Literatura


Fahrenheit 451; Ray Bradbury


Introducción a Fahrenheit 451

Es un historia de ciencia ficción, una fábula sobre un futuro despreocupado, pero gris y dominado por un gobierno totalitario. Es la lucha entre el estado y los ciudadanos que se atreven a desafiar las reglas que prohiben el tener y leer libros en casa, es una paradoja de nuestra libertad de la imaginación, a la libertad de la vida. Fahrenheit 451 está escrito de tal forma que parece una reflexión sobre las actuales generaciones tele-adictas, conformistas e indiferentes.

Ray Bradbury

Nacido en 1920, Bradbury es uno de los mejores y más conocidos autores de ciencia ficción, catalogado como fantasía pura. Otra de sus obras maestras de este género, es Crónicas marcianas, por lo que sus libros son ya un clásico de la ciencia ficción.

Conclusión

Con relación a la película, el tema es la de una sociedad que se le prohibe tener libros y para ello, hay órdenes estrictas de quemarlos, amparados en la ley. De la película podemos sacar muchas conclusiones relacionadas con el tema del conocimiento.

Desde que nacemos vamos aprendiendo inconscientemente, aprendiendo de nuestros mayores, pero nuestros padres, profesores, etc. y nosotros mismos, si no tuviéramos libros, nuestro conocimiento se limitaría a aprender cosas lógicas de supervivencia y lo que los mayores y gobernantes nos quisieran enseñar, sin poder comprobar si aquello es cierto, o si hay otras fuentes a partir de las cuales aprender de forma diferente, a partir de otras culturas en otras sociedades más o menos adelantadas y que se pueda aprender con libros, constatar y comprobar su conocimiento.

Uno de los conocimientos que podríamos tener sin libros, es le de la propia experiencia, como que el fuego quema, que el agua satisface la sed, lava o refresca, pero posiblemente no tendríamos posibilidad del conocimiento científico ni psicológico, y si lo tuviéramos sería muy primitivo, todo por intuición utilizando la inteligencia, pero sin poder tener otro conocimiento y comparar con otras culturas más avanzadas y comparar con ellas o con sus libros o estudios escritos, destinados a desarrollar la inteligencia de las personas.

La palabra conocimiento va muy ligada a ala palabra saber, por supuesto el ser humano va aprendiendo porque tiene inteligencia pero este saber o conocimiento si no tiene una ayuda, como puede ser la de un libro, es un saber muy limitado. Exactamente ocurre lo mismo con las palabras creencia y opinión, puedes creer una cosa y tener tu propia opinión de la misma, pero si no la puedes contrastar, malo, se convierte en una opinión sin fundamento, y muy limitada. El conocimiento es una creencia de la cual estamos seguros, pero además tenemos que probar, sabemos que cuatro por cuatro son dieciséis, pero para saberlo alguien lo ha tenido que comprobar, y que escribirlo en algún sitio, para que todas las generaciones que vienen detrás de él lo sepan, y lo estudiosos a partir de esto y otras ciencias, plasmen sus descubrimientos y estudios, que evolucione la humanidad en el aprendizaje.

Este es el saber teórico, pero en cuanto al práctico, que es el que hacen los artistas, técnicos y filósofos. Si esto te lo enseñan mal, sobretodo en el sentido moral, tu actitud no será la correcta y no podremos saberlo, porque no podremos contrastar con las demás culturas, sobretodo con las anteriores, ya que habremos destruido su conocimiento al quemar los libros donde se plasmaban sus ideas.

El conocimiento tiene como objetivo obtener la verdad, que va relacionada con la realidad auténtica, esta realidad según los filósofos puede confundirse con la realidad aparente, pero no podemos juzgar esta realidad si no tenemos libros u otras experiencias que nos puedan decir si estamos con al verdad. Todo esto nos puede llevar también a la intersubjetividad, con un criterio insuficiente, puesto que toda comunidad puede estar equivocada resistirse a reconocer que su verdad puede estar fundada en las creencias propias de un contexto sociocultural concreto y no en la evidencia.

Así pues, las actitudes delante del conocimiento en una sociedad sin libros puede ser : el dogmatismo, el escepticismo, el criticismo, el relativismo y el perspectivismo, son seguramente muy distintos de una sociedad culta y preparada con estudios e investigaciones sobre las cosas, puesto que si no pueden compara la verdad con otras opiniones, que están en los libros, no pueden criticar ni decir que la suya es la mejor , ya que no conocen otras opiniones con las que comparar.

Dependiendo de las actitudes del individuo ante el conocimiento y la busca de la verdad, en una sociedad sin libros es difícil encontrar a alguien que nos pueda ayudar a encontrar la verdad, conseguir una sociedad abierta, tolerante y preocupada por la investigación, la verdad y que pueda salir de la ignorancia, del error, tanto individual como colectivo, es casi una empresa imposible.

Siempre puede haber un grupo de personas preocupados y con interés por saber y aprender, como ocurre en la película con el grupo de personas que son los hombres libro. Estos consiguen leer un libro y memorizarlo para poder contarlo y cambiar impresiones con sus conciudadanos y así por medio de este intercambio de conocimiento y así mantener una actitud intelectual individual y colectiva dentro de los márgenes que les permite la ley.

Breve historia del conocimiento

La historia y el hombre se hacen mutuamente ya que podríamos definir la historia como una sucesión de hechos realizados en el tiempo en forma cronológica en forma natural. Es de suma importancia la historia ya que al hombre le puede servir para conocer hechos influyentes realizado por otros hombres y así seguir sus pasos.

Todo forma parte de la historia : podemos decir que además del pasado, también el presente y el futuro lo integran o integraran de alguna manera , por eso hay que tratar de planificar de mejor manera posible el futuro.

La historia es muy importante por eso debemos aplicar la historicidad a nuestra vida ya que siempre se nos presentarán muchas posibilidades en el futuro y, para tener éxito, hay que saber no cometer los errores de otras personas que la han realizado con el transcurrir de la historia.

Pero no debemos olvidar que el hombre es el que crea la historia así como también el hombre es creado de alguna forma por la historia, información que saqué de los trabajos. Como somos seres individuales, el hombre tiene o debe de crear su propia historia ya que todos , queramos o no, tenemos una historia que realizar en este mundo por lo tanto debemos de realizar nuestras obligaciones en forma satisfactoria para no tener mayores obstáculos en la formación de nuestra historia. Hay que tomarlo como una tarea para dar un valor a nuestra existencia sobre la tierra y para tratar de influir positivamente dentro de la historia de nuestro país y no formar parte de las estadísticas y ser un paria, como se les llama a las personas que no hacen absolutamente nada.

Estudiando a Carl Marx podemos ver su gran sentido de la historicidad con respecto a cada uno y sabía cuál era el trabajo que debía realizar cada persona, como también por qué ideales luchar. No nos queda otra opción que definir el sentido de la historia como un deber que tenemos cada uno de nosotros y que hay que aprovechar la ventaja de poder conocer la historia en todos sus aspectos. Eso nos ayudaría en gran parte para no cometer errores pero como todo humano pareciera que nos encanta cometer errores y cada vez los cometemos más.

Todo por no tener un mínimo conocimiento de la historia.

La percepción y la sensación

La percepción es un acto del conocimiento mediante el cual se aprenden o se captan imágenes o impresiones de los objetos a través de los sentidos. Cuando percibimos no nos limitamos a recibir de una manera pasiva las impresiones, sino que, al mismo tiempo recibimos información, participamos de forma activa en dicha recepción, de tal manera que nuestra percepción es el resultado de captado por nuestro sentidos y la contribución del sujeto perceptor. En cierto modo, la percepción es una representación de la realidad, en la cual el sujeto pone también de su experiencia particular. Los sentidos nos suministran impresiones de las cosas, pero al mismo tiempo nuestra dinámica va formando el conocimiento propio de las cosas.

Las sensaciones constituyen la condición necesaria y previa para que se produzcan las percepciones. En este sentido la sensación puede ser definida como aquella impresión sensible surgida por la acción directa de los estímulos sobre los órganos de los sentidos. La sensación posee un carácter simple y elemental, la percepción uno compuesto y complejo; la sensación nos proporciona percepciones sensibles, tonalidades de color, de sonido… la percepción, en cambio, nos muestra colores, sonidos, libros…

Hay diversas teorías, unas dicen que las percepciones son el resultado de sensaciones anteriores, y que el receptor es un elemento pasivo, que no hace más que recibir estímulos y une las sensaciones entre sí. Otras afirman que en presencia de idénticos estímulos, individuos diferentes perciben cosas bien diferentes, de ahí se dedujo que la percepción más que de los estímulos, dependía de la motivación del individuo.

Hay distintos factores que intervienen en la percepción:

Los internos o personales, como son la atención voluntaria, el interés, la necesidad, la afectividad, o la aptitud.

Los externos, como el tamaño del objeto, el movimiento, el contraste, la situación, o la insistencia.

.Todo esto se nos ve reflejado en la película de modo que hay gente que percibe de forma diferente lo que es leer un libro que los demás, el elemento de la motivación, es imprescindible, los que están a favor de la ley, piensan que los libros ya no pueden darles ningún beneficio, sino que al revés, por lo que no tienen motivación; pero en cambio los que están en contra de la ley, piensan que sí, que les pueden ayudar a ser perfectos en esta vida, y se ve como a través de la percepción y las sensaciones que le producen a Montag el leer libros hacen que cambie su manera de pensar.

Análisis del conocimiento de un objeto

Cuando analizamos un objeto, en este caso un libro, seguimos dos pasos fundamentales:

En primer lugar, tenemos aquellas cualidades que podemos captar gracias a los sentidos, como la dureza, el tacto…, que se definen dentro del espacio y del tiempo. En nuestro caso tanto los defensores del libros, como lo detractores reciben lo mismo.

En segundo lugar, viene el concepto empírico, el que mediante nuestra consciencia, transformamos la información de los sentidos en significación. Es aquí donde interviene el factor intelectual, por el cual gracias a la transformación personal de esas sensaciones, cada individuo puede pensar de forma diferente, por lo que aquí aparecen las diferencias entre los personajes de nuestra película.

La conciencia

El termino conciencia se usa para designar un concepto cargado de gran tradición filosófica. Podemos entenderlo de tres maneras distintas :

Perspectiva psicológica: la conciencia se interpreta como conducta, cuyo primer motor son el cerebro y el sistema nervioso. De este modo se sabe si es consciente de lo que hace o no.

Perspectiva moral: la conciencia es interpretada como razón práctica o voluntad, gracias a lo que podemos distinguir entre el bien y el mal. Estos principios rigen la conducta humana. Desde este punto de vista, el hombre no es solo consciente de lo que hace, sino que ya es consciente de si quiere o no hacerlo según su conciencia.

Perspectiva epistemológica: se interpreta como la razón pura. Y aquí está de forma clara la diferencia entre los personajes de nuestra película, unos se quedan en la anterior perspectiva, y los otros, entre dentro del grupo que poseen esta última cualidad, los antilibro, no piensan en la razón real del por qué de los libros, se limitan a rechazarlo porque no pueden alcanzar su significado, hacen lo típico de la especie humana, destruir todo aquello que les es ajeno, que es diferente a ellos.

Desde el punto de vista epistemológico, verdad y comunicabilidad de los conocimientos coinciden. Un conocimiento no sirve si es solo para un individuo, en ese caso, es una opinión que no tiene validez intersubjetiva. Los conocimientos individuales y subjetivos , las opiniones, son necesarios para la vida cotidiana, pero no sirven para la ciencia. Esta se construye a partir de conocimientos universales y necesarios, conocimientos intersubjetivos y comunicables.

La razón y el entendimiento

Tal y como decía Kant, aunque todo nuestro conocimiento empieza por la experiencia, no todo él empieza por ella, sino que la razón humana tiene mucho que ver. Se distinguen dos acepciones de la palabra razón:

Razón en sentido general, que alude al conjunto de facultades que constituyen la racionalidad humana.

Razón en sentido restringido, como facultad pensante de la realidad a través de las ideas.

La razón depende de sus propios principios:

La sensibilidad: Es una facultad pasiva capaz de recibir representaciones gracias a las formas puras del espacio y el tiempo.

El entendimiento: Es una facultad activa que tiene la tarea de imponer las categorías en el momento del acto del conocimiento. Este es una síntesis entre lo que recibimos a través de la sensibilidad (intuiciones) y lo que ponemos a través del entendimiento.

La razón: Esta facultad tiene la misión de pensar aquella realidad que no podemos conocer. Me refiero al alma, la libertad y Dios, realidades de las que no tenemos experiencia sensible. No podemos tener un conocimiento objetivo de ellas, pero sí podemos pensarlas a través de las ideas.

Ya he nombrado la sensibilidad, que es la recepción de nuestra mente para recibir representaciones de los objetos externos e internos. Pero el entendimiento es la facultad de producir conceptos o categorías en nosotros mismos. Todos estos conceptos que se producen en la mente humana luego se han de confrontar con los de la s demás personas, y dialogar sus posturas de manera racional, para intentar hacer que el otro vea la verdad, y la entienda, sin imponerse, y aceptar que el otro tiene la razón en el caso de que así sea. Esto mismo es lo que pasa en la película, ambas partes hacen un juicio de la situación de los libros, pero en vez de ponerse a hablar de lo que realmente pasa, lo que hacen es imponerse por la fuerza, en lugar de intentar que comprendan que los libros son perjudiciales, o de dejar que defiendan su posición e intentar comprender lo que dicen, y aceptarlo en caso de sea verdad, tal y como hace Montag, que de estar en lado de la ley, y después de haber escuchado lo que le decían se lo pensó y aceptó que estaba equivocado, y se unió al otro bando de forma consciente, porque ahora piensa que esa es la verdad, gracias al entendimiento.

LÓGICA Y CONMIMIENTO

De acuerdo con la teoría denotacionista del significado, el lenguaje, por tanto, las palabras designan los objetos y la realidad tal cual es. Para todo objeto existe un signo lingüístico con el que se corresponde (función decorativa del lenguaje). A poco que profundicemos en esta perspectiva, nos daremos cuenta de que estamos ante una idealización absoluta de las relaciones lenguaje-objeto, y ello por las siguientes razones:

1. Cuando afirmamos: "cada palabra designa o denota un objeto", estamos refiriéndonos a un lenguaje ideal, lógico-formal, mediante el que expresamos una relación formal entre un signo y un objeto. Se trata aquí de un lenguaje que funciona perfectamente en el ámbito de las relaciones científicas (lógico-matemáticas), pero que no sirve, desde luego, para la función primera encomendada al lenguaje: conocer la realidad y comunicar nuestro conocimiento de ella. Según la teoría del lenguaje ideal, que identifica el lenguaje con la lógica, sólo una parte de esa realidad podría ser conocida, a saber, la realidad científica, quedando al margen todos los demás ámbitos de la realidad.

Estamos ante una relación monológica entre el lenguaje y la realidad, de tal modo que los usuarios de este lenguaje ideal no podrían comunicarse entre sí ya que se trata de un lenguaje descriptivo y no intencional, esto es, referido directamente a las cosas. Y ello toda vez que un lenguaje puramente denotacionista cierra la posibilidad a realizar metarreferencias en las que los objetos puedan ser designados de otros modos. Los usuarios monológicos del lenguaje ideal sólo podrían producir actos lingüísticos descriptivos, pero no podrían comunicar sus vivencias, pensamientos, sentimientos, deseos, etc., a no ser que se apelase a una teoría de la intersubjetividad o de la comunicabilidad adecuada a este uso del lenguaje.

  • Según lo anteriormente expuesto, este modelo lingüístico nos conduce a una solitud absoluta en el que el yo se encuentra en el límite del mundo.

    De esta manera, podemos comprobar que la sociedad que vive en la época de la película, se limita por completo, a el conocimiento de los sabios, y arriesgarse que ese conocimiento se pueda perder a lo largo de los tiempos, ya que al plasmar el lenguaje en papel, algo que puede hacer perdurar la cultura, se arriesgan, a tener una cultura y una lógica más mermada. Seguirán teniendo lenguaje, e incluso lo pueden ampliar, pero la lógica nos dice que de modo inevitable acabará perdiéndose un trozo de la evolución de la mente humana.

    La lógica

    El término "lógica" se utiliza con frecuencia en expresiones de uso común que todas las personas comprenden, unas veces aseguramos que algo es lógico queriendo indicar con ello que se entiende fácilmente o que es evidente; otras, afirmamos que determinada persona actúa con lógica o que tiene un comportamiento lógico y con ello nos referimos a que dicha persona es coherente, es tontas y a locas ni lleva una conducta contradictoria, por último, cuando comentamos que una película o un informe carecen de lógica, aludimos a que sus contenidos no tienen sentido o a que están desprovistos de una estructura o de una relación adecuada entre ellos. En todos los casos mencionados la palabra "lógico" se refiere a ciertas relaciones, orden, armonía o estructura que descubrimos en los objetos, en las expresiones o en las personas.

    El sentido científico de este término no se aleja mucho de los significados señalados, sino que, simplemente, parece exigir una mayor precisión y exactitud; así, podemos describir la Lógica como la ciencia que estudia las leyes y las formas que debe cumplir (o seguir) una argumentación o, lo que es lo mismo, las condiciones formales que debe reunir el razonamiento para que las relaciones en él establecidas sean válidas.

    En este sentido, hasta hace 30 o 40 años se distinguía entre Lógica material o mayor y Lógica formal o menor. La primera se ocupaba de la adquisición o formación de los contenidos cognoscitivos que intervenían en la actividad del conocimiento así como de los medios o procedimientos de su adquisición; es decir, la Lógica material estudiaba la relación de los conceptos, los juicios y los razonamientos con la realidad de los contenidos que en ellos se representaban; asimismo, trataba de los distintos instrumentos del saber: definición, división, clasificación, etcétera.

    De este modo podemos observar que con estas teorías, se nos dice que los personajes de la película viven en un mundo sin lógica alguna, ya que es como un mundo paralelo, pero sin mucha lógica, porque a nadie se le puede ocurrir, el suprimir los libros, si de verdad a pensado lo que hace contrastando y analizando la situación de forma coherente.

    Ilusiones y alucinaciones

    Las ilusiones son frecuentes es la vida normal y pueden surgir en todos los niveles del conocimiento: ilusiones de la percepción, del recuerdo, del juicio, del razonamiento, etc. Suelen estar motivadas por situaciones o estados efectivos, sentimentales o emotivos; así tendemos a ver sólo perfecciones en las personas amadas o a disculpar más fácilmente las faltas y errores de nuestros amigos que las de nuestros rivales; cuando tenemos miedo podemos confundir, por ejemplo, el tronco de un árbol con un facineroso, etc.

    Podemos, pues, afirmar que la ilusión consiste en un conocimiento deficiente de un objeto presente debido a una interpretación errónea de las impresiones sensibles. Desde el punto de vista de su causa u origen podemos distinguir tres clases de ilusiones diferentes:

    Ilusiones físicas: aquellas que son provocadas por interferencias de captación de nuestros sentidos, como la deformación de un palo en agua.

    Ilusiones fisiológicas: aquellas provocadas por defectos físicos, como los amputados, que a veces creen sentir dolor en los miembros que les faltan.

    Ilusiones psicológicas: debidas a un defecto de atención, hay tres tipos:

    De reconocimiento: en algunos cosos creemos reconocer a una persona o una situación, que sin embargo antes no hemos visto.

    De recuerdo: cuando se piensa que algo que le ha ocurrido a otro, te ha pasado a ti.

    Óptico-geométricas: Estas son las más frecuentes es cuando adaptamos una situación, de forma que salgamos beneficiados.

    Las alucinaciones en lugar de modificar el objeto, este no está, te lo inventas, no hay relación entre lo que percibes y la realidad. Las alucinaciones se presentan normalmente en tipos que sufren enfermedades psíquicas. Se puede decir que las alucinaciones son percepciones que se imponen a la conciencia en ausencia de estímulos.

    En la película quedan claras la ilusiones de Montag, al ver como se suicidaba aquella señora de la biblioteca, quemándose viva, y él pensando que a Clarisa la podía pasar lo mismo, a manos de gente como él. También sufre alucinaciones cuando está en su casa con los bomberos, y empiezan a arder su libros, se desespera, y se vuelve loco hasta el punto que decide matar a sus compañeros para salvarse él.

    El conocimiento ordinario

    Como ya sabemos el conocimiento ordinario es un conjunto de creencias más o menos justificables racionalmente, pero en el que tiene una gran importancia la tradición. Estas creencias pueden ser individuales, como la experiencia personal, o colectivas como la técnica de riego de un campo agrícola. En este conocimiento intervienen los siguientes aspectos: la experiencia personal, la observación del entorno, la generalización, los testimonios, la tradición y la ayuda de la ciencia. Se puede decir que la realidad de la película que nos ocupa se basa en el conocimiento ordinario, ya que al no haber libros, no puede difundirse la ciencia, y lo que hace aprender a la gente es la experiencia personal, y lo que se transmite de generación en generación, de forma que no se puede contrastar con la ciencia, es una cultura ordinaria que depende de la tradición totalmente, así pues los gobernantes no tienen ningún problema ya que la gente está contenta porque según la tradición (infundada por las leyes de los gobernantes), los libros son malos debido a que no escriben nada de deseo, que para que quieres saber la vida de un hombre, o una historia que te haga pensar que eres desgraciado porque tú no la puedes vivir, o te escriban sobre una hipótesis que en la realidad no pueda ser realizada. Todo esto es conocimiento ordinario, ya que está basado en una teoría más o menos lógica, aunque errónea, pero que se creen por completo que es verdadera por lo que se convierte en algo muy importante para ellos, es decir, en una ley que han de cumplir como cualquier otra.

    Podemos observar que aquella era una sociedad precientífica, debido a que el factor predominante sobre la sociedad de esa época es el conocimiento ordinario, de forma muy evidente tal y como he explicado en punto anterior. A veces este conocimiento se ve relacionado con elementos mitológicos y supersticiosos. La verdadera riqueza popular es la adaptación al medio y la supervivencia. Aunque también se puede decir que es un intermedio con la sociedad científica, ya que domina de forma impresionante la informática y el mundo de la televisión. Pero hay un factor muy importante y determinante, como puede ser el que la ciencia de esta época no esté al alcance de todo el mundo, de modo que los únicos que de verdad dominan la ciencia en este lugar, son los que están al mando de él. La forma de evolucionar y convertirse plenamente en una sociedad científica sería, obviamente, la permisividad de los libros, ya que estos darían a los ciudadanos una cultura mucho más amplia, que les proporcionaría una mezcla entre el saber ordinario y el científico, que les haría evolucionar. Pero esta situación no le interesaría en ningún modo a los dirigentes, porque la gente tendría una opinión contrastada de la realidad, y les perjudicaría de forma inimaginable, por lo que ellos harán todo lo posible en contra de los libros y mantenerse así.

    La ciencia

    La ciencia que se hace ver en la película, utiliza el método hipotético deductivo, ya que lo primero que se hace (o parece que hacen los jueces y mandatarios), es ver unos cuantos libros, y a partir de que no les han gustado las ideas que difundían, han hecho unas leyes que los prohiben. Pero como hemos visto este año, este método es del todo inmpreciso, ya que nunca será cierta la teoría de que los libros son malos, hasta que se hayan visto todos los casos, de modo que no haya margen de error. En este caso se puede recurrir a Karl Popper, que decía que el mejor método era la falsación, que si había un solo caso que no se cumpliera la teoría, se debía descartar automáticamente la teoría, de modo que se tendría que hacer otra nueva y más precisa. Si así fuera, se hubiera podido arreglar la situación de esa época, pero como el gobierno sabía que la intención de los que leían libros era precisamente el demostrar esta teoría de la falsación, pues los detenían para callar sus voces. Si no hubiera sido así, la ley habría cambiado de forma inmediata, y los libros se permitirían sin duda alguna, cosa que como ya he comentado perjudicaría al gobierno. Estos lo que hacen es el imponer el paradigma científico que les conviene, el paradigma que dice que los libros son malos.

    Manipulación social

    El conocimiento tiene un carácter que social, ya que se construye, se adquiere y se transmite socialmente. Esto hace que nos interesemos sobre el tema, por la influencia del poder sobre la opinión de las masas. Todo aquel que tiene poder, puede hacer que mucha gente piense como él, y estos que otros piensen de igual forma, dando lugar a una idea que comparte la gente y está impuesta de forma inconsciente, para los afectados. Como puede ser el que a una estrella de fútbol le de por matar a sus novias, seguro que hay alguien que hace lo mismo, segurísimo; o a un político le de por convencer a sus compañeros de que los libros son malos, y estos convenzan a la masa social, y se acabe por dictar una ley que prohibe la existencia de libros, que es precisamente el caso que nos ocupa. La gente poderosa como el gobierno ha conseguido convencer a la gente, o por lo menos a la mayoría, de esto. De esta manera se produce una distorsión intencionada, con un objetivo político e ideológico, que perjudica a la comunidad y beneficia al impulsor de tal ley, pero de forma tan “sigilosa”, que los ciudadanos no se dan cuenta, y dejan que esta ley vaya evolucionando poco a poco, hasta que todo el mundo esté convencido de ello, aunque sea a la fuerza. Así se construye una ideología en la que reina el engaño, o ocultación, debido a que el gobierno, no da los motivos reales del por qué quemar los libros, sino que da explicaciones falsas a sus conciudadanos, de forma que estos están en error de forma inconsciente, por lo que no hay libertad, y esto ayuda sin duda alguna a mantener al margen a la sociedad de los libros, y a que sean más ignorantes de lo que lo serían con la presencia de libros, por los motivos que ya he explicado durante este trabajo.

    Opinión personal

    Creo que en una sociedad que no se les permite tener libros, es una sociedad ignorante, pobre, poco crítica y nada solidaria con el resto de los ciudadanos. Todo esto favorece que sea una sociedad poco conflictiva, no creando problemas a su gobierno, a lo que es puedan hacer o decir, ya que no saben si eso es bueno o no, ya que no han tenido la oportunidad de contemplar otras civilizaciones que pueden aparecer en un libro, y así saber si lo que les pasa es bueno o no lo es, de esta manera son como corderillos guiado por unas cuantas personas, que no permiten que los ciudadanos conozcan la verdad, y tengan su propia opinión.

    El grupo de personas que consigue memorizar un libro antes de quemarlo, se les llama hombres libro, y es el grupo al que se unen Montag y Clarisa cuando escapan de la ciudad.. Estos consiguen retener en su memoria los conocimiento que ha podido sacar de ese libro, pero si no pudiera comentarlo con los demás, esos conocimientos serían pobres y a la fuerza olvidaría el contenido y no se enriquecería con las opiniones de los demás. Intercambiando conocimiento, las personas aprenden mucho y estos hombres si todos memorizan un libro, creo que no es necesario escribir un libro para que perdure, y una de las razones para que lo memoricen, en lugar de escribirlo es que cuando lees un libro trabajas la memoria y sobretodo la imaginación, pues cuando lees un libro sobre algún tema en concreto, además de saber más sobre ese tema desarrollas tu imaginación, ya que cada persona puede ver las cosas muy distintas. Cosa que no ocurre con las películas, ya que te ponen exactamente lo que quieren que veas, y no hay lugar a la imaginación o a la suposición, se puede decir que te lo dan todo en papillas.

    En segundo lugar, si escribimos lo que leemos se puede perder, quemar o cualquier otra cosa, pero si retenemos en la mente este conocimiento, nadie nos lo puede robar o quemar, además no va en contra de la ley, la mente humana es un escondite perfecto, ya que no se puede juzgar a nadie por lo que tiene en su mente. De esta forma los hombres libro podrán hacer que en un futuro donde no haya esta dictadura, y se permitan los libros se les llame para que vuelvan de los bosques, y editen los libros que tienen en sus mentes de forma que toda esa cultura que tiene no se ha perdido y pueda ser de nuevo enseñada en las escuelas, y en las casas, puedan enriquecerse con las obras más emblemáticas, y así haber superado esta mala época, y servir de ejemplo para aquellos que les toque vivir otra época de oscuridad, y hagan lo mismo que ellos han hecho.

    Creo que esta película tiene muchas enseñanzas, pero creo que las más destacadas son:

    Sin libros el conocimiento está muy limitado.

    Sin libros no podemos comparar la verdad con otras civilizaciones.

    Las personas que no leen son ignorantes.

    La sociedad que no lee es una sociedad cerrada.

    Sin libros el intercambio de conocimiento entre la gente es prácticamente nulo.

    Sin libros no podemos ser críticos.

    Hay países que sus gobernantes no quieren que sus ciudadanos lean libros para dominarlos sin que tengan oposición, debido a su incultura.

    Sin libros no podemos conocer otras culturas, ni aprender de ellas.

    El libro es muy importante para nuestro conocimiento en busca de la verdad.




    Descargar
    Enviado por:Felipe
    Idioma: castellano
    País: Chile

    Te va a interesar