Enfermería


Farmacología


Farmacología

ÍNDICE

Tema 1: Introducción al estudio de la farmacología……………………………………………….3

Tema 2: Farmacodinamia…………………………………………………………………………….5

Tema 3: Farmacocinética…………………………………………………………………………….8

Tema 4: Variabilidad individual……………………………………………………………………...18

Tema 5: Interacciones Farmacológicas…………………………………………………………….21

Tema 6: Reacciones Adversas a los Medicamentos …………………………………………….23

Tema 7: Proceso de Atención de Enfermería……………………………………………………..27

Tema 8: Farmacología general del Sistema Nervioso Autónomo……………………………....30

Tema 9: Transmisión colinérgica. Agonistas y antagonistas colinérgicos. …………………....32

Tema 10: Transmisión adrenérgica. Agonistas y antagonistas adrenérgicos. ………………..37

Tema 11: Histamina y antihistamínicos…………………………………………………………….43

Tema 12: Fármacos analgésicos-antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos…………...45

Tema 13: Glucocorticoides………………………………………………………………………….49

Tema 14: Fármacos inmunosupresores/ inmunodepresores…………………………………....52

Tema 15: Analgésicos opioides……………………………………………………………………..54

Tema 16: Anestésicos generales…………………………………………………………………...58

Tema 17: Anestésicos locales……………………………………………………………………....60

Tema 18: Ansiolíticos e Hipnóticos………………………………………………………………....62

Tema 19: Antipsicóticos……………………………………………………………………………...65

Tema 20: Antidepresivos y Antimaníacos………………………………………………………….68

Tema 21: Dependencia y tolerancia a drogas de abuso………………………………………....72

Tema 22: Fármacos Antiepilépticos y Anticonvulsivantes………………………………………..75

Tema 23: Fármacos Antiparkinsonianos…………………………………………………………...78

Tema 24: Fármacos Diuréticos……………………………………………………………………...81

Tema 25: Inhibidores del Sistema Renina-Angiotensina………………………………………....85

Tema 26: Antagonistas del Calcio………………………………………………………………......87

Tema 27: Nitratos Orgánicos………………………………………………………………………...89

Tema 28: Fármacos Inotrópicos Positivos………………………………………………………....92

Tema 29: Normalizadores de la Volemia…………………………………………………………...95

Tema 30: Fármacos Antiarrítmicos………………………………………………………………....98

Tema 31: Fármacos Hipolipemiantes……………………………………………………………....102

Tema 32: Antiagregantes, Anticoagulantes y Fibrinolíticos……………………………………...104

Tema 33: Antianémicos y Factores de crecimiento hematopoyético…………………………...108

Tema 34: Fármacos antiasmáticos y broncodilatadores…………………………..………….....111

Tema 35: Fármacos Antitusígenos y Mucolíticos………………………………………………....115

Tema 36: Fármacos para el control de la secreción ácida gástrica………………………….....117

Tema 37: Antieméticos, laxantes y antidiarreicos………………………………………………...121

Tema 38: Hormonas tiroideas y fármacos Antitiroideos……………………………………….....124

Tema 39: Insulina. Antidiabéticos orales………………………………………………………......127

Tema 40: Tratamiento farmacológico de la Osteoporosis…………………………………….....134

Tema 41: Quimioterapia Antineoplásica. Fármacos citostáticos……………………………......138

Tema 42: Fármacos Antimicrobianos: Generalidades……………………………………….......144

Tema 43: Fármacos Antibacterianos…………………………………………………………........147

Tema 44: Fármacos Antituberculosos………………………………………………………..........154

Tema 45: Fármacos Antifúngicos………………………………………………………………......157

Tema 46: Fármacos Antivíricos…………………………………………………………………......160

TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA FARMACOLOGÍA

La FARMACOLOGÍA es la ciencia biológica que estudia las propiedades de los fármacos y sus acciones sobre los organismos vivos. Veamos algunos conceptos de interés:

  • Farmacología clínica:

Estudio de los fármacos en el ser humano.

  • Fármaco:

  • Toda sustancia química capaz de interactuar con un organismo vivo.

  • Toda sustancia química con actividad terapéutica.

  • Principio activo.

  • Medicamento:

El fármaco (principio activo) o sus combinaciones, elaborado para uso terapéutico.

Es la Forma farmacéutica.

  • Droga:

  • Toda sustancia de origen natural o sintético que produce efectos sobre el sistema nervioso central, con fines terapéuticos o no.

  • No confundir con el vocablo inglés drug.

1. Forma farmacéutica / galénica:

Preparación del principio activo con el fin de posibilitar su administración.

Principio activo + Excipientes

2. Especialidad farmacéutica (registrada):

Es el preparado concreto que se adquiere en la farmacia, al que la administración del estado otorga autorización sanitaria e inscribe en el Registro de Especialidades Farmacéuticas.

Tipos:

  • Especialidad farmacéutica publicitaria (EFP)

  • Especialidad farmacéutica genérica (EFG)

Deben tener:

  • Composición e información definida

  • Forma farmacéutica y dosificación determinadas

3. Nombre de los fármacos:

Todos los fármacos tienen 3 nombres:

  • Nombre químico: Composición o sustancia química.

  • Nombre genérico: Nombre más simple que acuerda la OMS para las formas químicas. *No hay que confundir “nombre genérico” con “medicamento genérico”

  • Nombre comercial: El que establece la marca comercial.

Ejemplo:

Nombre químico N-[4-Hidroxifenil] acetamida

Nombre genérico Paracetamol (DCI)

Nombre comercial Apiretal, Gelocatil, Termalgin

4. Origen de los fármacos:

- Fuentes naturales (plantas, bacterias, animales)

- Síntesis química

- Biotecnología

5. Objetivos de los Fármacos

Todos los farmacos cumplen el llamado Objetivo terapéutico:

Beneficiar al paciente del modo más racional y estricto que sea posible (máximo beneficio con el mínimo riesgo).

La farmacología cuenta con 3 ramas encargadas de que se cumpla el objetivo:

Dosis prescrita Ciencias farmacéuticas

Administración

¿Se absorbe bien?

Concentración en el lugar de acción

¿Llega bien? Farmacocinética

Intensidad de la respuesta

¿Produce el efecto esperado? Farmacodinamia

Sin embargo, en ocasiones la respuesta obtenida no es la esperada, ya que se producen:

  • Errores en la dosis/administración

  • Falta de adherencia al tratamiento

  • Variabilidad individual:

    • Factores fisiológicos

    • Presencia de enfermedades

    • Variables genéticas

    • Otros fármacos

TEMA 2: FARMACODINAMIA

La Farmacodinamia es la rama de la farmacología encargada de describir las acciones y efectos de los medicamentos, por ejemplo:

  • Utilidad terapéutica

  • Reacciones adversas

  • Concentración a laque se producen los efectos

Tipos de acciones de los fármacos:

  • Acción específica

    • A través de proteínas específicas, las llamadas dianas farmacológicas. Los fármacos modifican funciones fisiológicas de un modo muy determinado.

  • Acción inespecífica

    • No interactúan con dianas específicas.

    • El fármaco debe su efecto a sus propiedades fisicoquímicas

      • Cambio en la osmolaridad

      • Modificación del pH de los líquidos corporales

      • Agentes Quelantes (forman coloides)

  • Dianas de la Acción farmacológica

    • Enzimas

    • Transportadores

    • Canales iónicos

    • Receptores

    * Un mismo fármaco puede actuar sobre varias dianas distintas.

  • El Receptor Farmacológico

  • El Receptor Farmacológico es un macromolécula presente en la célula, funcionalmente importante. Los fármacos interaccionan químicamente con esta diana.

    La principal característica de la unión fármaco-receptor es la especificidad recíproca. Los fármacos tienen un lugar diana de acción concreta donde han de unirse a la célula (el receptor farmacológico).

    Sitios del receptor:

    • Membrana externa

    • Citoplasma

    • Núcleo

    Célula Sitios del receptor (Reacción + Respuesta) Fármaco

    La unión puede ser:

    • Reversible

    • Irreversible (enlaces covalentes)

    Grados de unión del fármaco a su receptor específico:

      • Dosis o concentración

    [F] + [R] Complejo F-R Efecto

      • Afinidad

    Es la capácidad de los fármacos de fijarse al receptor. Cuanto mayor es la afinidad del fármaco por el receptor, menor es la concentración a la que alcanza un grado de ocupación determinado.

        • A mayor concentración del fármaco [F], mayor número de receptores ocupados y mayor respuesta.

        • La afinidad de un fármaco es siempre constante (no aumenta con la concentración).

  • Fármacos Agonistas

  • Son fármacos que aumentan la afinidad del agonista por su receptor por lo que aumentan su actividad. Poseen una elevada Actividad intrínseca [Capácidad de los fármacos de generar efecto o respuesta (cambio en la actividad celular) tras interaccionar con un receptor].

    • Concepto y tipos de fármacos agonistas:

    Cuando hablamos de agonista puro o completo nos referimos a su eficacia y no a su afinidad.

      • Agonista puro o completo Actividad intrínseca > o = 1

      • Agonista parcial Actividad intrínseca < 1

    Algunos ejemplos de agonistas:

    • Fármacos

    • Neurotransmisores Mediadores endógenos

    • Autacoides (mediadores celulares)

    • Hormonas

    ¿Qué sucede para que se desencadene el efecto una vez que el receptor se activa?

    • Receptores acoplados a canales iónicos (apertura o cierre de canal)

    • Receptores acoplados a proteínas (segundo mensajero químico, Ca2+, AMPc, CMPc…)

    • Curva Dosis-Respuesta

    Es la forma de averiguar si un fármaco agonista posee eficacia máxima

    La curva dosis-respuesta cuantifica la interacción fármaco-receptor.

    • Dosis umbral: No se produce respuesta porque la dosis es tan baja que el fármaco que no se produce la unión con el receptor.

    • Dosis eficaz (DE50): La dosis de un agonista que causa el 50% de su efecto máximo.

    • Efecto máximo: No se produce más respuesta porque ya se ha unido todo el sustrato.

    • Eficacia (actividad intrínseca)

    Describe la intensidad de la respuesta causada por un fármaco.

    * Los fármacos agonistas puros consiguen una eficacia 100%

    * Los agonistas parciales siempre tienen una eficacia inferior al 100%

    • Potencia

    Compara la dosis necesaria de dos fármacos para causar el efecto 50%. Se valora mediante la Dosis Efectiva 50 (DE50)

    * A mayor dosis, menor potencia.

  • Fármacos Antagonistas

  • Son fármacos que se unen al receptor, reduciendo la unión del agonista al mismo (al receptor), bloqueando así sus efectos.

    Tipos:

    • Antagonismo competitivo

      • Agonista y antagonista compiten por el mismo receptor (unión reversible).

      • Pueden superarse los efectos del antagonista incrementando la dosis del agonista y viceversa.

        • Si damos 2 medicamentos A y B (agonista y antagonista) y al suministrar B desplaza a A, hemos de incrementar la dosis A para conseguir que tenga la misma eficacia. La diferencia con los antagonistas B y C, es que C tiene más afinidad que B, ya que desplaza más a A.

    • Antagonismo no competitivo

      • El antagonista se une al receptor de manera irreversible o bien lo destruye (enlace covalente).

      • En presencia del antagonista, el agonista no puede alcanzar el efecto máximo.

      • Tolerancia

      • Se trata de un efecto de Desensibilización. Se produce una disminución gradual del efecto de un fármaco cuando se administra de forma continuada o repetida. Ante la pérdida de la respuesta por desensibilización es necesario aumentar la dosis.

        • Mecanismos de Tolerancia:

        • Alteraciones de los receptores.

        • Pérdida de receptores.

        • Agotamiento de los mediadores.

        • Aumento de los mediadores.

        • Aumento de la eliminación metabólica (etanol, barbitúricos…)

        • Adaptación fisiológica.

        • Expulsión del fármaco del interior de las células.

        • TAQUIFILAXIA Pérdida brusca de respuesta por administración repetida durante un corto período de tiempo. El uso intermitente puede evitar su aparición, aunque es muy extraña.

        TEMA 3: FARMACOCINÉTICA

        Para poder actuar, los fármacos deben alcanzar una concentración adecuada en los tejidos diana.

        Administración y lugar de acción:

      • Administración por vía general (sistémica), p .ej. oral.

      • El fármaco tras ser administrado llega a la sangre, donde es transportado a diferentes órganos y tejidos para ejercer sus efectos.

      • Administración local (tópica)

      • La acción del fármaco se limita al lugar donde es administrado.

        Si una parte del fármaco llega a la sangre también podría producir efectos generales (sistémicos).

        La Farmacocinética estudia los procesos que el organismo ejerce sobre el fármaco, principalmente:

      • Absorción (gastrointestinal, otras vías)

      • Distribución (sangre)

      • Eliminación (sitios de acción, depósitos)

      • Interpreta la evolución temporal de las concentraciones y cantidades del fármaco y sus metabolitos en el organismo, así como la evolución de la respuesta farmacológica.

        * Determina la dosis / concentración / efecto

      • Factores Fisicoquímicos en el Transporte de Fármacos por las Membranas Celulares

      • Movimiento de las moléculas farmacológicas:

        • Administración sangre sitio de acción

        • Administración sangre metabolismo / excreción exterior

        La membrana celular es una bicapa lipídica con proteínas intercaladas, por lo que condicionará el paso de medicamentos según su liposolubilidad. Mecanismos de transporte a través de la membrana celular:

        • Difusión pasiva (a través del lípido)

        A favor de gradiente de concentración, hasta alcanzar un estado de equilibrio en ambos lados de la membrana.

        No requiere energía.

        Depende de:

          • Liposolubilidad:

        Es el factor principal del que depende la difusión pasiva, ya que:

        - Los lípidos son el componente principal de la membrana.

        - A mayor liposolubilidad mayor difusión transmembrana y viceversa.

          • pH e ionización:

        Muchos fármacos son ácidos o bases débiles que se pueden ionizar en función del pH local, de acuerdo con la ecuación de Henderson-Hasselbach.

        Sólo la forma no ionizada (sin carga eléctrica) puede difundir a través de los lípidos, ya que la forma ionizada es muy poco liposoluble.

        • Filtración (mediante poros acuosos)

        Ocurre a favor de concentración.

        Depende del peso molecular (tamaño de la molécula).

        • Transportadores (proteínas)

        Los transportadores pueden saturarse (inhibición competitiva por transporte).

        Tipos de transporte:

          • Difusión facilitada:

        A favor de gradiente de concentración.

          • Transporte activo:

        Contra gradiente de concentración.

      • Pautas Posológicas (Regímenes de Dosificación)

      • El objetivo fundamental es la optimización de la pauta posológica (cuando el fármaco alcanza y mantiene concentraciones suficientes en el órgano diana donde se ha instaurado el proceso patológico).

        Para conseguirla, el prescriptor del medicamento (médico) ha de adaptar a las características del paciente:

        • Vía de administración y forma farmacéutica.

        • Dosis

        • Intervalo de dosificación

        • Duración del tratamiento

      • Absorción del Fármaco

      • Paso del fármaco desde el lugar de administración hasta el torrente sanguíneo. El proceso de absorción va a determinar el comienzo y la intensidad del efecto.

        La difusión pasiva es el mecanismo de transporte más importante para la absorción.

        Biodisponibilidad:

        Fracción del total de fármaco administrado que accede a la circulación sistémica sin ser metabolizado (en forma activa) y la velocidad a la que esto ocurre. La biodisponibilidad mide la cantidad y velocidad con la que el fármaco llega a la sangre.

        La única vía que asegura una biodisponibilidad de 100% es la intravenosa.

        Administración intravenosa: biodisponibilidad=100% (F=1)

        Bioequivalencia:

        Biodisponibilidad comparada de dos formas farmacéuticas del mismo principio activo.

        Dos especialidades farmacéuticas serán bioequivalentes si tanto la concentración de fármaco activo como la velocidad a la que accede a la circulación sistémica difieren dentro de unos límites específicos (generalmente no superior al 20%), cuando se administran en la misma dosis y bajo idénticas condiciones experimentales.

        Se asume que si son bioequivalentes, sus perfiles de eficacia y seguridad serán similares.

        El interés de la bioequivalencia es poder utilizar cualquier forma farmacéutica de un fármaco.

        Vías de administración:

        • Vías Digestivas o Enterales:

        • Vía Sublingual

        • Vía Rectal

        - Alternativa a la vía oral

        - Evita parcialmente el efecto metabólico de primer paso

        - Mucosa no preparada

        - Errática en los niveles plasmáticos (la cantidad de fármaco absorbida es impredecible)



        • Vía oral:

        - Se evita el paso intestinal y hepático.

        - La sustancia debe estar en contacto con la mucosa

        - Efecto rápido e intenso

        - Superficie de contacto pequeña

        - Tiempo de contacto corto

        • Difusión pasiva

        Los fármacos poco liposolubles suelen absorberse mala través del tubo digestivo (intestino delgado).

        • Algunos fármacos se absorben por medio de transportadores (calcio, hierro, etc)

        • Metabolismo de primer paso (efecto metabólico de primer paso)

          • Conjunto de pérdidas del fármaco ya absorbido, previas a su acceso a la circulación general.

          • Reduce significativamente le biodisponibilidad oral de los medicamentos afectados.

        • La absorción depende de un gran número de factores:

          • Motilidad gastrointestinal (cambios en el vaciado gástrico)

          • pH gastrointestinal (grado de ionización)

          • Flujo sanguíneo (estados hipovolémicos)

          • Presencia de alimentos (pueden aumentar o disminuir la absorción según el fármaco)

          • Forma farmacéutica empleada

            • Proceso de liberación Para que cualquier fármaco pueda absorberse debe disolverse antes.

            • Tipos de formas Farmacéuticas según el proceso de Liberación:


              • Liberación convencional o inmediata

        La liberación del principio activo se produce generalmente de manera brusca y rápida.

              • Liberación controlada (o de cesión modificada)

        a) Temporal: se pretende liberar el fármaco de forma continua, durante un periodo prefijado de tiempo.

        b) Espacial: controlando el lugar de liberación.

        Se utilizan comprimidos con cápsulas o cubiertas gastrorresistentes o entéricas.

        Resisten las secreciones ácidas del estómago, disgregándose en el intestino delgado para:

                  • Proteger fármacos que se alteran con los jugos gástricos

                  • Proteger la mucosa gástrica de fármacos irritantes


        • Vías Parenterales:

        • Vía intravenosa

          • Acción inmediata

          • Control exacto de la dosis

          • Riesgos mayores

          • Métodos de administración:

            • Directa en bolos ( menos de 1 ml/min) o lenta (2-5 min)

            • Infusión intermitente o corta (30 a 60 min) o continua (24 horas)

        • Vía intramuscular

          • Absorción relativamente rápida (10-30 min)

          • Soluciones acuosas

          • Preparados para la liberación controlada en el tiempo (penicilina, procaína)

          • Lugar de inyección

          • Depende del flujo sanguíneo

        • Vía subcutánea

          • Absorción más lenta que por la vía intramuscular

          • Preparados de liberación controlada en el tiempo (insulina)

          • Lugar de inyección

          • Depende del flujo sanguíneo

        • Vía respiratoria

          • Gases y anestésicos volátiles (Absorción rápida)

          • Aerosoles (líquidos/polvos)

          • Efectos locales: Pueden variar dependiendo de:

              • Técnica empleada

              • Tamaño de las partículas

        • Vía cutánea

          • Barrera lipófila cerrada (la capa córnea es la responsable de la resistencia a la difusión pasiva)

          • Velocidad lenta

          • Fármacos liposolubles

            • Acción local(tópica): Tratamiento de enfermedades cutáneas

            • Absorción sistémica: Formas de liberación controlada (parches transdérmicos)

        • Mucosas: Al no haber capa córnea, no hay limitaciones de absorción

          • Uso local (nasal, faríngeo, conjuntiva, oído, uretral, vaginal)

          • Uso sistémico (nasal)

        • Epidural

      • Distribución del Fármaco

      • Movimiento del medicamento desde la sangre hacia los órganos en los que debe actuar y a los órganos que lo van a eliminar.

        • Principales compartimentos del organismo:

        • Agua plasmática 5 %

        • Agua intersticial 16 %

        • Agua intracelular 35 %

        • Grasa 20 %

        • Capácidad de los fármacos para distribuirse en el organismo:

        • Los fármacos liposolubles acceden a todos los compartimentos y pueden acumularse en el tejido adiposo.

        • Los fármacos hidrosolubles quedan limitados fundamentalmente al plasma y líquidos intersticiales.

        • Formas de transporte del fármaco en sangre:

        - Disuelto en el plasma (fármaco libre)

        - Unido a las proteínas o a elementos formes (unión reversible)

          • La albúmina es la más importante y se une sobretodo a fármacos ácidos

          • Las sustancias básicas pueden unirse a la ð-globulina y a la glucoproteína ácida.

              • La unión es reversible y saturable

              • Menor acceso al receptor

              • Eliminación farmacológica más lenta

              • Competencias entre fármacos por los mismos puntos de fijación

              • Las moléculas unidas no pueden ser eliminadas, ya que no salen del vaso sanguíneo

              • No causan efectos

        • Importancia del flujo sanguíneo regional:

        • Órganos muy bien irrigados:

          • Riñón, hígado, pulmones, corazón, cerebro

          • El acceso es inmediato

        • Órganos poco irrigados:

          • Músculo, tejido adiposo, hueso

          • El acceso es más lento

        • Depósitos de medicamentos:

        Lugar donde el fármaco tiende a acumularse y ser almacenado

        • Suelen producirse acúmulos en tejidos de proteínas, grasa o calcio.

        • La acumulación puede ser irreversible o reversible si se da el fenómeno de redistribución (el fármaco depositado en el tejido vuelve a la sangre por fenómenos de concentraciones).

        • Barreras especiales:

              • Barrera hematoencefálica (BHE)

          • Protege el cerebro

          • Cohesión de las membranas capilares (como no hay poros, no hay filtración)

          • Difusión pasiva (pasan los liposolubles)

          • Transporte activo

          • Factores que pueden alterar la permeabilidad de la BHE

              • Barrera placentaria

        Cualquier fármaco puede llegar al feto, pero normalmente vuelve a la madre. Lo perjudicial es cuando este ciclo se rompe y se va acumulando en el feto (p.ej. si hay diferencia de pH con la sangre fetal, la sangre se ioniza y no puede volver).

          • Peso molecular

          • Liposolubles

          • Metaboliza

          • Algunos fármacos se acumulan en el feto

        • Volumen aparente de distribución:

        • Parámetro utilizado para poder expresar las características de distribución de un fármaco.

        • Constante para cada fármaco

        • Relaciona la cantidad total de fármaco en el organismo en un momento dado (dosis) con la concentración plasmática, excluyendo el contenido gastrointestinal y de la vejiga.

        • Permite además calcular la dosis inicial para conseguir con rapidez efectos terapéuticos (urgencias).

        Vd (l/kg) = Dosis (mg/kg) / Concentración plasmática

        Vol = D / [F] = +-1 (cantidad total del fármaco en el vaso)

        • Modelos de distribución:

              • Fármacos limitados al comportamiento plasmático:

                • Porque se unen a la albúmina plasmática

                • Porque el fármaco tiene un peso molecular grande y no puede traspasar las paredes del vaso por filtración

              • Fármacos distribuidos en el compartimento extracelular:

                • Porque son hidrosolubles

              • Distribución por el agua corporal:

                • Porque son liposolubles

              • Depósito del fármaco fuera del compartimento plasmático:

                • Porque tiene tendencia a depositarse en un tejido

      • Eliminación del Fármaco

      • Una vez el fármaco está circulando por la sangre, el organismo empieza a eliminarlo al exterior por numerosas vías y mecanismos. Éstos pueden ser:

        • Excreción renal:

        • Especialmente importante para fármacos que no se metabolizan

        • Mecanismos implicados:

          • Filtración glomerular

        Depende de:

            • Flujo sanguíneo

            • Peso molecular del fármaco

          • Secreción tubular

            • Dos transportadores

            • Mecanismo de transporte activo

          • Reabsorción tubular

            • El fármaco que se encuentra en la luz tubular vuelve a la sangre por difusión pasiva

            • Fármacos liposolubles y que no están ionizados al pH de la orina

            • Los liposolubles no se excretan por vía renal (vuelven a la sangre) a no ser que estén ionizados.

        • Excreción biliar/Hepática:



        Fármaco en sangre

        Metabolismo

        Metabolito en hígado

        Transporte activo

        Metabolito en bilis

        Evacuación desde la vesícula biliar

        Metabolito en intestino

        Excreción de heces


        Circulación Enterohepática

        • Excreción por las glándulas mamarias

        • Ocurre por difusión pasiva

        • La concentración de fármaco en la leche suele ser pequeña

        • Excepciones:

          • Cuando el pH es ligeramente más ácido que el del plasma hay posibilidad de que los fármacos básicos queden secuestrados.

          • Cuando se unen a proteínas o lípidos de la leche.

        • Biotransformación enzimática (metabolismo farmacológico)

        Hay fármacos que no pueden excretarse directamente, por lo que deben ser transformados previamente en metabolitos fácilmente excretables.

        Se define Biotransformación Enzimática como la conversión de una sustancia química en otra diferente. Esta conversión tiene lugar en el hígado, mediante el Sistema Citocromo P-450 CYP.

        Fármaco Enzima / coenzima Metabolito

        Este sistema esta compuesto por un grupo de 13 familias y 22 subfamilias:

        cyp1, cyp2, cyo3 (enzimas) las cuales se encargan del metabolismo farmacológico en el hígado humano. Poseen 3 características:

        - Influencia genética (igual actividad según individuos)

        - Inhibición enzimática

        - Inducción enzimática

        El metabolismo de un fármaco puede realizarse mediante 2 tipos de acciones:

              • Reacciones de fase I

          • Cambios en la actividad del fármaco a metabolitos inactivos (hay excepciones)

          • Reacciones de oxidación: sistema del citocromo P- 450 cyp-450

          • Reacciones de hidrólisis

          • Reacciones de reducción

              • Reacciones de fase II (conjugación)

          • Dan lugar a metabolitos hidrosolubles de fácil excreción (siempre inactivos)

          • Reacciones de glucouroconjugación

          • Reacciones de conjugación con sulfatos

          • Reacciones de acetilación

        • Vías metabólicas comunes en la eliminación de los fármacos:

        • Hígado Eliminación renal sin cambios

        • cyp450 Metabolismo (reacciones fase I, fase II) Circulación sistémica Renal

        • Glucouroconjugación

        • Consecuencias de la biotransformación enzimática de los fármacos:

        • Facilita la excreción renal del fármaco

        • Inactivación del fármaco

        • Excepciones:

          • Metabolitos activos (si un fármaco produce metabolitos activos prolonga su acción)

          • Profármaco Fármaco (metabolitos que se transforman en fármacos al entrar en contacto con determinados enzimas, p.ej. aciclovir)

          • Metabolitos tóxicos (p.ej. paracetamol)

        • Circulación Enterohepática:


        Fármaco en sangre

        Metabolismo

        Conjugado en hígado

        Conjugado en bilis

        Evacuación desde la vesícula biliar

        Conjugado en el intestino

        Excreción en heces

        Degradación enzimática del grupo conjugado

        Fármaco en el intestino

        Absorción



        La degradación enzimática del grupo conjugado prolonga el tiempo de permanencia, ya que hace que el fármaco vuelva a ser liposoluble y hace que el ciclo se repita.

        • Aclaramiento (cl)

        Es el término empleado para la expresión de la eliminación de los fármacos (Mide la cantidad de fármaco eliminada).


        Es el volumen del plasma que, a su paso por el conjunto de los órganos eliminadores, es depurado (separado del fármaco) por unidad de tiempo.

        La eliminación de fármacos es realizada por el hígado y los riñones.

        • Tiempo de vida media de un fármaco:

        Es el tiempo necesario para que la concentración plasmática se reduzca a la mitad.

        Cuantifica velocidad de cambio de la concentración plasmática (no magnitud).

        • Cinéticas de eliminación:

        Velocidad con que el fármaco es eliminado.

        Relacionan la velocidad con la concentración:

          • Cinética de eliminación orden cero (cinética de saturación):

            • Implica que la velocidad reeliminación es constante a pesar de la concentración.

            • La concentración del fármaco en el plasma disminuye linealmente con el tiempo.

            • Se elimina una cantidad fija (no porcentaje) de fármaco por unidad de tiempo.

            • Se da en pocos fármacos: etanol, fenitoína y aspirina a concentraciones altas o tóxicas.

          • Cinética de eliminación orden 1:

            • La velocidad del proceso es directamente proporcional a la concentración del fármaco.

        • La concentración del fármaco aumenta o disminuye según haya aumentado o disminuido el fármaco.

            • La concentración del fármaco en el plasma disminuye exponencialmente con el tiempo.

        • Se elimina un porcentaje fijo de fármaco por unidad de tiempo.

        Nivel plasmático en el tiempo (T1/2):


        Tiempo

        0

        2

        4

        6

        8

        10

        Nivel

        200

        100

        50

        25

        12'5

        6'25


      • Pauta Posológica

      • Es el régimen de dosificación de un fármaco que asegura alcanzar niveles constantes del mismo, eficaces y no tóxicos en sangre y en el tejido diana.

        • Parámetros:

          • Concentración mínima eficaz

          • Concentración máxima tóxica

          • Rango terapéutico

          • Dosis de mantenimiento (en caso de dosis repetidas)

        Dosis que asegura alcanzar niveles plasmáticos de fármaco dentro de su rango terapéutico.

          • Intervalo de dosificación

        Período de tiempo que existe entre la administración de las dosis de mantenimiento.

          • Dosis de ataque

        Dosis superior a la de mantenimiento y que conlleva un aumentote la biodisponibilidad en magnitud y velocidad. Se emplea cuando deseamos alcanzar más rápidamente el estado de equilibrio.

        • Curso temporal de una dosis: Curva de Niveles Plasmáticos

        • Curso temporal de dosis repetidas: Misma dosis a intervalos fijos (estado de equilibrio)

        • El estado de equilibrio:

        • Se alcanza cuando la dosis administrada reemplaza exactamente la cantidad eliminada de la dosis anterior.

        • Para fármacos de cinética de eliminación orden uno con una pauta de dosificación fija, el estado de equilibrio se alcanza tras unas 4-5 veces el tiempo de vida media del fármaco.

        Si la T ½ de un fármaco es larga, se puede tardar algún tiempo en alcanzar la concentración terapéutica (y viceversa).

        • Establecimiento del Fármaco (Cuando debe establecerse):

          • Fármacos con vida media entre 2-24 h

            • El intervalo se hace coincidir con la vida media.

          • Fármacos con vida media inferior a 4 h

            • Lo anterior no es válido

            • Opciones diferentes:

              • Formas farmacéuticas de liberación controlada

              • Infusión intravenosa

              • Aumentar la dosis y alargar el intervalo

          • Fármacos con vida media superior a 24 h

            • Una dosis diaria

            • Puede ser necesario dar dosis de ataque

          • Fármacos con cinética de eliminación orden cero

            • La curva de concentración plasmática nunca se estabiliza en un determinado nivel máximo, la concentración plasmática puede seguir aumentando de manera indefinida si se administra más fármaco del que el organismo puede eliminar.

            • Administrar exactamente la misma cantidad que el organismo elimina.

        • Monitorización de la dosis debido al riesgo de acumulación.

        TEMA 4: VARIABILIDAD INDIVIDUAL

        La administración de la misma dosis de un fármaco a un grupo de pacientes produce el efecto esperado en la mayor parte de ellos, pero en algunos resulta ineficaz y en otros puede resultar demasiado alta.

        Variabilidad individual:

        • Es un problema grave, si no se tiene en cuenta pueden aparecer efectos secundarios o perderse eficacia.

        • Tipos:

          • Farmacocinética

          • Farmacodinámica

          • Idiosincrásica

        • Causas

          • Edad

          • Genética

          • Interacciones

          • Embarazo

          • Dieta y estado nutricional

      • Influencia en la Edad

        • Cambios farmacocinéticos

        • Variaciones farmacodinámicas

        • Problemas con la adhesión al tratamiento (salto de tomas)

        • En el anciano (reacciones adversas al medicamento):

          • Mayor consumo de fármacos (incluida automedicación)

          • Presencia de enfermedades crónicas

          • Incumplimiento terapéutico

          • Modificaciones farmacocinéticas

        Excreción renal disminuida y otros procesos alterados

          • Variaciones Farmacodinámicas

        Psicofármacos

          • Regulación homeostática alterada

        Cardiovascular

          • Reacciones adversas más frecuentes: Todas las reacciones adversas provocadas por la influencia de la edad son responsables del 10-30 % de los ingresos hospitalarios y son de 2-5 veces más frecuentes:

            • Confusión, ataxia y caídas

            • Hipotensión postural

            • Retención urinaria

            • Estreñimiento

        • En el niño:

          • Diferencias farmacocinéticas (se normalizan allegar a 1-2 años):

            • pH gástrico relativamente alcalino y vaciamiento gástrico y peristaltismo intestinal muy alargado.

            • Menor grosor del estrato córneo y mayor hidratación de la piel.

            • Mayor volumen de agua total y de agua extracelular.

            • Menor unión a proteínas plasmáticas.

            • Inmadurez de la BHE.

            • Inmadurez renal y hepática: filtración glomerular y función tubular.

            • Inmadurez de sistemas enzimáticos: Fase I y Fase II.

            • Menor estancia del fármaco en el organismo.

          • Dosificación:

            • Huérfano terapéutico (no se ensayan medicamentos en niños)

            • No se conocen los efectos reales, ya que un niño no es un “adulto pequeño”

            • No existe un método totalmente seguro y fiable para el cálculo de la dosis. No obstante, se calcula de 2 formas:

        • · En función del peso corporal (mg/kg):

        Dosis = Dosis del adulto x Peso del niño

        Peso adulto (70 kg)

        • · En función de la superficie corporal (mg/m2)

        Dosis = Dosis del adulto x SC del niño

        1'75

          • Dificultades con la administración y adhesión al tratamiento:

        Alrededor del 50% del los niños no toman correctamente la medicación

            • Forma terapéutica no adecuada

            • Rechazo a la administración por vía oral (1-3 años)

            • Olvidos por estancia en el colegio

            • Actitud negativa ante el tratamiento crónico (común en adolescentes)

      • Factores Genéticos

      • La variación genética es una fuente importante de variabilidad farmacocinética debido a la biotransformación enzimática.

        Se debe al polimorfismo metabólico (diferencias interindividuales en los genes codificantes de estos enzimas)

        Esta variabilidad hace que dentro de las poblaciones humanas haya patrones diversos de metabolismo de algunos fármacos y tóxicos (cocaína, antidepresivos, antihipertensivos, antiepilépticos, hidrocarburos aromáticos…)

          • Reacciones diversas de idiosincrasia

          • Distintos grados de susceptibilidad a tóxicos ambientales y carcinógenos.

      • Influencia de la Enfermedad

      • Planteamiento del problema

        • Variaciones farmacocinéticas

        • Variaciones farmacodinámicas

        Ejemplos significativos:


        • Insuficiencia renal

        • Insuficiencia hepática

        • Obesidad

        • Malnutrición

        • Insuficiencia cardiaca congestiva

        • Hipotermia

        • Vómitos, diarrea (vía oral/rectal)

        • Malabsorción intestinal

        • Enfermedad respiratoria

        • Deshidratación

        • Diabetes

        • Estados hipotensivos (vía intramuscular)


        * Obesidad

        En los obesos hay mayor riego sanguíneo hacia el hígado y el riñón, por lo que la eliminación está acelerada.

        Las personas con obesidad tienden a acumular los fármacos liposolubles en la grasa, por lo que tardarán más tiempo en llegarles al órgano diana.

      • Otros Factores Individuales

        • Alimentos y tipo de dieta

        • Hay que informar al paciente sobre los efectos sobre la acción digestiva. Estos efectos pueden ser de 3 tipos:

          - Sin cambios significativos

          - Disminución de velocidad y/o cantidad de absorción: Administrar los fármacos en ayunas (1 h antes o 2 h después)

          - Aumento de la cantidad absorbida: Administrar los fármacos con alimentos

          Esta variabilidad que presentan los fármacos sobre su absorción ante la presencia de alimentos posee dos tipos de efectos:

          • Efectos sobre el metabolismo:

            • Menor metabolización

              • Dietas hipocalóricas, hipolipídicas o con deficiencias en sales minerales

            • Inhibición del metabolismo de algunos fármacos

              • Zumo de pomelo/uva (rico en flavonoides) inhibe cyp 1a2

            • Inductores enzimáticos (aumentan el metabolismo)

              • Hidrocarburos aromáticos policíclicos (cocinar a leña)

              • Hierba de san juan/hipérico

          • Efectos sobre la absorción digestiva

          Pueden darse fenómenos de Quelación (formación de queloides) entre algunos fármacos y cationes divalentes/trivalentes

          P. ej. Tetraciclinas y Fluoroquinolonas no hay que tomarlas con lácteos porque se fijan al calcio, ni con otros medicamentos que contengan Ca, Mg, Al, Fe, Zn

            • El efecto placebo

          • Preparación que no tiene valor terapéutico (profármaco)

          • Los efectos son reales, positivos o negativos, y se pueden medir.

          • Siempre se manifiesta en cualquier acto terapéutico, aunque su efecto no es uniforme ni regular.

          • Más probable según:

            • Predisposición individual

            • Condiciones patológicas (p. ej. dolor agudo)

            • Entorno y ambiente

            • Aspecto, sabor y características de la sustancia suministrada

          TEMA 5: INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS

          Modificación del efecto de un fármaco por la acción de otro que se administra conjuntamente.

          • Incremento / Disminución de la magnitud del efecto

          • Nuevo efecto (no es habitual)

          Consecuencias para el paciente:

          • Desfavorables

            • Ausencia o disminución del efecto terapéutico

            • Aparición de reacciones adversas o un cuadro de intoxicación

          • Favorables

            • Aumento del efecto terapéutico del fármaco

            • Contrarrestar reacciones adversas o síntomas de intoxicación

          Mecanismos de interacción entre fármacos:

          • Farmacéuticas:

            • Incompatibilidades de tipo físico-químico que impiden mezclar dos o más fármacos en una misma solución parenteral.

          • Farmacodinámica

            • Receptores

            • Órgano diana

          • Farmacocinética

            • Absorción

            • Distribución

            • Excreción

            • Biotransformación

        • Interacciones Farmacodinámicas

        • Un fármaco A modifica el efecto de otro B sin alterar su concentración.

          • Sinergia

          Aumenta el efecto de uno o de ambos fármacos

            • Casos favorables: Tratamiento del VIH, cáncer, tuberculosis…

            • Casos desfavorables: Depresores del SNC

          • Antagonismo

          Disminuye el efecto de uno o más fármacos que interactúan.

            • Antagonismo competitivo

            • Antagonismo no competitivo

            • Antagonismo fisiológico un fármaco causa un efecto opuesto al que causa otro.

        • Interacciones Farmacocinéticas

        • Un fármaco A modifica el efecto de otro B alterando su concentración.

          • Interacciones a nivel de la absorción digestiva

          • Mecanismos:

            • Modificación del pH gástrico

            • Formación de complejos insolubles

            • Elentecimiento del vaciado gástrico

            • Alteraciones del tránsito intestinal

          • Consecuencias posibles:

            • Aumento de la biodisponibilidad oral

            • Disminución de la biodisponibilidad oral

          • Interacciones a nivel de la distribución (en general son de tipo leve)

          • Desplazamiento de la unión a proteínas plasmáticas

          • Competencias entre fármacos por el mismo punto de unión

          • Incremento de la fracción libre del fármaco desplazado

          • Aumenta el efecto farmacológico

          • Interacciones a nivel de la excreción renal

          • Modificaciones de la reabsorción tubular

            • Por cambios en el pH urinario

              • Si aumenta la reabsorción tubular aumenta el efecto farmacológico

              • Si disminuye la reabsorción tubular disminuye el efecto farmacológico

          • Inhibición de la secreción tubular

            • Por competencias por el transportador (secreción tubular)

            • Aumenta el efecto farmacológico

          P. ej. Probenecid Penicilina: Usan el mismo transportador, pero el Probenecid tiene mayor afinidad, por lo que hará que la penicilina esté más tiempo en sangre, aumentando su efecto.

          • Interacciones a nivel del metabolismo

          Son las más importantes, ya que afectan al cyp 450

          • Fenómeno de inducción

            • Aumento de la actividad enzimática

            • El fármaco se elimina de forma más rápida, disminuyendo su efecto farmacológico

          • Fenómeno de inhibición

            • Disminución de la actividad enzimática

            • El fármaco se elimina de forma más lenta, incrementando su efecto farmacológico

            • Es el más frecuente

        • Interacciones Alcohol-Medicamentos

          • Farmacodinámicas

            • Depresores del SNC: Aumenta la sedación

            • Insulina y antidiabéticos orales: Aumenta la hipoglucemia

            • Antiinflamatorios: Aumenta el daño gástrico

            • Vasodilatadores: Aumenta la hipotensión

          • Biotransformación enzimática

            • Inducción enzimática (consumo crónico)

            • Efecto disulfiram/antabús tratamiento del alcoholismo

          • Biotransformación hepática del alcohol

        • Prevención y Detección de las Interacciones

        • Son más frecuentes con:

          • Antidiabéticos

          • Anticoagulantes ¿La respuesta es distinta a la esperada?

          • Anticonceptivos orales Cuidado con:

          • Antiepilépticos Ancianos, polimedicados, enfermos hepáticos/renales,

          • Antihistamínicos no sedantes patologías graves que requieren dosis exactas…

          • Antiinfecciosos

          • Drogas de diseño

          • Citotóxicos

          • Procinéticos

          • Psicofármacos

          TEMA 6: REACCIONES ADVERSAS A LOS MEDICAMENTOS

          Se trata de una respuesta a un fármaco, nociva e involuntaria, que se produce a dosis utilizadas normalmente en el hombre para la profilaxis, diagnóstico o tratamiento de una enfermedad, o para la modificación de funciones fisiológicas.

          Se considera que las RAM no suponen un mal uso de los medicamentos, es decir, que no se producen por un error.

          Quedan excluidas las reacciones producidas por sobredosificación absoluta o las reacciones agudas.

          Incidencia de RAM:

          • 1-3 % de las consultas en AP

          • 6 % de los ingresos hospitalarios

          • 15 % de los pacientes hospitalizados presentan una reacción adversa a medicamentos

          • Entre un 0'25 y un 3 % de las muertes en pacientes hospitalizados pueden estar relacionadas con efectos adversos.

          Balance:

          • Ningún fármaco es totalmente seguro, pero se considera seguro si su riesgo es aceptable.

          • Riesgo = Eficacia / Seguridad

        • Reacciones Adversas Medicamentosas

          • Tipo A: Aumentadas

          Relacionadas con la acción farmacológica

            • Previsibles

            • Dosis-dependientes

            • Alta incidencia (80 % RAM)

            • Baja mortalidad

            • Tratamiento: ajuste de dosis


          Paciente:

          • Variables fisiológicas


          • Enfermedad

          Fármaco:

          • Índice terapéutico estrecho

          • Múltiples acciones

          • Interacciones

          • Tipo B: Bizarre

          Son raras y no están relacionadas con la acción farmacológica. Se dan en individuos susceptibles.

            • Imprevisibles

            • Dosis-independientes

            • Baja incidencia

            • Alta mortalidad

            • Tratamiento: suspensión de las dosis

          Paciente:

          - Reacciones de base genética

          - Reacciones alérgicas o inmunológicas

          Pueden darse dos tipos de reacciones de Tipo B:

          • Reacción idiosincrásica:

            • Reacciones perjudiciales, a veces mortales, que surgen en una pequeña minoría de individuos.

            • Muchas veces se deben a anomalías genéticas.

              • Déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (propicia hemólisis)

              • Hipertermia maligna

            • Intervienen mecanismos inmunológicos

          • Alergia medicamentosa (5-10 % RAM):

            • Mecanismo inmunológico específico El fármaco o sus metabolitos se comportan como antígenos

            • Necesario contacto previo

            • Sintomatología específica

            • Muchos fármacos tienen un bajo peso molecular y necesitan unirse a proteínas antes de ser reconocidos como antígenos (Haptenos)

            • Diferenciar de la pseudoalergia

            • Tipos de Alergia medicamentosa:

              • Anafilaxia:

            • Hipersensibilidad inmediata (Comienzo súbito)

                  • Mediada por IgE

                  • Liberación local:

                  • Urticaria

                  • Asma

                  • Fiebre

                  • Rinitis

                  • Inflamación de los tejidos blandos

                  • Liberación generalizada: Shock Anafiláctico

              • Pseudoalergia

                  • Es el fármaco directamente el causante de la liberación de mediadores celulares (va a las células y estimula su liberación).

                  • Pueden existir otros mecanismos

                  • No existe ninguna reacción inmunológica entre el fármaco o sus metabolitos y/o linfocitos específicos.

                  • Iguales manifestaciones clínicas a una reacción alérgica.

              • Otras

          • Tipo C: Crónicas

          Se producen por la administración prolongada del fármaco.

            • Pueden estar o no relacionadas con la acción farmacológica.

            • Ejemplos:

              • Dependencia

              • Neuropatía por analgésicos

              • Síndrome de abstinencia

              • Tolerancia

              • Fenómenos de rebote (Tipo E)

          • Tipo D: Diferidas

          Son reacciones adversas medicamentosas como fenómenos diferidos

            • Se presentan muy tardíamente

            • Aunque puedan comenzar a desarrollarse desde el principio de la terapia, sólo se manifiestan días, meses o años después del tratamiento.

            • Se deben a interacciones con elementos celulares que originan modificaciones de evolución lenta.

          (P. Ej. Modificaciones del ADN en fármacos carcinógenos o teratógenos)

        • Categorías de riesgo teratogénico (FDA):

        • Todos los fármacos han de ser investigados al menos en animales para descartar el riesgo teratogénico. Son clasificados según su grado de seguridad

          A

          Fármaco seguro, no presenta riesgo fetal

          ECH no muestran riego aparente para el feto

          B

          Fármaco posiblemente seguro

          No hay pruebas de riesgo en humanos

          C

          Riesgo desconocido: utilizar si es necesario

          No puede descartarse el riesgo

          D

          Riesgo relativo: utilizar solo si no hay fármacos alternativos

          Evidencia positiva de riesgo fetal

          X

          Riesgo establecido: contraindicado

          Contraindicaciones en el embarazo o en mujeres que puedan quedar embarazadas

        • Estudios de Toxicidad

        • 1º En animales (preclínicos)

          • Estudios de toxicidad aguda (DL50: dosis letal para el 50 % de los animales testados), subaguda y crónica.

          • Estudios de teratogénesis y carcinogénesis.

          • Limitaciones a la hora de extrapolar los resultados a los humanos (variabilidad interespecie)

          2º En el ser humano

          • Ensayos clínicos

            • Estudios experimentales realizados en personas humanas

              • Solo detectan reacciones adversas frecuentes

              • Constan de distintas fases:

                • fase I realizados en personas sanas (farmacocinética)

                • fase II y III realizados en grupos muy seleccionados de pacientes (eficacia)

                • fase IV una vez comercializado la autoridad sanitaria revisa resultados que no pueden realizarse mediante ensayo clínico (p.

                • ej. Teratogénicos)

              • Hay estudios

          • Farmacovigilancia

            • Es la actividad de salud pública destinada a la identificación, cuantificación, evaluación y prevención de los riesgos del uso de los medicamentos.

            • Eficacia/seguridad

            • Estudios de farmacovigilancia: Identificación del riesgo

              • Estudios epidemiológicos

              • Sistema de notificación espontánea de sospechas RAM (programa de la tarjeta amarilla)

          *Método basado en la comunicación, recogida y evaluación de notificaciones realizadas por un profesional sanitario, de sospechas de reacciones adversas a medicamentos

          La Tarjeta Amarilla es el formulario de recogida de sospechas de reacciones adversas, editada en color amarillo y distribuida por los centros autonómicos de farmacovigilancia a los profesionales sanitarios de su comunidad autónoma, para permitirles la notificación.

          ¿Cómo se deben comunicar?

                • Nombre del paciente

                • Fármacos que está tomando, incluyendo el sospechoso

                • Tipo de reacción, duración y desenlace

                • Nombre y teléfono del notificador (cualquier profesional sanitario)

          ¿Cuáles deben comunicarse?

                • Ponen en peligro la vida del paciente

                • Son causa de ingreso

                • Provocan incapácidad o secuelas permanentes

                • Malformaciones congénitas

                • Médicamente relevantes

                • Poco o nada conocidas

                • Toda sospecha de RAM con medicamentos nuevos

          Cuantificación del riesgo

              • Estudios epidemiológicos

              • Bases de datos

          TEMA 7: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

          El proceso de atención de enfermería en la administración farmacológica posee tres pilares principales, los cuales representan sus objetivos:

          • Adaptar el tratamiento farmacológico a las necesidades cambiantes del enfermo.

          • Aumentar al máximo los beneficios y minimizar los riesgos

          • Prevenir los errores de medicación

          Todo el proceso de la atención de enfermería se va a basar en la prevención de los Errores de medicación, definidos como “cualquier incidente prevenible que puede causar daño al paciente o dar una utilización inapropiada del medicamento cuando se halla bajo control del personal sanitario o del propio paciente”.

          Pueden darse 10 tipos de errores, que se caracterizan por ser los más comunes:

          • Error en la prescripción

          • Error en la dispensación

          • Error de omisión

          • Error de tiempo de administración

          • Error de dosificación

          • Forma farmacéutica equivocada

          • Preparación errónea

          • Error de técnicas de administración

          • Medicamento deteriorado

          • Error de adherencia del paciente

          La prevención de estos errores puede llevarse a cabo siguiendo todas las etapas del proceso de atención de enfermería:

        • Valoración

          • Recogida de información

            • Datos basales del paciente

            • Vía readministración

            • Presencia de factores de riesgo (alergias, enfermedades…)

            • Capácidad del paciente para el autocuidado y para seguir las instrucciones sin ayuda

            • Prescripción:

              • Conocimientos del paciente sobre el tratamiento

              • Otros fármacos prescritos

              • Automedicación

              • Consumo de alcohol

              • Contacto con drogas

              • Aspectos sociales y familiares

          • Análisis de la información y diagnóstico

            • Adecuación del régimen prescrito

            • Conocimiento deficiente

            • Dificultades con la vía de administración

            • Problemas de salud potenciales que podría causar el fármaco

            • Incapácidad del paciente para el autocuidado

        • Planificación

          • Objetivos

          ¿Cuál debe ser el primer objetivo?

          • Prioridades

          La primera prioridad es evitar las condiciones o reacciones graves o que causan molestias agudas y que pueden tener repercusiones a largo plazo.

          • Intervenciones

            • Administración del fármaco

            • Educación del paciente y la familia

            • Reforzar la actividad del fármaco

            • Minimizar los efectos adversos e interacciones

          • Evaluación (criterios)

          ¿El tratamiento está siendo efectivo?

        • Ejecución

          • Administración de medicamentos:

            • Preparación de medicamentos

            • Cálculo de la dosis

            • Procedimiento

            • Registro

            • NO administrar ningún fármaco si no entendemos para qué se usa

              • Prescripción médica:

            • Nombre del paciente

            • Nombre del medicamento

            • Vía de administración y forma farmacéutica

            • Posología

            • Firma del profesional responsable

              • Normas generales para una correcta administración:

            • Leer cuidadosamente la prescripción médica

              • Hora y frecuencia

              • Vía

              • Fármaco correcta

              • Paciente

              • Dosis

            • Verificar la identidad del paciente con la prescripción

            • Leer la etiqueta de la medicación y comprobar

              • El nombre del medicamento

              • La cantidad de fármaco

              • La conveniencia de la vía de administración

            • Verificar los cálculos de dosificación

            • Manipular de forma especial si es necesario

              • Educación del paciente y su familia:

            • Promover la adherencia al tratamiento

            • Reforzar la efectividad

            • Minimizar los efectos indeseables e interacciones

              • Medios para mejorar la adherencia del paciente al tratamiento:

            • Hojas de información

            • Esquemas, dibujos y descripciones breves

            • Plan diario

            • Pasaporte medicamentoso o tarjeta de identificación

            • Cajita de dosificación

              • Información:

            • Nombre del fármaco y grupo farmacológico.

              • Nombre genérico y comercial.

            • Efectos terapéuticos

              • Síntomas que desaparecerán y cuándo

              • Importancia de tomar el medicamento y efectos de no tomarlo

            • Efectos indeseables

              • Cuáles pueden ocurrir

              • Cómo reconocerlos

              • Cuánto durarán

              • Qué gravedad tienen

              • Qué hacer si aparecen

              • Cómo evitarlos

            • Instrucciones

              • Dosis

              • Cuándo tomarlo

              • Cómo guardarlo

              • Cuánto debe durar el tratamiento

              • Qué hacer en caso de olvido

            • Advertencias

              • Qué no hacer (conducir, beber alcohol, consumir otros medicamentos)

              • Dosis máxima (tóxicos)

              • Necesidad de proseguir el tratamiento (antibióticos)

            • Próxima cita

              • Cuándo volver o no

              • En qué casos volver antes

              • Qué hacer con el medicamento sobrante

              • Qué información debe traer

            • ¿Está todo claro?

              • Repetir la información

              • Dudas

          • Evaluación

            • Determinar la efectividad del proceso y cambiarlo si es necesario.

              • Respuesta terapéutica

              • Reacciones adversas e interacciones

              • Adhesión al tratamiento

              • Satisfacción con el tratamiento

              • Documentación

                • Monitorización de niveles plasmáticos:

              • Sólo indicado con algunos fármacos

              • Tiempo de muestreo más adecuado (especificar la hora exacta de extracción)

              • Volumen a extraer: 3-5 ml

              • Punto de extracción

              • Conservación de la muestra: en tubos sin aditivos (excepto Ciclosporina, mezclada con EDTA)

              TEMA 8: FARMACOLOGÍA GENERAL DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

              El sistema nervioso se clasifica en:

              • Central (SNC)

              • Periférico (SNP)

                • Somático

                • Autónomo (SNA)*

                  • Simpático (SNS)

                  • Parasimpático (SNP)

              *El Sistema Nervioso Autónomo

              • Su papel es el control involuntario de procesos vegetativos, adaptación al stress

              • Dianas (células):

                • Músculo liso visceral y vascular

                • Corazón

                • Glándulas exocrinas y algunas endocrinas

                • Hígado y grasa

              • Neurotransmisores para comunicar señales a las dianas:

                • Acetilcolina

                • Noradrenalina

              • Estructura básica:

                • SNC Fibra preganglionar Ganglio vegetativo Neurona efectora Fibra postganglionar Músculo liso (efectos viscerales) / Célula secretora / Músculo Cardíaco

                • Cuando el nervio es activado por un potencial de acción, el neurotransmisor es liberado desde la terminación nerviosa a la sinapsis.

              *Funciones del Sistema Nervioso Simpático y Parasimpático

              • SNS

                • Respuesta al stress (lucha o huida)

                • No ejerce un control individual, cuando se activa todas las dianas responden

              • SNP

                • En situaciones de reposo y durante la digestión y absorción de nutrientes

                • Las dianas (de distinta localización) pueden ser controladas de manera individual

              • Interacciones entre el SNS y el SNP

                • Antagonismo fisiológico

                • Cada diana tiene inervación doble

                • Control fisiológico continuo en condiciones normales

            • Sistemas de Neurotransmisión

            • Existen dos neurotransmisores:

              • Acetilcolina (ACh) Neurotransmisión colinérgica (partes del SN donde actúa la acetilcolina)

              • Noradrenalina (NA) Neurotransmisión adrenérgica

              Ambos actúan como agonistas de receptores específicos

                • Etapas básicas de la neurotransmisión y receptores:

                • Síntesis

                • Almacenamiento

                • Liberación (Controlada por el receptor postsináptico)

                • Interacción con el receptor postsináptico (causa el efecto)

                • Desactivación del Nervio

                • - Enzimática

                  - Recaptación

                  Todas estas etapas son dianas sobre las que la farmacología puede actuar.

                    • Localización de los tipos de neurotransmisores en el SNA:

                  • Neuronas colinérgicas: liberan Acetilcolina

                    • Las neuronas preganglionares

                    • Las neuronas parasimpáticas

                    • Algunas neuronas simpáticas

                  • Neuronas adrenérgicas: liberan Noradrenalina

                    • Las neuronas simpáticas, aunque algunas son colinérgicas.

                • Acciones Farmacológicas

                  • Acciones Agonistas Reproducen los efectos de un neurotransmisor sobre su receptor. Se activan a nivel presináptico (sobre la primera neurona)

                      • Acciones Antagonistas Bloquean las acciones de un neurotransmisor sobre su receptor. Se activan a nivel presináptico (sobre la primera neurona)

                    • Fármacos que modifiquen otras etapas de la neurotransmisión: Provocan cambios en la concentración de neurotransmisores, poseen acción indirecta. Actúan sobre:

                      • Síntesis

                      • Almacenamiento

                      • Liberación

                      • Inactivación

                    TEMA 9: TRANSMISIÓN COLINÉRGICA. AGONISTAS Y ANTAGONISTAS COLINÉRGICOS.

                  • Neurotransmisión Colinérgica

                  • Es aquella en la que la acetilcolina actúa como neurotransmisor.

                    • Etapas de la transmisión colinérgica:

                  • Síntesis

                  • Almacenamiento

                  • Liberación

                  • Interacción con el receptor

                  • Inactivación: La inactivación de la acetilcolina se da por la acetilcolinesterasa (AChE) y las pseudocolinesterasas, presentes en el hígado y el plasma. Es muy importante, ya que puede modificarse con fármacos.

                  • Como neurotransmisor que es, la Acetilcolina puede actuar sobre:

                    • Sistema Nervioso Autónomo

                      • Neuronas preganglionares

                      • Neuronas parasimpáticos postganglionares

                      • Neuronas simpáticas postganglionares (glándulas sudoríparas)

                    • Sistema Nervioso Motor

                      • Todos los nervios centrales

                    • Sistema Nervioso Central

                      • Receptores de la acetilcolina según localización y función:

                    • Receptor Nicotínico (N)

                      • SNM Músculo esquelético

                    • Receptor Muscarínico (M)

                      • SNP Músculo liso, corazón, glándulas exocrinas (vísceras inervadas por el parasimpático)

                      • SNS Glándulas sudoríparas

                      • Efectos derivados de la estimulación muscarínica (Respuesta parasimpática):

                    La estimulación muscarínica causa respuestas estimulantes en todos los órganos excepto en el corazón (inhibitoria).

                    • Ojos

                      • Miosis (contracción del esfínter del iris, pupilas contraídas)

                      • Contracción de músculo ciliar (acomodación de la visión cercana)

                    • Bronquios

                      • Contracción del músculo liso bronquial (broncoconstricción)

                    • Corazón

                      • Disminución de la frecuencia cardíaca

                    • Aparato gastrointestinal

                      • Aumento de la motilidad

                      • Esfínteres relajados

                    • Vejiga urinaria

                      • Contracción del músculo detrusor

                      • Relajación de esfínteres

                    • Secreciones exocrinas

                      • Aumento de la secreción de saliva, secreciones digestivas, sudor, moco…

                      • El aumento de la secreción de sudor es el único derivado de la estimulación muscarínica provocado por la liberación de acetilcolina de nervios postganglionares simpáticos.

                    ¿Cómo podemos estimular los receptores muscarínicos?

                    • Administrando acetilcolina

                      • No selectivo

                      • Efectos muy breves

                    • Administrando agonistas de los receptores

                      • Que sean más selectivos

                      • Efectos más duraderos

                    • Administrando un inhibidor de la acetilcolinesterasa (enzima encargado de metabolizar la ACh)

                  • Agonistas Muscarínicos

                  • Reproducen los efectos de la estimulación del sistema nervioso parasimpático (parasimpaticomiméticos). Además, ejercen efectos en el sistema nervioso central.

                    Principales agonistas muscarínicos:

                    • Betacecol (no atraviesa la BHE porque es hidrosoluble)

                      • Más selectivo que la acetilcolina y de acción más larga.

                      • Estimulación postoperatoria de la motilidad intestinal o del vaciamiento de la vejiga (ocasional)

                    • Pilocarpina (liposoluble)

                      • Disminución de la presión intraocular en el glaucoma (administración tópica)

                  • Inhibidores de la Acetilcolinesterasa (Anticolinesterásicos)

                  • La Acetilcolinesterasa (AChE) es un enzima que inactiva a la acetilcolina mediante la formación de un complejo con ésta (ACh-AChE), lo que inhibe su acción.

                    Producen la acumulación de Acetilcolina en la sinapsis neuronal, lo que provoca una estimulación de los receptores Muscarínicos y Nicotínicos.

                    Los inhibidores más empleados pueden clasificarse atendiendo a su efecto:

                    • Alteraciones Irreversibles

                    Causadas por compuestos organofosforados (insecticidas, gases de guerra)

                    • Liposolubles y muy tóxicos

                    • Antídotos: Administración precoz de Oxiomas (revierten la unión a la AChE) y atropina (anticolinérgico)

                    • Alteraciones Reversibles

                      • No atraviesan la BHE: Neostimina, Piridostimina

                          • Efectos: Reversión de los efectos de bloqueantes neuromusculares.

                          • Indicaciones: Miastenia Gravis (Desorden autoinmune crónico en la transmisión neuromuscular que causa debilidad muscular fluctuante y fatiga). El tratamiento con Neostimina o Piridostimina aumenta los niveles de ACh en la unión neuromuscular, mejorando la activación muscular.

                      • Atraviesan la BHE (liposolubles)

                          • No selectivos del SNC: Fisostigmina

                    • Indicaciones: Glaucoma (administración tópica)

                          • Selectivos del SNC: Rivastigmina, Donezepilo, Galantamina

                            • Efectos: Consiguen enlentecer la progresión de la enfermedad.

                            • Indicaciones: Enfermedad de Alzheimer: (en fases iniciales de la enfermedad sirve como medida paliativa de valor limitado, en cuadros leves/moderados)

                  • Reacciones Adversas Medicamentosas:

                    • Muscarina periférica


                      • Miosis

                      • Salivación y sudoración intensas

                      • Hipermotilidad gastrointestinal

                      • Bradicardia e hipotensión

                      • Broncoconstricción (disnea) e hipersecreción de moco


                    • Placa motora

                      • Fasciculaciones

                      • Debilidad muscular

                      • Parálisis muscular por despolarización mantenida

                    • Sistema Nervioso Central (fármacos liposolubles a dosis altas)


                      • Agitación

                      • Delirio

                      • Convulsiones

                      • Coma

                      • Depresión respiratoria


                    • Selectivos del Sistema nervioso central

                    • Periféricas (frecuentes)

                      • Anorexia

                      • Náuseas

                      • Vomitos

                      • Diarrea

                    • Centrales (poco frecuentes)


                    • Insomnio

                    • Agitación

                    • Cefaleas

                  • Antagonistas Muscarínicos

                  • Antagonistas competitivos de los receptores muscarínicos

                    Se clasifican atendiendo a su origen en:

                    • Alcaloides naturales (Liposolubles)

                      • Atropina

                        • Anticolinérgico muscarínico

                        • Produce midriasis

                        • Efectos excitadores

                      • Muscarina

                        • Antiemético y anticinético (antimareo)

                        • Sedante a dosis bajas

                        • Efectos excitadores a dosis altas; alucinógeno

                      • Sintéticos

                        • Antiparkinsonianos (disminuyen la rigidez y el temblor)

                    • Compuestos sintéticos

                      • Hidrosolubles

                      • Liposolubles

                    • Efectos periféricos sobre el sistema nervioso parasimpático:

                    • Ojos:

                      • Relajación de la pupila (midriasis)

                      • Relajación del músculo ciliar (cicloplejia o parálisis de acomodación)

                    • Bronquio:

                      • Relajación del músculo bronquial (broncodilatación)

                    • Corazón:

                      • Aumento moderado de la frecuencia cardíaca

                    • Aparato gastrointestinal:

                      • Disminución de la motilidad

                      • Contracción de esfínteres

                    • Vejiga urinaria:

                      • Relajación del músculo detrusor

                      • Contracción de esfínteres

                    • Secreciones exocrinas:

                      • Disminuye la secreción de saliva, secreciones digestivas, sudor, moco…

                    • Indicaciones terapéuticas de la muscarina:

                    • Situaciones de hiperactividad gastrointestinal y urinaria (butilescopolamina)

                    • Broncodilatador (ipratropio)

                    • Anestesia (medicación preanestésica atropina y glucopirrolato)

                    • Arritmias cardíacas(atropina)

                    • Intoxicación por agonistas muscarínicos o por anticolinesterásicos (atropina)

                    • Cinetosis y vértigo (escopolamina)

                    • Parkinson (trihexifenidilo)

                    • Reacciones adversas medicamentosas de la muscarina:


                    • Periféricas

                      • Sequedad de boca y mucosas

                      • Midriasis

                      • Visión borrosa

                      • Alteración de la acomodación

                      • Fotofobia

                      • Alteraciones del electrocardiograma

                    • Centrales (sólo liposolubles)*

                      • Cambios de humor

                      • Ataxia

                      • Alteraciones de la marcha

                      • Alteraciones de la atención y la memoria

                      • Desorientación, fabulación y alucinaciones

                      • Sedación (hioscina)


                      • Retención urinaria

                      • Estreñimiento

                    * Estos fármacos están contraindicados en caso de glaucoma

                    • Otros grupos farmacológicos con acción antimuscarínica:

                    • Antihistamínicos

                    • Antipsicóticos

                    • Antidepresivos tricíclicos

                    • Algunos antiarrítmicos

                  • Bloqueantes Neuromusculares

                  • Son sustancias que provocan parálisis del músculo esquelético al interferir con la actividad postsináptica de la acetilcolina

                    Son de uso frecuente y no ejercen efectos sobre el SNC (no son sedantes ni analgésicos)

                    Se administran por vía intravenosa

                    Son letales si no se utilizan adecuadamente (pueden causar apnea)

                    Se clasifican atendiendo a su mecanismo de acción en:

                    • Bloqueantes Neuromusculares No despolarizantes (extractos del curare)

                    Son Antagonistas competitivos de los receptores nicotínicos de la placa motora, por lo que la acetilcolina no puede unirse y activar el receptor, provocando parálisis motora (con relajación muscular).

                    Actúan sobre:

                  • Músculos extrínsecos del ojo, la cara y los dedos

                  • Músculos de las extremidades, cuello y tronco

                  • Músculos intercostales y del diafragma

                  • Los principales extractos del Curare son:

                      • Tubocuranina

                      • Pancuronio

                      • Vecuronio

                      • Rocuronio

                    • Características de los bloqueantes neuromusculares:

                    • Diferencias en el comienzo y en la duración de acción

                    • Diferencias en las vías de eliminación: hepático, biliar, renal o plasmático

                    Fármaco

                    Comienzo

                    Duración

                    Pancuronio

                    Intermedia (2-3 min)

                    Prolongada (1-2 horas)

                    Vecuronio

                    Intermedia

                    Intermedia (30-40 min)

                    Rocuronio

                    Rápida (1 min)

                    Corta (15-30 min)

                    • Riesgos de los bloqueantes neuromusculares:

                    • Paro respiratorio completo y abolición de todos los reflejos protectores de la vía aérea (vómito, tos…)

                    • NUNCA relajar a un paciente sin sedación previa, ya que no podría moverse pero estaría despierto

                    • Otros (no las producen todos por igual):

                      • Hipotensión arterial por bloqueo de la transmisión ganglionar

                      • Taquicardia por bloqueo muscarínico

                      • Liberación de histamina (hipotensión, broncoespasmo…)

                    La administración de anticolinesterásicos conjuntamente con bloqueantes Neuromusculares provoca que el efecto de bloqueo disminuya, debido a que:

                    • Aumenta la concentración de acetilcolina, al evitar la transmisión

                    • Son bloqueadores neuromusculares que ocupan la misma diana que la acetilcolina, desplazándola por antagonismo competitivo. Cuando la concentración de acetilcolina aumenta, la unión reversible se deshace y la acetilcolina vuelve a ocupar la diana.

                    • Bloqueantes Neuromusculares Despolarizantes: Succinilcolina/Suxametonio

                    • Activa el receptor nicotínico

                      • Despolarización mantenida del músculo esquelético

                      • No hay respuesta a la acetilcolina

                      • Fasciculaciones o contracciones musculares previas a la parálisis


                        • Comienzo: 30-60 seg

                        • Duración: 3-5 min


                      • Dolor posterior

                    • Riesgos:

                      • Bradicardia (se puede prevenir con atropina)

                      • Hiperpotasemia (hay que tener precaución en grandes quemados o traumatizados) causa aritmias

                      • Aumento de la presión intraocular

                      • Parálisis prolongada

                        • Defecto genético en la colinesterasa plasmática

                        • Anticolinesterásicos

                        • Recién nácidos

                        • Insuficiencia hepática

                      • Hipertermia maligna (reacción de idiosincrasia)

                    TEMA 10: TRANSMISIÓN ADRENÉRGICA. AGONISTAS Y ANTAGONISTAS ADRENÉRGICOS

                  • Neutrotransmisión Adrenérgica

                  • Es aquella en la que la noradrenalina actúa como neurotransmisor. Es liberada desde todos los nervios postganglionares simpáticos.

                    Hay que tener en cuenta, no obstante, que en el sistema nervioso central también existe transmisión adrenérgica, lo que posibilita la acción de los efectos de compuestos liposolubles (como la cocaína y las anfetaminas)

                    • Etapas en la neurotransmisión adrenérgica:

                    • Síntesis (varias etapas)

                    • Almacenamiento en vesículas

                    • Liberación en respuesta a un potencial de acción

                    • Activación del receptor postsináptico

                    • Activación del receptor presináptico (ð ðð Cesa la liberación de Noradrenalina

                    • Termina la acción de noradrenalina:

                      • Por recaptación de noradrenalina por las terminaciones nerviosas (transporte activo)

                      • Por acción enzimática:

                        • MAO (Monoaminooxidasa)

                        • COMT (Catelol-O-metiltransferasa)

                    Fenilalanina Tirosina Dopa

                    DA

                    MAO

                    NA Producto inactivo

                    NA

                    NA

                    Receptores Postsinápticos

                    NA (Noradrenalina)

                    ðð

                    DA (Dopamina)

                    • Síntesis de Catecolaminas Fisiológicas:

                    Se sintetizan por reacción en cadena, en cuyo vértice esta la Tirosina.

                    La Tirosina se sintetiza el L-Dopa mediante una Hidroxilasa. A partir de ésta, se forma la Dopamina (precursora de la Noradrenalina)

                    TIROSINA

                    Tirosina-hidroxilasa

                    L-DOPA

                    Dopa-descarboxilasa

                    DOPAMINA

                    NORADRENALINA

                    ADRENALINA

                    • Adrenalina:

                    Es una hormona producida en la medula suprarrenal y liberada por la excitación del sistema nervioso simpático hacia la circulación sanguínea que estimula a todos los receptores adrenérgicos.

                    La adrenalina es más potente sobre el receptor ð que la noradrenalina.

                    La noradrenalina es más potente sobre el receptor ð que la adrenalina.

                    Adrenalina >>>>>>> >>>>> receptor ð

                    Noradrenalina >>>>>>>>>> receptor ð

                    • Receptores Adrenérgicos:

                    Se encuentran en las células inervadas por el sistema nervioso simpático. En general, una célula diana solo tiene 1 subtipo de receptor.

                    Existen 2 tipos de receptores adrenérgicos dependiendo de su ubicación en una sinapsis:

                    • Receptores Presinápticos: ðð

                    • Receptores Postsinápticos: ðð, ðð, ðð, ðð

                    RECEPTORES ðð

                    Tejidos

                    Efectos

                    Músculo liso vascular

                    Contracción de arteriolas pequeñas (Vasoconstricción)

                    Otros músculos lisos

                    Contracción:

                    Dilatador del iris: midriasis

                    Trígono y esfínteres

                    Próstata y conducto deferente:

                    Eyaculación

                    RECEPTORES ðð

                    Tejidos

                    Efectos

                    Terminaciones nerviosas (presináptico)

                    disminución de la liberación de noradrenalina

                    Tronco del encéfalo

                    Inhibición de la descarga simpática

                    Páncreas

                    Reducción de la secreción de insulina

                    RECEPTORES ðð

                    Tejidos

                    Efectos

                    Corazón

                    Estimulación de la función cardiaca: aumenta la frecuencia cardiaca, fuerza de contracción y automaticidad (gasto cardiaco)

                    Células del aparato yuxtaglomerular

                    Estimula la liberación de renina

                    RECEPTORES ðð

                    Tejidos

                    Efectos

                    Músculo liso

                    Dilatación/Relajación de:

                    Vasos sanguíneos (vasodilatación)

                    Bronquios (broncodilatación)

                    Útero

                    Músculo esquelético

                    Incremento de la velocidad de contracción

                    Temblor

                    Glucogenolisis

                    Hígado

                    Glucogenolisis

                    Páncreas

                    Aumento de la secreción de insulina

                    RECEPTORES ðð

                    Tejidos

                    Efectos

                    Grasa

                    Lipólisis

                    Termogenia

                  • Agonistas de los Receptores Adrenérgicos

                  • Existen varios factores que influyen en los efectos farmacológicos de los agonistas adrenérgicos, como son:

                    • Selectividad de la acción

                    • Dosis empleada

                    • Mecanismos reflejos o de compensación

                    • Baroreceptores:

                        • Si la tensión arterial aumenta, disminuye la frecuencia cardiaca

                        • Si la tensión arterial disminuye, aumenta la frecuencia cardiaca

                    • Catecolaminas fisiológicas

                          • Adrenalina (Epinefrina): Es una catecolamina, agonista de receptores ðð, ðð, ððð

                            • Indicaciones:

                              • Shock anafiláctico (fármaco de elección)

                              • Reanimación cardio-vascular avanzada (intravenosa)

                              • Asociado con anestésicos locales

                            • Formas de administración: No se puede administrar por vía oral (efecto metabólico de 1er paso), no mezclar con HCO3, no atraviesa la barrera hematoencefálica

                              • Intravenosa

                    • Incompatibles con soluciones alcalinas

                    • Evitar extravasación

                              • Subcutánea

                              • Intramuscular

                              • Intratraqueal

                    • Reacciones Adversas Medicamentosas:

                        • Taquicardia y palpitaciones

                        • Arritmias ventriculares

                        • Aumento del consumo de oxígeno en el miocardio

                        • Hipertensión arterial

                        • Disminución de riego en tejidos periféricos

                        • Necrosis tisular por extravasación

                          • Noradrenalina (Norepinefrina): Es una catecolamina, agonista de receptores ðð, ðð (ligera). Sus aspectos farmacológicos y sus RAM son similares a los de la adrenalina.

                            • Indicaciones: Actúa como vasoconstrictor/estimulante cardiaco

                    • Agonistas de los receptores ðð-adrenérgicos:

                    El principal fármaco utilizado es la Fenilefrina, de aplicación sistémica y/o tópica, que posee acción vasoconstrictora.

                          • Indicaciones:

                            • Descongestiones nasales (evitar uso crónico)

                            • Vasoconstricción local

                            • Aplicaciones oftálmicas por el efecto midriático (contraindicado e el glaucoma)

                            • Estados de shock

                          • Reacciones Adversas Medicamentosas: Aumento de la tensión arterial

                    • Agonistas de los receptores ð adrenérgicos:

                      • Agonistas ðð: Actúan con más potencia sobre los receptores ðð aunque también actúan con menor potencia sobre ðð, ððð

                            • Dobutamina: Incremento de la contractilidad cardiaca en la fase aguda de la insuficiencia cardiaca. Puede provocar arritmias (RAM).

                      • Agonistas ðð: Actúan con más potencia sobre el receptor ðð aunque también actúan con menor potencia sobre ððð

                    • Salbutamol y Terbutalina: Se emplean como broncodilatadores (actúan mejor por vía inhalatoria) y retrasando el parto prematuro.

                  • Antagonistas de los Receptores Adrenérgicos

                      • Antagonistas de los receptores ð adrenérgicos:

                    El principal y más importante fármaco es la Prazosina, que es un antagonista ðð selectivo.

                    Este fármaco tiene 2 efectos o acciones:

                        • Antihipertensivo: Provoca la relajación del músculo liso vascular (arterial y venoso)

                        • Provoca la relajación del músculo liso de los esfínteres de la vejiga y de la próstata, por lo que es muy útil en la hipertrofia prostática benigna (Tamsulosina)

                          • Reacciones Adversas Medicamentosas (RAM):

                            • Hipotensión arterial

                            • Taquicardia refleja

                            • Hipotensión postural

                            • Trastornos en la eyaculación

                      • Antagonistas de los receptores ð adrenérgicos:

                    Actúan principalmente sobre 3 receptores: ðð, ðð, ððð

                    Ejercen sus efectos por 2 tipos de acciones (según el receptor al que bloquean), que son por:

                    • Bloqueo ðð: Efecto Antihipertensivo (inhibición de la estimulación de la función cardiaca):

                        • Disminución del gasto cardiaco

                        • Disminución de la liberación de renina

                    • Bloqueo ðð:

                        • Inhibición de la relajación del músculo liso bronquial

                        • Inhibición de la relajación del músculo liso arterial (muscular, coronarias) y venoso

                        • Inhibición del temblor

                        • Inhibición de la glucogenolisis

                    El bloqueo del receptor ðð es poco común, así que no lo expondremos aquí pues su efecto no es tan importante como con el bloqueo de los receptores ðð, ððð

                    El principal y mas importante fármaco bloqueante es el Propanolol, que es un bloqueante ð no selectivo (afecta tanto a los receptores ðð como a los ðð).

                    Es un fármaco liposoluble, por lo que atraviesa la barrera hematoencefálica.

                          • Usos Clínicos: Esta indicado en el tratamiento de:

                            • Hipertensión arterial

                            • Angina de pecho

                            • Tras infarto de miocardio

                            • Arritmias cardiacas

                            • Insuficiencia cardiaca

                            • Migraña (profilaxis)

                            • Glaucoma

                            • Temblor esencial benigno (trastorno familiar)

                            • Hipertiroidismo

                            • Trastornos de ansiedad

                            • Tratamiento del alcoholismo

                          • Reacciones Adversas Medicamentosas (RAM):

                            • Crisis broncoobstructivas (ðð) (no administrar en asmáticos)

                            • Sensación de frío y cansancio en las extremidades (ðð)

                            • Hipoglucemia (ðð)

                            • Insuficiencia cardiaca

                            • Bradiarritmias

                            • Reacción de rebote por retirada brusca

                            • Trastornos del sueño(liposolubles)

                            • Cansancio (liposolubles)

                            • Enfermedad depresiva (liposolubles)

                              • Diferencias con otros ð bloqueantes:

                                  • Bloqueantes ð cardioselectivos: Tienen una mayor afinidad por el receptor ðð que por el ðð. El más importante de ellos es el Atenolol.

                                  • Alprenolol: tiene una actividad agonista parcial sobre los receptores ð

                                  • Labetalol y Carvedilol: Ejercen un bloqueo sobre receptores ð

                                  • Diferencias en las propiedades farmacocinéticas:

                                    • Vías de eliminación (hepática y/o renal)

                                    • Son liposolubles, por lo que atraviesan la barrera hematoencefálica (BHE)

                  • Fármacos que Actúan sobre las Neuronas Noradrenérgicas

                  • Pueden interferir en cualquiera de las fases de la neurotransmisión adrenérgica, como la cocaína, adrenalina, dopamina y serotonina (inhiben la recaptación noradrenérgica), las anfetaminas (estimulan la liberación e inhiben la recaptación de noradrenalina, además de inhibir la MAO), antidepresivos tricíclicos (inhiben la recaptación), IMAOs, ICOMT.

                    La Efedrina y Pseudoefedrina, Agonistas ð, no obstante, provocan el efecto contrario: estimulan la liberación de noradrenalina y provocan una débil estimulación del sistema nervioso central.

                    TEMA 11: HISTAMINA Y ANTIHISTAMÍNICOS

                    La Histamina es un mediador celular (autacoide) que actúa a nivel local.

                    Es producida por los mastocitos (células tisulares) y basófilos (células en sangre) (células cebadas), las cuales sintetizan y almacenan la histamina en vesículas hasta que se produce su liberación.

                    Los efectos de la histamina son mediados por receptores específicos H1, H2 o H3 en las células diana.

                    Participa en los procesos fisiológicos inflamatorios y fisiopatológicos (inflamación y reacción alérgica).

                    Los principales problemas ocasionados por la histamina se producen a nivel del pulmón, piel y aparato digestivo.

                    • Liberación de Histamina: Puede producirse como consecuencia de 4 procesos:

                          • Reacción alérgica: liberación de histamina como consecuencia de una reacción Ag-Ac, mediada por el anticuerpo o inmunoglobulina IgE, principal responsable de los cuadros de alergia.

                          • Fármacos o compuestos exógenos:

                            • Morfina

                            • Tubocurarina

                            • Expansores plasmáticos

                            • Tóxicos/venenos

                          • Lesión del tejido: puede ser de tipo físico o químico.

                          • Procesos fisiológicos:

                            • Estómago: estimula la secreción gástrica

                            • Sistema nervioso central: actúa como neurotransmisor

                              • Papel fisiológico y fisiopatológico: Esta definido en función del receptor sobre el que actúa

                                • H1: Provoca la patogenia de los procesos alérgicos y la respuesta inflamatoria.

                                • H2: Estimula la secreción de jugo gástrico en el estomago (patogenia de la ulcera gastroduodenal)

                                • H1, H2, H3: Actúa como neurotransmisor en el sistema nervioso central.

                  • Fármacos Antihistamínicos

                  • Son sustancias que actúan como antagonistas competitivos de la histamina sobre sus receptores. Se clasifican según el receptor por el que compiten como:

                                • Antagonistas receptores H1 (Antihistamínicos H1): Tienen una subclasificación basadas en generaciones, así encontramos dos tipos de generaciones de fármacos Antihistamínicos H1:

                      • Primera generación:

                        • Difenhidramina

                        • Prometacina

                        • Hidroxicina

                      • Segunda generación:

                        • Cetiricina

                        • Loratadina

                    Todos estos grupos de fármacos producen un alivio de los efectos nocivos provocados por la histamina. También tienen otras acciones: sedantes, antieméticos y antimuscarínicos, principalmente los de primera generación.

                    Se administran por vía oral o parenteral o en preparados de uso tópico (ojos, nariz, piel) y su absorción es buena.

                    La mayoría son metabolizados por el Citocromo P450 (CYP450, enzima del hígado que metaboliza fármacos) por lo que existe la posibilidad de sufrir interacciones.

                    Los Antihistamínicos de segunda generación atraviesan mal la barrera hematoencefálica (BHE).

                    • Usos Clínicos: Son poco útiles en el asma e ineficaces en la anafilaxia grave. Se emplean principalmente en:

                      • Alivio de síntomas alérgicos:

                        • Urticaria

                        • Rinitis: suele cursar con estornudos, lagrimeo, inflamación conjuntival y nasal.

                      • Tratamiento sintomático de la tos y del resfriado

                      • Antieméticos: Eficaces contra los vómitos provocados por:

                        • Cinetosis (mareo)

                        • Vértigo

                      • Hipnóticos

                    • Reacciones Adversas Medicamentosas (RAM):

                      • Sedación: es importante advertir de ella al paciente, suele desaparecer con el tratamiento

                      • Secundarias a la actividad antimuscarínica:

                        • Sequedad de boca

                        • Retención urinaria, estreñimiento, visión borrosa (no es frecuente y se produce a dosis altas)

                      • Excitación paradójica (en niños pequeños)

                      • Reacciones alérgicas (con tratamiento tópico repetido)

                      • Arritmias cardiacas graves: Son raras, solo se dan en dos circunstancias:

                        • Como consecuencia de interacciones:

                    • Fármacos que inhiben el metabolismo del antihistamínico: Citocromo P450 (concretamente el enzima CYP3A4)

                    • Pueden existir diferencias entre los distintos compuestos: La Terfenadina es un antihistamínico que, por su composición, bloquea los canales de potasio, impidiendo la repolarización del miocardio y provocando con ello síndromes arrítmicos QT.

                    • Pacientes de riesgo: es más fácil que aparezca esta RAM en pacientes geriátricos o ancianos o en pacientes con insuficiencia hepática.

                                • Antagonistas receptores H2

                                • Antagonistas receptores H3: Todavía se está sometiendo a estudio a estos fármacos.

                    TEMA 12: FÁRMACOS ANALGÉSICOS-ANTITÉRMICOS Y ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS

                  • Mecanismo de Acción: Clasificación

                  • Se definen como fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) y tienen efectos analgésicos, antitérmicos y antiinflamatorios.

                    Actúan por inhibición de la enzima Ciclooxigenasa (COX), principal responsable de la síntesis de eicosanoides (prostaglandinas, prostaciclinas, tromboxanos) a partir del ácido araquidónico, por lo que disminuye la síntesis de eicosanoides.

                    Fosfolipídos de Leucotrienos

                    membrana celular Lipooxigenasa




    Descargar
    Enviado por:UniValencia
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar