hace que Bernarda termine el drama con un grito de triunfo. Lo que no me ha gustado del desenlace de la obra ha sido la huida cobarde de Pepe.

TEMA

El tema de la obra es la pureza espiritual que intenta tener Bernarda y la “cárcel” que representa la casa, vigilada por unos guardas metafóricos, que son las miradas disimuladas de las vecinas. La acotación del acto primero hace referencia a estas ideas, relacionando el blanco con la pureza espiritual y los gruesos muros con dicha “prisión”. La última frase que dice Bernarda hace referencia a la autoridad y disciplina que ejerce e intenta inculcar. Creo que la obra es una mezcla entre realismo y simbolismo, no se puede inclinar la balanza hacia ninguno de los dos lados. Por una parte los hechos describen muy bien una realidad que pudiera haber pasado sin ningún tipo de problema, además, como dice el propio Lorca, esta obra tiene la intención de un documental fotográfico. Sin embargo también se distinguen muchos símbolos, Adela simboliza la ingenuidad, Martirio la maldad, Bernarda la autoridad y Pepe el amor. Por eso podemos hablar de un realismo poético, porque además de la realidad pura introduce elementos que hacen reflexionar, propios de la poesía.

ARGUMENTO

está escrito con energía y siguiendo un hilo muy tenso, el cual no permite que se interrumpa la acción. La obra empieza con la muerte del marido de Bernarda, alejando así cualquier posibilidad de escapar de la autoridad de que ella impone. Después de un tiempo de luto, empiezan los temas del amor y de la esclavitud matrimonial que según Bernarda y demás existe. El futuro matrimonio de Angustias con Pepe es el causante de todas las disputas que siguen, desde esconder un retrato de Pepe hasta la muerte de Adela, que muere a causa de la mentira de Martirio. Mientras el argumento principal sigue se van introduciendo elementos como la pena de muerte que se le impone a una mujer por haber matado a su hijo, o una conversación entre Bernarda y una invitada. También sale del hilo argumental María Josefa, la madre loca de Bernarda que quiere librarse de su opresión. Absolutamente toda la acción se desarrolla dentro de la casa de Bernarda Alba, para resaltar que esta es el mundo que las envuelve y que las absorbe sin dejar escapar por culpa de la autoridad de la madre. En la obra el período de luto dura apenas cuatro páginas. Pero para los personajes es muy distinto entre ellos, Para Bernarda el luto dura toda la vida, para las hijas pocos días, y para la criada sencillamente no existe. Para Bernarda lo más importante es la opinión de los vecinos. Procura siempre no ser criticada, excepto cuando larga a las vecinas de su casa. Es lo que describiría como el antiguo y falso honor. Para las protagonistas el matrimonio simboliza el final del amor y el comienzo de la esclavitud. Ellas mismas dicen que el peor castigo que Dios les ha hecho es nacer mujer.

GÉNERO

Es difícil determinar el género de La casa de Bernarda Alba, pues se puede discutir entre considerarlo una tragedia o un drama. Es cierto que La casa de Bernarda Alba tiene algunos elementos trágicos, como el suicidio de Adela, pero no por ello puede decirse que sea tragedia; La casa de Bernarda Alba se encuadra mejor como drama a los que el poeta se refería en 1935 declarando que tenía varios proyectos de drama de tipo humano y social. Dramas que plantean temas y problemas de los que la gente tiene miedo a hablar.

El drama se presenta de dos formas: Una la voluntad rebelde de algunas de las hijas de Bernarda y la otra el amor imposible hacia un hombre sin sentimientos., podrán mostrarse tal como son.

En cuanto a la parte trágica el aspecto q más resalta es la muerte trágica de Adela tras la disputa con su hermana por un hombre. Adela prefiere la muerte, antes q la vida sin la persona que ama.

LOS PERSONAJES

  • Visibles: Bernarda, María Josefa, Angustias, Martirio, Amelia, Adela, Poncia, Prudencia, la criada, la mendiga, la muchacha, la 1ª ,2ª, 3ª y 4ª mujer.

  • No visibles: Pepe, el hombre de los encajes, don Arturo, la hija de la Libradas, los segadores, Paca la Roseta, Adelaida, Maximiliano, el marido de Paca la Roseta, el novio de Adelaida, el marido de Prudencia y la hija de la Libradas.

  • Aludidos: Pepe el Romano

  • Masculinos: el hombre de los encajes, los segadores, Don Arturo, Pepe el Romano, el marido de Paca la Roseta, el novio de Adelaida, Evaristo el Colín, Enrique Humanas y Maximiliano

  • Femeninos: mendiga, María Josefa, Bernarda y sus hijas, Poncia, Prudencia, Criada, muchacha, Adelaida, la hija de Libradas, Paca la Roseta.

Análisis de los personajes más importantes:

Bernarda: persona madura de 60 años de edad que se casó dos veces, de su primer matrimonio obtuvo una hija llamada Angustias y de su segundo matrimonio cuatro; Amelia, Adela, Magdalena y Martirio. Tiene un carácter fuerte y estricto, cruel y fría. Se preocupa mucho de qué dirán, hasta llega a encerrar a su madre para que no la vean los vecinos. Representa el abuso de poder.

Adela: una joven de 20 años, es atractiva, con ganas de vivir. Su principal característica es la rebeldía. Se puede decir que era alegre y apasionada. Representa el ansia o anhelo de libertad. A sus hermanas la palabra insumisión es la que mejor las describe, poseen todas las mismas características ya que Lorca las trata más o menos igual. Son la oposición de Adela porque acataron todo lo que su madre les mandaba.

María Josefa: Es la madre de Bernarda, una señora mayor de 80 años, Bernarda la mantiene encerrada para que la gente del pueblo, y en especial sus vecinas, no la vean debido a que piensan que está loca. Es el personaje más poético. Este personaje le vale a Lorca para romper la tensión.

La Poncia: Criada de Bernarda, tiene 60 años, se quedó viuda. Bernarda y Poncia no se llevaban bien. Una de las principales características de Poncia es su ironía.

Pepe el Romano: Es un personaje fundamental .Es el motivo de todo lo que ocurre en la casa de Bernarda. Representa el objeto oscuro del deseo; las envidias, los celos, el deseo sexual, etc.

ESPACIO Y TIEMPO

Los escenarios a los cuales se nos pretende transportar es a las típicas casa andaluzas como se nos muestra en el acto 1 y a un velatorio, como se nos muestra a lo largo del acto 1 y 2, el ambiente triste hace recordar en todo momento un velatorio donde la tristeza se hace latente a causa de la perdida de un ser querido.

La obra se desarrolla en un pequeño pueblo de la Andalucía antes de la guerra civil española, sucede en un verano caluroso (PONCIA: salía fuego de la tierra). La historia comienza al fin de una mañana, presidida por la muerte y el clamor de unas campanas, que sonarán a lo largo de la narración para rememorar el paso del tiempo: LA PONCIA: "Llevan ya más de dos horas de gori-gori". El segundo acto sucede en la siesta: AMELIA" Adela estará echada en la cama"; y el tercero, al anochecer. Un dato para identificar que este acto sucede al acabar la tarde es que aparecen todas las hermanas en la escena con enaguas, reflejando que acaban de salir de la cama. Otro ejemplo, son las palabras de ADELA "Vamos a dormir" y la acotación en la que pone que Magdalena se va a dormir.

El agua dentro de la obra se manifiesta de una forma muy especial y que no alude específicamente a otro contexto simbólico fuera de ella. Constituye una parte integral y poética dentro de la obra.

La obra esta llena de alusiones respeto al agua, constante mente se esta haciendo referencia a ella.

Sin la obra no se explica el símbolo; sin el símbolo no se entiende la obra.

La metáfora. “Es así como se tiene que hablar en este pueblo maldito, pueblo sin río pueblo de pozos, donde siempre se bebe el agua con el miedo de que esté envenenada” tiene un sentido muy fuerte dentro de la obra hace una comparación de la sociedad en la que vive con un pozo, donde por motivos diferentes puede estar contaminada, las aguas de un pozo están estancadas, al igual que la sociedad en la que viven los personajes.

El río en cambio es la metáfora de la libertad, donde todo fluye y está en continuo movimiento, donde se regeneran las ideas y la sociedad acepta nuevas ideas y corrientes de otras culturas y generaciones.

SIMBOLOGÍA

  • Caballo: deseo amoroso, instinto, pasión sexual

  • Casa: simboliza el encierro, la privatización de la libertad

  • Oveja: imagen del niño y de la fertilidad, también puede ser la imagen del sacrificio.

  • Árbol: fuerza y virilidad

  • Bastón: simboliza el poder de Bernarda

  • La ruptura del bastón: simboliza la rebeldía por parte de Adela

  • Perro: la sumisión, animalización

  • Luna: erotismo, deseo de los hombres

  • Agua: si es de río simboliza erotismo, fuerza vital mientras que si es un pozo indica muerte.

  • Color blanco: vida, alegría, libertad, amor;

  • Color negro: tristeza, prisión, muerte

  • La locura de la abuela: simboliza el ansia de libertad.

COMENTARIO DE LA OBRA VISTA

La obra que vimos en Barcelona ha sido muy útil para entender del todo bien el libro. En mi opinión se hizo muy ligera, excepto en algún momento. Habiendo leído el libro creo que la obra fue bien interpretada por la compañía que la representaba, pero me hubiese gustado haber leído el libro antes y después de ver la obra, ya que así podría hacer una valoración más crítica de la representación teatral. Creo también que los actores supieron poner bien en escena lo que Lorca nos quiere comunicar a través de esta obra, la represión que se llevaba des de la calle a las casas. Por lo que si se hubiese de valorar esta obra de un 0 a un 10, mi puntuación sería de un 7, pero no por una mala representación, sino por la leve dificultad de la lleva a escena de la obra, por la escena toda en un mismo escenario, por el mantenimiento de unos mismos personajes y por la excesiva transmisión de sentimiento de tristeza que a veces se hace un poco pesado.

OPINIÓN PERSONAL

Para mi la obra tiene un aspecto muy positivo y un aspecto muy negativo, el aspecto positivo es el tema que se trata, la represión; pero no me gusta nada como se representa, personalmente creo que el exceso de tragedia-drama, aunque es anterior, me recuerda mucho a los “culebrones” sur-americanos. Un grupo de mujeres matándose por el amor de un hombre, la madre que tiene el control total sobre las hijas y decide con quien se casan, un amor que nunca aparece y es cobarde, una mujer que sólo quiere lo peor para su hermana, y un seguido de otras características.

Pero como he dicho anteriormente también creo que Lorca dio en el clavo tratando unos temas como la libertad de expresión, la crítica, la represión, la libertad, la pureza y la sumisión

Por lo que aunque no me guste mucho el método de expresión debo admitir que la obra es muy buena y que lo que hizo Lorca merece mucho mérito, y más sabiendo los tiempos que corrían. Por eso valoro la obra con un 8.

Añado que creo que Lorca se auto reflejó con el suicidio de Adela, ya que los temas que trataba Lorca eran un continuo suicidio, y ya sabemos como terminó, con su muerte. Así creo que su ansia de Libertad le llevó a la muerte al igual que Adela, éste, no era mundo para un hombre con ideales tan revolucionarios.

VOCABULARIO

Berzotas: Persona ignorante o necia.

Confidente: 1.- Persona a quien otro fía sus secretos o le encarga la ejecución de cosa reservadas. 2.- Persona que sirve de espía, y trae noticias de lo que pasa en el campo enemigo o entre gentes sospechosas. 3.- Canapé de dos asientos, especialmente aquel cuya forma permite a una persona sentarse enfrente de otra.

Decrepitud: 1.- Suma vejez. 2.- Extrema declinación de las facultades físicas y ha veces mentales, por los estragos que causa la vejez. 3.- Decadencia extrema de las cosas.

Enagua: 1.- Prenda interior femenina que se usa debajo de la falda. 2.- Prenda del mismo uso que cubre también el torso.

Febril: Ardoroso, desasosegado, violento.

Linaje: Ascendencia o descendencia de cualquier familia.

Pitanza: 1.- Distribución de alguna cosa, como la ración de alimento que se repartía a los pobres. 2.- Comida cotidiana.

Preludio: 1.- Lo que precede y sirve de entrada, preparación o principio a una cosa. 2.- Composición musical de corto desarrollo y libertad de forma, generalmente destinada a preceder la ejecución de otras obras. 3.- Obertura o sinfonía, pieza que antecede a una obra musical.

Suspicaz: Propenso a concebir sospechas o a tener desconfianza.

Federico García Lorca

Francesc Company Jiménez

2ndo Bachillerato A

Lengua Castellana y Literatura

Miguel Mencía




Descargar
Enviado por:Gryn Fun
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar