Literatura
Federico García Lorca
LICEO PARTICULAR MIXTO
“LOS ANDES”
Departamento de Lenguaje y comunicación.
VIDA Y OBRA DE
FEDERICO GARCÍA LORCA
Alumno:..................................
Cuarto medio “A”
Profesor: .......................................
2002.
Indice
- Indice…………………………………………. Página 2
-
Introducción……………………………………. Página 3
-
Su vida………………………………………… Página 5
-
Hacia un Teatro Nuevo……………………… Página 12
-
Resumen de sus obras……………………… Página 15
- Bodas de Sangre……………………. Página 15
- Yerma…………………………………. Página 18
- La Casa de Bernarda Alba………….. Página 20
- Conclusiones………………………………… Página 22
- Bibliografía…………………………………….. Página 24
Introducción.
La enseñanza media es un cambio radical si lo comparamos con la educación básica, es aquí donde se juegan muchas cosas importantes las cuales tendrán que ver con tu futuro.
Recuerdo que en primer año de enseñanza media, la lectura se convirtió en un enemigo que te seguía mes a mes, el ir y venir de libros, de textos de investigación, me llegaba a cansar y muchas veces no me dejaba ni tiempo de recrearme.
Se hizo costumbre el quedarme dormido con un libro en la mano, el cual, cariñosamente era sacado y guardado por mi madre para que yo no lo fuera romper o deteriorar.
Hoy me encuentro en tierra derecha, último año y me he puesto a pensar que los tres que han pasado no han sido en vano, he aprendido cosas que no creía que existían y gran parte de este conocimiento a sido adquirido por libros; Si hasta para enamorar a una mujer muchas veces le escribía poemas sacados de uno de estos ejemplares.
Esos mismo que al principio se convirtieron en mis enemigos, son ahora mis aliados. Bien dicen por ahí que si in libro no te cambia es porque no lo has leído y es cierto.
Pero ¿quién esta detrás de estos “Buenos enemigos”?. ¿Te has puesto a pensar quién es el tipo que escribe toda esta magia que te hace soñar o reflexionar?.
Es por eso que esta noche lluviosa, de esas que te hacen prisionero de la melancolía y te permiten pensar en momentos ya vividos, he decidido tomar lápiz y papel para escribir sobre estos seres que dan vida a la magia de los libros. Entonces viene a mi mente uno de los más grandes dramaturgos de la literatura contemporánea, Federico García Lorca, personaje que no quería fama sino sólo pasar desapercibido a la mirada de los demás.
Pero todos hemos oído hablar de este personaje alguna vez en la vida. ¿Por qué?. Si solo quería ser como todos los demás, un tipo humilde que amaba el teatro, que plasmaba sus sentimientos en simples hojas. ¿Qué tendrá de especial?.
Conozcámoslo entonces y descubramos juntos cuales son los secretos de este escritor nacido en la tierra madre.
Su vida
El 5 de Julio de 1898 nace en Fuente Vaqueros (granada, España), dentro de una familia adinerada. Hijo de Federico García Rodríguez quien era hacendado propietario agrícola, de familia poética, y de Vicenta Lorca Romero, profesora, de una familia música. Ella será quien le enseñara sus primeras letras, las que luego fueron reforzadas en la escuela de Fuente Vaqueros, la que estaba dirigida en ese entonces por el maestro don Antonio Rodríguez Espinosa.
Sus años de infancia los paso entre Fuente Vaqueros y Valderrubio; acá se le diagnostico, ya a los dos años, pie plano y problemas motores lo que se reflejara en una cierta torpeza de movimiento en una de sus piernas, el que le daba un paseo algo raro. Sus hermanos son Concha y Francisco y más tarde se les une Isabel. El carácter de Federico era el de un chico sensible y tímido, amante de la naturaleza. Debido a su incapacidad motora, esta no lo dejaba jugar como los demás niños por lo que él creaba juegos para sus amigos, de entre se destacaban ya su amor por las tablas ya que jugaba a los “teatritos”, “sermones” y “misas” entre otros; a los 6 años descubre los primeros conocimientos del cante Jondo.
Antes de llegar al colegio, García Lorca ya era popular, debido a que tenía dos buenos amigos que eran pobres y el cada vez les daba pasteles y caramelos a cambio de protegerlo si había algún desorden.
Le gustaba la intimidad que tenía con su prima Aurelia quien era mayor por casi trece años; Compartía todos los domingos con su padre la Santa misa a la que le gustaba asistir.
Estando en el colegio era asediado por algunos niños y compañeros que lo molestaban por su discapacidad tratándolo de afeminado, a lo que lo apodaron “Federica”.
Durante y después del colegio, Federico asistía a clases de piano con el profesor Antonio Segura, quien se convirtió en un su confidente.
Ya en 1908 estudia bachillerato en Granada, siendo alumno y pupilo de don Antonio Rodríguez Espinosa, quien fuese trasladado a esta ciudad; también en este año comienza su excursión por la música recibiendo sus primeros conocimientos en esta materia en el Colegio del Sagrado Corazón de Jesús y al Instituto de Granada.
En la Universidad de esta ciudad sigue dos carreras: una, por complacer a su padre: Derecho. Otra, por placer: Filosofía y Letras. También estudiaba guitarra, 1915, este mismo año empieza a nacer como poeta. Publica sus primeros trabajos en prosa. Luego un artículo con motivo del centenario de Zorrilla, en el boletín del Centro Artístico de Granada, en febrero de 1917. Mas adelante, un libro titulado "Impresiones y Paisajes", en 1918 y que fue el resultado de un viaje de estudios por las viejas ciudades de España que realizó con otros compañeros de la Universidad el año 1917.
Su maestro de música don Antonio Segura mesa muere en 1916 lo que trae como consecuencia un abandono de sus estudios musicales, los que se basaban en lecciones de guitarra y piano. Igualmente este año comienza su primera excursión universitaria con el catedrático Martín Domínguez Berrueta.
En un concierto en el cual García Lorca ejecuta una pieza de Beethoven, es escuchado por Fernando de los Ríos (presidente del centro Artístico de Granada), quien al ver que no solo tenía talento para la música, sino también para la poesía, se convierte en su mentor y le aconseja marcharse a Madrid, para poder desarrollar mejor sus talentos y se va en 1919.
En la poesía, era el momento del Ultraísmo. A pesar de que los escritores con los que él compartía sus estudios, tenían gran afinidad por ese movimiento y por los autores que de éste se desprendían, García Lorca se inclinaba por Ramón Gómez de la Serca y Gabriel Miró, por encontrar en ellos una sensibilidad más afín con sus intenciones. Durante estos años de estudio (que duraron hasta 1928) entablo amistad con Melchor Fernández Almagro, Manuel Ángeles Ortiz, Juan Cristóbal, Ismael G. de la Serna, Antonio Gallego Burín, (quien dentro de sus coreografías más elogiadas, se encuentra la que se basó en las Bodas de Sangre), Salvador Dalí, del cineasta Luis Buñuel, el poeta Rafael Alberti y José Moreno Villa quien nos ha dejado en su biografía uno de los testimonios más plásticos de Federico en acción de recitado y cante: “Alternan en Frenesí dinámico y el hieratismo, la desbordante alegría y el sollozo. Pasa de la gracia al ay. Del juego de la muerte”. A ellos cautivó con su gran y múltiple talento. Todos ellos junto a García - Lorca se reunían frecuentemente en “El Rinconcito” en el café Alameda.
Con respecto a su vida sentimental, desde que García Lorca era homosexual, se es difícil encontrar alguna relación romántica con personas porque existían persecuciones a los homosexuales.
Publica su primera poesía, "Balada de la Placeta", que aparece en la Antología de la Poesía Española de la novela corta, en 1919.
El 22 de Mayo de 1920 intenta poner en escena su primer obra dramática "el maleficio de la mariposa", pero esta fracasa. Un año más tarde publica su primer libro de poemas y obtiene su grado de licenciado en derecho de la universidad de Granada.
En 1927 publica Canciones. Al mismo tiempo se estrena en Barcelona y luego en Madrid su Mariana Pineda y se inicia en la Residencia de Estudiantes como conferenciante.
El año 1928 marca algo trascendental en la vida del poeta que fue la publicación del Romancero Gitano, obra que inmediatamente se transforma en un éxito notable.
En 1929 viajó a Estados Unidos. Allí asiste como estudiante y a la vez conferencista a la Universidad de Columbia. En New York escribió una gran parte de La zapatera prodigiosa.
Al volver a España crea el teatro universitario ambulante "La Barraca" con lo que montan obras de los grandes maestros españoles (Calderón, Cervantes, Lope de Vega,...) por toda España.
Acá Federico García Lorca realizaba múltiples funciones que van desde el maquillaje hasta la dirección.
En 1930 viajó a Cuba, donde pronuncia una serie de conferencias, invitado por la Institución Hispano Cubana de Cultura. Posterior a esto emprendió su retorno a España.
En 1931 se proclama la República Española, y en 1933 Fernando de los Ríos (por entonces Ministro de Instrucción Pública) propone a García Lorca y a Eduardo Ugarte la organización del teatro estudiantil "La Barraca". Constituido el elenco con los estudiantes de la Universidad de Madrid, García Lorca recorrió todos los rincones de España.
Durante 1933 se estrena también su conocida obra "Bodas de Sangre". También viajó a Buenos Aires, reclamado por el éxito del estreno alcanzado por Bodas de Sangre, puesta en escena por la compañía de Lola Membrives. Allí permanece hasta Marzo de 1934 realizando diversas actividades artísticas y educativas, se representan Mariana Pineda y La Zapatera prodigiosa y, además, dirige la Dama Boba, reactualizando a Lope de Vega. En 1935 culmina "La casa de Bernarda Alba".
Te presentamos a continuación un listado de sus más famosas obras.
Impresiones y paisajes | (1918) | Novela |
Libro de poemas | (1921) | Poema |
Canciones | (1927) | Poema |
Romancero gitano | (1928) | Poema |
Poeta en Nueva York | (1929) | Poema |
Así que pasen cinco años | (1929) | Drama |
La Zapata prodigiosa | (1933) | Drama |
Bodas de sangre | (1933) | Drama |
Yerma | (1934) | Drama |
Lamento por Ignacio Sánchez Mejías | (1934) | Poema |
Doña Rosita la soltera | (1936) | Drama |
La Casa de Bernarda Alba | (1936) | Drama |
Diván del Tamarit | (1936) | Drama |
Sonetos del amor oscuro | (1936) | Poema |
En 1936 comienza la Guerra Civil Española, García Lorca, participa de algunos actos políticos contra el fascismo. El 3 de Agosto de 1936, tras la ocupación de Granada por las fuerzas franquistas y es fusilado su cuñado Fernández Montesinos, alcalde socialista de esa ciudad. El 16 de Agosto detienen a Federico García Lorca, aparentemente, por ordenes del gobernador Viznar, en las afueras de la ciudad de Granada. El 20 de Agosto de 1936 es fusilado y enterrado cerca de la fuente árabe de Ainadamar.
Hacia un Teatro Nuevo
A principio de 1935 Federico García Lorca Proyectaba “Hacer otro tipo de Teatro, incluso comedia corriente de los tiempos actuales y llevar al teatro temas y problemas que la gente tiene miedo de abordar”. El 2 de Febrero de 1935 en la denominada Charla Sobre el Teatro, insiste que el teatro debe funcionar como acción social y repudia la frivolidad de quienes van al teatro a “matar el tiempo”; además insiste en una dramaturgia comprometida a fondo lo que se refleja en “Comedia sin título”, texto que no terminó. Según Marie Laffranque pensaba que Federico quería terminar una trilogía sobre este tema y aprovechaba la ocasión de darnos su idea sobre el teatro: “Lo grave es que la gente que van al teatro no quieren que se les haga pensar sobre ningún tema moral”.
Compromiso y realidad como planos desee los que el espectador participe son notas que recalca: “Y si creéis en la muerte, ¿por qué esa crueldad, ese despego al terrible dolor de vuestros semejantes? … Sermón, sí, sermón… Para poder dormir tranquilos y acallar el perenne grillo de la conciencia inventáis las casas de caridad. ¿Por qué hemos de ir siempre al teatro para ver lo que pasa y no lo que nos pasa? ”.
Con estas citas queda demostrado que García Lorca quería plasmar este pensamiento en sus dramas como en La Casa de Bernarda Alba. “Por eso llamé a las puertas del teatro “ nos dice Federico García Lorca ya que sentía la vocación de comunicar los trances más graves.
Antes de su muerte dejó algunos proyectos ya avanzados: un drama social, que todavía no tiene título; una comedia Andaluza, quizás Los sueños de mi prima Aurelia; más otro drama, La sangre no tiene voz.
La casa de Bernarda Alba, Lorca puede haber encontrado algún estímulo en otras obras como por ejemplo La Malquerida (1913) y Señora ama (1908), según lo ha dicho Torrente Ballester. Las diferencias van por el lado de la identidad que las analogías, empezando por el conflicto dramático y el lenguaje.
La obra fue leída en 1936 por Federico en la casa del doctor Oliver, el que vivía en Madrid y en esa oportunidad había varios amigos.
Por otra parte, García Lorca ya venia buscando desde años atrás una expresión apretada y sugeridora para sus personajes y así se lo hace saber en carta a Fernández Almagro, julio 1923, en la comenta su obra, la Zapatera prodigiosa: “No se dicen más que las palabras precisas y se insinúa todo lo demás”.
Resumen de sus obras
Bodas de Sangre.
“Bodas de Sangre es la primera parte de una trilogía dramática de la tierra española. Estoy, precisamente estos días, trabajando en la segunda, sin título aún, que he de entregar a Xirgu. ¿Tema?, la mujer estéril. La tercera está madurando ahora dentro de mi corazón. Se titulará: La destrucción de Sodoma.”
Es una obra pasional en tres actos que Federico García Lorca leyó en un diario el 25 de Julio de 1928 y trata a grandes rasgos del rapto de una mujer por su antiguo novio que estaba casado. La mujer estaba a punto de contraer matrimonio con un tipo de mucho dinero.
Ya en el I acto se nota que existe una rivalidad entre la familia del novio y la de los Felix (Leonardo, ex novio de la novia). Las luchas constantes se mantenían vivas solo por el odio de la madre del novio. Esta a su vez se queda preocupada por que su hijo se fue a la viña con una navaja, instrumento que había matado a algunos integrantes de la familia.
Leonardo que había terminado con la novia, porque se casó con su prima. En casa de Leonardo, mientras la suegra cuidaba al bebe, la prima de la novia le comenta a Leonardo que su prima se casaría con un hombre de mucho dinero y que este ya le había comprado todo para la boda, agrega una muchacha.
Al instante, Leonardo en una reacción airada y molesto con esta noticia, a lo García Lorca la hace reflejar en el caballo y en la canción de cuna, que además demuestra la pasión escondida de Leonardo por su viejo amor.
Iniciando el II acto la novia arreglándose para la boda con la ayuda de una criada, se ve triste a lo que la criada le pregunta que le pasa; en ese mismo instante entra Leonardo quien es el primer invitado en llegar a la boda y aprovechándose de la oportunidad le refriega en la cara que ella no se quiso casar con él por ser pobre; Mientras le decía esto, Leonardo se acercaba más y más a la novia, cosa que se percata la criada y lo separa y en este instante aparecen los demás invitados.
Es acá donde la madre hace saber su molestia y descontento por la presencia de Leonardo, mientras el novio expresaba públicamente sus sentimientos a su futura esposa a los que ella se los retribuye pero con presentimiento raro en su interior.
En el diálogo de la madre del novio con el padre de la novia se planteaban temas tales como el sexo, la potencia viril y la fecundidad que no solo refleja la humana sino también la de la tierra.
Para la novia la boda significaba dar muerte a su pasión escondida, reprimida por el orgullo. Pero en el III acto ella no es capaz de soportar más y huye con Leonardo en un arranque de pasión desesperada.
Es en este acto donde Federico comienza la fantasía poética con una persecución furiosa del novio en busca de los amantes, y hace aparecer a unos leñadores que en vez de distraer al lector del desenlace fatal, hacen aumentar la tensión y crean una atmósfera de un final fatal. Agrega además dos personajes como la luna y la mendiga que simbolizan a la muerte.
En este desenlace fatal Leonardo y el novio, evocando al pasado, se dan muerte mutuamente con una navaja lo que trae como consecuencia la perdida del último representante de cada familia.
La novia, al final, regresa a la casa del novio para hablar con la madre y le justifica su pasión por Leonardo y le pide castigo y perdón, a lo que la madre solo lamenta la perdida de su hijo a manos de una pequeña arma que apenas cae en la mano.
2.2 Yerma.
Obra que posee gran cantidad de personajes, de los cuales son pocos los que realmente tienen una participación relevante dentro del drama.
Federico García Lorca a través de “Yerma” nos hace adentrarnos en un drama en que la protagonista nos revela las ganas tremendas de tener un hijo, cosa que Juan (su marido) no desea.
“Yerma no tiene argumento. Yerma es un carácter que se va desarrollando en el transcurso de los seis cuadros de que consta la obra. Tal como conviene a una tragedia, he introducido en Yerma unos coros que comentan hechos, o el tema de la tragedia, que constantemente no es el mismo,” nos comenta Federico.
Debido a este deseo no correspondido, Yerma, la protagonista nos agrega un factor más al drama y es que ella no se encuentra enamorada de Juan, ya que ella se casa con Juan por obligación de sus padres.
Si analizamos estos antecedentes del dramaturgo, nos daremos cuenta que nuevamente esconde una crítica a la sociedad española, la que a través de esta obra nos da a conocer una sociedad que se preocupa por los comentarios que se dicen de las acciones de la gente.
Ya en el I acto el gran dramaturgo español nos deja en claro la temática de la obra, ya que este acto comienza con una pelea del matrimonio debido a las ganas de Yerma por tener un hijo, la que no queda totalmente aclarada por más que Juan no quiera, ya que durante el desarrollo de la obra, la protagonista muestra su impotencia y tristeza, la que trata de minimizar pero esta aumenta cada vez más, ya que por donde pasa ve a mujeres con sus hijos, unas ancianas dando consejos sobre los hijos, lo que le incrementa las ganas de tener un hijo. Esta impotencia aumenta tanto que acude a un santo donde es descubierta por el marido y comienza una airada pelea la que culmina con el NO irrevocable de Juan pero con una solución, la de cuidar a un hijo de sus hermanas, esto la desespera y mata a Juan ahorcándolo y tras darse cuenta de esta acción violenta comienza a comentar que mató a su hijo.
2.3 La casa de Bernarda Alba.
El espacio dramático de la obra nos revela de inmediato que la acción se desarrollaría en un lugar cerrado, con muros gruesos y blancos con tres matices de luz y de color. Ya con estas características y el comienzo de la obra nos lleva a entender que Federico quería o tenía la intención de un documental fotográfico.
El drama comienza con la muerte del segundo esposo de Bernarda, tras este suceso se nota la intención del autor que critica nuevamente a la sociedad española, ahora con la represión de los hijos, demostrado a través de Bernarda. Cabe destacar que también se descubre el romance de Pepe el romano con Angustia.
Pasando rápidamente al II acto, entra un personaje destacado dentro de la trilogía de Federico, la criada. Es ella (la Poncia) la que insinúa un romance clandestino entre Adela, la hija menor, con Pepe el romano.
Adela para demostrar su repudio a la relación de Pepe con Angustia discute con Martirio, su hermana, debido a que no quiere que Adela se quede con Pepe, pero ella insiste y le insinúa que es capaz de hacer todo lo pueda para quedarse con él.
De pelea en pelea, pasamos a la de Angustia con sus hermanas por el extravío de un retrato de Pepe, el que había sido sacado por Martirio.
Entrando ya en el desenlace, Martirio vuelve a discutir con Adela porque la mayor había descubierto a Pepe con Adela en el granero y cuando querían terminar la discusión aparece Bernarda, a la que junto con Martirio toman la decisión de matar a Pepe por ende salen en busca del y en esto se escucha un disparo a lo que Adela reacciona encerrándose en una pieza, a la que más tarde entra la Poncia y la encuentra muerta (ahorcada).
También en esta obra García Lorca nos muestra el amor frustrado, el deseo de alcanzar algo imposible, temas que marcan el drama.
Conclusiones
Una vez tuve que escribir una carta para la mujer que me roba el corazón. Quería demostrar a través de esta toda la felicidad, la alegría, el amor inmenso que tengo por ella, pero me daba vueltas y vueltas buscando como expresar esos sentimientos en palabras. Parece que cuando se trata de escribir de las mujeres uno se confunde y nunca encuentra la palabra correcta para abrazar en su totalidad lo que uno quiere expresar.
Buscaba entre rosas y jazmines; entre colores claros y oscuros; entre el día y la noche; entre una paloma y un jilguero y no encontraba nada que me ayudara.
Pero como te lo comente anteriormente, él haberte acompañado a descubrir la magia de Federico García Lorca, me ha llevado ha descubrir que lo que uno siempre busca esta en las cosas simples de la vida. Pero si la rosa, el jazmín, los colores, el día y la noche, la paloma y el jilguero son cosas simples, ¿Por qué no la descubrí?, y Federico nos responde que todo se basa en descubrir la belleza de lo que nos rodea, es decir, mirar las cosas desde otra perspectiva.
Otro aspecto que me enseña Federico García Lorca es que la humildad, la superación personal y la perseverancia hacen que tu espíritu se llene de felicidad; nos muestra también la libertad individual que todos tenemos para expresar nuestras ideologías y creencias, nuestra aceptación o repudio a las situaciones diarias que suceden en nuestra sociedad.
Este mártir de la literatura nos llama a ser revolucionarios y que esta revolución tenga como única arma las letras, escritura que sirve para expresar nuestro punto de vista y dejar testimonio del tipo de sociedad que vivimos. Nos llama a ser como uno de los personajes de la obra la Zapatera prodigiosa, que habla lo justo y lo demás lo insinúa.
Bibliografía de Internet
José Moreno Villa, Vida en claro. Autobiografía, México, Fondo de cultura económica, 1976, pag. 108
Obras Completas, Madrid, Aguilar, Vol. II pagina 1036
3 Cfr. F. G. L., El Público y Comedia sin Título, Dos obras teatrales póstumas, ed. De Rafael Martínez Nadal y Marie Laffranque, Barcelona, Seix Barrral, 1978, pagina 292.
Idéntica a la anterior. Pag.321
F. G. L., Epistolario, ed. De Christopher Maurer, vol. I, Madrid, Alianza Editorial, 1983.
Entrevista con José S. Serna. Obras completas de Federico García Lorca. Edición Aguilar, 1966, Pág. 1724.
Entrevista con Juan Tomás, op. cit., Págs.1783- 1784.
19
24
Descargar
Enviado por: | Michael |
Idioma: | castellano |
País: | Chile |