Geografía


Favelas en Brasil


ur"A pessoa é feito sentir-se um marginal, mesmo se não é."

"Hacen que te sientas un criminal, aunque no lo seas”

"Bate, bate, bate, depois diz: desculpa, não foi você."

"Pegan, pegan, pegan, después dicen: disculpa, no fuiste tú."

FAVELAS EN BRASIL

"Cuando un niño es golpeado en plena calle por un policía, todos se asoman para mirar, pero nadie hace nada. Es como si los niños no existieran".

2 Bachillerato

Tutora: Herminia Meoro


ÍNDICE

1. Introducción………………………………………………………………………….Pág.4

2. Brasil………………………………………………………………………………………Pág.6

2.1 ¿Dónde se sitúa Brasil?..............................................Pág.6

2.2. Habitar en Favelas, habitar en la Periferia……………………..Pág.7

2.3. Historia………………………………………………………………………………Pág.9

2.4. ¿En qué se basa su economía?....................................Pág.11

2.4.1. Principal fuente de ingresos……………………………………….Pág.12

2.5. Cultura………………………………………………………………………………..Pág.13

2.6. Política e instituciones……………………………………………………….Pág.15

2.6.1. Las pasadas elecciones de Lula………………………………………Pág.16

2.6.1.1. La primera vuelta electoral…………………………………….Pág.16

2.6.1.2. La segunda vuelta electoral……………………………………Pág.18

2.6.1.3. Lula, el candidato más votado en las favelas……….Pág.20

2.7. La pobreza en las calles…………………………………………………..Pág.20

2.8. Educación………………………………………………………………………….Pág.21

3. Un poco de historia sobre las favelas………………………………….. Pág.24

4. Estructura de las favelas………………………………………………………..Pág.26

5. Las personas que la forman…………………………………………………..Pág.27

5.1. Familias: relación padre, madre e hijos/as………………………Pág.27

5.2. Los niños/as de la calle……………………………………………………..Pág.28

5.2.1. ¿Cómo son?........................................................Pág.28

5.2.2. Opinan los expertos…………………………………………………….Pág.28

5.2.3. Los factores influyentes……………………………………..Pág.30

5.2.4 Los niños de la calle y su adicción a la cola……… Pág.30

5.2.5. A qué aspiran los niños……………………………………………. Pág.33

5.2.6. A qué aspiran las niñas……………………………………………. Pág.34

6. La violencia está presente en las favelas…………………………… Pág.36

6.1. Convivencia en un ambiente de violencia………………..... Pág.37

6.2. Causas de la violencia………………………………………………….. Pág.38

6.2.1. El narcotráfico…………………………………………………………. Pág.38

6.2.2. Las armas de fuego…………………………………………………. Pág.39

6.2.3. La policía…………………………………………………………………. Pág.40

6.2.3.1. El caveirão de Brasil……………………………………….. Pág.43

6.3. Impunidad……………………………………………………………………… Pág.44

7. Diferentes programas de ayuda………………………………………….. Pág.46

7.1. Movimento Nacional de Meninos e Mininas de Rua…….. Pág.46

7.2. El proyecto favela-barrio………………………………………………. Pág.49

7.3. El Programa H……………………………………………………………….. Pág.50

7.4. Otras formas de ayuda…………………………………………………. Pág.50

7.4.1. El hip hop…………………………………………………………………. Pág.50

7.4.2.Escuela de Música Popular Pracatum………………………..Pág.52

7.5. Control la venta de armas……………………………………………. Pág.54

8. El gobierno de Brasil debería hacer……………………………………. Pág.56

8.1. Un programa para reducir y prevenir las muertes

a manos de la policía…………………………………………………… Pág.56

9. El papel de otros gobiernos…………………………………………………. Pág.58

10. Entrevista……………………………………………………………………………..Pág.60

11. Ciudad de Dios, la película………………………………………………… Pág.65

11.1. Resumen………………………………………………………………………..Pág.65

11.2. Información sobre el director y el reparto…………………….Pág.67

11.3. Observaciones………………………………………………………………..Pág.68

12. Conclusión.…………………………….……………………………………………. Pág.72

Agradecimientos……………………………………………………………………….. Pág.72

Apéndices (noticias de prensa).………………………………………………… Pág.75

Apéndice 1……………………………………………………………………. Pág.75

Apéndice 2…………………………………………………………………….. Pág.77

Apéndice 3……………………………………………………………………… Pág.80

Apéndice 4…………………………………………………………………….. Pág.82

Bibliografía……………………………………………………………………………………. Pág.84

Webgrafía…………………………………………………………………………………...… Pág.84

1. INTRODUCCIÓN

El Instituto Brasileño de Geografía y Estadística ha elaborado un documento que demuestra que desde el 1994 se ha producido un gran incremento de la población que vive en las favelas.

El informe ha demostrado que la población que vive en áreas urbanizadas creció un 1,64 % y en cambio, en las favelas ese aumento fue del 4,32 % debido, en gran medida, a las migraciones de la población pobre a las grandes ciudades ya la mayoría de inmigrantes no pueden permitirse pagar las viviendas de los barrios céntricos de la ciudad y debe irse a vivir a las favelas.

Las favelas son edificaciones muy rudimentarias construidas alrededor de las grandes ciudades de Brasil. Generalmente, en los barrios formados por favelas no hay ni agua corriente ni luz, y los habitantes viven en condiciones de pobreza y rodeados de delincuencia. Actualmente, en las favelas de todo Brasil viven alrededor de 6,5 millones de personas.

En nuestro trabajo de investigación mencionaremos los problemas existentes en las favelas como por ejemplo puede ser la violencia el tráfico y consumición de drogas, la prostitución de menores, muertes debido a enfrentamientos entre bandas, la corrupción de la policía, y como éstos dificultan algunas medidas que se podrían tomar para solucionarlos. Pero ya se irán mencionando a lo largo del trabajo.

Hemos elegido trabajar sobre este asunto ya que fue un tema que dio mucho que hablar hace unos años. No hemos tenido oportunidad de conocerlo en profundidad hasta que un día un periodista vino a nuestro instituto a impartir una conferencia sobre el tema que nos disponemos a investigar en nuestro trabajo. Gracias a esta oportunidad que nos ofrecieron, pudimos comenzar a formarnos una pequeña idea de la situación en la que esa gente se encuentra.

Lo que queremos alcanzar con esta investigación es encontrar todas las respuestas a nuestras preguntas como son: ¿cómo viven los habitantes de las favelas?, ¿qué papel tienen los niños y niñas? ¿Qué programas de ayuda existen para hacer frente a esa situación? y otras más para obtener el conocimiento suficiente para comprender que vivimos en una sociedad privilegiada.

Nuestra pretensión es llegar a conocer en qué condiciones viven los habitantes de las favelas y qué deberíamos hacer para ayudar a las personas que por culpa de los problemas anteriormente comentados no pueden tener una vida digna.

Los métodos que hemos utilizado han sido básicamente páginas web y libros de texto que hemos podido encontrar en bibliotecas. También hemos hecho un análisis de la película Ciudad de Dios y hemos tenido el privilegio de poder entrevistar a uno de los integrantes de la organización Kevlar fotoperiodistas. Kvlar Fotoperiodistas es una organización privada, independiente y aconfesional que actúa con independencia política, económica y religiosa. El objetivo de esta organización es intentar dar a conocer las consecuencias humanes que han dejado unos hechos que un día fueron noticia i ahora han perdido actualidad.

Y finalmente las dificultades que hemos podido tener han sido a la hora de entrevistar a Albert Cusidó de la organización anteriormente comentada ya que siempre que intentábamos reunirnos con él siempre surgía un problema, también ha sido difícil encontrar información sobre la situación geográfica en que se encuentran las favelas pero con la ayuda de Albert Cusidó pudimos escribir sobre este pequeño asunto.

2 .BRASIL

2 .1. ¿Dónde se sitúa Brasil?

Brasil, único Estado americano de habla portuguesa, ocupa toda la parte oriental del continente suramericano. Limita al norte con las Guayanas y Venezuela, al noreste con Colombia, al oeste con Perú y Bolivia, y al sur con Paraguay, Argentina y Uruguay.

Fig.1 Mapa Brasil

Por su parte oriental, presenta una larga fachada litoral en el Atlántico, desde el cabo Orange hasta la desembocadura del río Chuy, en la frontera con Uruguay.

Se distinguen cuatro grandes regiones naturales: la meseta, la llanura costera, la Amazónica y la Guayana brasileña.

La meseta es una región de (1)penillanuras. Su altitud oscila por lo general entre los 600 y los 1.000 metros. Presenta forma triangular, con su lado más amplio situado junto a la costa

La llanura amazónica, representa en superficie casi la mitad de la extensión total del país. Sus suelos son de carácter aluvial, y el desnivel de las tierras es muy escaso.

1- Forma de relieve que suele ocupar grandes extensiones y que, por efecto de la erosión, presenta una superficie ondulada.

El macizo de las Guayanas está situado al norte de Brasil. La Guayana brasileña es semejante en estructura a las tierras de la meseta. Sin embargo, la vertiente brasileña es abrupta. Su sector oriental presenta altitudes medias muy moderadas.

La costa Brasileña dibuja un gran ángulo apuntado hacia el este. El vértice del ángulo está formado por los cabos San Roque y Branco. Hacia el sureste se abre la gran Bahía de San Marcos.

Los ríos brasileños son largos y caudalosos, y su régimen es bastante regular. Son generalmente ríos de llanura, lo que les convierte en excelentes vías navegables.

Y finalmente respecto a Brasil hablaremos del clima. La casi totalidad del territorio brasileño está situado entre la línea ecuatorial y el Trópico de Capricornio. La disposición del relieve y la influencia de los vientos atlánticos determinan la existencia de distintos tipos de climas cálidos: ecuatorial, de temperaturas elevadas y lluvias constantes; el tropical, que domina en la costa y la meseta, con temperaturas elevadas yola alternancia de estaciones secas y lluviosas; y el templado, húmedo en los estados del sur.

2.1.2. Habitar en Favelas, habitar en la Periferia

Las primeras favelas habían aparecido en Río ya al final del siglo XIX, a pesar de que su surgimiento y desarrollo fue tolerado en el Núcleo.

Estas favelas (2)proliferaron en tierras donde la propiedad era dudosa: cerros y áreas de inundación, en aquel entonces estaban fuera del foco de interés de las empresas inmobiliarias.

2-Multiplicarse de manera muy rápida y abundante

Fig.2 Mapa de las favelas

En el Núcleo no viven sólo millonarios sino que existen incluso estos barrios marginales. Por otra parte, el Núcleo y su Periferia en las ciudades son abandonados por los más ricos que los dejan como local

de vivienda para los pobres que son obligados a soportar todos los costos de la urbanización, tales como: degradación, polución, falta de seguridad.

Una favela es más asentada, cuanto más antigua y más accesible es la ocupación del suelo. Los parcelamientos periféricos cuyo tiempo de viaje al Núcleo es más corto son los más parecidos a él.

Se puede decir que hay cierta relación de los intereses entre la localización de los favelados, cerca de sus mercados de trabajo y las formas de vivir de las clases media y alta o las necesidades de producción industrial que exigían mano de obra barata y abundante, sin grandes problemas en cuanto al tiempo y al costo del transporte.

Lo que sus habitantes buscaban era lo proximidad de los locales de trabajo: obras de construcción y después servicios en la Zona Sur; fábricas en la Zona Norte y Periferia; servicios y fábricas en el centro. En esta época los procesos de metropolización aún no estaban tan acentuados y la ocupación ilegal de tierras, prohibida por ley, en la práctica era permitida, aunque se hiciesen contra ello todas las acusaciones, que iban desde considerar las favelas como focos de insalubridad, vergüenza urbana hasta denunciarlas como antros de crimen y de marginalidad.

Finalmente hablaremos del porqué de la gran concentración de las favelas en Río de Janeiro. Esta concentración viene dada por el clima de esta ciudad.

Río de Janeiro tiene un clima tropical y presenta temperaturas altas la mayor parte del año con lo cual es un paisaje cálido para poder vivir confortablemente. Por ejemplo en invierno pueden obtener temperaturas de 20°C a 30°C. Y a pesar de que en verano las lluvias son más continúas que en invierno, estas suelen durar poco.

2.2. Historia

Brasil fue descubierto por el portugués Pedro Álvares Cabral en el año 1500 y cuarenta y nueve años más tarde, en el 1549 se fundó la primera capital de Brasil, la ciudad de Salvador, en la provincia de Bahía. Durante el siglo XVI se ensayó la esclavitud, inicialmente de los indígenas, y solo en las últimas décadas se introdujeron cautivos africanos.

En el siglo XVII, la agricultura de base esclavista obtuvo un gran desarrollo. Las colonias norteñas fueron ocupadas por los holandeses. En cuanto a la zona de Río de Janeiro ésta fue primero colonizada por (3)hugonotes.

3- Antiguo nombre dado a los protestantes franceses de obediencia calvinista (doctrina teológica cristiana protestante elaborada por Juan Calvino, que se basa en la creencia de la soberanía absoluta de Dios y la doctrina de la justificación sólo por medio de la fe) durante las guerras de religión.

En el siglo XVIII las atenciones de la Corona portuguesa se concentraron en la región donde se había descubierto oro (las Minas Gerais) el cual se agotó antes del final del siglo

Con la entrada de las tropas de Napoleón en Portugal, en 1807, se inicia la etapa de la independencia y abolición de la esclavitud del siglo XX. Este hecho provoca la huida de la familia real a Río de Janeiro. Pero 13 años más tarde el hijo del rey Juan VI proclamó la independencia de Brasil. Comenzó a reinar hasta que 11 años más tarde abdicó y reinó el hijo de este hasta el 1889. Este periodo estuvo marcado por la expansión económica y la abolición de la esclavitud.

En 1930 Getúlio Vargas dio un golpe de Estado y se hizo con el poder. Es entonces cuando empieza el periodo llamado “La era getulista” (1930-1964).

Vargas quiso que se conociera el estado por la disolución administrativa, una policía política y social secreta omnipresente. Pero como contrapartida también creó el salario mínimo, la escuela pública obligatoria, derecho al voto femenino, etc. Pero en el año 1954 se suicidó y asumió la regencia Juscelino Kubitshek. Pone fin a esta etapa el golpe de Estado militar, diez años más tarde, que acabó con el modelo de desarrollo inspirados por Vargas.

A partir de aquí se sucede dos décadas de dictadura (1964-1985). Estos 20 años el país estuvo bajo el control de generales que se sucedían por complots. En el año 1968 se disolvió el parlamento y era normal las torturas, ejecuciones… que conformaba un régimen de terror. Pero los militares se retiraron del poder en el año 1978 y designaron para la presidencia al general Figueiredo. Y es entonces cuando empezaron a padecerse miseria y exclusión social, sobretodo en los barrios marginados, formando lo que hoy llamamos las favelas.

Al fin la democracia regresa en el año 1985 cuando la movilización popular reclama la elección directa del presidente. Pero Tancredo Neves fue elegido presidente por un colegio electoral, pero murió el día de su investidura. Finalmente el país fue dirigido por el vicepresidente José Sarney, pero pronto Brasil cayó en la corrupción. E Itamar Franco gobernó hasta el 1995.

Mientras se formaba el Partido de los Trabajadores que tenía como representante a Lula da Silva que fue adquiriendo popularidad. Y en 1992 el PT encabezó un movimiento para destruir al presidente, Fernando Enrique. Y finalmente Lula accedió a la presidencia en el año 2002. Era el primer político de izquierdas elevado a la jefatura del Estado.

2.3. ¿En qué se basa su economía?

La economía brasileña se basa en el sector agrícola, al que pertenecen la casi totalidad de las exportaciones. El valor de los ingresos sitúa a Brasil en una situación de dependencia respecto a los precios de mercado internacional.

Pero sin embargo, sus riquezas del suelo y del subsuelo se ven frenadas por algunas dificultades como pueden ser: una mala comunicación, la deficiencia en la mano de obra especializada y la falta de capitales.

Todos los esfuerzos se han orientado a conseguir cierta diversificación en la producción agrícola, la mejora en las condiciones de vida de los campesinos, la explotación de los recursos del subsuelo y la industrialización; en definitiva, dotar a la nación de una base económica más amplia.

Los principales productos de la agricultura brasileña son el café, el algodón, la caña de azúcar, el maíz, el arroz, el tabaco y la fruticultura, especialmente agrios.

En los últimos años el desarrollo de la ganadería ha situado Brasil en uno de primeros puestos mundiales. Las especies más importantes

son la bovina y la porcina, seguidas de la ovina y las aves de corral.

A pesar de tener un gran potencial hidroeléctrico encerrado en sus ríos, Brasil es pobre en fuentes de energía; el carbón extraído es poco. Y en cuanto al gas natural y al petróleo no cubren las necesidades del país.

La industrialización (4)presenta buenos saldos en la especialidad textil. Hay también importantes industrias alimentarias: azúcar, conservas y derivados cárnicos, etc. La industria siderúrgica ha registrado un considerable progreso gracias a la planta siderúrgica de Volta Redonda

2.3.1. Principal fuente de ingresos

Brasil es uno de los principales productores de tabaco, situado en segundo lugar a nivel mundial después de China.

En el nordeste, los costos de mano de obra son los más bajos del país. Mientras la mano de obra se mantenga relativamente barata, la producción de tabaco seguirá siendo rentable. La diferencia principal entre las regiones del sur y el nordeste es que el sur se dedica a la producción de hoja de tabaco para fabricar cigarrillos, mientras que el nordeste se especializa en el tabaco negro y en la hoja de tabaco para envolver cigarros.

Tabla1. Nivel de empleo en la industria tabacalera de Brasil (1999/2000)

Sector

Número de empleados

Porcentaje

Cultivo/elaboración en explotación

723 000

33,0

Fabricación

17 000

0,8

Empleos indirectos

1 450 000

66,2

Total

2 190 000

100,0

4- La industrialización textil presenta buenos resultados.

En Brasil unas 135 000 familias de agricultores se dedican a la producción de tabaco como actividad económica principal. El tabaco se considera uno de los pocos cultivos que genera ingresos en parcelas pequeñas de tierra utilizando mano de obra familiar.

Fig.3 Plantación de tabaco

El tabaco representa una fuente importante de empleos permanentes, incluidos los empleos para mujeres en tareas especializadas tanto a nivel de la explotación agrícola como de la industria local.

Los gobiernos estatales de Brasil dependen en gran medida de los ingresos obtenidos del impuesto sobre el valor añadido del tabaco.

Como en muchos otros países, la producción de tabaco en Brasil resulta atractiva no sólo por sus niveles de rendimiento relativamente altos, sino por la compra garantizada de la producción, que no existe para otros cultivos.

2.4. Cultura

Según el estudio el Perfil de los Municipios Brasileños realizado por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) no hay cines en el 93% de los más de 5.500 municipios brasileños, ni teatros en el 86%, ni librerías o comercio de discos en el 65%. Los museos sólo están disponibles en el 14%. Las bibliotecas, sin embargo, están presentes en el 76%. Estos datos dan una idea de la carencia de infraestructuras que sufre Brasil.

Las cifras parecen menos grotescas si se considera que tres cuartos de los municipios del país tienen menos de 20.000 habitantes y son ellos los principales excluidos del mercado de espectáculos exhibidos localmente y otros productos culturales. Pero estos pequeños poblados suman cerca de 34 millones de personas, una quinta parte de la población nacional, y hay muchas ciudades de tamaño mediano que no tienen cines, teatros ni librerías.

La falta de alternativas agranda el dominio que ejerce la televisión en el área de la cultura, el entretenimiento y la información. El televisor es el aparato más universalizado en los hogares brasileños, con ayuda de los satélites y las antenas parabólicas que proliferan incluso sobre los techos de las casas más pobres de las “favelas”.

'Favelas en Brasil'

El TV ROC es la primera televisión por cable hecha y gestionada desde una comunidad marginal.

Fig.4 Barraca con satélite

Los residentes de las favelas por sólo 7 euros al mes pueden adquirir toda una programación compuesta por 25 canales. Hay que tener en cuenta que son ciudades sin agua corriente y sin ningún servicio urbano.

La presencia del televisor se refleja también en la propagación de las “videolocadoras”, tiendas que alquilan vídeos y llevan las obras cinematográficas a los rincones más olvidados del país. Estos centros cubren el 64% de los municipios, amplitud comparable a la de las instalaciones deportivas.

Esa realidad tiene una relación causa-efecto con el desarrollo de la televisión brasileña, especialmente de la telenovela, un producto que se exporta a más de 100 países. La telenovela se convirtió en la principal fuente de símbolos del país, gracias a su poder para homogeneizar lenguajes, consumo, referencias culturales, hábitos y sueños.

La pobre infraestructura favorece también que la música sea la principal manifestación cultural, puesto que no requiere instalaciones específicas. Las calles, plazas, bares y patios sirven a esa forma de expresión, una vocación natural de los brasileños.

Un ejemplo claro es la práctica frecuente de diferentes bailes en las favelas, como pueden ser el capoeira o la samba.

Fig.5 Jóvenes bailando capoeira

En las demás actividades artísticas, como literatura, teatro y artes plásticas, Brasil vive desde hace mucho tiempo un periodo de dispersión. Los nuevos talentos no logran abrirse camino para recuperar el prestigio e influencia de estas formas de expresión.

2.5. Política e instituciones

Brasil es una (5)república federal democrática formada por 23 estados, un distritito federal y tres territorios federales. Se rige por la constitución de 1988 que sustituyó a la impuesta por el régimen militar en 1969.

El presidente, cuyo mandato dura 6 años, es elegido por sufragio universal. El Congreso Nacional es bicameral, es decir, se compone de dos cámaras: Cámara de los Diputados, de 487 miembros elegidos cada cuatro años por sufragio universal directo, y el Senado formado por 72 miembros

5- Estado formado por la reunión de varias entidades territoriales. Las federaciones están compuestas por divisiones territoriales que se autogobiernan, a las cuales se llega a dar con frecuencia el nombre de estados.

Cada uno de los estados que componen la federación tiene su propia Asamblea legislativa, así como un gobernador elegido y órganos judiciales propios.

Los partidos más importantes son el Partido Democrático Social (PDS), conservador, el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), de centroizquierda, el Partido Democrático Laborista (PDT), de orientación socialdemócrata populista, y el Partido Laborista Brasileño (PTB), que defiende los intereses de la burguesía y los empresarios.

2.5.1. Las pasadas elecciones de Lula

Las pasadas elecciones municipales en Brasil se hicieron mediante dos vueltas electorales. La primera se realizó el pasado domingo 3 de octubre 2006 y la segunda a finales de octubre del mismo año. En general los reportes de prensa que han circulado en América Latina señalan al Partido de los Trabajadores (PT) como el triunfador; muchos dirigentes de ese partido se felicitan en público por el resultado.

2.5.1.1. La primera vuelta electoral

El primer punto destacable es que los dos partidos (PT y PSDB) se disputaban los resultados electorales, y que en cierta manera se sintieron ganadores. El primero es el PT, que fue el más votado a nivel nacional con más de 16 millones de votos, logrando una victoria directa en la primera vuelta en seis capitales estaduales. Además, como lo han subrayado varios de sus dirigentes, este partido duplicó el número de alcaldes, pasando de 187 en 2000, a 400 en esta elección. Pero también está el PSDB (Partido de la Social Democracia Brasilera) que logró casi 16 millones de votos.

Tabla 2. Principales resultados de las elecciones municipales en Brasil

Partido

% votos

Número alcaldías

(1ª vuelta)

PT  

17,2

400

PSDB

16,5

859

PMDB

14,9

1045

PFL

11,8

785

Fig.6 Mapa electora (primera vuelta)

Es importante observar que el PT y el PSDB conquistaron una proporción muy similar del electorado (separados solamente por un 0,7 %, que corresponde a unos 600 mil votos). El resultado sin duda deja al PT como ganador, pero también refuerza el papel del PSDB como principal partidos opositor.

El PT y el PSDB aparecen enfrentados, se critican mutuamente y se presentan como dos opciones distintas. Sin embargo, para un observador externo, muchas de esas diferencias parecen deberse más a los personalismos y egos de sus principales actores, que a diferencias sustanciales en sus prácticas políticas. Si se observan las medidas que realmente está tomando el gobierno Lula se verá que hay coincidencias con varias propuestas del PSDB, pero a pesar de ellos, unos y otros se sienten distintos y diferentes, y el PT se sigue autodefiniendo como la “izquierda”.

2.5.1.2. La segunda vuelta electoral

Según datos del Tribunal Superior Electoral (TSE), Lula se alzó con el 60% de los votos válidos, mientras que Alckmin (PSDB) logró el 39%.

'Favelas en Brasil'
Fig.7 Luiz Inácio Lula da Silva

Tabla 3. Porcentaje de votos (segunda vuelta electoral)

Candidato

Votos

%

 Lula (PT)

58,295,042

 60.8 

Geraldo Alckmin (PSDB) 

37,543,178

 39.2 

Fig.7 Mapa electoral (segunda vuelta)

En su primera declaración tras ser reelecto, Lula dijo: "Seguiremos gobernando para todos, pero prestaremos atención a los más necesitados. Los pobres tendrán preferencia en nuestro gobierno" Por lo tanto deducimos con esta declaración, que pondrá una mayor atención a aquellas personas que residen en núcleos pobres, como son las favelas.

2.5.1.3. Lula, el candidato más votado en las favelas

'Favelas en Brasil'

 

Fig.8 Los habitantes de las favelas de Sao Paulo ven en Lula al candidato que les cambiará su estilo de vida.

 

En las favelas la gente no cree en políticos ni en sus promesas y los partidos no existen. Con todo, desde hace cuatro años la imagen del presidente Luiz Inacio Lula da Silva, a pesar de los escándalos de corrupción que han golpeado a su partido, el de los Trabajadores, se mantiene vigente entre los más de 6.5 millones de habitantes de estos sitios que ven al líder obrero como la esperanza para mejorar su calidad de vida porque, aseguran que proviene de las zonas más golpeadas de Brasil, igual que ellos.

La escasa o nula presencia policíaca en estas comunidades permite a los jefes del narcotráfico manipular las decisiones de la comunidad e incluso se llega a decidir por quién votar.

2.6. La pobreza en las calles

Según el ex presidente Fernando Enrique Cardoso “Brasil no es un país pobre, sino injusto” para así poder destacar la gran desigualdad en la distribución del ingreso.

A pesar de ser la duodécima economía del mundo y responsable de tecnología aeroespacial y nuclear, existen 37 millones de brasileños sumidos en la pobreza ganando menos de dos dólares diarios. Eso corresponde al 22% de la población nacional de 170 millones de habitantes.

Según los expertos brasileños, las cifras son más graves. Cerca del 30% de la población, 50 millones de personas, no gana lo suficiente para cubrir los alimentos y necesidades básicos. Las investigaciones apuntan a la etnia negra, las familias cuyo jefe del hogar es una mujer y a los niños y adolescentes como las principales víctimas de la miseria.

Si queremos ver un claro ejemplo también está presente la pobreza en los barrios marginales de Brasil o las favelas, que la mayoría se extienden cubriendo la colina de la ciudad de Río de Janeiro y otras ciudades, recordando a diario con su presencia que en ellas viven más de un tercio de la población sin derecho ni a educación ni a sanidad, e inmersos constantemente a un clima de violencia dominado por la omnipresencia de las drogas. Algunas de las causas de esa pobreza son la policía corrupta y la delincuencia.

2.7. Educación

En las últimas décadas, Brasil ha avanzado mucho en el campo de la enseñanza, en términos cuantitativos, pero la escolaridad de su población sigue siendo una de las más bajas de América Latina, especialmente en calidad. Las cifras impresionan: son 55 millones de estudiantes en todos los niveles, un tercio de la población del país, según el Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones Educacionales (INEP).

El rendimiento de las escuelas y universidades públicas es bajo. Las matriculaciones han aumentado en los últimos años, pero la calidad sigue siendo muy baja.

La enseñanza denominada funda- mental, que dura ocho grados, y se estudia normalmente entre los siete y los catorce años, está práctica- mente universalizada, con un índice de escolarización del 96% de los niños de esa edad.

Fig.9 Fundada en 1912, la UFPR es la más antigua universidad federal de Brasil

Pero los alumnos tardan como media 10 años en acabar esa fase obligatoria de estudios, lo que indica que en promedio repiten dos años.

Aunque la población de Río de Janeiro tenga la media de edad más alta de educación, hay un hueco grande en términos de funcionamiento educativo entre residentes en favelas y no-favelas, como puede ser visto en la siguiente tabla.

La tarifa de analfabetismo de los adultos en el Río favelas (el 10 %) es más de tres veces mayor que en no-favelas (el 3 %). La población con menos de 8 años de educación representa el 82 % de los residentes en favelas y el 46 % entre residentes no-favela. Hay que destacar que solamente el 2 % de los residentes en favelas va a la universidad, mientras esta proporción aumenta al 25 % a otra parte de la ciudad en Río.

Tabla 4. Las características educativas de residentes en favelas y no-favelas de Río de Janeiro

Educación de adultos

Tasa de analfabetismo (+ de 15 años)

Favela

9,8

No

favela

2,8

Río de Janeiro

4,0

Educación media (+ de 25 años)

5,2

9,1

8,5

Grupos de educación (+ de 25 años)

Analfabetismo

12,5

3,8

5,1

1 a 3 años de educación

18,7

7,4

9,2

4 años de educación

20,6

14,1

15,1

5 a 7 años de educación

17,8

8,5

9,9

8 años de educación

13,0

12,6

12,6

9 a 10 años de educación

4,6

5,1

5,0

11 años de educación

10,6

24,0

21,9

Más de 12 años de educación

2,2

24,5

21,0

Educación infantil

Tasa de analfabetismo

( 10 a 14 años)

3,2

1,3

1,8

Frecuencia de la escuela

( 7 a 14 años)

94,3

97,6

96,8

Proporción con más de 2 años de abandono de educación

(10 a 14 años)

19,7

9,8

12,1

Abandono de educación medio

(10 a 14 años)

1,4

0,8

1,0

3. UN POCO DE HISTORIA SOBRE LAS FAVELAS

La favela es un tipo de arbusto con flores, y el uso del término favela para una barriada aparentemente data de un episodio ocurrido hace 100 años en que soldados enviados a aplastar una revuelta de campesinos acamparon en una colina llamada Morro da Favela. Los soldados mismos fueron bautizados como los "favelados". Cuando regresaron a Río sin un centavo, sin empleo ni techo, el lugar que eligieron para establecerse fue apodado la favela, el sitio de los favelados. Desde entonces el nombre se empezó a generalizar.

Durante años, las favelas debían ser etapas temporales para gente pobre que, una vez mejorada su situación económica, las dejarían para ir a mejores sitios. Pero hay familias que llevan ya cuatro generaciones en la misma favela.

Más de 500 favelas se sitúan a las laderas de Río de Janeiro o se extienden sobre terrenos inadecuados para el desarrollo comercial. Algunas tienen miles de residentes, otras sólo algunos centenares.

Durante los años 70 y 80, las condiciones de vida en las favelas mejoraron un poco: hubo más seguridad de que sus residentes no serían desalojados por la fuerza. La respuesta de muchos fue reemplazar sus coloridas chozas de madera con estructuras más firmes.

Algunos de los estrechos caminos que atraviesan las favelas fueron cubiertos con una capa de cemento y los desagües a veces corren debajo de cunetas parcialmente cubiertas. Muchos hogares tienen acceso al servicio municipal de agua corriente usando cañerías de plástico.

Fig.10 Póster de cableado

La mayoría de familias tiene electricidad, adquirida legal o clandestinamente y unos pocos hasta disfrutan de una antena parabólica, como hemos comentado anteriormente en el apartado 2.4.

Pero la vida en las favelas es todavía difícil y peligrosa. Por las noches, sus calles están en manos de los traficantes de drogas, que emplean a niños como mensajeros y vigías, pagándoles hasta US$300 semanales.

4. ESTRUCTURA DE LAS FAVELAS

En Rió de Janeiro la mayoría son construcciones verticales, construidas en las pendientes de las laderas y montañas muy típicas de la ciudad de Río. También las hay planas o horizontales pero no son tan frecuentes.

Estos barrios están construidos igual como si se tratara de una pirámide medieval en la que se solía dividir la sociedad, es decir, con los líderes o “señores” del narcotráfico en la cima y los habitantes en las laderas.

Fig.11 Favela construida en la ladera de una montaña

Con lo cual dificulta que la mercancía llegue a manos del jefe, pero de eso se encargan los niños de la favela. Éstos se encargan de vigilar, de avisar si la policía está por los alrededores, de transportar la mercancía por los lugares más peligrosos… Cada uno de estos y otros cargos son lo que se dedican los niños de las favelas.

5. LAS PERSONAS QUE LA FORMAN

5.1. Familias: relación padre, madre e hijos/as.

Está comprobado claramente que la relación entre el niño de la calle con su hogar familiar es un factor importante para la calidad de vida resultante en las calles. Naturalmente, la situación del hogar familiar es un factor de un alto grado de importancia ya que la situación problemática de la casa paterna es productora directa de los niños de la calle.

Según Tess Alves, coordinadora del (6)Movimiento Nacional de Meninos e Meninas de Rua (MNMMR), el caso típico es el niño huérfano sin vínculos familiares. Muchas veces tienen una madre que trabaja como prostituta, o un padre que suele ser alcohólico o drogadicto.

La extrema pobreza, ausencia de uno de los padres, violencia doméstica, todos son factores que portan un alto riesgo de generar el fenómeno. Los elementos de riesgo que hemos mencionado señalan situaciones en las que la consecuencia sería un alto número de niños de la calle.

Es obvio que el fenómeno tiende a concentrarse en áreas donde la pobreza y la indigencia son características esenciales de vida. Desempleo, irregularidad de ingresos, niveles muy bajos de educación, falta de acceso a servicios públicos, viviendas deficientes, contaminación ambiental, riesgo de enfermedades contagiosas.

La función de estas estrategias son inventadas para proteger a las familias de las circunstancias de la vida cotidiana. De esta manera, la familia monoparental (el conocido fenómeno de las jefas de hogar, con mujeres solas al frente de su hogar), puede funcionar durante un buen tiempo como una efectiva estrategia de supervivencia.

6- Este Movimiento basa su trabajo en detectar a los niños, agruparlos en equipos y realizar actividades pedagógicas que les ayuden a obtener un futuro mejor y a liberarse del mundo de violencia y persecución que padecen, pero será analizado en el apartado 6.2

Pero a la vez produce su propia inestabilidad estructural debido al fracaso de las redes sociales sobre las que se apoyan. Cuando una de estas familias se derrumba, los niños suelen no encontrar otra salida que mantenerse a sí mismos (y a la familia en desgracia), "saliendo a ganarse la vida".

5.2. Los niños/as de la calle

5.2.1. ¿Cómo son?

Si observamos a estos niños y adolescentes "de la calle" veremos que son chicos como los demás: movidos, juguetones, saltarines. Si preguntamos su opinión a personas que los han tratado más de cerca, como los profesores o educadores, nos dirán que son mucho más difíciles de educar que los niños de clase media. Los describen como distraídos, inconstantes, inclinados a los juegos violentos, fáciles para la agresión física; en el terreno de los aprendizajes escolares, dicen, no tienen motivación, no entran a clase; si lo hacen, o están pasivos, o molestando a los demás. También suelen decir que son de reacciones irregulares e imprevisibles, sin venir a cuento se enfadan por una nimiedad que otras veces no le dan importancia, o por el contrario ríen de alegría incontenible por cosas sin importancia.

5.2.2. Opinan los expertos

El psicólogo J.L. Pinillos en su obra “Principios de psicología" resalta en ellos los siguientes rasgos:

· Dificultades de lectura, malos hábitos de estudio.

· Pensamiento de tipo concreto, sobre realidades inmediatas.fdfdfdfsdfsd

· Su comportamiento y las repercusiones temporales del mismo tienen unas perspectivas temporales cortas.

· Inferioridad del nivel de aspiraciones escolares en función de la correlativa percepción de un futuro con menos oportunidades.

· La regulación o control de su comportamiento no se realiza tanto por procesos internos sino por mecanismos de refuerzo externo.

J. Valverde , en su Tesis Doctoral "El proceso de inadaptación social en el adolescente”, realiza la siguiente caracterización del niño de un medio social inferior en contraste con los niños de clase media:

· En los aspectos cognoscitivos la superioridad de la clase media se manifiesta en todo excepto en aptitudes mecánicas, que son similares; las mayores diferencias se dan en tareas abstractas, culturales-verbales y tipo de lenguaje. Distinta motivación para conseguir metas, en función de las experiencias de éxito de los padres y de los modelos cercanos de aprendizaje; el niño de clase baja tendrá sus experiencias de éxito en tareas muy distintas a los de clase media. Por otra parte las clases bajas se centran más en lo inmediato y concreto, con menor visión de futuro.

· En cuanto a rasgos de personalidad J. Valverde señala que en los grupos desfavorecidos predomina la ansiedad, búsqueda de seguridad, escaso autocontrol, fácil expresión de la violencia y agresividad física, intereses prácticos. Fuerte desarrollo de los sentidos no-auditivos, como el visual y táctil. Formas de comunicación no verbal bien desarrolladas, tales como los gestos; están menos atados a las palabras. Su aprendizaje es a través de la experiencia y la acción; una respuesta a los programas de trabajo-estudio, de aprendizaje en el terreno y de aprendizaje por la acción.

Dejemos aquí este conjunto de descripciones de los rasgos más peculiares del niño que ha nacido y vive en un medio social desfavorecido.

5.2.3. Los factores influyentes

La personalidad es algo que viene impuesto genéticamente pero no sólo se puede hablar de que sea la genética la única causante del comportamiento de un individuo, ya que se va creando y va cambiando con el paso del tiempo juntamente con las diferentes situaciones en las que nos vemos implicados y de las que vamos aprendiendo. Igual que el árbol no es fruto sólo de las características que tenía la semilla plantada, sino además de la tierra en que se sembró, del clima, de la influencia de la flora y fauna circundante...

También influyen otros factores como los impuestos por la situación familiar, es decir las vivencias de los padres o cuidadores marcan en tu vida la forma de ser en el futuro, así un hijo maltratado en su vida de adulto suele ser un padre maltratador, un hijo en el que su entrono es conflictivo sin normas, su vida futura suele ser complicada y no sabe marcar sus límites y aceptar las normas de la sociedad por lo tanto es un inadaptado, contadas las consecuencias que socialmente conlleva.

La conducta influye en la situación en la medida en que las situaciones siguientes van a depender de la conducta que ahora realice. De cómo la conducta se puede ver modificada a medida que ésta va madurando dejando claro que los comportamientos humanos son muy variados y complejos y empiezan con los procesos de adquisición del lenguaje, el lenguaje escolar, la adquisición espontánea de conocimientos, comportamientos sociales y de convivencia.

5.2.4 Los niños de la calle y su adicción a la cola

Tienen entre cinco y diecisiete años y se buscan la vida como pueden. Limpian botas o parabrisas, trafican con todo lo que parece tener algún valor, hurtan alguna cartera y acuden de noche a los hoteles de la playa donde atraen las miradas y los dólares de los turistas.

En las favelas nacen los "meninos de rua". Según estimaciones del Movimento Nacional de Meninos e Meninas de Rua, MNMMR, entre de 3 a 18 millones de niños vagan por las calles de las principales ciudades brasileñas buscando un futuro que no tienen. Esta diferencia de cifras se da a la hora de determinar el porcentaje de los niños o niñas que viven directamente en la calle frente a los que sólo acuden durante el día.

El sueldo medio de sus padres no llega a los 50 $ mensuales, y desde muy pequeños han de comenzar a trabajar para sobrevivir. Sufren la descomposición de la estructura familiar, el abandono de sus padres y; en algunos casos, los maltratos, la prostitución y el absentismo escolar.

Las calles son su hogar y también su lugar de trabajo donde limpian cristales y zapatos, venden bolsas de basura o sus propios cuerpos, como hacen muchas adolescentes. En la calle tienden a agruparse entre ellos y la lucha por la supervivencia les lleva a algunos a delinquir. Otros caen en manos de los traficantes de drogas y son utilizados como “aviones" (término con que son conocidos en Latinoamérica, los encargados de distribuir pequeñas cantidades de droga) a diferentes puntos de las favelas. También son utilizados por los traficantes para hacer desaparecer la droga rápidamente corriendo o escapándose por las estrechas calles de les favelas.

Al estar sujetos a abusos, amenazas e insultos, los niños de la calle tienen la autoestima muy baja, y una mala opinión de sus iguales o de cualquiera que se salga de las convenciones sociales. Ellos mismos son, por esta razón, muy racistas, reaccionarios e intolerantes

Aunque algunos de ellos son solitarios, los chicos de la calle suelen tomar parte en muchas actividades en común: esnifar pegamento, fumar cannabis, jugar, bañarse, vender y robar. Las drogas también forman parte de la realidad cotidiana de los niños. Inhalar cola o gasolina es una práctica frecuente. La mayoría de ellos a los diez años ya son adictos enganchados a algún tipo de estupefaciente, casi siempre a la cola, que además tiene la "virtud" de quitarles la sensación de hambre. Según UNICEF, 20 millones de niños y niñas en América Latina consumen más de 70 millones de litros al mes de “goma de zapatero”. Esto significa un gran negocio para las empresas fabricantes. En Estados Unidos las sustancias basadas en tolueno están controladas estrictamente, mientras que son precisamente dos empresas estadounidenses las que producen la cola vendida en Latinoamérica.

Recientemente se anunció que iban a suprimir este componente de sus productos, aunque lo sustituirán por ciclohexano, una sustancia seis veces menos tóxica que; sin embargo, causa efectos parecidos tanto en el momento de su inhalación como a largo plazo sobre la salud.

Muy difícilmente " un menino de rua " llega a los 20 años. La mayoría de la sociedad les ve como escoria social, les consideran delincuentes y hasta encuentran normal que sean exterminados. Son un estorbo, estorbo físico y estorbo moral. 

No es de extrañar entonces, que las favelas el juego preferido de los niños y adolescentes sea hacer volar las cometas- “pipas“- como dicen ellos- , símbolo de sus deseos secretos de escaparse arriba, para lograr la libertad, y  es que el único lugar claro y espacioso de las favelas es el cielo.

Según las (7)organizaciones especializadas Childhope i Rädda Barnen se deben distinguir al menos dos grandes categorías de "niños de la calle" según su origen:

Primero, existe el "verdadero niño de la calle", resultado de la irresponsabilidad de los padres o la familia - abandono, parejas esporádicas - y que se puede definir, por lo tanto, como un niño solo y abandonado a su suerte.

La segunda categoría está constituida por el niño trabajador, que trabaja en la calle para ayudar al sustento de la familia y mantiene relaciones con su hogar. A menudo, ambas categorías se entremezclan en sus actividades diarias, y comparten experiencia y territorio comunes, durante su trabajo.

7- Las Fundaciones Childhope i Rädda Barnen son organizaciones que hacen estudios de los niños más desfavorecidos y que viven en la calle.

La intervención represiva de las autoridades públicas en estas actividades callejeras, que afectan a ambas categorías, suele producir resultados adversos: en lugar de resolver el problema, suele provocar la ruptura de relaciones en las familias pobres, al impedir que los niños contribuyan al sustento familiar y empujan a estos hogares a una pobreza extrema hecho que es el caldo de cultivo del auténtico niño de la calle.

La vida en la calle es una amenaza para la salud física y mental. Diversos informes mencionan enfermedades infecciosas, parásitos intestinales, enfermedades de la piel producidas por la falta de higiene y la desnutrición, afecciones pulmonares y asmáticas, drogadicción y la incidencia de problemas relacionados con el SIDA debidos al consumo de drogas y la prostitución. La enfermedad parece ser una condición frecuente en la vida del niño de la calle. Las infecciones se curan sin atención médica. Y siempre está presente el peligro muy real de violencia contra los niños de la calle, o entre sí. La muerte violenta de un niño de la calle no es un fenómeno incidental.

5.2.5. A qué aspiran los niños.

El robo en los comercios se hace por el procedimiento del 'tirón', tanto en las tiendas como a los peatones que llevan relojes o cadenas. Algunas chicas mayores organizan a sus hermanos pequeños para vender caramelos y chicles. Cuanto más pequeño sea el niño, más pena causará en los transeúntes y más probable será el éxito en las ventas. Suelen comprar cajas grandes de caramelos y chicles y van por bares y restaurantes vendiéndolos uno a uno. Si tienen un buen día, sacarán un beneficio del 100%, la mitad de lo cual la utilizarán para reponer la mercancía.

El trabajo de limpiabotas suele tener ingresos similares, aunque requiere una inversión inicial mayor: una caja, abrillantador y cepillos (con o sin una silla), lo que lo pone más allá del alcance de muchos niños. La mendicidad es otra forma de ganarse un dinero o, normalmente, algo de comer.

Pero muchos de ellos, sin embargo, se meten desde muy pequeños, casi sin conocer este ambiente que les rodea, al mundo de la droga. Ellos por tal de conseguir una mínima cantidad de droga, de la tanta que hay en su sociedad, hacen lo que sus superiores les mandan. Con lo que conlleva a que primero ejerzan de recaderos, después de vigilante (que son los que están atentos por si viene la policía, y si ésta consigue penetrar en las favelas son los encargados de bajar la cometa como señal de la intervención de la policía) hasta llegar a ser la mano derecha del jefe del narcotráfico, al cual respetan. Muchos de ellos no lo consiguen ya que mueren antes como consecuencia de las guerrillas que surgen entre los diferentes bandos del narcotráfico.

A pesar de que estos niños tienen las mismas aspiraciones que cualquier otro, ellos afirman que disfrutan viviendo en la calle. Les gusta jugar al fútbol, pescar, volar una cometa, holgazanear, reír y bromear. Pero también dicen que quieren dejar las calles para tener una vida familiar adecuada, para tener apoyo y ayuda, amor y afecto.

5.2.6. A qué aspiran las niñas

Así como a los chicos de la calle se les supone ladrones, a las chicas de la calle generalmente se las supone prostitutas. Las chicas de 12 y 13 años aceptan regalos a cambio de favores sexuales. Los clientes las acosan con frases como: 'No te compro ningún chicle pero te compro a ti'. Si la chica reacciona rechazándolo con palabras fuertes, sólo servirá para reforzar la suposición del cliente de que 'no es virgen'. Si finalmente se convierten en prostitutas, aunque al principio lo sean sólo ocasionalmente, hablarán sobre el tema en tercera persona: 'una amiga mía se fue con tal y tal' o 'ella no conseguía vender caramelos ese día, por eso no pueden echarle la culpa, aunque yo no me iría con un hombre por dinero'. Pero la prostitución no está bien vista y tampoco se sienten orgullosas. Estas chicas no pueden controlar su destino. Es un acto de desesperación y son (y se ven a sí mismas) como víctimas.

Sus primeras relaciones sexuales, especialmente cuando se inicia, se realiza en parejas. Y a menos que tengan una pareja estable, las chicas que pasan la noche en las calles tienden a dormir separadas de los chicos para evitar el contacto sexual no deseado.

Fig.12 Niños durmiendo en la calleff

Hay un alto nivel de desconocimiento y desinformación sobre las enfermedades de transmisión sexual, la concepción, la anticoncepción y el aborto. Los embarazos precoces son inevitables, y a menudo vienen acompañados de intentos fallidos de aborto. Quizás debido a que este hecho es inevitable, o simplemente como una forma de afrontarlo, las chicas raramente se muestran desesperadas ni alegres cuando se enteran de que están embarazadas. Estas chicas no están mentalmente preparadas para la maternidad. Cuando nazca el bebé lo tratarán como a la muñeca que nunca tuvieron; lo abrazarán, lo acariciarán, lo vestirán con ropas bonitas (si es posible), y lo desatenderán cuando aparezca el aburrimiento o la irritación.

Estas chicas de la calle suelen volver a sus casas o a la casa de algún familiar o amigo para dar a luz, aunque es muy raro que dejen las calles por mucho tiempo. Volverán a la calle un par de semanas después del nacimiento, dejando al bebé en manos de un pariente o de otro niño. No tienen un modelo de maternidad apropiado para imitar. No dan el pecho a los bebés y los vacunan en raras ocasiones.

6. La violencia está presente en las favelas

Para los millones de brasileños que viven en favelas la violencia forma parte (8)ineludible de la vida. Esta situación se debe tanto a la delincuencia como a los métodos utilizados por algunos elementos de la policía -la fuerza a la que se paga para que proteja a la comunidad-.

Los niveles de violencia y delincuencia son elevados y las tasas de homicidio figuran entre las más altas del mundo. Las favelas, cuya población está privada de la protección efectiva del Estado, y especialmente de la protección policial efectiva, son las que sufren las mayores concentraciones de homicidios y delitos violentos.

Hoy en día, tanto el gobierno federal como los gobiernos de los estados dependen casi exclusivamente de las fuerzas de seguridad pública, concretamente de la policía, para atacar la problemática de la violencia y la delincuencia. Al mismo tiempo, han reforzado las prácticas policiales abusivas que ni previenen el delito ni respetan los derechos humanos. Como consecuencia de esto, las políticas de seguridad pública brasileñas no sólo han fallado a la hora de reducir los niveles de violencia y delincuencia sino que, además, han contribuido a su aumento.

La auténtica seguridad pública depende del respeto a los derechos humanos de todas las personas, lo cual no sucede. La seguridad pública conlleva proteger la vida de las personas, así como apartarlas de la violencia en todas sus formas. Afrontar la violencia exige que las autoridades federales y estatales elaboren una estrategia detallada y a largo plazo.

Este proceso exige una fuerza policial que represente a la comunidad, la sirva y rinda cuentas ante ella, así como una reducción inmediata de las muertes a manos de la policía y más medidas para controlar la circulación de armas.

8- Algún suceso que no se puede remediar

Durante la campaña electoral del 2002 del actual presidente Luiz Inácio Lula da Silva se introdujo un plan a largo plazo para la reforma de la seguridad pública. El subsiguiente Sistema Único de Seguridad Pública (Sistema Único de Segurança Pública, SUSP) del gobierno estableció una serie de directrices para orientar a los estados en la política de reforma basada en los principios de derechos humanos. Lamentablemente, a finales del 2005 se observaron escasos indicios de la puesta en marcha de estas reformas, fuera de algunos intentos importantes de controlar la circulación de arma de fuego.

6.1. Convivencia en un ambiente de violencia

Los niños de la calle sufren todo tipo de violencia, son detenidos por la policía y hasta asesinados a sangre fría. Cuando se habla del número de muertos ocasionados por disputas entre narco- traficantes y estos niños, son cifras escalofriantes. Las estadísticas rebelan que mueren una media de 4 niños al día. Muchos se encuentran en la calle muertos por disparos en la cabeza.

Fig.13 Niña ahorcada

Lo peor de todo es el desinterés y la indiferencia de la gente. Cuando un niño es golpeado en plena calle por un policía, todos se asoman para mirar, pero nadie hace nada. Es como si los niños no existieran.

6.2. Causas de la violencia

6.2.1. El narcotráfico

El narcotráfico se ha institucionalizado en las favelas cariocas. Es decir, la práctica violenta de sus principales actores y la facilidad de convertirse en un modo de vida para millares de niños, adolescentes y jóvenes, no son acciones paralelas al poder sino que hacen parte de su vida cotidiana que envuelve la justicia penal, los órganos de detención y represión. Con lo cual, las mismas instituciones del poder han transformado la ilegalidad del tráfico de drogas una práctica delincuente.

Aunque cada favela tiene sus propias circunstancias, cada vez es más frecuente que las bandas de delincuentes y las facciones del narcotráfico impongan su presencia en las comunidades socialmente excluidas y a veces las dominen efectivamente. En algunas zonas suelen imponer sus propias reglas a la población, exigiendo lealtad y respeto a cambio de "protección" y de cierta ilimitada inversión económica que adopta la forma de regalos individuales, inversiones en actividades de esparcimiento o un aumento de los gastos de los fondos del narcotráfico en el comercio local.

A pesar de los graves problemas que el tráfico de drogas conlleva trae para la población, la ciudad de Río de Janeiro no está en guerra, como quieren hacer creer policía y el gobierno para justificar muchas muertes. (Apéndice 1)

6.2.2. Las armas de fuego

El número de armas que hay en las favelas es muy elevado y el (9)arsenal, cada vez más sofisticado. Se han podido incautar hasta 53.526 revólveres en un año. Va aumentando cada vez más el número de armas de alta velocidad, como rifles de asalto, ametralladoras y metralletas.

Fig.14 Joven con dos armas

Casi tres cuartas partes de las armas requisadas por la policía están fabricadas en Brasil, pero están aumentando las armas extranjeras confiscadas, especialmente armas de alta velocidad. Según informaciones recientes publicadas por la prensa, la policía también ha encontrado granadas, (10)morteros y (11)bazukas- que se cree que algunas son robadas o han sido obtenidas ilegalmente del ejército- en manos de facciones del narcotráfico.

9- Almacén general de armas y otros artefactos.

10- Pieza de artillería más corta que un cañón del mismo calibre y destinada a lanzar proyectiles explosivos.

11- Arma portátil para lanzar proyectiles de propulsión a chorro

6.2.3. La policía

Los agentes de la policía brasileña se han acostumbrado tanto a ser criticados, muchas veces criticados con razón, que suelen estar a la defensiva. No obstante, hacen falta reformas urgentes en varios frentes, como las condiciones de trabajo, los salarios y la capacitación, así como la gestión y la supervisión.

Los salarios de la policía son bajos, lo que ha hecho que muchos agentes tengan un segundo empleo, muchas veces en el sector de la seguridad privada, que está mal regulado. El sistema de turnos, que permite mantener un segundo empleo, conocido como bico, afecta negativa-

mente a la continuidad y la eficacia de la policía.

Fig.15 Cuerpo policial entrando en una favela

La labor policial en Brasil es una ocupación de alto riesgo. La policía tiene que enfrentarse a menudo a bandas de delincuentes fuertemente armados, y muchos agentes carecen claramente de la preparación y los recursos necesarios. La frustración por lo que consideran falta de apoyo ha desembocado en la creación de ONG como Viva Policía y Voz do Silencio, que alegan que se ignoran los derechos de los policías especialmente por parte de la comunidad de derechos humanos.

La mayoría de los agentes pierden la vida mientras están fuera de servicio, normalmente como consecuencia de su trabajo para el sector de la seguridad privada, y algunos debido a su implicación en actividades delictivas puesto que muchos de ellos están implicados en los negocios de las bandas de los narcotraficantes.

Fig.16 Policía con un arma

"Povo da rua não chama a polícia, tem medo."
"Los pobres no llaman a la policía, tienen miedo."

Fig.17 Un miembro de la policía militar transporta el cadáver de un presunto narcotraficante en una carretilla durante una operación policial realizada en Rocinha, favela del sur de Río de Janeiro, abril de 2004.

"Bate, bate, bate, depois diz desculpa, não foi você."

"Pegan, pegan, pegan, después dicen disculpa, no fuiste tú."

"A pessoa é feito sentir-se um marginal, mesmo se não é."

"Hacen que te sientas un criminal, aunque no lo seas”

La ausencia policial en estos barrios es notable. La comisaría de policía más próxima puede estar a más de hora y media de distancia y muchas de las personas que residen en ellas informan de que ven cadáveres abandonados en las calles. Pero pasan uno o dos días hasta que la policía acude a inspeccionarlos y a retirarlos.

La inacción y la falta de respeto por parte de la policía genera más violencia, lo que contribuye al proceso de (12)banalización de la violencia", expresión que se puede oír regularmente en las favelas.

La mayoría de las comisarías de y policías militares están fuera de las favelas. Un claro ejemplo de esta ausencia es la comunidad de Jardim Ângela en el sur de São Paulo, que incluye varias favelas, contaba hasta hace poco con sólo 37 policías para una población de 300.000 habitantes, pese a tener una tasa de

Fig.18 Jardim Ângela delincuencia muy elevada.


Ni siquiera cuando la población pide expresamente la protección de la policía la recibe. Existen casos, en el que las autoridades del estado son advertidos de invasiones de una facción del narcotráfico, y lo que hacen es acudir intimidando y maltratando a la población en vez de proporcionarles más seguridad. Por otra parte, muchos informes demuestran un aumento de los delitos violentos y de las violaciones de derechos humanos a manos de la policía. (Apéndice 2)

"Cuanto más activa está la policía, mayor es el número de personas que mueren a sus manos"

12- Que pierde importancia e interés, que ya no conmueve.

El uso excesivo de la fuerza en las favelas por parte de la policía rara vez se denuncia a las autoridades, incluso cuando a consecuencia de ella mueren personas. La población de las favelas tiene miedo, afronta un gran número de dificultades si intenta denunciar estos crímenes y prácticamente ha perdido la esperanza de que los autores sean llevados ante la justicia.

Las visitas de la ONU en las favelas pusieron de relieve el hecho de que las ejecuciones extrajudiciales, el uso excesivo de la fuerza y la tortura al parecer se han convertido en las herramientas de control habituales de determinadas fuerzas policiales de Brasil.


Estudios que se han realizado demuestran el predominio de jóvenes negros, pobres y sin armas entre las víctimas. Mueren muchos inocentes que han sido disparados indiscriminadamente. Sin embargo, se afirma que el número de personas muertas a manos de la policía es diez veces superior al número de homicidios de agentes de policía.


Las fuerzas policiales comenzaron a utilizar fusiles de asalto en las intervenciones de rutina practicadas en centros urbanos. Esto ha aumentado de forma radical la amenaza para las favelas. Casi todos los agentes policiales reciben sólo una capacitación precaria en el uso de armas de fuego.

6.2.3.1. El caveirão de Brasil

El caveirão, que literalmente quiere decir "gran calavera", es un vehículo de combate de estilo militar blindado, equipado con una (13)torreta y diversos puestos para disparar.

Los utilizan como instrumento para matar indiscriminadamente, intimidar a comunidades enteras y organizar intervenciones policiales en las que haya uso excesivo de la fuerza.

13- Lugar donde se colocan las ametralladoras y cañones

Estos vehículos con los que la policía patrulla las favelas de Río de Janeiro, entran en las comunidades disparando al azar y dando órdenes a gritos por los altavoces:

"Chicos, métanse dentro que va a haber tiroteo"

" Fig.19 caveirão “Acá no hay pena de muerte, se usa el

caveirão". Caveirão".

El caveirão es una de las polémicas estrategias intimidatorias utilizadas por la policía. Dirige sus ataques a comunidades socialmente excluidas y con ello origina la violencia y criminaliza la pobreza en Río.

Es decir estamos hablando de una militarización de la política de actuación policial que no proporciona seguridad a las favelas. Y según nuestra opinión se debería adoptar una política de seguridad pública inclusiva, basada en el respeto de los derechos humanos. Sólo entonces se pondrá fin a la espiral de violencia de Río de Janeiro. (Apéndice 3)

6.3. Impunidad

Los agentes de policía rara vez son juzgados en relación a los disparos mortales, especialmente cuando se efectúan contra residentes de las favelas.

Por lo general, los casos sólo llegan a los tribunales cuando testigos o familiares presionan -y con ello arriesgan su propia vida- a las autoridades. Hay reiteradas denuncias de testigos, familiares, abogados y activistas de derechos humanos que reciben amenazas por haber denunciado un caso.

Durante años se han documentado casos de testigos detenidos arbitrariamente y torturados para que retiren su testimonio. También se han documentado homicidios e intentos de homicidio de testigos, y se ha intervenido en cientos de casos de amenazas y comportamiento intimidatorio.


En muchos de los casos los agentes de policía envueltos en incidentes de disparos no son apartados del servicio activo y a menudo siguen trabajando en la zona en la que tuvieron lugar los homicidios.

7. DIFERENTES PROGRAMAS DE AYUDA

Las favelas del Brasil se caracterizan por la violencia, las enfermedades y la desesperación. Las personas residentes, incluyendo a los jóvenes que crecen en las favelas, muestran notable espíritu y determinación, luchando para dar dignidad a su vida a pesar de enfrentarse diariamente con enormes dificultades

Hará cosa de unos veinte años que se realizan programas encaminados a la ayuda de los meninos e mininas de rua y a fomentar las artes, prácticas favorables al medio ambiente y tecnología informática, atrayendo a gente joven para participar en campañas de reciclaje, clases de computación, teatro y espectáculos musicales. Muchos de estos programas fueron iniciados por organizaciones que trabajan con asociaciones comunitarias locales.

7.1. Movimento Nacional de Meninos e Mininas de Rua

El Movimiento lleva ya diez anos trabajando con los meninos. Fundado en 1985, se dedica a tareas de educación, sensibilización y denuncia.

"Intentamos demostrar que los meninos son niños como todos y que tienen los mismos derechos", explica Alves coordinadora del Movimento Nacional de Meninos e Mininas de Rua. Los veinticinco miembros que lo forman cuentan con un centro de apoyo donde los niños pueden acudir para pedir consejo, aprender a leer o recibir el calor humano de lo educadores. Son hombres y mujeres que salen a diario a la calle para hablar con los niños, acompañarlos al hospital -de otra manera, no serian atendidos- y motivarlos para que cambien las aceras por las pequeñas aulas del centro, dónde se imparten clases de alfabetización por la mañana y talleres de teatro, música o circo por la tarde.

"La base de nuestro trabajo es la libre participación de los niños", describe Tess Alves. "Es vital que los niños tengan la oportunidad de intervenir, de opinar y hacer sugerencias porque así aprenden a autovalorarse y empiezan a confiar en su capacidad de cambiar ellos mismos su futuro". Los frutos de tantos años de esfuerzos están a la vista: actualmente existen varios educadores que antes habían formado parte del anónimo ejército de los meninos.

Los educadores del MNMMR impulsan una serie de actividades para combatir la condición social de excluidos, adquirir conocimientos, tener consciencia de sus derechos y de los servicios públicos disponibles, elaborar soluciones y alternativas y realizar actividades lúdicas. No reciben ningún salario por su labor. Algunos cuentan con trabajos remunerados y ayudan a mantener a sus compañeros que se dedican a los niños las veinticuatro horas del día. Todos arriesgan su vida, ya que les plantan cara al abuso de la policía y de los tristemente famosos escuadrones de la muerte e intentan denunciar los frecuentes asesinatos. Están acostumbrados a pasar días en la cárcel cuando son detenidos junto con los niños, recibir amenazas de muerte por teléfono o sentir en su frente la boca de una pistola.

Tabla 5. Realizaciones a lo largo de los años (hasta el 2003)

1994

Primer contacto con Mario Volpi, coordinador nacional del MNMMR. Acuerdo de colaboración entre ambas organizaciones.

1995

IV Encontro Nacional de MNMMR: participan 11 jóvenes i 3 educadores catalanes, acompañados de TV3, que produce un reportaje ganador de un premio.

1996

Campaña de recogida de fondos para la puesta en marcha de 3 núcleos de base a Río de Janeiro.

1997

Comienzan a funcionar dos núcleos de base a les favelas de Santa Marta i Cidade de Deus a la ciudad de Río de Janeiro.

1998

Campo de trabajo a Río de Janeiro: participan 8 educadores catalanes.

V Encontro Nacional  de MNMMR a Brasilia: 18 jóvenes y 4 educadores catalanes.

1999

Visita del coordinador del MNMMR Rodrigo Stumpf a Barcelona Intercambio de educadores: participan 6 educadores brasileños y 10 educadores catalanes.

2000

Comienzan a funcionar el 3er y 4t Núcleo de Base a Río de Janeiro.

Y Colonias de verano para 50 niños de Río de Janeiro.

Intercambio de educadores. Participan 7 educadores brasileños y 11 educadores catalanes.

2001

Visita de educadores brasileños a Cataluña.

Montaje de la exposición "Els fills de Santa Marta, una favela de Río"

Participación a la Asamblea Nacional del MNMMR.

II Colonias de verano para 60 niños de Río de Janeiro.

Intercambio de educadores. Participan 3 educadores brasileños y 12 educadores catalanes.

Encontro Estadual de MNMMR de Paraná i Conferencia Nacional de Derechos de los niños i adolescentes a Brasilia: participan 12 jóvenes y 4 educadores catalanes.

2002

VI Encontro Nacional de Meninos e Meninas que se celebra a Brasilia.

Intercambio de educadores: participan 4 educadores brasileños y 20 monitores catalanes.

2003

Visita de Jussara de Goiás a Catalunya, Coordinadora del Movimento Nacional de Meninos e Meninas de Rua.

7.2. El proyecto favela-barrio

El gobierno municipal de Río de Janeiro lleva adelante un programa de urbanización para poder incluir a la población marginada en los beneficios de la ciudad.

El Programa de Urbanización de Asentamientos Populares corrige la desigualdad que existe en las favelas. Su principal componente, el proyecto Favela-Barrio, se propone beneficiar a 80 por ciento de los cerca de un millón de habitantes de “favelas”.

Las obras de mayor impacto del proyecto están la construcción de carreteras para mejorar el acceso a esas áreas, sistemas de alcantarillado, plazas y otros espacios para esparcimiento y práctica de deportes, guarderías y escuelas, así como suministro de agua y energía eléctrica.

Los cambios han reducido el poder de los narcotraficantes en esas áreas, gracias a la iluminación, a la existencia de calles que facilitan el tránsito y la asignación formal de direcciones postales.

Favela-Barrio comenzó a ejecutarse en 1994 e incorporó con el paso de los años nuevas áreas, entre ellas alfabetización de adultos, capacitación profesional, organización de cooperativas de trabajadores, cursos de informática y otras actividades que generan empleo e ingresos.

Existen otros programas en marcha, entre ellos uno destinado a pequeñas favelas de hasta 500 hogares y otro para legalizar la propiedad de asentamientos donde viven unas 600.000 personas.

La Secretaría de Vivienda estima que el conjunto de las acciones que se llevan a cabo habrá mejorado las condiciones de vida de por lo menos un millón de personas. En lugar del déficit de vivienda, se pasó a considerar el déficit urbano, ya que las casas existen, y el problema es que carecen de agua, luz y otros servicios. Es necesario construir la ciudad, no casas, llevar la ciudad a áreas excluidas.

El respeto a los derechos sociales de los pobladores aumentó cuando el Estado reconoció que éstos habían realizado importantes inversiones para construir sus casas y proveer a las favelas de algunos servicios a pesar de la escasa experiencia de ingeniería para obras en las condiciones topográficas de las favelas.

7.3. El Programa H

El Programa H es una iniciativa para que los chicos y los jóvenes de las favelas se sientan orgullosos de ellos mismos y actúen con responsabilidad. El programa está financiado parcialmente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y lo coordina ProMundo, una organización no gubernamental brasileña. La "H" se refiere a homem, la palabra en portugués para "hombre", y hace (14)alusión al objetivo del programa, que es ayudar a los chicos a evitar comportamientos sexuales arriesgados e irresponsables, y a convertirse en hombres maduros y con conciencia.

7.4. Otras formas de ayuda

7.4.1. El hip hop

Nega Gizza fue la primera mujer que presentó un programa de radio en Brasil dedicado al rap que aprovecha este tipo de música para apoyar a la gente de las favelas.

Fig.20 Nega Gizza

14- Referirse a una persona o cosa, sin nombrarla o sin expresar que se habla de ella.

En Brasil, el hip hop ha pasado de ser únicamente un estilo de música a convertirse en una herramienta muy útil para la inclusión social. En la actualidad, instituciones como el Consejo Nacional de Juventud brasileño tienen en cuenta todo lo que aporta este movimiento y, en los barrios más deprimidos del país, trabajan hasta 30 organizaciones sociales que tienen como punto de partida el hip hop.

Uno de los mejores ejemplos es el de la Central Única de las Favelas (CUFA), una entidad que nació hace seis años a las afueras de Río de Janeiro con el propósito de utilizar el hip hop como transformador social y aumentar la autoestima de los jóvenes y adultos de estos barrios. Al frente de esta organización se encuentra Nega Gizza, una de las raperas más respetadas de Brasil, que utiliza sus canciones para la denuncia política y para poner sobre la mesa temas como la violencia, las drogas, la pobreza y la prostitución.

“Conocí el hip hop cuando tenía 15 años, dos años después de trabajar como voluntaria en varios radios comunitarias. Me impactó mucho, porque me hizo darme cuenta de mi papel en la sociedad como mujer, como persona negra y como persona procedente de una favela. Decidí dedicarme al hip hop, porque es una herramienta capaz de alcanzar cambios sociales importantes”, explica Nega Guiza.

Junto al también rapero MVBill, Nega Gizza puso en marcha el proyecto de la CUFA, que hoy está presente en cinco estados de Brasil. “La idea era convencer a la gente de las favelas de que pueden cambiar su historia y su imagen, que pueden hablar abiertamente del tema de la opresión y que pueden trabajar juntos para cambiar su situación.

Con esta idea, Nega Gizza y MVBill pusieron en marcha el premio Hutúz, una iniciativa dirigida a jóvenes que se expresan a través del hip hop y que, en todos estos años de existencia, se ha consolidado en Brasil y ha demostrado que es una buena herramienta para “fomentar la autoestima” de los chicos y chicas de las favelas. “El premio funcionaba muy bien, pero vimos que era necesario hacer más trabajo social.

En la favela Ciudad de Dios, situada en la periferia de Río de Janeiro y con una población de 600.000 personas, el 30% de los jóvenes participa en talleres impulsados por la CUFA. Así, actividades como la música, la informática, los graffitis y el baloncesto de calle se han convertido en instrumentos para dar a conocer “el discurso de las favelas”.

Como apunta Nega Gizza, estos talleres han servido de punto de encuentro a jóvenes y adultos y les han dado la oportunidad de conocerse mejor y organizarse. De hecho, son los propios vecinos de las favelas los que hoy en día se encargan de preparar y gestionar el premio Hutúz y el Festival Hútuz, acontecimientos que atraen a más de un millón de personas de todo Brasil y que “ayudan a esta gente a salir del guetto en el que viven y a hacer visible el tema social”.

“No se trata sólo de hacer música, sino de cambiar la vida de mucha gente”, concluye Nega Gizza. “Antes los políticos venían a las favelas a decir lo que les interesaba y no escuchaban lo que las familias tenían que decir, pero ahora todas estas personas están organizadas, hacen oír su voz y trabajan para cambiar su situación. (Apéndice 4)

7.4.2.Escuela de Música Popular Pracatum

Carlinhos Brown es Antonio Carlos Santos de Freitas, un cantante, percusionista compositor, productor y agitador cultural brasileño. Nacido en el estado de Bahía en 1962 y criado en la periferia de Salvador. Su nombre artístico consta ser un homenaje a James Brown y H. Rap Brown, líderes de la música negra de la década de los 70.

Fig.21 Carlinhos Brown

A los siete años empezó a ganar dinero componiendo hits para gente como Sergio Mendes o Caetano. Un día, al volver de una de sus giras al Candeal, una de las favelas más humildes de Salvador de Bahía, le contaron que en una redada policial habían muerto cinco o seis amigos suyos, chicos con los que había crecido. Carlinhos pensó que si no hubiera sido por la música, él podría haber muerto esa noche. La música le había salvado. Entonces comenzó a comprar instrumentos para el barrio y a crear grupos de música con los niños.

Así nació la Escuela de Música Popular Pracatum, el único conservatorio de música popular que existe en Brasil. Es para niños, adolescentes, jóvenes. Y son muy estrictos. Si no estás escolarizado, no te admiten. Han creado todo tipo de incentivos para ayudar a los niños a salir de la miseria y para que se vuelquen en la cultura y en la educación.

Carlinhos situó su estudio de grabación en el Candeal, y por allí han pasado grupos como Tribalistas, Marisa Monte, Arnaldo Antunes, o Caetano grabando la música de un ballet, o Manolo García, que hizo su último disco allí. Y también fundó el Ghetto Square, la sala de conciertos, donde antes tocaba la Timbalada y ahora ensaya con sus músicos. Convirtiendo su barrio en su centro de operaciones y trabajando con músicos de allí, y formando varias generaciones de músicos, ha conseguido que esa favela sea un pueblecito donde el crimen va disminuyendo día tras día.

Desde entonces se ha convertido en una ciudad que no tiene síntomas de violencia y los habitantes no sienten el menor miedo cuando van caminando por las calles. Tampoco hay armas y por lo tanto lo que en cualquier otra favela sería normal, un ambiente con violencia, armas… en Candeal es un hecho insólito.

7.5. Control la venta de armas

La ONG Viva Río se fundó en 1993 después de una oleada de secuestros, del asesinato de ocho niños y de la muerte de 21 personas en una mantaza en el barrio de Vigário Geral. Hoy lleva a cabo proyectos contra la violencia en 350 favelas y comunidades de bajos ingresos dentro del área metropolitana de Río de Janeiro, algunos de ellos financiados por la Unión Europea.

Fig.24 Fig.22 Destrucción de armas

El 20% de los asesinatos perpetrados en Brasil entre 2004 y 2005 tuvieron como escenario el Estado de Río de Janeiro. Pero la tasa, que era de 66 muertos por cada 100.000 habitantes, ha bajado a 61.

Iniciativas como la de Viva Río consiguieron retirar 500.000 armas de las calles de Río en 2005. Pero en un (15) plebiscito celebrado en octubre de ese mismo año, casi dos tercios de los brasileños votaron en contra de prohibir la venta de armas de fuego y munición a civiles. A pesar de ello, la coordinadora de comunicaciones de Viva Río, Mayra Jucá, está convencida de que “para combatir la violencia es necesario combatir primero el acceso a las armas”. Se calcula que en Brasil circulan 17,5 millones de armas. Más del 90% de ellas están en manos de civiles.

15- Resolución tomada por todo un pueblo a pluralidad de votos.

 

A pesar de todo el gobierno federal brasileño ha realizado avances importantes en la puesta en marcha de mecanismos de control de porte de armas de fuego, así como propuestas para el control de la venta de este tipo de armas

8. EL GOBIENO DE BRASIL DEBERÍA HACER…

8.1. Un programa para reducir y prevenir las muertes a manos de la policía


Deberíamos proponer al gobierno brasileño que establezca un programa concertado para reducir el número de homicidios a manos de la policía. El gobierno federal y los gobiernos de los estados deben:

· Proporcionar a la policía cursos de recapacitación sobre el uso legítimo de la fuerza y las alternativas a la utilización de armas de fuego de acuerdo con las normas internacionales

·Introducir leyes y reglamentos estrictos, acordes con las normas internacionales de derechos humanos, con el fin de controlar el desarrollo y despliegue "menos letales" con objetivo de disminuir el riesgo de muertes y lesiones inherente al uso de armas de fuego u otras armas de impacto por parte de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Pero es esencial que estas armas se utilicen sólo en las situaciones adecuadas y que todos los agentes cuenten con una formación apropiada en el uso legítimo de este material.


·Crear un mecanismo externo de investigación que trate de forma específica las quejas relacionadas con la policía dependiendo de la gravedad de una queja concreta, para decidir si debe supervisar o controlar las investigaciones realizadas por los agentes de investigación de la policía o llevar a cabo investigaciones utilizando sus propios investigadores independientes.


·Suspender a los agentes de policía que estén siendo investigados por uso ilegal o excesivo de la fuerza.

·Garantizar una protección plena a todos los testigos en casos en los que estén siendo investigados agentes de policía por uso ilegal o excesivo de la fuerza.


·Recompensar y agradecer públicamente a los agentes de policía, unidades y comisarías de policía que eviten el uso de la fuerza.

También proponemos que el gobierno participe en:

· Las actividades internacionales encaminadas a promover los principios de un Tratado sobre el Comercio de Armas basado en el derecho internacional humanitario y en las normas internacionales de derechos humanos

· Que retire y destruya las armas ilegales que pudieran agravar las violaciones del derecho internacional humanitario y de las normas internaciones de derechos humanos y que duplique los esfuerzos para frenar el comercio ilegal de armas.

9. EL PAPEL DE OTROS GOBIERNOS

Nuestro objetivo, una vez hemos llegado hasta este punto, es enumerar una serie de propuestas que los gobiernos extranjeros, incluido el nuestro, deberían hacer para poder contribuir al buen desarrollo de las favelas.

Esas propuestas son:

· Apoyar y formar parte de la creación de un plan o programa de reducción y prevención de la violencia criminal.

· Promover los principios de un Tratado sobre el Comercio de Armas basado en el derecho internacional humanitario y en las normas internacionales de derechos humanos.

También proponemos una serie de recomendaciones que deberían tener como meta promover acciones contra la violencia. Y se habrá de aplicar con flexibilidad:


.Aumentar la capacidad de recolección de datos sobre la violencia.

.Definir las prioridades y apoyar la investigación de las causas, las consecuencias, los costos y la prevención de la violencia.

.Promover respuestas de prevención primaria.

.Reforzar las respuestas a las víctimas de la violencia.

.Integrar la prevención de la violencia en las políticas sociales y educativas, y promover así la igualdad social y entre los sexos.

.Incrementar la información sobre la prevención de la violencia.

.El control y el cumplimiento de los tratados internacionales y otros mecanismos de protección de los derechos humanos.

.Buscar respuestas prácticas a nivel internacional al tráfico mundial de drogas y de armas

10. ENTREVISTA

Hemos tenido la gran oportunidad de poder contactar con el periodista Albert Cusidó, que fue él precisamente quien, sin saberlo, nos dio la idea de investigar sobre este tema. También nos ayudó concertándonos una pequeña pero interesante entrevista.

Albert forma parte de una organización llamada Kevlar Fotoperiodistes. Él y sus compañeros decidieron pisar tierra brasileña para saber en que circunstancias se encuentran los niños de la calle y así obtener la información necesaria para hacer un reportaje. Su objetivo era y ha sido dar a conocer la situación social y circunstancial en la que viven. A continuación expondremos la entrevista:

1) ¿Por qué decidieron ir a las favelas de Brasil?

Estábamos realizando un reportaje sobre los niños de la calle de Brasil. No queríamos mostrar tanto su día a día en las calles de la ciudad, que es un tema muy tratado, sino que nos interesaba buscar y mostrar el verdadero origen y las causas que provocan esta situación. Todos los niños de la calle, o una gran mayoría de ellos, nacen en una favela. Por este motivo la favela se convirtió en el escenario principal de nuestro reportaje y también de nuestros días en Río.

2) ¿Fue difícil encontrarlas?

Es fácil encontrarlas ya que están perfectamente integradas a la ciudad de Río. Lo de entrar en ellas, francamente, fue muy difícil y peligroso- Lo conseguimos gracias a la colaboración de un educador social que pertenece a una organización - MNMMR- que lucha para sacar de la calle a los niños y niñas que viven en ella. El educador vivía en Santa Marta, una favela de Río, y aún sabiendo que su vida corría peligro y que se exponía a la venganza de los traficantes que controlan las favelas, se ofreció voluntario para que viviéramos en su chabola en Santa Marta y pudiéramos realizar nuestro cometido periodístico.

3) ¿Qué estructura física tienen las favelas?

En Rió de Janeiro la mayoría son construcciones verticales, construidas en las pendientes de las laderas y montañas muy típicas de la ciudad de Río. También las hay planas o horizontales pero no son tan frecuentes.

4) ¿Es fácil entrar en ellas o por el contrario hay algún obstáculo que lo impida?

Todas ellas, absolutamente todas están controladas por grupo de traficantes de drogas muy arraigados en el territorio y que controlan absolutamente todo. Sin la colaboración del educador no hubiéramos podido realizar este reportaje.

5) ¿Están bien comunicadas con el resto de la ciudad tanto por los medios de transporte como por los de comunicación?

Está perfectamente comunicada con la ciudad. Una parte de los habitantes de la favela tienen su trabajo en la ciudad, lo que ellos llaman el “asfalto”, y por lo tanto están perfectamente comunicadas con la ciudad.

6) ¿Cuál fue vuestra primera impresión al llegar?

Que nos habíamos metido en un nido de avispas. Que nos encontrábamos dentro de un submundo. Nos hallábamos en un estado completamente independiente dentro de una misma ciudad pero con sus propias leyes, reglas y códigos propios.

7) ¿Qué condición humana tienen?

La de personas con índices económicos que rozan la miseria y el analfabetismo más absoluto. Abundan las familias desestructuradas, el alcoholismo, los malos tratos y los abusos a menores. También muchos de estos menores son sometidos a la explotación infantil y a la prostitución.

8) ¿Cómo está estructurada una familia de favela?

La mayor parte no está estructurada. Se trata de núcleos familiares completamente desestructuradas, familias separadas, madres solteras, padrastros que no quieren saber de los hijos de sus nuevas compañeras sexuales o sentimentales.

9) ¿Se puede decir que hay una persona que influye o destaca por encima de las otras? ¿Quién?

El traficante. Él y sus soldados imponen las reglas que son de estricto cumplimiento para todos.

10) ¿Cuáles son las normas o leyes que esta persona impone a los habitantes? ¿Y la policía ¿Y el estado?

Pagar impuestos a los traficantes a cambio de “seguridad” en el caso de los comerciantes, y sobretodo la ley del silencio que imponen los traficantes que impida que ningún “morador” - habitante acuda nunca bajo ningún concepto a la policía para denunciar a algún traficante. También es muy frecuente que los moradores sean obligados a esconder las armas o las drogas en sus casas. El problema es que nos enfrentamos a una policía muy corrupta, en la que la población no confía, y a la que atribuye los más horrendos crímenes. El estado ha desocupado sus funciones abandonando el pueblo a su suerte.

11) ¿Cómo surge la denominación de los “meninos de rua”?

Es la denominación del niño de cualquier ciudad brasileña que vive en la calle. Aunque el término es originario del Brasil esta situación se da en muchos otros países de Latinoamérica, África y Asia.

12) ¿Cómo se les reconoce?

Son fácilmente reconocibles por su aspecto, su dejadez física, su adicción a las drogas -la cola de zapatero que inhalan- y porque suelen moverse en pequeños grupos.

13) ¿A qué aspiran estos niños de la calle?

Para ellos el mañana no existe, solo aspiran a vivir el día a día como pueden. Muchos de ellos se dedican a robar, a limpiar los cristales, al tráfico de droga... y las chicas suelen prostituirse.

14) ¿Qué motivos les hace llegar a esa situación?

Familias muy desestructuradas, situaciones de gran pobreza, índices elevados de analfabetismo y sobretodo la falta de oportunidades.

15) El dinero que consiguen ¿en qué lo emplean?

En satisfacer los deseos más inmediatos, drogas, alcohol, sexo, comida…

16) ¿Cuál es su relación con el mundo de las drogas?

De absoluta dependencia. La mayoría de ellos están enganchados a la cola de zapatero que inhalan y que les permite desaparecer de este mundo cruel y falto de oportunidades que les oprime. Esta sustancia les permite sobrevivir ya que les provoca sensaciones que les ayuda a afrontar el día a día, como son la sensación de calor y sobretodo es un buen método para quitarles el hambre. Pero también sulen ser adictos a otro tipo de droga, por ejemplo a la marihuana, al hachís…

17) ¿Qué organizaciones o personas ayudan a cambiar la vida de estos niños? ¿Cómo lo hacen?

Nosotros hemos podido contrastar el gran trabajo que realiza el Movimento Nacional de Meninos e Meninas de Rua.(MNMMR) Esta ONG esta formada por educadores de la calle que localizan a los niños que viven en las calle y les convencen de que la abandonen, y de que dejen las drogas. En las favelas intentan convencer a los jóvenes y niños que no entren en el tráfico. Existen otras organizaciones que también desarrollan otras acciones pero el Movimento es una organización muy activa y con gran implementación territorial en el país. Está presente en 25 de los 27 estados de Brasil.

18) ¿Cuántos salen de esta situación y cómo acaban los que no lo consiguen?

Muy pocos lo consiguen. Además para el Movimento es difícil darles otras alternativas o opciones reales de vida. Los que no lo consiguen apenas llegan a los 20 años de edad. Las drogas, la violencia y las enfermedades hacen que sea realmente difícil que uno de ellos consiga llegar a los 20 años de edad.

19) ¿Quién es el verdadero responsable de la diferencia a nivel social que padecen los residentes de las favelas?

El estado, la policía y la propia sociedad.

20) ¿Qué deberíamos hacer nosotros para ayudarles?

Yo soy periodista y mi obligación es informar y denunciar. Además se trata de un problema que deben resolver los propios brasileños y su gobierno. Así lo que también podéis hacer vosotras es denunciar esta situación.

21) ¿Existe algún programa de ayuda del que podamos formar parte?

Es complicado ya que el modelo de “apadrinamiento” que funciona en otros países no se puede aplicar ya que la mayoría tiene padre y madre y sin su consentimiento no es posible la adopción. Pasan absolutamente de ellos y no tienen ningún interés en mejorar su futuro o facilitarles otras oportunidades.

22) ¿Qué nos podrías explicar que no sepamos por el hecho de no haber estado allí?

El poco valor que tiene la vida de un niño de la calle en Brasil y lo fácil que es comprar o adquirir un arma de fuego. Pero realmente para sentir lo que es vivir en esas pésimas condiciones es tener la oportunidad de ir.

23) Para acabar ¿qué anécdota feliz y/o triste nos podrías contar?

Durante todos los días que estuvimos en Santa Marta fuimos muy amigos de una niña de 11 años que se llamaba Bárbara. Siempre nos acompañaba y nos advertía de los peligros que podíamos correr. Era muy cariñosa con nosotros, ya que no conocía a su padre, y nos otorgó un poco esta condición mientras estuvimos allí. Diez días después al regresar a casa nos enteramos que había perecido a causa de las balas perdidas en un enfrentamiento entre la policía y los traficantes que había tenido lugar en Santa Marta. Su único error, estar en el sitio equivocado en el momento oportuno…

11. CIUDAD DE DIÓS, LA PELÍCULA

11.1. Resumen

Es una película latinoamericana dirigida por Fernando Mereilles. Y fue llevada a la gran pantalla con un presupuesto de 3,3 millones de dólares, después de muchos esfuerzos, en el año 2002. Está basada en hechos reales y nos hace viajar en el tiempo.

Se inicia la historia presentándonos la matanza de unas gallinas, a las que se les corta el (16)gaznate y arrancan las plumas. Una de ellas comete la imprudencia de intentar evitar su final, se rebela y se cuela entre las piernas de sus ejecutores. Una voz de alerta y una legión de chiquillos que se lanzan a la captura del pobre animal. ¿Podrá escapar? La gallina cuenta con dos veloces patas y los niños disponen de revólveres, pistolas y altas dosis de crueldad…

A partir de esta situación nuestro protagonista empieza a contar la historia retrocediendo en el tiempo. Nos desplazamos a finales de la década de los sesenta, allí nos presenta a un tal Buscapé, un niño de once años de edad que por desgracia vive en Ciudad de Dios”.

Fig.23 Portada de la película

16- garganta

Gracias a los ojos de Buscapé podemos comprender las características más destacadas del lugar. Es una ciudad donde no existe ningún tipo servicios

sanitarios, no todos los niños pueden acceder a la educación y dónde las infraestructuras son muy rudimentarias.

Buscapé, el protagonista, es diferente al resto ya que es un joven tímido y con unas inquietudes poco frecuentes entre la población de Ciudad de Dios, es observador y se pasa horas observando a los niños de su edad, son jóvenes duros y violentos, roban sin cesar y es extraño el día en el que no tienen algún altercado con la policía, una policía corrupta y que se lo piensa dos veces antes de actuar en el barrio.

Buscapé nos hace entender lo duro que es la vida allí diciendo “si huyes te pillan y si te quedas te comen”. Además también comenta que la filosofía del gobierno de los ricos, como ellos lo llaman, se basa en mandar a la gente a Ciudad de Dios cuando no tienen donde vivir y que toda la gente que reside en esta ciudad es como consecuencia de los incendios provocados por delincuentes en las favelas.

Fig. 24 Buscapé

A través de Buscapé también conocemos a los personajes más importantes de Ciudad de Dios entre los cuales resulta imprescindible destacar a Dadinho, un niño de la misma edad que nuestro protagonista. Tiene como gran sueño lograr ser el criminal y mafioso más peligroso y respetado de la zona. O a Cabeleira, jefe de una de las bandas más populares en aquellos tiempos, el Trío Ternura formado por tres jóvenes, que se dedican a atracar los camiones del gas y hacen otros pequeños robos armados. Y llega el gran día en que Cabeleira da a Dadinho la oportunidad de cometer su primer asesinato.


El tiempo pasa y ya en plenos años setenta Buscapé sigue estudiando con la intención de conseguir llegar a ser un buen fotógrafo. Mientras los demás niños de su edad aspiran a una profesión muy diferente, desean llegar a ser la mano derecha de Zé Pequenho. Y nos numera los diferentes cargos que los jóvenes deben someterse para lograr “su sueño”, pero muchos de ellos no llegan porque mueren en el intento.

A finales de los ochenta el protagonista consigue por fin adquirir una cámara de fotos con la cual comenzar a luchar por su gran sueño. Dadinho a los 18 años ya es conocido como Zé Pequenho, el narcotraficante más temido y respetado de la ciudad, es el amo de Ciudad de Dios donde se rigen por la ley que él determina. Pero tiene que luchar para conseguir el mercado de otra de las más conocidas bandas del narcotráfico.

A partir de ese momento es cuando surgen los conflictos. La ciudad se divide en dos, los que están a favor de Zé Pequenho y los que están a favor de la otra banda.

11.2. Información sobre el director y el reparto

Ciudad de Dios, situada en la periferia de Río de Janeiro, está basada en el libro Ciudade de Deus escrito por Paulo Lins, que se crió en una de estas favelas, y el director de la película, Fernando Meirelles, que se interesó en llevar a la gran pantalla esta dura historia.

Fig. 25 Ciudad de Dios pantalla esta

Pero la verdad es que no resultaría tan fácil como pensaba, ya que se trataba de filmar en lugares reales y para poder conseguirlo no les quedó mas remedio que hacer tratos con los jefes de las bandas que se apoderaron de ellos, más que nada para poder lograr un mínimo de protección. Pero a pesar de esta “protección” el mismo director se vio rodeado por varios niños pequeños armados hasta los dientes.

Los intérpretes de la película son personas desconocidas y habitantes de las favelas, a los que les encantó la idea de participar en la película. Y si hablamos del reparto es muy diferente y asombroso a otra película, resulta que nos encontramos con intérpretes no profesionales que fueron elegidos tras conformar un grupo de 110 jóvenes que trabajaron durante ocho meses en un taller especial. Los intérpretes más destacados en la película son:

-Alexandre Rodrigues (Buscapé),

-Leandro Firmino da Hora (Zé pequenho)

-Phellipe Haagensen (Bené)

-Douglas Silva (Dadinho)

11.3. Observaciones

Hemos podido observar que esta gran película trata de cómo vive la sociedad realmente en las favelas y cómo se ganan la vida en ellas.

Si se ve con atención el film, nos podemos dar cuenta de aspectos muy curiosos que hemos mencionando a lo largo del trabajo de investigación. Como por ejemplo nos fijamos que en una de las primeras escenas una banda asalta un camión de gas para proveerse de su mercancía, pero lo impactante fue que el resto de la población se queda quieta ante el suceso. La banda deja que esta gente que está alrededor mirándolos también se beneficie de este asalto. La población ve normal los asaltos con mano armada.

También hay imágenes donde se ve claramente que los niños son las principales víctimas y a la vez los causantes de esta situación, ya que primero son los influenciados y luego cuando son grandes, o no tan grandes, pasan a ser los que influyen. Estos mismos niños conviven con el mundo de la droga: trafican, comercian, consumen… como ya hemos hecho saber en nuestro trabajo. Y que a cambio de favores el jefe les da una “recompensa”, les ofrece la oportunidad de tener en sus manos una cantidad de droga para ellos solos. Estos favores son distintos según en qué cargo esté cada uno.

Mencionamos que existen diferentes cargos en el negocio de la droga, y que gracias a la película hemos podido llegar a saber cuáles son: “Los chavalines empiezan a trabajar de recaderos y se les paga muy bien por traer refrescos” “Luego pasan a ser vigilantes y si la policía viene, bajan las cometas y todo el mundo huye.” “De vigilante pasan a ser vapor, vendiendo la droga por su favela.” “Después el soldado, que es el cargo de mayor responsabilidad, y que las personas que lo ejerzan tendrán que esta en los puntos clave del trapicheo” “Y si el soldado es listo y sabe hacer cuentas pasa a ser el gerente del local, y es la mano derecha del jefe”.

La película también menciona el significado de hacer volar la cometa, como también lo hemos hecho nosotras. Aunque muchas veces se refieren a que la cometa simboliza las ganas de ser libre y de llegar a lo más alto, y de hecho lo hemos nombrado en el apartado 4.3.4, en realidad ese no es el término concreto. El significado real es que mientras las cometas estén en el cielo los traficantes pueden negociar perfectamente ya que no hay señales de existencia en esos momentos de la policía por los alrededores, pero en el momento en que ésta se baja empieza el peligro y la gente desaparece, la policía está cerca y resulta una amenaza para todos aquellos que se ven implicados en estos negocios. Pero lo curioso es que las dos simbologías son totalmente opuestas la una con la otra.

En Ciudad de Dios, al igual que en muchas favelas, conviven dos bandas y compiten entre ellas para poder acaparar más territorio en el cual poder negociar. El objetivo de cada banda es: “reducir al enemigo para tener más dinero para comprar más armas, para así apoderarse de sus negocios.”

Es obvio que en este ambiente de droga, traficantes, bandas enfrentadas, policía corrupta… haya una gran cantidad de armas de fuego porque sino ¿cómo se defenderían los habitantes? ¿Cómo se harían respetar por los demás? Poseer un arma significa, en las favelas, tener un gran control y sentirse seguro. Hasta los más pequeños quieren obtener una al precio que sea. Matan indiscrimi- nadamente, no sienten pena por nada ni por nadie, cualquier excusa es buena para apuntar con ella e incluso apretar el gatillo.

Como sabemos, las favelas se suelen dividir en dos o más bandos. En Ciudad De Dios la población queda dividida en dos como consecuencia de las guerrillas que surgen a raíz de la ambición por obtener más territorio para negociar con droga. Muchos niños quieren formar parte de una de ellas para lograr por fin, tener un arma entre sus manos. “Cualquier excusa es válida para entrar en alguna de ellas”.

La policía no significa para Ciudad De Dios un alivio, al igual que en muchísimas de las favelas de Brasil. Suelen tener relaciones con los narcotraficantes e incluso forman parte del negocio. Hacen ver que cumplen con su deber, detener a los que corrompen la tranquilidad de la ciudad, pero realmente lo que hacen es llevar a esta persona o personas a un lugar seguro donde poder hablar tranquilamente o hacer negocios. En pocas una palabra son cómplices.

Estos mismos policías también son los culpables de que muchas personas inocentes mueran en las calles a ojos de otras tantas. A la más mínima sospecha que tienen de un individuo les falta tiempo para dispararles sin comprobar si son o no culpables, y luego estos cuerpos que quedan tendidos en el suelo no son reconocidos. La gente que está presente en el suceso no se atreve a denunciar lo ocurrido por temor a la reacción de la propia policía.

Y finalmente observamos en la película, en una de las últimas escenas, que hay un momento que se puede llegar a ver cómo la población consigue electricidad en sus viviendas. En los cables de alta tensión que hay en las calles la población aprovecha para poder obtener electricidad a través de cables de acero que conectan desde sus casas hasta el póster, es una solución fácil pero poco efectiva ya que se sobrecarga de electricidad y acaba por prenderse fuego.

Podemos concluir diciendo que Ciudad de Dios es una película que nos muestra la pobreza, la marginalidad, la dureza de vivir en una favela brasileña. Es un país en el cual, según quien mate a según quien, no pasa nada. Es cruel saber cómo los niños son capaces de vivir en esas circunstancias, absolutamente desamparados, sin ningún adulto, ni autoridad que haga algo por ellos. Se les ve apuntar y disparar a matar, como si estuvieran jugando, sin tener la más mínima culpa o conciencia de lo que representa el valor de la vida. Todo eso nos hace pensar que tras el fútbol y la samba, Brasil esconde otro mundo.

La forma de contar la historia, de hacer la separación entre "capítulos", las imágenes… logra que la película llegue a parecernos, en ciertos momentos, un documental pero sin llegar a serlo.

Se trata de una historia que posiblemente esté ocurriendo ahora mismo en otra parte del mundo y no somos concientes de ello. Mientras el gobierno cerrando los ojos ante tanta desgracia…

12.CONCLUSIÓN

Al concluir nuestro trabajo hemos obtenido una idea más clara y profunda sobre las favelas y sus habitantes. Antes de realizarlo teníamos una visión muy diferente de éstas. Pensábamos que era la población la culpable de que hubiera una convivencia tan mala, de que muchos niños y niñas por desgracia no supieran lo que es el amor familiar pero en cambio sí lo qué es el mundo de la droga. Sabíamos que los narcotraficantes eran también los causantes de esta situación en la que millones de personas viven.

Gracias a nuestra investigación hemos obtenido respuestas a todas nuestras preguntas. Supimos cuáles son las condiciones en las que vive la población. Sus infraestructuras son muy rudimentarias y escasean los servicios básicos como son la educación y la sanidad. Los conflictos entre las diferentes bandas de narcotraficantes que existen en las favelas agravan esta situación.

Casi toda la totalidad de los jóvenes no tiene acceso a la educación, quieren llegar a lo más alto vendiendo droga, en el caso de muchos niños. Y las niñas se ganan la vida ejerciendo la prostitución.

La mayoría de los niños y niñas son repercutidos por las acciones de sus mayores, pero a la vez son también cómplices. Con esto queremos decir que día a día aprenden todo lo que pueden llegar a ver en su entorno, lo que les conlleva, en un futuro muy próximo, a pertenecer y ser cómplices de las bandas del narcotráfico. Muchos de ellos viven en las calles, es más si paseásemos por las favelas veríamos multitud de niños viviendo en ellas; o como son llamados allí, “Meninos de rua”.

También debemos decir que no sólo la violencia viene dada por los narcotraficantes y sus “guerrillas”, sino también por la propia policía como se puede observar en la película Ciudad de Dios.

Es asombroso como el filme refleja perfectamente la dura vida en las favelas. Nos impresionó mucho ver como son las condiciones en esos barrios, su gente, el negocio de la droga pero sobretodo la actuación de la policía cuando entran en ellas. Reprimen a la población, matan indiscriminadamente, hacen ver que detienen a los “malos” pero luego los absuelven porque les deben favores…

Nos registramos en el foro de yahoo y preguntamos a los internautas que qué les había parecido la película. El resultado fue sorprendente: “Ciudad de Dios me pareció una excelente película, desde la forma de firmarla hasta su excelente musicalización. Muestra a Brasil desde otra perspectiva a la que estamos acostumbrados y nos invita a conocer realmente lo que es la vida es una favela. Realmente para mí es una película muy recomendable. “¡Excelente película! Muy impactante, las actuaciones alucinantes y la música no se queda atrás. Una forma de acercarse a la realidad más cruda de Brasil y sus particulares favelas…” “Un poco dura, pero refleja la realidad de un país”. Aunque también hay gustos para todos: “Cuando empecé a verla me pareció “pss”… pero conforme iba avanzando la película me fue decepcionando sólo se veía violencia y más violencia... creo que le faltó más argumento...bueno eso a mi parecer.”

Está claro que hay una cantidad de problemas en estos barrios, como hemos podido averiguar a lo largo del trabajo, pero también es cierto que existen organizaciones que les ayudan a afrontar el día a día como: Movimento Nacional de Meninos e Mininas de Rua, la aportación que ha hecho Carlinhos Brown en Salvador de Bahía u otras formas como el hip hop o el capoeira.

También hemos expuesto una serie de propuestas que pensamos que resultarían muy útiles para que nuestro gobierno y el de los demás países puedan ayudar a estos barrios y a sus habitantes.

Finalmente tenemos que decir que también es cierto que no porque mucha gente sea cómplice del negocio de la droga, hasta la policía, quiera decir que estén todos “metidos en el mismo saco”. Habrá muchas familias que vivan gracias al propio esfuerzo diario, tendrán trabajo, los hijos irán a la escuela…no hay que generalizar.

Este trabajo nos ha servido para aprender a informarnos sobre un determinado tema y saber extraer los aspectos más importantes de dicha información. Cuánto más información encontrábamos más nos interesaba el tema. Estamos orgullosas del trabajo que hemos realizado.

13. Agradecimientos

Agradecemos la ayuda de Albert cusidó que nos permitió realizarle una entrevista que aprovechamos para completar mucho más nuestro trabajo y nuestro conocimiento. Y también a nuestra tutora, Herminia Meoro, que nos facilitó la correcta estructuración del trabajo.

13. APÉNDICES

13.1 Apéndice 1.

Sábado 13 de Enero de 2007

(IAR-Noticias)  Reuters

Un adolescente de 13 años, acusado de robar a una vecina de la misma favela, fue juzgado y sentenciado por 15 narcotraficantes. Como castigo, le dispararon dos tiros, uno en cada mano.

Por Eleonora Gosman - Clarín

Dos tiros, uno en cada mano, fue el castigo que recibió un chico de 13 años, que habita con sus padres en la favela Andaraí.

Los jefes del narcotráfico de esta favela carioca lo sentenciaron a esa pena por haber robado un celular a una de las habitantes del morro, ubicado en la zona norte de Río.

El episodio habría pasado desapercibido, a no ser por lo emblemático: como en los feudos, "mantener el orden e impartir justicia" es una competencia del dueño del morro que comanda la distribución de las drogas.

Ayer, el diario O Globo reflejó la historia. El muchacho, cuyo nombre fue mantenido en reserva, vive en otra de estas "comunidades", el morro de los Macacos.

Junto con un amigo, fueron a devolver el celular a una moradora de Andaraí, a cambio de 80 reales que le exigían como pago.

Combinaron un lugar para entregarle el aparato: sería en la Plaza Barao de Drummond, en Villa Isabel. Cuando llegaron a destino, cuatro hombres fornidos que iban en un Chevette los agarraron y golpearon.

Una vez en el auto, los llevaron para la cancha de fútbol de Andaraí donde una corte de 15 traficantes, que estaban con la mujer presuntamente robada, los empezó a indagar.

La señora no reconoció a los chicos y estos fueron liberados. Pero uno de los narcos pidió que volviera el menor y allí, sin más trámite, lo baleó en ambas manos.

Según estudios realizados por universidades brasileñas, la favela de Andaraí es uno de los lugares "modelo" desde el punto de vista gubernamental.

Las investigaciones señalan que en ese morro los jefes narcos fueron capaces de ejercer un liderazgo ordenador. Andaraí fue parte de un proyecto denominado "favela barrio" que realizó obras de infraestructura y saneamiento básico.

Río de Janeiro llegó ya a los 6 millones de habitantes. De ellos, 1,1 millón de personas vive en las 600 favelas existentes en la ciudad, lo que equivale a 19% de la población.

Pero los datos de todo el estado son apabullantes: una encuesta publicada ayer revela que entre los 100 municipios más violentos de Brasil, hay 16 en Río. Las estadísticas fueron elaboradas por una fuente insospechable: el ministerio de Salud.

Esa misma investigación reveló que San Pablo es más violento que Río de Janeiro, pero el relevamiento muestra especialmente que si bien la capital carioca baja a segundo lugar, el peligro de la violencia se propaga al interior del estado fluminense.

Y no todo tiene que ver con el narcotráfico. Un ejemplo es el municipio carioca de Macaé. Es el que registró el mayor aumento en el índice de homicidios en apenas 5 años.

La razón fue que esa región, después de una explosión de desarrollo económico a causa de la explotación petrolera, ahora vive las desgracias de un crecimiento desordenado con la aparición de numerosas favelas.

En Río, el estallido de la "favelización" está lejos de haber terminado. Pero las soluciones que se discuten para terminar con las villas precarias de los morros son más policíacas que sociales.

Estas ciudadelas están construidas según los patrones medievales, con los líderes o señores del narcotráfico en la cima y los habitantes en las laderas.

Uno de los proyectos que deberá ser aprobado en la capital carioca prevé contener la "expansión" de los morros-fortalezas. Entre las ideas barajadas por los concejales, todos miembros de la sociedad que vive fuera de las favelas, está el monitoreo por medio de satélites.

La polémica llegó a las universidades. Los expertos en urbanismo, como Flavio Ferreira, profesor da Facultad de Arquitectura de Río, sostienen que no es preciso elevar un muro virtual alrededor de las villas, sino integrarlas a la sociedad con inversiones masivas en infraestructura, en transporte y en seguridad.

Esto es lo que en última instancia permitirá que la justicia, en los morros, quede en manos de las autoridades judiciales y no de los jefes del narcotráfico, quienes ejercen hoy un poder que el Estado oficialmente no les ha delegado. 

13.2. Apéndice 2

5 de enero de 2007, 12h36

  

Brasil.- Una ONG denuncia que la Policía Militar apoya a los

paramilitares en los ataques a favelas

SAO PAULO, 5 (EUROPA PRESS)

La organización brasileña Observatorio de las Favelas ha recibido denuncias que aseguran que las milicias formadas por policías y ex policías que están actuando en las favelas de Río de Janeiro cuentan con el apoyo de policías militares cuando invaden las comunidades para expulsar traficantes, informó el diario 'O Folha'.

Según las informaciones con las que cuenta la ONG, antes de los ataques, los policías efectúan una operación en la zona, utilizando automóviles del cuerpo, vehículos blindados e incluso helicópteros, para preparar el territorio a la posterior 'invasión' de las milicias.

El coordinador de la ONG Jaílson de Souza relató que los agentes intercambian disparos con los traficantes asentados en las favelas y, posteriormente, entran los grupos paramilitares y expulsan a los criminales.

La organización ha recibido acusaciones de que estos grupos aplican la misma violencia sobre los que no aceptan pagar por servicios como seguridad, televisión por cable o circulación de vehículos que los narcotraficantes. El Observatorio de Favelas es una de las entidades con mayor presencia en las comunidades carentes de Rio de Janeiro, donde lleva a cabo proyectos sociales con jóvenes de las favelas.

En declaraciones al diario 'O Folha', Souza aseguró haber recibido información de que la ayuda de la Policía militar se ha producido por lo menos en tres favelas invadidas por milicias paramilitares desde noviembre.

Además, asegura que la Policía Militar también intervino el pasado viernes, cuando un grupo de milicianos atacó la favela Ciudad de Dios, en Jacarepaguá, en el oeste de la ciudad. Para impedir la entrada de la milicia, los traficantes colocaran barricadas en una avenida, quemando basura y muebles, que fueron desmontadas por policía militares, lo que permitió la entrada de los milicianos.

Mientras, el presidente de una asociación de policías militares, Jorge Lobao, declaró al rotativo brasileño que también ha recibido denuncias referente a ayudas de policías a milicias, pero no precisó en qué área.

Preguntado por estas informaciones, el alcalde de Río, Cesar Maia, que ha estado denunciando la actuación de las milicias, afirmó que los policías militares se congratulan cuando estos grupos toman una favela. "El tráfico de drogas mata a los policías. Cuando hay una entrada de paramilitares en comunidades donde existe un batallón de la Policía Militar al lado, es natural que sea una buena noticia para los policías que no extorsionan a los fabricantes", explicó.

Asimismo, señala 'O Folha', además de contar con el presunto apoyo de los policías de los batallones de la zona, los grupos invasores también "invitan" a policías de otras unidades para ayudar en los ataques. Según un policía, no reciben nada de dinero por este servicio, pero después de que la zona es dominada, son invitados a integrar el equipo de seguridad y reciben hasta 100 reales (35 euros) por día de trabajo.

Antes de invadir la favela en cuestión, explica el periódico, los milicianos hacen contactos con habitantes de la barriada e integrantes de los grupos de traficantes de bajo rango, para que les den información, a cambio de la promesa de mantenerlos en las comunidades después de la invasión, siempre que no cometan crímenes.

13.3. Apéndice 3.

Amnistía Internacional

Comunicado de prensa

Índice AI: AMR 19/009/2006 (Publico)
Servicio de Noticias 058/06

Fecha de embargo: 13:00 horas GMT del 13 de marzo de 2006

Brasil: El caveirao, autentico terror de Río



Carlos Henrique, de 11 anos, se dirigía a su casa cuando la policía asalto la favela de Vila do Joao en julio de 2005. Según testigos presenciales, una bala disparada desde un vehiculo de estilo militar conocido popularmente como el caveirao le alcanzo en la cabeza. Entre mayo y septiembre de 2005 murieron 11 personas en operaciones en las que participaba el caveirao.


"El caveirao se ha convertido en un poderoso símbolo de las deficiencias de la política de seguridad publica de Rio de Janeiro -ha manifestado Marcelo Freixo, de la organización Justicia Global, en el lanzamiento de una campana contra el uso del caveirao en las favelas de Brasil. Representa el enfoque de enfrentamiento y división que la policía aplica a la crisis de seguridad publica de Río."

En la campana, organizada por Amnistía Internacional, Justicia Global, la Rede de Comunidades e Movimentos contra a Violencia y el Centro de Defesa de Direitos Humanos de Petropolis, se hace un llamamiento a la gobernadora del estado de Rió, Sra. Rosangela Rosinha Garotinho de Oliveira, para que emprenda una reforma exhaustiva de la política de seguridad de Río, particularmente en torno a las favelas. En concreto, las ONG piden a las autoridades del estado que dejen de utilizar el caveirao para matar indiscriminadamente, intimidar a comunidades enteras y realizar operaciones en las que se hace uso excesivo de la fuerza.


"Recurrir a la violencia para combatir la violencia es totalmente contraproducente -ha señalado Marcelo Freixo-. No solo provoca trágicas muertes de transeúntes inocentes, sino que tampoco resuelve el problema del aumento de la delincuencia violenta en Río de Janeiro."

El caveirao se ha convertido en el azote de las comunidades de las favelas de Río. Pintado de negro y con un distintivo que muestra un cráneo atravesado por una espada -el emblema de la policía de elite de Río, el Batalhao de Operacoes Policiais Especiais (BOPE)-, siembra el terror entre los habitantes de las zonas donde actúa y se ha visto implicado en numerosos abusos contra los derechos humanos. Las organizaciones locales de derechos humanos han recibido una serie de impresionantes informes de testigos presenciales, que describen como estos vehículos entran en las comunidades disparando al azar y utilizando altavoces para intimidar a la población.


"Al dirigir el caveirao agresiva e indiscriminadamente contra comunidades enteras, las autoridades lo están utilizando como instrumento de intimidación -ha manifestado Tim Cahill, investigador de Amnistía Internacional sobre Brasil. La policía tiene derecho a protegerse cuando realiza su trabajo, pero también esta obligada a proteger a las comunidades a las que presta servicio".


La estrategia general que aplica la policía a la crisis de seguridad de Rió ha polarizado a la población y generado una perdida de confianza en la capacidad de las autoridades del estado para proteger a todos los habitantes de la ciudad.


No se puede obtener seguridad para todos por medio de violencia e intimidaciones. Debe adoptarse sin demora una política de seguridad pública inclusiva, basada en el respeto de los derechos humanos. Solo entonces se pondrá fin a la espiral de violencia de Rió de Janeiro.

13.4. Apéndice 4.

Nega Gizza

El discurso del hip-hop

Por Silvia Torralba | 17.12.2006


“El hip hop me impactó porque me hizo darme cuenta de mi papel en la sociedad como mujer, como persona negra y como persona procedente de una favela” dice la música brasilera Nega Gizza, una de las artistas de hip hop más respetadas de su país y líder de CUFA, una entidad que usa esta música como motor de cambio social.

 “El hip hop me impactó porque me hizo darme cuenta de mi papel en la sociedad como mujer, como persona negra y como persona procedente de una favela” dice la música brasilera Nega Gizza, una de las artistas de hip hop más respetadas de su país y líder de CUFA, una entidad  que usa esta música como motor de cambio social.

En la actualidad, instituciones como el Consejo Nacional de Juventud brasileño toman en cuenta los aportes del movimiento hip hop y, en los barrios más deprimidos del país trabajan hasta 30 organizaciones sociales que tienen como punto de partida ese estilo de música.

 Uno de los mejores ejemplos es el de la Central Única de las Favelas (CUFA), una entidad que nació hace seis años en el extrarradio de Río de Janeiro con el propósito de utilizar el hip hop como transformador social y aumentar la autoestima de los jóvenes y adultos de estos barrios.

 Al frente de esta organización se encuentra Nega Gizza, una de las raperas más respetadas de Brasil, que utiliza sus canciones para la denuncia política y para poner sobre la mesa temas como la violencia, las drogas, la pobreza y la prostitución.

 “Conocí el hip hop cuando tenía 15 años, dos años después de trabajar como voluntaria en varios radios comunitarias. Me impactó mucho, porque me hizo darme cuenta de mi papel en la sociedad como mujer, como persona negra y como persona procedente de una favela. Decidí dedicarme al hip hop, porque es una herramienta capaz de alcanzar cambios sociales importantes”, explica.

Junto al también rapero MVBill, Nega Gizza puso en marcha el proyecto de la CUFA, que hoy está presente en cinco estados de Brasil. “La idea era convencer a la gente de las favelas de que pueden cambiar su historia y su imagen, que pueden hablar abiertamente del tema de la opresión y que pueden trabajar juntos para cambiar su situación”.

Con esta idea, Nega Gizza y MVBill pusieron en marcha el premio Hutúz, una iniciativa dirigida a jóvenes que se expresan a través del hip hop y que, en todos estos años de existencia, se ha consolidado en Brasil y ha demostrado que es una buena herramienta para “fomentar la autoestima” de los chicos y chicas de las favelas. “El premio funcionaba muy bien, pero vimos que era necesario hacer más trabajo social. De ahí nacieron los grupos que ahora trabajan con niños, jóvenes y adultos en los barrios”, explica Gizza.

En la favela Ciudad de Dios, situada en la periferia de Río de Janeiro y con una población de 600.000 personas, el 30 por ciento de los jóvenes participa en talleres impulsados por la CUFA. Así, actividades como la música, la informática, los grafitis y el baloncesto de calle se han convertido en instrumentos para dar a conocer “el discurso de las favelas”.

Como apunta Nega Gizza, estos talleres han servido de punto de encuentro a jóvenes y adultos y les han dado la oportunidad de conocerse mejor y organizarse. De hecho, son los propios vecinos de las favelas los que hoy en día se encargan de preparar y gestionar el premio Hutúz y el Festival Hútuz, acontecimientos que atraen a más de un millón de personas de todo Brasil y que “ayudan a esta gente a salir del guetto en el que viven y a hacer visible el tema social”.

“No se trata sólo de hacer música, sino de cambiar la vida de mucha gente”, concluye Gizza.

BIBLIOGRAFÍA

- OSAVA, Mario; GARCÍA, Julia y GONZÁLEZ DE CASTEJÓN, Gabriela. Brasil. historia, política, sociedad, economía, cultura.

Editorial Biblioteca Nueva SL. Madrid, 2004.

  • Plaza & Janés. Nuevo Logos 2000 Enciclopedia ilustrada del mundo moderno. 19703. Círculo de lectores SA. Barcelona, 1992.

- Gran Diccionario Enciclopédico Visual. Océano, 1996

WEBGRAFÍA

  • http://www.ciao.es/Ciudad_de_Dios_Katia_Lund_Fernando_Meirelles351933

- http://ladb.unm.edu/econ/content/cuadcien/1996/october/ninos.htm

  • http://www.democraciasur.com/nacional/GudynasBrasilEleccionesMunicipal.html

- http://www.ourplanet.com/tunza/issue0301sp/pages/funky_18.html

- http://www.tni.org/drogas-docs/canamo1204.htm

  • http://www.artemisanoticias.com.ar/site/notas.asp?id=50&idnota=984

0

33




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar